Descargar

Lectura Funcional y Rendimiento Académico en Estudiantes de Educación de la Universidad del Zulia. Venezuela (página 3)

Enviado por Nibaldo M. Parra A.


Partes: 1, 2, 3

Para el análisis investigativo se tomaron los resultados obtenidos a través de dos (02) instrumentos de recolección de datos: la Prueba de Lectura Funcional aplicada a la población censal representativa tomada como objeto de estudio y el MACUR, registro de calificaciones del alumno.

Objetivo Nº 1.- Identificar el índice promedio de rendimiento académico en estudiantes del primer semestre de Educación, menciones Básica Integral y Matemática y Física de La Universidad del Zulia.

Dimensión: Índice promedio de rendimiento académico.

Indicadores: índices promedios estudiantiles.

Para el estudio se obtuvieron datos del MACUR referidos a los índices promedio de cada estudiante y el índice promedio de la mención estudiada. Para lo cual, se elaboró un cuadro sinóptico con la información de los treinta (30) estudiantes pertenecientes a cada mención.

edu.red

Elaboración Parra 2005

Fuente MACUR, 2005

Elaboración Parra 2005

Fuente MACUR, 2005

Tomando como soporte los datos de los estudiantes de ambas menciones, se elaboró la tabla de distribución de frecuencia de los índices promedios del rendimiento académico, de manera que este dato pueda correlacionarse posteriormente con los resultados de la prueba de lectura funcional para determinar una posible relación entre ambos elementos.

Tabla 3

Distribución Frecuencial

Índice Promedio por mención

Índice Promedio

Rendimiento Académico

Mención

E.B.I.

Mención

E.M.F.

Calificación Promedio por Mención

15,702

15,550

Porcentaje Promedio por Mención

78,51%

77,77%

Elaboración: Parra (2005)

Se puede expresar la información antes señalada, en el siguiente gráfico:

Gráfico 1

edu.red

Objetivo Nº 2.- Describir el actual proceso cognitivo de lectura funcional en estudiantes del primer semestre de Educación, menciones Básica Integral y Matemática y Física de La Universidad del Zulia durante el periodo 2005.

Dimensión: Actual proceso cognitivo de lectura funcional.

Indicadores: ubicación, comprensión, interpretación y transformación de la información.

Para el análisis de este objetivo específico se tomaron los datos recogidos en la Prueba de Lectura Funcional (PLF) referido a respuestas correctas (RC), incorrectas (RI) y no respondidas (NR), aplicado a los estudiantes de Educación de las menciones objeto de estudio en el presente trabajo; para una mejor comprensión y explicación de los resultados, se elaboraron las presentes tablas agrupadas de acuerdo a cada uno de los indicadores a los que apunta la mencionada prueba, considerando -obviamente- los ítemes que corresponden a cada indicador.

Tabla 4

Indicador: Ubicación de la Información

edu.red

Elaboración Parra (2005)

Fuente Recolección de datos

Leyenda:

*RC = Respuestas Correctas.

*RI = Respuestas Incorrectas.

*NR = No Respondió/Respuestas no dadas.

Nota: en todos los cuadros están siglas mantienen su significado.

Destaca en la tabla 4, el alto índice de respuestas no respondidas por parte del grupo de estudiantes de Básica Integral, en especial, si se contrasta con el grupo de Matemática y Física, lo que permite inferir que a pesar de los resultados satisfactorios obtenidos en este indicador, existe dificultades para localizar la información que les suministrada a través de representaciones gráficas. Es posible que los estudiantes de Matemática y Física estén más interesados o familiarizados, con la información sintetizada y representada a través de gráficas diversas.

Tabla 5

Distribución frecuencial (estudiantes de Educación Básica Integral)

edu.red

Elaboración Parra (2005)

En los estudiantes del primer semestre de Educación, de la mención Básica Integral, la ubicación de la información en forma correcta es de 58,33%, un 28,06% es para la ubicación incorrecta y un 13,61% no respondió; lo que permite inferir que este grupo está ligeramente por encima del promedio de estudiantes en cuanto al tiempo y la calidad de respuestas emitidas para ubicar la información en casos de lectura funcional.

Podría suponerse que por razones de tiempo hubo un alto índice de preguntas no respondidas, en los estudiantes de Básica Integral, lo que implicaría a su vez que éstos demoran más tiempo en ubicar la información, pero si se detallan los casos donde no respondieron, se verá que esta situación se repite a lo largo de la prueba y no precisamente en los ítemes finales, de allí se descarta que las preguntas no respondidas fuesen por razones de tiempo.

Tabla 6

Distribución frecuencial (estudiantes de Educación, mención Matemática y Física)

edu.red

Elaboración Parra (2005)

En la tabla 6, relativa a los estudiantes de la mención Matemática y Física, los resultados obtenidos indican que en un 78,33% ubica correctamente la información, mientras que un 21,38% se ubicó incorrectamente; y solo un 0,29% no respondió, lo que evidencia que no logró ubicar la información solicitada.

A partir de los resultados correspondientes a este indicador, los estudiantes de la mención Matemática y Física logran ubicar la información en representaciones gráficas (lectura funcional) de manera más certera que sus homólogos de Educación Básica Integral. Podría inferirse que por razones vocacionales, este grupo de alumnos responde a este indicador con mayor precisión, pues por lo general los estudiantes de matemática y física consideran un reto significado descifrar la información que se les presenta de manera no convencional.

Ahora bien, para precisar los aspectos relacionados al segundo indicador de la prueba, como lo es la comprensión de la información, se presentan los resultados obtenidos al respecto:

Tabla 7

Indicador: Comprensión de la Información

edu.red

Elaboración Parra (2005)

Fuente Recolección de datos

Destaca en el tabla 7, el número de respuestas incorrectas dadas al ítem 39, en ambos grupos; ese ítem trata sobre la definición de un término a partir de una sigla; lo que permite deducir el grado de dificultad que representa para el grupo en general comprender información presentada a manera de siglas, abreviaturas, signos y/o símbolos, muy comunes en áreas de carácter técnico y científico, y muy empleadas en la prensa diaria, tanto impresa como digital.

Tabla 8

Distribución frecuencial (estudiantes de Educación Básica Integral)

edu.red

Elaboración Parra (2005)

En los estudiantes del primer semestre de Educación Básica Integral, de acuerdo a los resultados obtenidos, lograron comprender la información contenida en las respectivas representaciones gráficas en un 62,33%; un significativo 21,33% no logró comprender la información, y un 16,34% no respondió, lo que de una u otra manera da a entender que tampoco comprendió la información. Es de suponer, que las dificultades evidenciadas en la ubicación, conllevan a la no comprensión de la información presentada de manera gráfica y visual, de allí tales resultados.

