Descargar

Interpretación académica del proceso de negociación política en El Salvador: 1992-2004

Enviado por miguelm11


    1. Resumen
    2. Elementos teóricos que fundamentan una negociación internacional
    3. Identificación y justificación del proceso de negociación política en El Salvador
    4. Objeto de negociación
    5. Criterios objetivos de la negociación
    6. Intereses subjetivos de la negociación
    7. Enfoque de negociación utilizado por los negociadores
    8. Factores externos que influyeron en el proceso de negociación
    9. Perfil de los negociadores
    10. Evaluación e interpretación del proceso de negociación

    RESUMEN

    Investigar, analizar e interpretar el proceso de Negociación Política en El Salvador es un tema que siempre tendrá vigencia y pasión dentro del ámbito de las Relaciones Internacionales y las Ciencias Políticas. Este acontecimiento histórico-político de trascendencia internacional, es uno de los pocos conflictos armados que se ha resuelto de manera exitosa por mecanismos de solución político-negociada, con la participación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que tuvo un papel protagónico en la Mediación, Verificación y Supervisión de todo el Proceso de Paz.

    "Uno de los problemas fundamentales en el estudio del conflicto consiste en determinar si éste, en sus diversas manifestaciones, constituye la expresión de un fenómeno universal o es simplemente un nombre genérico atribuido a situaciones radicalmente diferentes. Una primera distinción a este respecto es la que se plantea entre el conflicto a nivel micro-analítico, en donde la atención se centra en sus aspectos subjetivos, y a nivel social. Otra se refiere a la diferenciación que podría formularse entre el conflicto social, en general, y los conflictos internacionales propiamente dichos, muchos de los cuales tienen un origen social enraizado en divisiones registradas al interior de las sociedades nacionales" (Luciano Tomassini)

    Descriptores: Relaciones Internacionales; Ciencias Políticas; Negociación Política; Negociación Internacional; Política Centroamericana; El Salvador; Conflictos Nacionales; América Central

    1. Elementos Teóricos que Fundamentan una Negociación Internacional

    Los procesos de solución política-negociada a conflictos armados y sus características no son espontáneos o antojadizos sino que parten de metodologías establecidas por el Derecho Internacional para la solución de conflictos que tienen su fundamento en aspectos tales como:

    1. Negociación Directa entre las partes: Se trata de una situación de diferendo en el que hubo ruptura entre las partes. Las mismas buscarán mecanismos para la resolución de sus conflictos de manera directa. En el caso de ruptura de relaciones, se procede a la vía diplomática en la que intervienen terceros.
    2. Buenos Oficios: Estos son orientados a restablecer las relaciones entre las partes y buscar formas de resolución del diferendo o conflicto.
    3. La Investigación: Se trata de la constatación de los hechos generadores del conflicto.
    4. La Mediación: Es la función de un tercero para acercar a las partes y encontrar propuestas e iniciativas para resolver el conflicto.
    5. La Conciliación: Comprende alternativas relacionadas con la Mediación e Investigación del diferendo o conflicto. (Colaiacovo, 1991)

    En el plano específico del conflicto en El Salvador se presentan entrelazados distintos mecanismos para resolver el conflicto, a saber:

    • La forma en que se resolverá el conflicto: Negociación Directa, a través de un Mediador, en el marco bilateral o multilateral con un organismo internacional.
    • La posición que defiende cada parte: Posturas irreductibles que inicialmente no coinciden en sus pretensiones (Bercovitch, 1984)
    • Los intereses de las partes en conflicto: Puede darse una coincidencia en los intereses que se sustentan, pero diferencias significativas en la forma en que estos deben ser alcanzados por cada parte (Axelrod, 1967)
    • La simetría/asimetría: Esta se origina en las diferencias de capacidad entre las partes en conflicto. La simetría no es solo el tamaño de las partes entre sí, sino que incorporará a los aliados y al tipo de recurso que cada parte dispone, que podría ser su capacidad de lobby con gobiernos u organismos multilaterales.
    • La agenda de negociación: Este es un acuerdo central para iniciar la negociación y definir los temas ejes o centrales de la negociación (Beckman, 1977)

    2. IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN POLÍTICA EN EL SALVADOR

    El 16 de enero de 1992, en el Castillo de Chapultepec, México D.F, se realizó la firma de los Acuerdos de Paz entre el gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), con la mediación de las Naciones Unidas (ONU) Los Acuerdos de Paz ponen fin a un conflicto armado de doce años en El Salvador, que tuvo un costo humano de aproximadamente 70,000-80,000 víctimas –civiles y militares- y varios miles de desaparecidos. Este acontecimiento histórico cierra un período de confrontación militar y abre una nueva fase política que integra diversos cambios en la estructura salvadoreña, para la construcción de la democracia, pluralismo político, nuevas instituciones, mayor tolerancia y respeto a los derechos humanos.

    El conflicto armado en El Salvador había llegado a un nivel donde ninguna de las fuerzas protagonistas tenía la capacidad de imponerse ó ganar la guerra por la vía militar. A nivel interno los distintos actores políticos, económicos, sociales y religiosos consideraban la necesidad de una salida político- negociada al estado de confrontación militar. El escenario que se presentaba en E l Salvador, sumado a las realidades de Centroamérica por un desenlace político a los distintos conflictos que desestabilizaban la región y el nuevo panorama internacional que se presenta como consecuencia de la caída del muro de Berlín, combinaron los factores necesarios para una solución político- negociada en El Salvador.

    3. OBJETO DE NEGOCIACIÓN

    Búsqueda de una solución Político- Negociada al conflicto armado en El Salvador.

    4. CRITERIOS OBJETIVOS DE LA NEGOCIACIÓN

    • El equilibrio de fuerzas concreta el interés para buscar una solución político- negociada.
    • Interés en reactivar la economía.
    • Lograr cambios políticos, jurídicos, económicos y sociales.
    • Reformas constitucionales para modernizar el Estado.
    • Reducción del ejército y conversión del FMLN de fuerza militar a partido político legal.
    • Reconstrucción de la infraestructura productiva y de servicios.
    • Propiciar la democratización, pluralismo político, mayor tolerancia.
    • Establecer condiciones para el retorno de los desplazados, refugiados y exiliados a sus lugares de origen.
    • Reformas electorales que propicien la participación ciudadana en los eventos electorales y transparencia en la renovación del poder político.
    • Disolución de la Guardia Nacional, Policía Nacional y Policía de Hacienda para formar la Policía Nacional Civil en un nuevo concepto de seguridad democrática.

    5. INTERESES SUBJETIVOS DE LA NEGOCIACIÓN

    • El conflicto armado se volvió inviable para ambas partes, tenían que encontrar una salida que superara el enfrentamiento armado y el peligro que representaba una prolongación del mismo.
    • Amplios sectores de la sociedad salvadoreña, concertaron como un interés nacional prioritario la solución política al conflicto.
    • Existían fuertes presiones internacionales al Gobierno y FMLN, para que solucionaran el conflicto por la vía negociada.
    • El gobierno salvadoreño tenía fuertes presiones para no ceder en el tema económico.
    • El ejército estaba dispuesto a ceder en su reducción de efectivos pero no en su disolución.
    • Para el FMLN era muy importante su conversión de fuerza militar a partido político y las garantías necesarias para su reinserción en la sociedad.
    • Los Acuerdos de Paz constituyeron para ambas partes, las nuevas reglas de la lucha política por el poder.
    • Fuerte presión de las organizaciones sociales para que se negociara un marco de fortalecimiento de la sociedad civil.
    • Eran necesarias soluciones económicas, crediticias y transferencia de tierras, para la incorporación de los combatientes de ambas partes a la sociedad y estructura productiva.

    6. ENFOQUE DE NEGOCIACIÓN UTILIZADO POR LOS

    NEGOCIADORES

    El proceso de la Negociación Política en El Salvador contó con distintos enfoques, los cuales se fueron presentando de acuerdo al ambiente que se desarrollaba en la mesa de negociación, relaciones personales entre los negociadores, maduración del proceso y el elemento de mediación de las Naciones Unidas.

    A manera de resumen, el enfoque de Regateo se llevó a cabo en la etapa inicial de la Negociación, donde hubo altos niveles de desconfianza entre las partes; existían intereses opuestos y se estableció un proceso competitivo, dada la aparente existencia de intereses antagónicos.

    Por otra parte, se puede afirmar que conforme maduraba el proceso, las correlaciones de fuerzas político- militares se mantenían equilibradas y la incidencia del panorama internacional era cada vez más influyente, las partes acordaron solicitar la mediación de las Naciones Unidas; lo que contribuyó a dinamizar el proceso y propiciar condiciones para una solución al conflicto. En esta etapa, se inician las bases para una solución conjunta de problemas, confianza e información; presentándose un juego de suma variable, lográndose mejores acuerdos para ambas partes, se presentan mayores intereses comunes y se potencia un proceso cooperativo para la búsqueda de mejores soluciones conjuntas, esto significa que las partes comienzan a ceder y compatibilizar intereses que se traducen en acuerdos.