Tabla 9

Distribución frecuencial (estudiantes de Educación, mención Matemática y Física)

edu.red

Elaboración Parra (2005)

En la tabla 9, los resultados evidencian que el 83,66% de los estudiantes de la mención Matemática y Física, comprendieron la información que les fue presentada; y un 16,34% no lo hizo; este alto índice corrobora que este grupo, no sólo logra ubicar con mayor precisión la información, sino que también la comprende, estableciendo una correlación inmediata entre el indicador anterior y este. De hecho, los puntajes de comprensión están por encima de los de ubicación, ello apunta a la posibilidad de un razonamiento lógico-matemático rápido y estrechamente vinculado a la localización/análisis de la información, mientras que le grupo de Básica Integral es más cauteloso al momento de establecer posibles relaciones entre la información que ubica y la comprensión la misma.

Cabe destacar, en relación a ambos grupos, que todos los alumnos de la mención Matemática y Física respondieron a los itemes, mientras que un 16,34% de los estudiantes de Básica Integral prefirieron, cautelosamente, no responder.

Tabla 10

Indicador: Interpretación de la Información

edu.red

Elaboración Parra (2005)

Fuente Recolección de datos

La tabla 10 refleja las respuestas relacionadas con el tercer proceso cognitivo considerado en el presente estudio, como lo es la interpretación de la información; ambos grupos superaron el promedio estándar de la evaluación, al estar sobre el 50%. No obstante la diferencia entre ambos grupos una vez más favorece a los estudiantes de la mención Matemática y Física.

Cabe señalar el alto índice de respuesta incorrectas en los ítemes 15, 37 y 40; el primero de ellos, el 15, evidencia la dificultad para interpretar la información contenida en tablas con valores y datos correlacionados; el ítem 37, mide la interpretación a partir de esquemas e instrucciones; y el último de estos ítemes, el 40 pretende medir la interpretación de una información a partir de un texto, donde se usan siglas, y es necesario extraer ideas principales del texto.

Tabla 11

Distribución frecuencial (estudiantes de Educación Básica Integral)

edu.red

Elaboración Parra (2005)

En los estudiantes del primer semestre de la mención Educación Básica Integral, la interpretación de la información en forma correcta alcanza un 57,50%, un 28,89% no logra interpretar la información y, un 13,61% no respondió los ítemes de este indicador. En relación con el indicador anterior, comprensión de la información, es conveniente señalar, que en este caso, los alumnos disminuyeron en poco menos del 3%, lo que se interpreta como la posibilidad, en algunos casos, de que lograron interpretar determinados gráficos, aun sin comprender del todo la información contenida en ellos.

Tabla 12

Distribución frecuencial (estudiantes de Educación, mención Matemática y Física)

edu.red

Elaboración Parra (2005)

En la tabla 12 los resultados obtenidos indican que en un 82,22% interpreta correctamente la información, en un 17,50% no lo hizo o lo hizo de manera incorrecta y solo un 0,28% decidió no responder. Se evidencia alto índice de interpretación de la información, lo que apunta, en general, a una sobresaliente lectura e interpretación de la información por parte de este grupo.

Tabla 13

Indicador: Transformación de la Información

edu.red

Elaboración Parra (2005)

Fuente Recolección de datos

Transformar la información en datos prácticos y aplicables es el principal objetivo de la lectura funcional, para ello, obviamente se requiere de los proceso anteriores analizados; la tabla 13 evidencia que la gran debilidad en ambos grupos; si bien aún, así, los estudiantes de la mención Matemática y Física obtuvieron un porcentaje alto, y significativo en comparación con sus homólogos de Educación Básica Integral, quienes no alcanzaron el 50%; para precisar, un 45.55 de los alumnos transformó la información correctamente de acuerdo a los ejercicios planteados.

Tabla 14

Distribución frecuencial (estudiantes de Educación Básica Integral)

edu.red

Elaboración: Parra (2005)

Como ya se señaló, en los estudiantes del primer semestre de Básica Integral, la transformación de la información fue correcta en un 45,55% de los casos; un significativo 38,89% no logró transformar la información o lo hizo de manera desacertada, y un 15,56% no respondió.

Tabla 15

Distribución frecuencial (estudiantes de Educación, mención Matemática y Física)

edu.red

Elaboración: Parra (2005)

En la tabla 15 los resultados obtenidos indican que en un 71,67% transforma correctamente la información, un 28,33% no lo hizo o lo hizo de manera errada. En este indicador los estudiantes de Educación, mención: Matemática y Física, disminuyeron sus puntajes en relación a los logros evidenciados en los indicadores anteriores. Se percibe una vez más, como la transformación de la información implica una mayor comprensión e interpretación de la información, y con ello procesos metacognitivos más complejos.

Tabla 16

Dimensión: Actual proceso cognitivo de lectura funcional

edu.red

Elaboración Parra (2005)

Fuente Recolección de datos

Partiendo de las diversas respuestas obtenidas con la aplicación del instrumento PLF-12, tanto las correctas, las incorrectas como las no emitidas o dadas, se tiene una especie de perfil o patrón sobre el actual proceso cognitivo de lectura funcional de cada grupo, tanto de los estudiantes de Educación, mención Básica Integral, como de los estudiantes de la mención Matemática y Física.

En tal sentido, se tiene que:

  • a) Estudiantes de Educación, mención: Básica Integral:

Son más cautelosos y discretos al responder; son estudiantes orientados a leer un tanto deprisa, sin prestar la debida atención a datos, siglas, y otros aspectos importantes para comprender e interpretar la información.

Prefiren no emitir respuestas ante aquellos ítemes que consideran difíciles; podría considerarse una actitud prudente, pero también una evasiva a los problemas de mediana dificultad.

Logran ubicar información dentro de los estándares de lectura funcional, pero se les dificulta significativamente la comprensión e interpretación de la misma; sorprende ver como incluso, interpretan determinados aspectos de las representaciones gráficas sin que haya una comprensión absoluta del mismo.

Evidencia dificultades significativas para transformar información, en especial las conversiones cronológicas, horarias y de unidades métricas, así como establecer distancias y cotejar datos.

Destacan por seguir normas e instrucciones y tener facilidad para ubicar e interpretar procedimientos básicos y secuenciales, así como en la ubicación de información puntual.

Tendrán facilidad en la lectura de textos literarios, en especial, cuentos, novelas y guiones de teatro, así como en textos periodísticos, en particular reportajes y entrevistas. En lectura gráfica su fortaleza se centra en textos instruccionales y textos científicos de trama descriptiva, tales como definiciones, enciclopedias e informes.