    7. FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYERON EN EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN

    La negociación política en El Salvador ha sido un proceso difícil y complejo, que se inició a mediados de los años ochenta, con dos intentos de diálogo, uno en la Palma-Chalatenango y el otro en Ayagualo- La Libertad, mismos que no fructificaron por las condiciones imperantes del momento, pero sentaron bases iniciales de acercamiento entre las partes, para buscar mecanismos de solución al conflicto bélico. Estos encuentros fueron más que todo exploratorios, ya que no se llegó a ningún acuerdo fundamental sino que se desarrollaron en un ambiente frío y cargado de confrontación y recriminaciones mutuas. Los participantes en estos encuentros, fueron delegados político- militares con poder de decisión.

    Las partes fueron madurando y flexibilizando posiciones conforme aceptaban que ninguno podía imponer su proyecto político, derrotando al contrincante militarmente. Las condiciones regionales- en el marco de Esquipulas- e internacionales cambiaron en un rumbo a favor de soluciones políticas a los conflictos armados, lo que incidió y presionó a las partes en la búsqueda de acuerdos que garantizaran el fin del enfrentamiento armado. En este contexto, aunado al equilibrio de fuerzas existente y al cambio de gobierno en El Salvador, donde la derecha señalada como la originaria del conflicto- histórico político- social- asume el poder, el proceso adquiere una orientación definida al recurrir ambas partes a solicitar la mediación de las Naciones Unidas.

    En esta fase concreta del proceso de negociación, el Gobierno y el FMLN formaron sus respectivas delegaciones de alto nivel, con poder de decisión, para entrar a la negociación del conflicto.

    El curso o sucesión de los principales temas tratados y acordados fue el siguiente:

    • Ginebra, Suiza: Acuerdo del 4 de Abril de 1990, en el cual las partes se comprometen a iniciar el proceso de negociación política, con la mediación de las Naciones Unidas.
    • Caracas, Venezuela: Acuerdo del 21 de mayo de 1990, sobre la agenda general y calendario del proceso de negociación.
    • San José, Costa Rica: Acuerdo del 26 de julio de 1990 sobre Derechos Humanos.
    • México, D.F: Acuerdo del 27 de abril de 1991 sobre Reforma Constitucional, Desarrollo de la Reforma Constitucional, Comisión de la Verdad.
    • Nueva York, EE.UU: Acuerdo del 25 de setiembre de 1991 sobre Negociación Comprimida y Entendido del Acuerdo de Nueva York.
    • Nueva York, EE.UU: Ronda final de los Acuerdos, firma del Acta de Nueva York, 31 de diciembre de 1991.
    • Nueva York, EE.UU: Acta de Nueva York ll, 13 de enero de 1992.
    • Castillo de Chapultepec, México, D.F: Acuerdo final, 16 de enero de 1992.

    Es necesario destacar que para el logro de todos los Acuerdos, fue importante el papel del mediador, que siempre trató de buscar soluciones comunes a través de un mecanismo pendular de consulta con las partes y sectores influyentes de El Salvador. Además, fue decisivo el respaldo y compromiso que asumieron todos los partidos políticos que se agruparon para concertar en la denominada "Interpartidaria".

    Por la magnitud del conflicto en El Salvador, el proceso de Negociación se concretó en los años 1990-1992; las partes trabajaron intensamente en cada reunión tratando de agotar todos los temas de la mesa, el proceso fue muy dinámico.

    8. PERFIL DE LOS NEGOCIADORES

    8.1. Consideraciones generales

    – Cada comisión negociadora fue integrada por cinco miembros.

    – La comisión del gobierno estaba formada por personas de confianza del Presidente, compuesta por políticos, académicos y militares.

    – La comisión del FMLN la constituyeron miembros de comisión política de las cinco tendencias que conformaban el Frente, todos con mayor inclinación política.

    – Ambas comisiones contaban con negociadores experimentados, capaces de asumir diversos roles en su equipo, para sacar ventajas de la negociación.

    8.2. Dimensiones de la personalidad de los negociadores

    • Personas con poder de decisión en sus respectivos campos, exitosos, experimentados y representaban diversos intereses en la negociación.
    • En las comisiones se destacaron tres tipos de estilos de negociación; los duros, los suaves y los conciliadores.
    • Con base en los estilos de cada uno y los roles que jugaban en la mesa de negociación, sus posiciones variaban según la ocasión y la temática, entre mente abierta o cerrada. Las reuniones iniciales contaron con posiciones cerradas, al dinamizarse el proceso hubo sintonía y disposición a encontrar soluciones.
    • Con respecto a la personalidad de los negociadores todos son líderes en sus respectivas posiciones.