  • b) Estudiantes de Educación, mención: Matemática y Física:

Se caracterizan por ser más prácticos al momento de ubicar e inmediatamente comprender una información que le es presentada de manera gráfica y visual. Orientados a leer y releer la información, pero tomar decisiones más rápidas en relación a la información solicitada.

Se esfuerzan en responder todas las preguntas, evitan dejar preguntas sin responder.

Su debilidad es la transformación de la información, en especial en los casos de tablas de equivalencias y distancias, y en la ubicación de datos puntuales en un texto. También, en menor escala, se percibe debilidades en el uso de siglas, abreviaturas y signos dentro de textos convencionales.

Destacan por un alto índice de comprensión e interpretación de la lectura funcional.

Tendrán facilidad para la lectura de textos científicos, en particular, los de trama descriptiva, como definiciones, enciclopedias e informes; así como para comprender la lectura de textos instruccionales y publicitarios.

Tabla 17

Distribución frecuencial (estudiantes de Educación Básica Integral)

edu.red

Elaboración: Parra (2005)

En los estudiantes del primer semestre de Educación Básica Integral, el total de número de respuestas correctas alcanza un 57,17%, evidenciando en términos generales dificultades en lectura funcional, está ligeramente por encima del 50%; información que se representó en el gráfico 2.

Gráfico 2

Distribución frecuencial (estudiantes de Educación Básica Integral)

edu.red

Tabla 18

Distribución frecuencial (estudiantes de Educación, mención Matemática y Física)

edu.red

Elaboración Parra (2000)

En la tabla 18 los resultados obtenidos indican que en un 79,83% de los estudiantes de Educación, mención Matemática y Física, destacaron en lectura funcional evidenciando habilidades para ese tipo de lectura. Esta información se ilustra en el siguiente gráfico.

Gráfico 3

Distribución frecuencial (estudiantes de Educación, mención Matemática y Física)

edu.red

Objetivo Nº 3.- Detectar el nivel de habilidad en el uso de la lectura funcional presente en estudiantes del primer semestre de Educación, menciones Básica Integral y Matemática y Física de La Universidad del Zulia durante el primer período 2005.

Dimensión: Nivel de habilidad con el uso de la lectura funcional.

Indicadores: Capacidad, comprensión, actividad y ejecución lectora.

Para este objetivo se analizaron los datos recolectados en la prueba de lectura funcional aplicada a los estudiantes de educación de las menciones E.B.I. y E.M.F., referido a respuestas correctas (RC) resultantes.

Tabla 19

Indicador: Capacidad lectora

edu.red

Elaboración: Parra (2005)

Fuente: Recolección de datos

En cuanto a la capacidad lectora de los grupos estudiados, partiendo de la información condensada en la tablas 19 y 20, los estudiantes de Básica Integral presentan limitaciones significativas para la lectura funcional, evidenciando un nivel promedio bajo, contrastante contra el nivel superior evidenciado por los estudiantes de Educación, mención Matemática y Física.

Tabla 20

Dimensión: Nivel de Habilidad en el uso de las representaciones gráficas

midiendo capacidad lectora.

Habilidad

E.B.I.

(6 ítemes)

E.M.F.

(6 ítemes)

RC

82

129

Promedio respuesta

14

22

Nivel promedio

Promedio Bajo

Superior

Elaboración Parra (2005)

Tabla 21

Distribución frecuencial de Habilidad por mención.

Habilidad

Mención E.B.I.

Mención E.M.F.

Escala

F.A

6,83

10,75

9 pts.

F.R.

34,16%

53,75%

100%

Elaboración Parra (2005)

Retomando la tabla 20, ahora en comparación con la información suministrada por la 21, se observa una significativa diferencia de casi 20% entre ambos grupos en relación a la habilidad en el usote las representaciones gráficas que caracterizan a la lectura funcional en relación a la capacidad lectora de cada grupo. Los resultados obtenidos indican que el nivel es promedio bajo para la mención Básica Integral y un nivel promedio superior para la mención Matemática y Física; en síntesis, estos últimos evidencian una mayor capacidad lectora que los estudiantes de Básica Integral.

Tabla 22

Indicador: Comprensión Lectora

edu.red

Elaboración Parra (2005)

Fuente Recolección de datos

En la tabla 22 se presenta la información relacionada con la comprensión lectora, acá el grupo de Educación Básica Integral obtiene un mejor puntaje y por ende una mejor calificación cualitativa, no obstante se mantiene como un grupo promedio en cuanto a la comprensión lectora partiendo de representaciones gráficas, y se ubica aún muy por debajo del desempeño alcanzado por el grupo de Educación, mención Matemática y Física.

En las tablas siguientes, 23 y 24, se comparan ambos grupos y la diferencia entre ambos es de aproximadamente un 15%, la brecha entre un grupo y otro es menor en cuanto a comprensión lectora que a capacidad lectora; de hecho el grupo de Básica Integral obtuvo mejores puntajes en esta habilidad (comprensión lectora) que en la anterior (capacidad lectora).

Tabla 23

Dimensión: Nivel de Habilidad en el uso de las representaciones gráficas

midiendo comprensión lectora.

Habilidad

E.B.I.

(10 ítemes)

E.M.F.

(10 ítemes)

RC

187

251

Promedio respuesta

19

25

Nivel promedio

Promedio

Superior

Elaboración Parra (2005)

Tabla 24

Distribución frecuencial de Habilidad por mención.

Habilidad

Mención E.B.I.

Mención E.M.F.

Escala

F.A

9,35

12,5

9 pts.

F.R.

46,75%

62,5%

100%

Elaboración Parra (2005)

En la tabla siguiente, la número 25, los resultados indican, en relación a la Actividad Lectora, que los estudiantes de Educación, mención Básica Integral mantienen un nivel promedio, aun cuando solo un 43.12% obtuvo respuestas correctas relacionadas con este indicador. Por su parte los estudiantes de Educación, mención Matemática y Física, mantienen el mismo nivel superior., estando casi un 20% sobre los resultados obtenidos por sus homólogos de integral.

Así mismo, la tabla siguiente, la número 26 refleja la misma situación antes descrita; los alumnos de Matemática y Física poseen una actividad lectora que supera a los estudiantes de Básica Integral. Ambos grupos mantienen su perfil lector hasta este tercer indicador de la PLF-12. Cabe señalar, que la correlación dada entre estos dos últimos indicadores permiten inferir la debida aplicación del instrumento y, sobre todo, la valoración que se ha hecho de cada grupo objeto de estudio.

Tabla 25

Indicador: Actividad lectora

edu.red

Elaboración Parra (2005)

Fuente Recolección de datos

Tabla 26

Dimensión: Nivel de Habilidad en el uso de las representaciones gráficas

midiendo actividad lectora

Habilidad

E.B.I.

(12 ítemes)

E.M.F.

(12 ítemes)

RC

207

296

Promedio respuesta

17

25

Nivel promedio

Promedio

Superior

Elaboración Parra (2005)

Tabla 27

Distribución frecuencial de Habilidad por mención.

Habilidad

Mención E.B.I.

Mención E.M.F.

Escala

F.A

8,625

12,33

9 pts.

F.R.

43,12%

61,65%

100%

Elaboración Parra (2005)

En la tabla 27 los resultados obtenidos indican que el nivel para los estudiantes de la mención Básica Integral es promedio, y superior para los de la mención Matemática y Física. El porcentaje del grupo de Básica Integral bajó en 3% en relación a la comprensión lectora y se mantuvo prácticamente igual en el grupo de Matemática y Física, pero aún así sigue siendo mayor a los resultados obtenidos en cuanto a capacidad lectora; estos grupos evidencian puntajes significativos en actividad lectora y comprensión lectora, aun cuando evidencias dificultades en su capacidad lectora en general.

Tabla 28

Indicador: Ejecución Lectora

edu.red

Elaboración Parra (2005)

Fuente Recolección de datos

Tabla 29

Dimensión: Nivel de Habilidad en el uso de las representaciones gráficas

midiendo Ejecución Lectora

Habilidad

E.B.I.

(12 ítemes)

E.M.F.

(12 ítemes)

RC

210

282

Promedio respuesta

18

24

Nivel promedio

Promedio

Superior

Elaboración Parra (2005)

Tabla 30

Distribución frecuencial de Habilidad por mención.

Habilidad

Mención E.B.I.

Mención E.M.F.

Escala

F.A

8,75

11,75

20ptos

F.R.

43,75%

58,55%

100%

Elaboración Parra (2005)

En cuanto a la Ejecución Lectora, las tablas 28, 29 y 30 ponen de manifiesto que ambos grupos tienen limitaciones al respecto, pese al rasgo o nivel superior obtenido en ejecución lectora por el grupo de Matemática y Física, nótese que disminuye significativamente en relación a las otras etapas de proceso cognitivo, exceptuando la capacidad lectora; en ello hay una coincidencia significativa, si la capacidad lectora es baja, por ende la ejecución lectora se ve también afectada.

Tabla 31

Dimensión: Nivel de habilidad con el uso de la forma gráfica

edu.red

Elaboración Parra (2005)

Fuente Recolección de datos

Tabla 32

Distribución Frecuencial por Habilidad en la mención E.B.I.

edu.red

Elaboración Parra (2005)

Tabla 33

Distribución frecuencial de Habilidad en la mención E.M.F.

edu.red

Elaboración Parra (2005)

En las tablas 31. 32 y 33, los resultados obtenidos indican que el nivel de habilidad es promedio para la mención Básica Integral y un nivel de habilidad superior para la mención Matemática y Física.

Objetivo Nº 4.- Analizar las posibles correlaciones entre el nivel de lectura funcional y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de Educación, menciones Básica Integral y Matemática y Física de La Universidad del Zulia durante el primer período 2005.

Dimensión: Rendimiento Académico (Norma Externa).

Indicadores: Índice (calificación) promedio de con nivel de lectura funcional.

En el presente análisis fueron tomadas las respuestas correctas (RC), el puntaje en base a veinte (20) para los cuarenta (40) ítemes y el nivel o escala propuesta en dicha prueba, incidiendo sobre la población censal seleccionada como muestra. Cabe señalar que la puntuación establecida para esta prueba es del uno (1) al nueve (9), ambos inclusive, pero para facilitar la posible correlación con el rendimiento académico, en esta parte del estudio se utilizó la debida conversión de esa escala a la escala oficial de evaluación que se emplea en la Universidad del Zulia.

Tabla 34

Puntajes Individuales obtenidos en PLF.

(estudiantes de Educación, mención Básica Integral)

edu.red

Elaboración Parra (2005)

Fuente Recolección de datos

Tabla 35

Puntajes Individuales obtenidos en PLF.

(estudiantes de Educación, mención Matemática y Física)

edu.red

Elaboración Parra (2005)

Fuente Recolección de datos

Tabla 36

Resultados de la prueba de Lectura Funcional por Mención

Lectura

Funcional

Mención E.B.I.

(30 alumnos)

Mención E.M.F. (30 alumnos)

Total RC

686

958

Índice Promedio

23

32

Nivel Promedio

Promedio

Superior

Elaboración Parra (2005)

Tabla 37

Rendimiento Académico por Mención aplicando Lectura Funcional

Rendimiento Académico

Mención E.B.I.

Mención E.M.F.

F. A. (Puntaje)

11,403

15,998

F. R. (Porcentaje)

57,00%

79,75%

Elaboración Parra (2005)

Gráfico 4

Rendimiento Académico por Mención aplicando Lectura Funcional

edu.red

2. Discusión de los Resultados.

Al plantearse la discusión de los resultados derivados del tratamiento estadístico, es necesario realizar su interpretación a través de los enfoques teóricos formulados en este estudio; y esta manera, responder el objetivo general de la investigación: "Determinar el nivel de rendimiento académico aplicando lectura funcional en estudiantes del primer semestre de educación, menciones básica integral y matemática y física de La Universidad del Zulia durante el primer periodo 2005".

En este orden de ideas, y atendiendo al primer objetivo específico: "Precisar el índice promedio de rendimiento académico en estudiantes del primer semestre de educación, menciones básica integral y matemática y física de La Universidad del Zulia durante el primer periodo 2005", analizado a través de su dimensión índice promedio de rendimiento académico, para el indicador índices promedios estudiantiles, los porcentajes obtenidos en cada mención se encuentran muy cercanos entre sí y por encima del 75%, arrojando como conclusión que los alumnos mantienen un promedio de calificaciones por encima de 15 puntos donde la actitud de los estudiantes hacia los estudios incrementa el rendimiento.

Según Zubizarreta (1969), el desempeño escolar puede determinarse en función del nivel alcanzado por la masa estudiantil, donde los sujetos del aprendizaje crean conjuntamente el ambiente dinámico y motorizante del proceso educativo. En el planteamiento de Borrego (1985), el alumno logra su rendimiento a través de actividades programadas por el docente en la planificación previa de las competencias. Finalmente, Caraballo (1985), sostiene que el rendimiento académico se evidencia a través de la calidad en la actuación o desempeño del alumno con respecto al conjunto de conocimientos, habilidades o destrezas en una asignatura determinada, como resultado de un proceso instruccional sistémico. Sea cual sea el criterio, ambos grupos evidencian un rendimiento académico considerado bueno, próximos entre sí, y con apenas un 0.152 puntos a favor de loes estudiantes de Educación, mención Básica Integral.