    9. EVALUACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN

    9.1. Evaluación genérica de la negociación

    • Había un equilibrio de fuerzas inestable que impedía la victoria militar para una parte, esto generaba un poder de veto para la estabilidad político- económica.
    • Tanto el Ejército como el F.M.L.N intensificaban sus campañas militares, en etapas importantes de la negociación ó cuando se daba algún "impasse" para lograr una correlación de fuerzas favorable en la mesa.
    • Hubo intentos de sectores civiles y militares de conspirar contra el proceso de negociación, ya que el conflicto y violencia generalizada patrocinaban la impunidad.
    • La caída del bloque socialista incidió en el cambio de la política de los Estados Unidos, que se inclinaron por una solución Político- Negociada al conflicto.
    • Al optar ambas partes por la solución negociada, cedieron intereses y posiciones en aras de lograr los acuerdos.
    • Considero que sin la mediación de las Naciones Unidas, el enfrentamiento armado se hubiese prolongado, incrementando los costos humanos y materiales.
    • El papel de verificación de las Naciones Unidas fue importante y necesario para que las partes cumplieran los Acuerdos de Paz.
    • Los países amigos del proceso de negociación ( España, México, Colombia y Venezuela ) contribuyeron a nivel político- diplomático y prepararon condiciones favorables para la solución negociada.
    • Hubo concertación coyuntural de intereses en amplios sectores de la sociedad salvadoreña, en relación con la solución Político- Negociada.
    • La Iglesia Católica y la Comisión Nacional de Reconciliación tuvieron un papel positivo y facilitador de condiciones propicias y espacios entre los protagonistas y distintos sectores de la sociedad para la búsqueda de una solución político-negociada al conflicto armado.

    9.2. Interpretación del proceso de negociación

    Con la firma y cumplimiento de los Acuerdos de Paz se abre un nuevo capítulo en la historia de El Salvador. Las desconfianzas mutuas y las dudas sobre el cumplimiento de los acuerdos se fueron superando gradualmente, entrando la sociedad en una fase de cambios políticos, jurídicos, sociales e institucionales que han significado:

    1. Espacios para la democratización de la sociedad a través de nuevas instituciones, mayor pluralismo político y tolerancia.

    2. Ensayo de un Foro de Concertación socio- económico con la participación de los Trabajadores, Empresa Privada y Estado, aunque no funcionó apropiadamente.

    3. Con muchas dificultades y problemas se logró el proceso de desmilitarización y reinserción de combatientes del FMLN y Fuerza armada.

    4. Los refugiados, desplazados y exiliados retornaron a sus lugares de origen, unificando miles de familias que se desintegraron por el conflicto.

    5. Presentándose una gama de problemas iniciales y actuales, se han encontrado soluciones al tema de la transferencia de tierras para los desmovilizados y campesinos que habitan las zonas antes conflictivas.

    6. Se aprobaron reformas constitucionales y distintas leyes que surgieron de los Acuerdos, mismas que han fortalecido la institucionalidad del país. Algunas de las cuales se han ido mejorando o reformando en relación con las necesidades y exigencias de la realidad salvadoreña.

    7. Han mejorado las condiciones de respeto a los Derechos Humanos, aunque se den casos no sistemáticos, la población cuenta con una Procuraduría que defiende sus derechos fundamentales sin distingo alguno.

    8. Se ejecutaron programas de reconstrucción de la infraestructura dañada por el conflicto y se ha hecho un gran esfuerzo para la rehabilitación e incorporación de los lisiados civiles y militares a la sociedad, aunque todavía existen quejas y casos de personas que han quedado desprotegidas y vulnerables.

    9. Las diversas organizaciones sociales tienen mayor campo de acción y condiciones para expresarse y presionar por sus reivindicaciones.

    10. El espectro político es pluralista y más tolerante, la mayoría de partidos políticos tienen representación en la Asamblea Legislativa.

    11. Los medios de comunicación tienen mayores libertades de expresión e información.

    12. El ejército fue una de las instituciones que cumplió con los compromisos surgidos de los Acuerdos de Paz y se ha convertido en una institución muy profesional en su campo de acción.

    13. La nueva Policía Nacional Civil es un ente profesional que ha logrado avanzar y tener presencia nacional urbana y el inicio de presencia en el área rural.

    14. Todavía existen dudas y criticas válidas de diversos sectores sobre el cumplimiento a cabalidad de todos los componentes de los Acuerdos de Paz, pero el nuevo escenario político y la realidad actual permiten mejores condiciones para la competencia política y la lucha democrática por el poder público.