En relación al segundo objetivo específico: "Diagnosticar el actual proceso cognitivo de lectura funcional en estudiantes del primer semestre de educación, menciones básica integral y matemática y física de La Universidad del Zulia durante el primer periodo 2005", analizado a través de su dimensión actual proceso cognitivo de lectura funcional y con los indicadores: ubicación, comprensión, interpretación y transformación de la información, se deduce que los estudiantes de la muestra censal de la mención Matemática y Física manejan mejor las etapas del proceso en relación a la lectura funcional que los estudiantes de la mención básica integral; aun cuando se observan determinadas limitaciones en ambos grupos.

En cuanto a la etapa de ubicación, los autores Salvia y Hugges (1990) y Trujillo y Salazar (1994), los aspectos básicos que definen esta etapa, en una ilustración gráfico-visual, son: datos, dígitos, palabras claves, números y códigos que los estudiantes necesitan manejar con rapidez y certeza. La muestra censal estudiantil de Educación, de la mención Matemática y Física demostró estadísticamente, tener mejor control en este manejo, pues su porcentaje fue del 80% de RC y su NR es prácticamente nulo con un 0,3%, mientras los alumnos de mención Básica Integral tienen un 58% de RC y su NR es del 14%, altamente significativo en contaste con el grupo de la otra mención.

Para la etapa comprensión de la información, expresan Salvia y Hugges (1990) y Trujillo y Salazar (1994), que el sujeto lector no sólo infiere y debe predecir determinadas situaciones, sino también la transfiere a otras situaciones, donde confronta, debate y reconstruye, pero es necesario tener conocimientos y experiencias previas que conlleven a entender mejor lo leído. Los estudiantes muestrales de la mención Matemática y Física, manejan muy bien esta etapa, evidencian comprensión de la lectura, pues su porcentaje de RC es de 84% y apenas el 16% restante es de RI. Mientras la muestra estudiantil de la mención Educación Básica Integral tiene un 62% de RC y el porcentual restante se divide en 21% de RI y un 17% de NR.

Referido a la etapa interpretación de la información, los autores antes mencionados, tanto Salvia y Hugges (1990) y Trujillo y Salazar (1994), coinciden al afirmar que la interpretación de cualquier lectura, ya sea comprensiva o funcional, implica un análisis de la misma, es decir, el lector ha de ser capaz de ir más allá del registro de la información, ya sea que se concrete a través de la observación directa o a través de materiales específicos. Comprender una realidad a partir de un texto y de su lectura implica, centralmente, la elaboración de un modo de elaborarla, de pensarla. Esto significa utilizar la información de manera que se pueda distinguir entre, por ejemplo, un dato objetivo, un juicio de valor, una opinión y/o un prejuicio. El grupo estudiantil de la mención, Matemática y Física, en el análisis estadístico arrojó un 82% de RC y un casi nulo 0,5% de NR, manejando muy bien esta etapa, mientras la mención Básica Integral tiene un 57% de RC y un 14% de NR.

Para el último indicador, la etapa de transformación de la información, Jarbas (2004) plantea que solo los aprendizajes significativos conllevan a un mejor rendimiento académico, y esto sólo ocurre cuando los alumnos transforman la información en conocimientos adecuados para solucionar problemas o crear nuevos productos.

En el análisis estadístico, el promedio de RC en la muestra censal poblacional de la mención Matemática y Física baja a un 72% con respecto a las otras etapas del proceso, pero mantiene su NR en 0%. En el caso de la mención Básica Integral, también baja el porcentaje a un 46% y su NR se mantiene en un 16%. Lo cual implica que es la etapa de mayor conflicto para esta población. La debilidad en ambos grupos está centrada precisamente en la transformación de la información, en cómo empelar adecuadamente la información que obtiene a través de su lectura, en este caso particular, a través de la lectura funcional.

Para la discusión del tercer objetivo específico: "Detectar el nivel de habilidad en el uso de la lectura funcional presente en estudiantes del primer semestre de Educación, menciones Básica Integral y Matemática y Física de La Universidad del Zulia durante el primer período 2005", Solé (1992), plantea que para leer se necesita manejar habilidades e involucrarse en un proceso de predicción e inferencia continua; esto implica un proceso metacognitivo, donde aspectos como capacidad lectora, fines o comprensión de la lectura, actividad y ejecución lectora son necesarios potenciar, y estimular en el aprendiz.

En este sentido, el indicador: capacidad lectora, nos presenta en la muestra censal estudiada, un nivel promedio bajo para la mención Básica Integral y para la mención Matemática y Física con un superior, implicando debilidades en cuanto a la capacidad lectora en la población muestral analizada, en especial para el primer grupo. Para el indicador de comprensión lectora, la estadística nos muestra un nivel promedio para la mención Básica Integral y un nivel superior para la mención Básica Integral, demostrando acá mejoras significativas en cuanto al uso de y finalidad de la lectura funcional.

Seguidamente, el indicador: actividad lectora, cuyo centro de atención o interés es el uso de determinadas representaciones gráficas y los procesos mentales que se dan en el lector, ambos grupos mantienen su desempeño, un nivel promedio para los estudiantes de Básica Integral y un promedio superior para los estudiantes de Matemática y Física.

Siguiendo el análisis, el indicador: ejecución lectora, considerad esta como el grado de éxito de la actividad lectora, se encuentra también homologado en relación a los indicadores anteriores, dando un nivel promedio para los estudiantes de Básica Integral y nuevamente un nivel superior para los estudiantes de Educación, mención: Matemática y Física.

Desarrollando la discusión del análisis del último objetivo específico: "Analizar las posibles correlaciones entre el nivel de lectura funcional y el rendimiento académico de los estudiantes del primer semestre de Educación, menciones Básica Integral y Matemática y Física de La Universidad del Zulia durante el primer periodo 2005", es necesario tomar lo manifestado por (autor, año), donde expresa que el rendimiento es producto de hábitos de estudio, los cuales dependen de la calidad de la lectura del estudiante, es decir, la calidad del material a leer y la manera cómo se encuentra, donde es importante el uso de la forma gráfica. El análisis estadístico arrojó, para los estudiantes de Educación, mención Básica Integral un nivel de lectura funcional promedio, con un puntaje de 11,4, para un porcentaje de 57% y, un nivel superior de lectura funcional con un puntaje de 15,9, para un porcentaje de 79,75%, para los estudiantes de Educación, mención Matemática y Física.

Bajo estos lineamientos, Rowher (1984), señala que la relación entre las actividades de estudio y el éxito del rendimiento académico dependen de características individuales y habilidades intelectuales, además de las experiencias previas y la motivación. Es preciso requerir del alumno, la selección, organización, transformación e integración de la información.

CAPÍTULO V

Conclusiones y recomendaciones

  • Conclusiones.

Las principales conclusiones que arroja esta investigación son las siguientes:

  • No se evidencia correlación directa entre los niveles de lectura funcional y el rendimiento académico de cada grupo. Pese a que el promedio de calificaciones de la mención Matemática y Física es ligeramente menor al de Básica Integral, éstos evidenciaron mejor desempeño en la Prueba de Lectura Funcional, descartando cualquier posible relación entre la lectura funcional que hacen los estudiantes y el rendimiento académico de éstos.

  • Ambos grupos presentan dificultades de capacidad lectora, aun cuando sus niveles de comprensión y actividad lectora se mantienen en niveles aceptables; específicamente promedio, para los estudiantes de Básica Integral, y nivel superior para los estudiantes e la mención Matemática y Física.

  • Las debilidades persistentes en ambos grupos y relacionadas con determinados ítemes se observan en los ejercicios referidos a conversión de datos en tablas de distancias y/o equivalencias, y en el uso de siglas, nomenclaturas y abreviaturas de carácter científico. También se perciben debilidades en la comprensión de instrucciones con representaciones gráficas simbólicas.

  • Ambos grupos se ven fortalecidos en cuanto a precisar y ubicar información, identificar datos correspondientes a tablas y esquemas básicos.

  • Dados los resultados, cada grupo posee condiciones para optimizar su aprendizaje a partir de la lectura funcional, ya sea empelando representaciones gráficas para el manejo de su información, o utilizar éstas para la transmisión de información.

  • Dado lo anterior, la hipótesis no fue demostrada; no necesariamente aquellos alumnos que poseen un nivel de lectura funcional superior tienen los mejores promedios; los estudiantes de la mención Básica Integral poseen promedio ligeramente superiores a sus pares de Matemática y Física, pero éstos en lectura funcional alcanzan mejores índices o niveles. El nivel de lectura funcional, en estos grupos, no incide en el rendimiento académico.

  • Recomendaciones.

En virtud de los resultados obtenidos, así como considerando las conclusiones de la presente investigación, se proponen las siguientes recomendaciones:

  • Reforzar los contenidos programáticos contenidos en el Taller de Lengua en relación a la lectura e interpretación de representaciones gráficas; con ello se está propiciando y motivando la lectura funcional. La lectura de textos periodísticos, técnicos y científicos donde se recurre a diversas representaciones gráficas, tales como: infografías, estadísticas, cuadro sinópticos, entre otros, permitirán mejorar los aspectos relacionados a la comprensión e interpretación de la información.

  • Propiciar entre los docentes el uso de diversas representaciones gráficas orientadas a reforzar continuamente en el estudiante la capacidad de interpretación la información gráfica y visual, y desarrollar en él habilidades orientadas a la interpretación y comprensión de textos presentados de manera no convencional, es decir, que le permitan un mejor aprovechamiento de la información a partir de la lectura funcional. En cualquier asignatura, y en especial aquellas relacionadas con la investigación, las representaciones gráficas y la lectura funcional son medios necesarios e idóneos para el manejo de la información y con ello para el aprendizaje.

  • Promover la sinergia entre los grupos, al organizar cursos y/o secciones de determinadas asignaturas comunes a Básica Integral y Matemática y Física, e incluso comunes a otras menciones, conformadas por estudiantes de diferentes especialidades; con ello se pretende estimular el intercambio de experiencias y la interacción de grupos que permitan transferencias de aprendizajes.

  • Incentivar una investigación de esta misma naturaleza considerando estudiantes del último semestre permitiría precisar si los niveles de lectura funcional de un grupo mejoran, se desarrollan y/o se consolidan a medida que avanza en una determinada carrera; así como establecer comparaciones entre grupos de una misma carrera, por ejemplo, o entre carreras afines. Es propósito del autor de este trabajo, evaluar estos mismos grupos en un futuro próximo, para establecer las debidas comparaciones, entre los resultados obtenidos y presentados en este trabajo, y los que puedan obtenerse en esa oportunidad, una vez que el grupo de estudiantes, muestra de esta investigación, esté próximo a culminar su carrera.

  • Considerando que no hay correlación significativa entre la lectura funcional y el rendimiento académico de los estudiantes, pero conscientes de las debilidades evidenciadas en este estudio, como también de otras debilidades íntimamente ligadas a las deficiencias de lectura en general, es conveniente propiciar estudios que permitan profundizar en este importante tema. Para ello sería conveniente establecer líneas de investigación en los programas de postgrado orientadas a profundizar diversos aspectos relacionados con la lectura, en general, y el rendimiento de los estudiantes, así como de otros aspectos inherentes al tema.

  • La presente investigación permitió validar, una vez más, el instrumento aplicado, la PLF-12; no obstante sería favorable para la comunidad universitaria en general, elaborar un nuevo instrumento, que mida los mismos factores e indicadores que se consideran en la PLF-12, a manera de cotejar resultados, validar ambos instrumentos por bidireccionalidad y coevaluación, e incluir otras representaciones gráficas, en especial, aquellas que son de mayor uso en el ámbito universitario.

Referencias bibliográficas

HEMEROGRAFÍA:

  • AVEPSO. Boletín. Volumen V. N° 2. Caracas, 1.982.

  • LEGRAND, Louis. Célestin Freinet (1896 – 1966). Revista trimestral de Educación Comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación). Vol. XXIII, nos 1-2, 1993. Págs. 425-441.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y TRABAJOS DE GRADO:

  • ÁLVAREZ RODRIGUEZ, Érika y ROS BORDOY, Elizabeth. 2002. Nivel de comprensión lectora de los alumnos de 6º grado de la Unidad Educativa Nuestra Señora del Camino, Urbanización Castillejo, Guatire, Estado Miranda, a partir de los Procesos Metacognitivos. Caracas, Venezuela. Universidad José María Vargas.

  • CARABALLO DE RIBERA, D. 1985. Efecto del Tiempo Requerido y de las Competencias Matemáticas Básicas en el Rendimiento de los Estudiantes de Física en el Sistema Instruccional Individualizado a Nivel Superior. Caracas, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. 136 p.