    En síntesis, considero que no obstante la prolongación de la negociación y todos los problemas operativos y renegociaciones del calendario de ejecución de los compromisos de las partes, en términos generales los Acuerdos de Paz han logrado establecer muchos cambios y reformas en el sistema político- jurídico- social que se ha reflejado en cambios y reacomodos en el funcionamiento del quehacer nacional. Aunque todavía hay dudas razonables o cumplimientos a medias de algunos acuerdos, lo mismo que las necesidades y drama humano que han vivido algunos excombatientes que se desmovilizaron siendo niños o adolescentes y lisiados que no recibieron la ayuda indispensable para reintegrarse a la sociedad, el balance genérico de los Acuerdos de Paz es positivo. Reconstruir una sociedad que ha vivido un conflicto armado entre hermanos no es fácil, pero estoy convencido que la sociedad salvadoreña ha avanzado mucho cualitativa y cuantitativamente en estos 13 años de la firma de los Acuerdos de Paz, y no obstante las dificultades que se han presentando se está edificando un Proyecto Nacional propio sustentado en la diversidad político-ideológica. Por otra parte, el FMLN ya como partido político institucionalizado a nivel nacional ha logrado significativos avances y éxitos en su vida político-legal, se ha constituido en la primera fuerza de oposición del país, tiene la fracción mayoritaria en la Asamblea Legislativa y gobierna un importante número de municipios y cabeceras departamentales de relevancia política, económica y poblacional.

    BIBLIOGRAFÍA

    Axelrod, Robert. "Conflict of Interest: An Axiomatic Approach". Journal of Conflict Resolution. No 11, New York, EE.UU., 1967.

    Bercovitch, Jacob. Social Conflicts and Third Parties: Strategies of Conflict Resolution. First edition, California, EE.UU. Boulder, Co: Westview, 1984.

    Beckman, N. Negotiations. First edition, Mass., EE.UU. Lexington Books, 1977.

    Centro de Estudios Internacionales (CEI). Centroamérica en Crisis. Primera edición, México D.F., México. El Colegio de México, 1984.

    Colaicovo, Juan Luis. Técnicas de Negociaciones: Aplicaciones al Campo Internacional. Primera edición, Buenos Aires, Argentina, Macchi, 1991.

    C.W.E. Journal of Cold War Studies: Researches Journals. First edition, Cambridge, EE.UU. MITPRESS, 1999.

    CIDOB. Negociaciones en el Tercer Mundo. Madrid, España, 1998.

    Del Arenal, Celestino. Introducción a las Relaciones Internacionales. Tercera edición, Madrid, España. Editorial TECNOS, S.A., 1994.

    Debbasch, Charles y otro. Diccionario de Términos Políticos. Tercera edición, Bogotá, Colombia. Editorial TEMIS, 1985.

    E. Dougherty, James. Teorías en Pugna en las Relaciones Internacionales. Primera edición, Buenos Aires, Argentina. Grupo editor Latinoamericano S.R.L., 1993.

    Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Acuerdos hacia una Nueva Nación. Primera edición. San Salvador, El Salvador,1992.

    Morales, Miguel. El Proceso de la Negociación Política de enero a diciembre 1991- 1992 y las Perspectivas del Trabajo Social en El Salvador. Investigación Académica. San Salvador, El Salvador,1993.

    Organización de las Naciones Unidas (ONU). Acuerdos de Paz. San Salvador, El Salvador,1992.

    Ortega Pinto, Herberth David. La teoría del Conflicto y la Resolución de Conflictos. Primera edición, San José, Costa Rica. Programa Cultura de Paz y Democracia en América Central, 1997.

    Panorama Centroamericano. Temas y Documentos de Debate. San Salvador, El Salvador. Edición enero- febrero de 1992.

    Salazar, Jorge Mario. Crisis Centroamericana y Política de las Grandes Potencias. Primera edición, San José, Costa Rica, Editorial ALMA MATER, 1987.

    Tomassini, Lusiano. PNUD-CEPAL. Proyecto de Cooperación con los Servicios Exteriores de América Latina. Documento de trabajo # 2. Santiago de Chile, Chile, 1988.

    Miguel Morales

    Lugar de nacimiento: San Salvador, El Salvador, Centroamérica.

    Lugar de residencia: Santa Tecla, El Salvador, Centroamérica.

    Grados académicos: Magister Scientiae (M.Sc) en Relaciones Internacionales y Licenciado en Trabajo Social.

    Trabajo profesional: Consultoría, Investigación Académica, Formulación y Evaluación de Proyectos, Asesoría.

    Fecha de elaboración: Octubre de 2004.

    Origen: Santa Tecla, El Salvador, Centroamérica.

    Sugerencia: Favor citar al autor para todo uso académico