  • CASTILLO, M. 2000. Procesamiento Sintáctico en Estudiantes Universitarios. Naiquatá, Venezuela. Universidad Simón Bolívar. Sede Litoral.

  • GONZÁLEZ DE BAUZA, Edith. 1998. Estrategias de Autoaprendizaje para Desarrollar Habilidades en la Redacción. Maracaibo, Venezuela. Universidad "Dr. Rafael Belloso Chacín".

  • IRURETA, Luisa A. 1990. Motivación de Logro y Aprendizaje Escolar. Trabajo de Ascenso. Caracas, Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.

  • LOZADA, Griselda. 1999. Estrategias Metacognitivas en Lectoescritura: una propuesta constructivista. Trujillo, Venezuela. Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt". Trujillo, 199 p.

  • OLIVARES, G. 2000. Dominio del Lenguaje en estudiantes de Biología de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Universidad Rafael Urdaneta.

  • PÁEZ DE MARÍN, Alba. 1987. Rendimiento Estudiantil en Química en el Primer Año de Ciencias del Nivel de Educación Media Diversificada y Profesional: Distrito Maracaibo. Sector Público. Maracaibo, Venezuela. La Universidad del Zulia.

  • PARRA ATENCIO, Nibaldo Marlon. 1999. Motivación, Rendimiento Académico y Laboral de los Participantes del Programa de Formación de Técnicos Medios Industriales. (Caso: C. A. Vencemos – Planta Mara). Maracaibo, Venezuela. Universidad Rafael Urdaneta.142 p.

  • ROMERO CASTELLANO, Marco. 1999. Incidencia de la Producción de Textos en el Desarrollo de la Comprensión Lectora en Alumnos de 5° de Educación Básica. Maracaibo, Venezuela. Universidad Nacional Abierta. Maracaibo.

  • TORRES DE MARQUEZ, Elia Mary. 2000. Bases Teóricas para la Comprensión Lectora Eficaz, Creativa y Autónoma. Maracaibo, Venezuela. La Universidad del Zulia.

  • WALTER, Minerva. 1986. La Influencia de la Disposición Positiva hacia la Lectura y la Destreza en la misma en el Rendimiento Académico. Maracaibo, Venezuela. Universidad del Zulia.

  • ZAMBRANO VILLADA, Luz Marina. 2003. Estrategias de Estudio y Comprensión Lectora y su relación con el Desempeño del Futuro Docente. Cabimas, Venezuela. Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt". 149 p.

TEXTOS E INVESTIGACIONES PUBLICADAS:

  • BEDOYA OROZCO, Mario. 1995. Motivación, Trabajo y Éxito. Colección Humanitas. Mérida, Venezuela. Editorial Venezolana, C. A. 77 p.

  • BUSTAMANTE ZAMUDIO, Guillermo, y JURADO VALENCIA, FABIO. 1997. Los Procesos de Lectura. Hacia la Producción Interactiva de los Sentidos. Bogotá, Venezuela. Cooperativa Editorial Magisterio.147 p.

  • CHARMEUX, Eveline. 1992. Cómo fomentar los Hábitos de Lectura. Barcelona, España. Ediciones CEAC (Educación y Enseñanza).

  • Eco, Umberto. (1992) Los límites de la interpretación. Barcelona, España. Edit. Lumen.

  • Enciclopedia de Pedagogía y Psicología. 1997. Barcelona, España. Edic. Lexus. 817 p.

  • FELIÚ SALAZAR, Pedro y RODRIGUEZ TRUJILLO, Nelson. 1995. Prueba de Lectura Funcional. (PLF-12). Manual Descriptivo y de Aplicación. Caracas, Venezuela. Psico-consult C. A. 25 p.

  • HABER, Audrey; y RUNYAN, Richard P. 1972. Estadística General. Ciudad de México, México. Fondo Educativo Interamericano, S. A. 371 p.

  • HERNÁNDEZ S. y Otros. 1995. Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México. Editorial Mc.Graw-Hill. 505 p.

  • KAUFMAN Y RODRIGUEZ. 1993. La Escuela y los Textos. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Santillana. 199 p.

  • ORTIZ FLORES, Marielsa. 2004. El Aprendizaje y la Enseñanza de la Lectura y Escritura. Caracas, Venezuela. Colección Procesos Educativos. Fe y Alegría. 56 p.

  • PEÑA DE BARBOZA, Josefina. 1993. Breve Diccionario de Lectura y Escritura. Mérida, Venezuela. Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. 159 p.

  • PICO de R. N. y SALÓM de B. C. 1979. Necesidad de Logro, Rendimiento Académico y Autoestima. Reimpresión en 1985. Mérida, Venezuela. Laboratorio de Psicología. Universidad de Los Andes. 35 p.

  • ROMERO GARCÍA, Oswaldo. 1979. Locus de Control, Clase Social y Rendimiento Académico. Reimpresión en 1985. Mérida, Venezuela. Laboratorio de Psicología. Universidad de Los Andes. 38 p.

  • ROMERO GARCÍA, Oswaldo. 1985. Motivación y Rendimiento del Estudiante y Evaluación al Profesor. Mérida, Venezuela. Laboratorio de Psicología. Universidad de Los Andes. 22 p.

  • RUBIO RIVERO, Esteban. 1998. Lengua y Lectura. Una Reflexión desde la Práctica. Madrid, España. Editorial Escuela Española. 167 p.

  • SALOM DE BUSTAMANTE, Colombia. 1981. Necesidad de logro, Locus de Control y Rendimiento Académico. Mérida, Venezuela, Laboratorio de Psicología. Universidad de Los Andes. 31 p.

  • SALVIA, J. y HUGHES, Ch. 1990. Curriculum-Based Assessment Testing what is taught. New York, USA. MacMillan Publishing Co.

  • SALVIA, J. y HUGHES, Ch. 1991. Assessment in special and remediar education. (31. Ed.) Boston, USA. Houghton Miffiin.

  • SMITH, Frank. 1992. Comprensión de la Lectura. Análisis Psicolingüístico de la Lectura y su Aprendizaje. (segunda reimpresión). Ciudad de México, México. Editorial Trillas. 272 p.

  • SOLÉ, Isabel. (2001). De la lectura al aprendizaje. A C. Lomas (Comp.) El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona, España. Edit. Paidós.

  • SOLÉ, Isabel. (1992). Estrategias de Lectura. Barcelona, España. Editorial GRAO.

  • TAMAYO Y TAMAYO, Mario. 1993. El Proceso de la Investigación Científica. 2da. Edición. 9na. Reimpresión. Ciudad de México, México. Edit. Limusa S. A. de C. D. Grupo Noriega Editores. 171 p.

Referencias Electrónicas:

  • Greybeck Daniels, Barbara. 2004. La metacognición y la comprensión de lectura. Estrategias para los alumnos del nivel superior. [on line] Disponible en World Wide Web. http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/08/8barbara.html.

  • MORLES, Armando, ARTEAGA, Marlene, BUSTAMANTE, Sonia et al. 2002. Relación entre el desempeño en la lectura y la escritura de los estudiantes venezolanos. Rev. Ped. [online]. vol.23, no.67 [citado 10 septiembre 2005], p.225-246. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 0798-9792.

  • Salazar, Silvana & Ponce, Dante. 1999. Hábitos de Lectura. 1era. Edición. Lima, Perú. Instituto del Libro y la lectura. 142 p. Disponible en la World Wide Web: http://www.ced.ufsc.br/bibliote/encontro/ ISSN 1518-2924.

  • SCHIEFELBEIN, Ernesto; VALENZUELA, Jorge; y, VELEZ, Eduardo. Factores que Afectan el Rendimiento Académico en la Educación Primaria. Revisión de la Literatura de América Latina y el Caribe. [citado 26 de junio 2006]. Disponible en la World Wide Web: http://www.campus-oei.org/calidad/Velezd.PDF.

Anexos

Lista de Anexos

Anexo 1

Clasificación de los Textos según Kaufman y Rodríguez.

Anexo 2

Normas de la PLF-12 que aplica a los sujetos/grupos objetos de esta investigación.

Anexo 3

Confiabilidad de la PLF-12

Anexo 4

Calificaciones y otros datos de los alumnos objetos de estudio de esta investigación.

Anexo 5

Modelo de la PLF-12

Nibaldo M. Parra A.

Lic. en Letras. Mención: Lengua y Literatura (Universidad del Zulia, Maracaibo, 1992)

Mg. Sc. En Psicología Educacional (Universidad Rafael Urdaneta; Maracaibo, 1999)

Mg. En Lexicografía Hispánica (Asociación de Academias de la Lengua Española – Real Academia Española, Madrid, 2006)

Dedicatoria

A Dios que todo lo hace posible.

A la Universidad del Zulia, institución a la que debo mi formación y que me ha permitido disfrutar haciendo y trabajando en lo que más me gusta: la docencia.

A mi madre por su dedicado amor, paciencia y apoyo.

A mi abuela, Cleotilde; a mis tías Cándida y Deisy, y muy especialmente a Ruth,

prima, amiga y hermana de quien aprendí mucho;

todas ellas disfrutando de la paz y el gozo eterno en el Señor.

A mi hermano Gustavo y su esposa Carolina, y a mis sobrinos:

Gustavo Adolfo y Diego Alejandro;

A Dairut y Daninson, y ahora también a Victoria.

A mi padre, por sus oportunas conversaciones.

Al incondicional apoyo que toda mi familia siempre me ha brindado.

A esas mujeres que sin dudarlo me han considerado un hijo más, llenándome de consejos y bendiciones: Benilda de Sandrea, Carmen de Terán e Isbelia Roque de Gómez.

A mis amigos de siempre: María Gabriela Abi-Saab, Jeinny Amesty, María Añez, Anayansi Borges, Félix Clavel y Neida Nuñez de Clavel; Ewdeen Chacón,

Indira González y Arturo Herrera; Celideth y Feuni Herrera, Luis Larrazábal,

Belkis Leibungud, Belén López, Gustavo López, Eugenio Marval,

Eloina y Flor Marina Sandrea, Lisbeth Sarmiento, Freddy Soto,

Yamelys Viloria, Nelly Villasmil y Luz Marina Zambrano.

A los nuevos amigos que han demostrado en tan poco tiempo

amor y solidaridad para conmigo y los míos, especialmente: María Antúnez,

Carla Mallorca, Ricardo Montoya, María Elena Reyes e Ivette Suárez.

A mis amigos y compañeros de trabajo en CEMEX:

Nestor Araque, Yasnely Ballesta, Francis Betancourt, María Mercedes Díaz,

Andreina García, Amelia Pacheco, Irma Puche, Luis Silva y María Eugenia de Silva;

Raúl Velásquez y María Eugenia Yanes.

A mis muchachos del D.A.E. de todas las cohortes, por las grandes satisfacciones

que me han dado, por lo significativo que han sido para mí.

Y finalmente, a quienes día a día me permiten disfrutar de mi trabajo: mis alumnos, especialmente los estudiantes de Educación Básica Integral.

A todos ellos que sepan que mi tiempo, mi espacio, mis éxitos y fracasos

han sido suyos, son suyos y serán suyos.

Dios les bendiga.

Agradecimiento

A mis amigos y compañeros del Departamento de Pedagogía, muy especialmente a mujeres de la talla de Petra Luquez de Camacho; Hermelinda Camacho, Ledis Molero, Carmen Elena Bustos y María José Ríos;

así como también a Alcides Machado Rodríguez.

Al Lic. Eudo Bohórquez, Secretario Docente de la Escuela de Educación, y

Al personal que labora en la citada Secretaría Docente, especialmente a

Marbelis Méndez y Catia López.

A los empleados y obreros de nuestra facultad, cuyo trabajo día a día nos facilitan nuestra vida académica y laboral en la institución; especialmente al amigo Jhon Hill.

A CEMEX Venezuela por la confianza depositada en mí

y muy especialmente en mi equipo de trabajo.

De allí a Licet Rondón y María Augusta Leca, por sus orientaciones

en psicometría y edumetría.

A Carlos Estrada por su valioso aporte en esta investigación.

A Fernando Finol, responsable de la organización del presente trabajo

lo que le implico tiempo, esfuerzo y destreza.

Al personal de las diferentes Bibliotecas de las siguientes instituciones:

Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela,

Universidad Rafael Urdaneta y Universidad del Zulia,

quienes amablemente me atendieron y orientaron en la recolección de antecedentes.

Y finalmente, pero no menos importante al personal de Psico-consult, C. A.,

Especialmente a los Profs. Nelson Rodríguez Trujillo y Pedro Feliú Salazar,

autores de la Prueba de Lectura Funcional, utilizada en este trabajo.

Trabajo de Ascenso

presentado ante el Consejo de la Facultad de Humanidades y Educación,

de la Universidad del Zulia,

para optar a la categoría de Asociado

 

 

 

Autor:

Prof. Nibaldo M. Parra A.

Profesor Asociado adscrito al Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

edu.red

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Maracaibo, noviembre de 2005

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente