Descargar

El consumo del alcohol en los adolescentes de 12 a 17 años en la institución educativa "Estados Unidos" del distrito de Comas (Cuba) (página 2)


Partes: 1, 2, 3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

  • Bases Teóricas
  • Alcohol
  • Conceptos del alcohol

Bebida que contiene etanol. Éste es un depresor del sistema nervioso central. Sus efectos dependen de la concentración en el organismo, la constitución de éste y del tipo de alcohol que se consuma (OPCION, 2006).

La palabra Alcohol proviene del árabe "al Kuhul". Sin embargo no se conoce con precisión cuando se usó por primera vez aunque se cree que es la droga más antigua y más usada del mundo.

Cuando hablamos de alcohol nos referimos generalmente al etanol o alcohol etílico, por ser el constituyente fundamental de las bebidas alcohólicas. Estas son de dos tipos:

  • Bebidas fermentadas: obtenidas por fermentación de un mosto abundante en azúcares. Hablamos de la sidra, cava, vino y cerveza. Su grado de alcohol puede oscilar entre 5 y 15 grados.
  • Las Bebidas destiladas: se obtienen mediante un proceso artificial, destilando una bebida fermentada y aumentando su concentración de alcohol puro. Es el caso de la ginebra, ron, whisky, vodka, anís, coñac, aguardiente, licores afrutados y determinados aperitivos. Su grado de alcohol suele oscilar entre 17 y 45 grados.

El alcohol en estado puro no tiene color. Las bebidas alcohólicas contienen agua y etil alcohol y toman su color de acuerdo al ingrediente que se use para hacerlas. Los ingredientes utilizados con más frecuencia  son frutas, vegetales o granos. También se pueden utilizar otras plantas.

  1. El consumo de alcohol parte del período paleolítico superior, cuando nuestros ancestros elaboraban debidas alcohólicas en base a la miel y a los frutos silvestres; luego en el período neolítico, se comenzó a cultivar la vid para la elaboración de vinos, para luego experimentar con cereales y saborizantes, obteniendo el alcohol etílico. Así, pues, esta sustancia está ligada a la historia y cultura del hombre, es la droga de mayor consumo en el mundo.

    La palabra alcohol deriva del árabe (al-kohl) y este término denominada al polvo del sulfuro de antimonio que, diluido, constituía una pasta cosmética, utilizada por las mujeres árabes para teñirse las pestañas, cejas y párpados. El alquimista Paracelso decidió denominar así al espíritu de vino, puesto que reconoció en él al elemento que permitía en esa pintura facial un secado instantáneo. Al generalizarse, a partir de este origen tecnológico, el término alcohol muestra su relación histórica con los fracasos a que conducen las estrategias restrictivas, pues fue una prohibición expresa del Corán, la más sagrada ley para millones de devotos, al proscribir el uso del vino (debido a su oposición radical al cristianismo, su rival, para el cual era nada menos que la sangre de Dios, como lo había sido siempre para todas las regiones mediterráneas, desde la época de los cultos a Baco), lo que condujo al ingenio humano al descubrimiento de la química, buscando superar las limitaciones legales a las bebidas fermentadas.

    Para no hablar de otros continentes y centrarnos en nuestro país, en el Perú Prehispánico las bebidas alcohólicas eran el upi y el aqha (llamada ahora la chicha), fermentados de maguey y maíz, que es aún el consumo tradicional en las poblaciones nativas de las tres regiones naturales del país, aunque modificada por la introducción de la caña de azúcar. La chicha de los antiguos peruanos tenía un reducido tenor alcohólico y su uso fue de tipo ceremonial y convival, con una neta periodización calendaria (Mariátegui, 1984).

    En términos actuales podríamos decir que entonces, antes de la conquista, el patrón de consumo fue de normal a moderado. Sólo celebraciones especiales, relacionadas al ciclo vital o los rituales religiosos vinculados al culto solar y al cultivo de la tierra, permitían un episodio de consumo ritual excesivo.

    La conquista española destruyó la organización social y económica incaica ocasionando en el aborigen un desajuste de sus criterios normativos, de su escala de valores, de su identidad propia, es decir, la pérdida de los controles sociales eficaces, lo que originó que muchas colectividades nativas se entregaron con exceso a la bebida. Con los españoles entró al escenario aborigen el consumo primero del vino y luego del destilado de la caña, el cañazo, que es hoy una de las bebidas representativas del Perú indígena (Mariátegui, 1984).

    Destacaron como insumos en la preparación de bebidas alcohólicas de los derivados del algarrobo, por su glucosa, y de la yuca y del maíz, cuyo almidón, bajo un proceso simple de fermentación (auxiliado muchas veces con la masticación, que le proporcionaba ptialina) era convertido en azúcares y luego desdoblados. Con esta técnica, el masato y la chicha son productos sanos que se consumen en la costa, sierra y la selva aún hoy en día, como parte de la alimentación tradicional y de los rituales de hospitalidad.

    Sin embargo, el alcohol producido con el objeto de embriagar es usado en nuestro país en demasía en gran parte de las actividades sociales en todos los estratos, siendo un problema sobre dimensionado por su uso festivo y la procedencia dudosa. En el intento de reducir su consumo se tropieza con grandes dificultades y ha sido una cadena de fracasos. El perjuicio deviene de la adulteración de los licores provenientes de la uva y de la producción apresurada de los derivados de la industria cañera.

    Debemos de recordar que, respecto de las bebidas embriagantes, "alcohol", "alcohol etílico" y "etanol" son términos que refieren a la misma sustancia.

  2. Historia del alcohol

    El alcohol, denominado químicamente como etanol, es un alcohol alifático, que se obtiene de la fermentación de diversos granos, frutos y plantas, y se encuentra contenido en diferentes proporciones en las bebidas alcohólicas.

    Un trago de una bebida alcohólica contiene en términos promediales entre 10 a 12 gramos de etanol. La equivalencia de esta cantidad en diversas bebidas etílicas es: una lata de cerveza, un vaso mediano de vino y un vaso pequeño de trago corto (Saavedra, 1997).

    La mayor parte de los vinos de mesa contienen entre 10-12% de alcohol absoluto, mientras que la cerveza alcanza el 4-6% y los licores como el cañazo, whisky suelen tener entre 38% a 50% (Souza, 1997).

    ¿PORQUÉ EL ALCOHOL ES UNA DROGA?

    Porque puede generar al menos uno de estos tres fenómenos: DEPENDENCIA, TOLERANCIA y/o SINDROME DE ABSTINENCIA.

    DEPENDENCIA: Es el deseo que tiene el consumidor de "seguir consumiendo una droga" porque siente placer o para reducir una tensión o evitar un malestar.

    TOLERANCIA: Cuando se necesita cada vez mas cantidad de la droga para sentir el mismo efecto que las veces anteriores. Es por eso que cuando uno no acostumbra a consumir alcohol se embriaga mas rápido y con menor cantidad.

    SINDROME DE ABSTINENCIA: Se produce cuando se deja bruscamente de consumir, y clínicamente se manifiesta  por temblor, sudoración, taquicardia y ansiedad.

  3. Farmacología del alcohol
  4. Consumo de alcohol y sus fases

El consumo de alcohol es una consecuencia de la problemática social y personal que puede vivir la persona.

Presenta las siguientes fases:

Primera Etapa: Prealcohólica:

Se busca alivio ocasional a las tensiones y se crea un aumento de la tolerancia al alcohol.

Segunda Etapa: Inicial o Prodómica:

Amnesia, beber a escondidas, preocupación por conseguir bebidas alcohólicas, beber con avidez, sentimientos de culpa por la manera de beber, evitar hablar de alcohol, aumento en la frecuencia de lagunas mentales.

Tercera Etapa: Crucial o Crítica:

Pérdida de control, de racionalizaciones, neutralización de presiones sociales, comportamiento fanfarrón, conducta agresiva, remordimientos persistentes, período de abstinencia completa, alejamiento de amigos, renuncia a empleos, la bebida se convierte en el centro de las actividades, pérdida de intereses externos, cambio en la interpretación de las relaciones interpersonales, compasión por sí mismo, escape geográfico (esconderse, fugarse), cambio en hábitos familiares, resentimientos, protección al abastecimiento de alcohol, desnutrición, primera hospitalización, disminución del apetito sexual, beber en ayunas.

Cuarta Etapa: Crónica o Terminal:

Intoxicaciones prolongadas, deterioro moral, trastornos del pensamiento, psicosis alcohólica, beber sustancias que no sean alcoholes, fuerte deterioro de las relaciones sociales, disminución de tolerancia al alcohol, temores indefinidos, temblores persistentes, inhibición psicomotora (locura), racionalización fracasada, hospitalización definitiva y, finalmente, la pérdida de la vida.

¿QUÉ DAÑOS  PUEDE PRODUCIR EL ALCOHOL EN EL ORGANISMO?

El alcohol en cantidades tóxicas, tiene diferentes efectos dentro del organismo, la mayoría de ellos negativos, pues lo único positivo es que contribuye a disminuír el colesterol de la sangre.

A nivel del Sistema Nervioso:  En el consumo agudo, dependiendo de la cantidad y el tipo de persona,  progresivamente se alteran las funciones superiores, sobre todo la praxis y la atención, es por eso que es recomendable no conducir en estado de embriaguez, otras alteraciones son en el lenguajela memoria. En el consumo crónico:  se ha demostrado, que además de algunas alteraciones de las funciones superiores ya  descritas,  hay lesión en las células nerviosas, y muchas de ellas mueren, esta demostrado que el cerebro de un alcohólico de muchos años  pesa menos que el de un no alcohólico. 

En el Aparato Digestivo: El órgano mas afectado es el hígado, cerca del 20% de alcoholicos  termina en cirrosis. El hígado también puede sufrir esteatosis ó hepatitis alcoholica. Los pacientes bebedores que hayan tenido hepatitis B, tienen mas riesgo para terminar en cirrosis que los que no beben alcohol y han tenido el antecedente de hepatitis B.

Es mas factible que junto al consumo de cigarrillos se produzca el cáncer de boca.

El consumo agudo es uno de los causantes de gastritis erosiva, que pueden terminar en una emergencia por hemorragia digestiva; es por eso también que una persona con enfermedad acido peptica (gastritis o ulcera peptica), se le prohibe totalmente la ingesta de alcohol.

El pancreas tambien se puede afectar, el alcohol es principal causante tanto de pancreatitis aguda como de pancreatitis crónica.

En el sistema inmunólogico: Se describe que un alcoholico tiene disminuído las defensas y es mas fácil que se enferme.

En el sistema cardiovascular: Se han descrito miocardiopatías a consecuencia del consumo del alcohol, además de aumentos en la presión arterial tras ingesta aguda. El consumo de vino (2 copas como máximo por día te ayuda a bajar el colesterol de la sangre), los médicos conocedores sobre adicciones no recomendamos eso, hasta no haber agotado otras posibilidades para bajar la hipercolesterolemia  y haber descartado cualquier posibilidad de adicción al alcohol.

En el sistema óseo: Se dice que favorece al desarrollo de la osteoporosis.

En el sistema Endocrinológico: El alcohol favorece a la secresión  la prolactina, es por eso que en alcohólicos de mucho tiempo, al examen, algunas veces  encontramos escasa secresión lactea por los pezones. Se describe ginecomastia en algunos de ellos.

En el sistema reproductor: En el bebedor intenso se han encontrado casos de impotencia en el varón y esterilidad en la mujer.

En la mujer embarazada: El síndrome de alcoholismo fetal, que en una forma grave de su presentación, el recién nacido presentará bajo peso  y malformaciones craneofaciales. Y en una forma leve el síndrome de alcoholismo fetal, puede ser imperceptible y manifestarse a posterior con pequeños trastornos del aprendizaje. Por eso queda absolutamente prohibido tomar alcohol durante el embarazo.

EFECTOS DEL  ETANOL EN EL ORGANISM O

Si el consumo es de metanol, alcohol prohibido  en muchos países, las lesiones al sistema nervioso son mas evidentes, además de toxicidad renal, y ceguera.

    1. Adolescencia, vocablo que proviene de la voz latina "adolecere" que significa crecer, avanzar hacia la madurez, implica un crecimiento tanto físico como el desarrollo cognoscitivo, psicológico, emocional y social que constituye un período de transición entre la niñez dependiente y la adultez automática (Freyre, E., 1994).

    2. Concepto

      En la adolescencia el ser humano presenta una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales, los cuales van a modificar progresivamente la forma de vida que hasta ese momento llevaba (niñez). Parte de los cambios se centran en su cuerpo, ocasionándole crisis que paulatinamente irá superando, surge un conflicto porque el cuerpo empieza a adquirir funciones sexuales adultas, pero manteniendo una organización psicosocial con características infantiles; incluso percibe la pérdida de su propia infancia, originándose desajustes en la confianza en sí mismo, en sus propias posibilidades, puesto que aún no las conoce bien.

      Es en estas circunstancias en que muchas veces se muestran inseguros, rebeldes, vulnerables; según muchos estudios la vulnerabilidad está dada porque el adolescente se encuentra en situaciones conflictivas internas, confusión o temor, siendo probable que ello constituya una debilidad ante la presencia de factores de riesgo que se den en su entorno y que conlleve a que tengan contacto con grupos negativos que estén contaminados por la violencia o el consumo de drogas (alcohol, tabaco, marihuana y otros).

    3. Características de la adolescencia
    4. Tareas evolutivas de la adolescencia
  1. Adolescencia

El adolescente tiene diez tareas evolutivas:

  1. Aceptar la propia estructura física y ejercitar eficazmente s u cuerpo.
  2. Lograr relaciones nuevas y de mayor nivel de madurez con sus coetáneos de uno y otro sexo.
  3. Alcanzar la independencia emocional de los padres y de los adultos.
  4. Obtener la seguridad de su futura independencia económica.
  5. Elegir una ocupación y prepararse para ella.
  6. Desarrollar las aptitudes intelectuales y los principios necesarios para la vida ciudadana.
  7. Desea y asumir un comportamiento socialmente responsable.
  8. Prepararse para el matrimonio y para la vida familiar.
  9. Alcanzar un rol masculino o femenino definido.
  10. Elaborar una escala de valores acorde con una adecuada imagen del mundo.
    1. Aquí es importante partir del hecho, que si bien la adolescencia es considerada como una etapa de inestabilidad, según estadísticas recientes, cerca del 80% de los adolescentes se adaptan exitosamente a su proceso evolutivo. De éstos el 30% tienen una adolescencia "fácil", el 40% una adolescencia "intermitente" con algunos períodos difíciles y otros calmados; y el otro 30% hacen una adolescencia "tormentosa", con etapas de gran tensión que, eventualmente, se superan. El 20% restante de jóvenes no logra adaptarse a los cambios de la adolescencia y fracasan en sus tareas evolutivas, constituyéndose en individuos problemáticos en forma indefinitiva o por largo tiempo (Freyre, E., 1994).

      De las tareas evolutivas mencionadas en el punto anterior, podemos resaltar que presentan mayor riesgo para el consumo de alcohol, las relacionadas al proceso de independización, que implica la emancipación emocional, social, económica de los padres, con la subsecuente búsqueda de apoyo, comprensión de lo coetáneos, los cuales adquieren en este mundo extrafamiliar un interés inusitado en el adolescente.

      Se adquiere un estado de riesgo elevado cuando el grupo de amistades son de naturaleza desviada, con patrones antisociales o de consumo de drogas. En ese sentido, se sabe a través de estudios epidemiológicos tanto nacionales como latinoamericanos, que el tener una amistada que consume drogas legales o ilegales, pone en riesgo tanto de dependencia alcohólica y de tabaco, como del consumo de de drogas ilegales (marihuana, PBC, o Cocaína), con un OR que fluctúan entre el 1.2 a 10 veces más, que una persona de la población general (CONTRADROGAS, 1999).

      Del mismo modo, la independización se asocia mucho con la adquisición de la identidad personal, la cual – según Ericsson – toma los caracteres de crisis y llega al nivel más álgido en la adolescencia. Es así que muchos jóvenes recurren a la formación de su propia subcultura, que es a menudo totalmente distinta del medio cultural, social-familiar dominante o inclusive contraria al mismo, llegando esta subcultura a satisfacer en cierto grado la identidad del adolescente, en desmedro de otras necesidades más adaptativas.

      Durante este proceso evolutivo es frecuente un incremento de las reacciones depresivas y vaivenes afectivos, al igual que periodos de aburrimiento, soledad y de lucha por la independencia (Strang, J. Connell, Ph. 1985), la cual resulta en situaciones de conflicto y rebeldía con sus padres, estados que posicionan al adolescente en una situación de riesgo de consumo de sustancias.

    2. Adolescencia como etapa de riesgo para el consumo de alcohol
    3. Factores de riesgo de consumo de alcohol en los adolescentes
  1. Adolescencia y consumo de alcohol

Los factores de riesgo son típicamente diferenciales de población, de individuo a individuo, de una época histórica a otra, e inclusive en el mismo individuo en etapas diferentes de su desarrollo psicoevolutivo. Así, en una misma comunidad un factor de riesgo puede exponer de manera diferente y con mayor peligrosidad a un niño(a) que a un adolescente, adulto joven o mayor e incluso entre éstas, a una persona de sexo femenino y no al varón e inclusive exponer únicamente a ciertos varones procedentes de determinados estratos demográficos y en menor grado a otros, y entre ellos mismos solamente a algunos o en diferentes episodios de su vida. A su vez, las zonas geográficas con su correspondiente demografía ostentan sus propios factores de riesgo, por ejemplo en nuestro país, éstos son diferentes entre la gente de la cuidad, del área urbana y de las zonas marginales o rurales (OPCION, 2001).

A nivel internacional se han destacado cuatro factores bien definidos de riesgo para el consumo de drogas:

  1. Desde la perspectiva familiar resaltan: en primera instancia problemas en la comunicación, en especial escasa o nula comunicación en el binomio de padres-hijos o en su defecto comunicación distorsionada o muy disfuncional, conflictos familiares, pobre estilo de disciplina, rechazo parental, falta de supervisión de adultos, sobreprotección, ineficacia de los padres frente al comportamiento de sus hijos, en especial de aquellos que tienen temperamento difíciles o con problemas de conducta, expectativas no definidas o bajas, problemas de comunicación familiar (especialmente violenta), abuso sexual o físico (en mujeres, con tasas de hasta un 67%), (Blume, Sch., 1990), formas de castigo violentos tanto físicos como psicológicamente, consumo de alcohol/drogas por los padres o hermanos, así como hogares desintegrados, (divorcio, separaciones), crianza por abuelos, etc. (Saavedra, 1997; OPCIÓN, 2001; Ministerio de Educación, 1999; CONTRADROGAS,1999).

    Atributos psicológicos aislados como son: autoestima inadecuada, inseguridad, comportamiento inapropiado tímido o agresivo con sus compañeros de clase o figuras que representan la autoridad, experiencias de frustraciones repetidas con baja tolerancia a las situaciones de conflicto, deficiencia en el desempeño escolar (percepción que sus notas son malas), intereses inmaduros, lentitud en sus trabajos, impulsividad, rebeldía asociada con no seguir normas ni reglas, actitud pro consumo, déficit o distorsión del conocimiento de los efectos de las drogas en el organismo, escasas o nulas habilidades psicosociales (autonomía, asertividad, liderazgo, inadecuada distribución del tiempo libre), dificultades para la toma de decisiones frente a la presión de grupo, curiosidad mal orientada, irresponsabilidad, pesimismo, rasgos de dependencia, etc., entre los más resaltantes.

    Entre otros factores relacionados a la relación hijo (a) padre/madre resaltan la relación irregular con la madre, y en general mala comunicación familiar (Saavedra, A., 1997; Contradrogas, 1999, Ministerio de Educación, 1999; OPCIÓN, 2001).

    En cuanto a los trastornos psiquiátricos identificados como factores de riesgo personales se hallan, en primera instancia los trastornos de conducta, caracterizados por la trasgresión continua (más de 6 meses) de las normas propias de su edad, rebeldía, mentiras recurrentes, deshonestidad, agresividad, con ausentismos escolares y rechazo a las figuras de autoridad.

    En cuanto a los trastornos de ansiedad, en el ámbito de los adolescentes sus tasas han fluctuado entre el 7% y el 40%. El orden de aparición entre el trastorno de ansiedad y el trastorno adictivo ha sido variable, dependiendo del tipo de trastorno de ansiedad. Es así, que en los casos de Fobia Social (temor excesivo y persistente a una situación social determinada en la cual la persona pueda ser expuesta o vista por otras personas), ésta usualmente precede al abuso de sustancias, mientras que el Trastorno de Ansiedad con crisis de pánico (trastorno de ansiedad de súbito agudo y recurrente, en el cual la persona siente un temor intenso sin poder comprender la causa objetiva externa, asociada a palpitaciones, sudoración, ansiedad, sensación de falta de aire o temor a sufrir un desmayo o problema cardiaco, etc.) y la ansiedad generalizada (trastorno de ansiedad continuo, tendencia a ser excesivamente preocupado(a) por minucias y preocupaciones de eventualidades adversas en múltiples circunstancias de su vida y entorno), suele por lo general ser secundario al abuso de sustancias. (OPCION, 2001).

  2. En el plano personal se han identificado:

    Otros factores de riesgo comunitario se refieren a los barrios desorganizados, falta de liderazgo comunal, pobreza, alta tasa de delincuencia y consumo de drogas en el barrio y desempleo. (Ministerio de Educación, 1999; OPCIÓN, 2001).

  3. En el plano social resalta la ausencia de vínculos apropiados con el sistema escolar, fracaso escolar, falta de oportunidades de compromiso escolar y de reforzamientos positivos, ausencia de estímulos para el desarrollo colectivo y de oportunidades individualizadas, normas injustas o escasez de normas con modelos que seleccionan la autoestima del alumno, falta de creatividad y comunicación entre el docente y el alumno, especialmente en sociedades donde la realidad del docente está muy deteriorada, por falta de incentivos tanto económicos como académicos y normas conducentes al consumo de drogas. (Ministerio de Educación, 1999; OPCIÓN, 2001).
  4. Finalmente en el plano hereditario, la participación genética en el desarrollo del alcoholismo es un hallazgo que no tiene ninguna duda, demostrado a través de los estudios en animales, gemelos y de adopción que han confirmado tales asociaciones. Los estudios más actualizados sobre la tasa de herencia general para el alcoholismo fluctúa entre el 60% y 90% (Schuckit, M., 1991)
  1. Problemas derivados del consumo de alcohol en adolescentes

La problemática derivada del consumo de alcohol en jóvenes tiene un carácter agudo, diferente a la del adulto, que es crónica.

Además la defensa metabólica ante el alcohol es más baja en menores de 17 años, por lo que su consumo en estas etapas de la vida, puede producir más fácilmente alteraciones orgánicas y/o psicológicas.

Los problemas que te puede ocasionar el ALCOHOL son:

  • Alteraciones de las relaciones con la familia, compañeros y maestros.
  • Bajo rendimiento escolar.
  • Empeora tu aspecto físico: acumulación de grasas, acné.
  • Agresiones, violencias y alteraciones del orden público.
  • Adopción de conductas de alto riesgo: Conducir tras haber bebido o subir al coche o la moto de un amigo que ha bebido y realizar actividades sexuales de riesgo (sin protección) que pueden llevarle a un embarazo no deseado, enfermedades de transmisión sexual y SIDA.
  1. PRINCIPIOS DE PREVENCIÓN PARA PROGRAMAS DE BASE ESCOLAR

En el ámbito educativo se constituye en el segundo espacio, luego de la familia, en el que mayor tiempo pasan los niños, adolescentes y jóvenes, así la permanencia en este sistema se considera como un factor protector frente al uso indebido de sustancias, y es imprescindible trabajar aspectos asociados al alumno y a sus familias.

Este tipo de estrategias se consideran fundamentales, ya que existe una estrecha relación entre prevención y educación, siendo esta instancia una de las mejores formas de desarrollar actitudes y hábitos de vida tendientes a promover respuestas autónomas y condiciones propicias a la creatividad y elaboración de proyectos de vida. El trabajo en esta área debe promover el conocimiento personal, el desarrollo de la creatividad, habilidades sociales, entre otros. Asimismo involucrar a los padres de familia.

Por otro lado, de acuerdo a las características de nuestra sociedad, la apertura en horas no lectivas de los centros educativos, posibilita ejecutar actividades en beneficio del desarrollo personal y familiar de los alumnos y sus padres. Es positivo además promover la participación de estudiantes de enseñanza superior y universitaria en programas de prevención, tanto al interior de los centros como en actividades de proyección a la comunidad.

Entre los principios establecidos por NIDA (2000) y OPCIÓN (2001) tenemos:

  • Los programas que se ejecutan en los centros educativos deben ser articulados y deben estar orientados a los diversos niveles del sistema educativo.
  • Los programas deben utilizar la intervención grupal e individual.
  • Los programas deben contar con apoyo de materiales didácticos.
  • Los programas deben enseñar aptitudes para resistir al consumo de drogas por medio de métodos interactivos. Se debe fomentar los programas vinculados con el binomio escuela-comunidad.
  • Los programas deben enseñar competencia social y aptitudes de resistencia a las drogas, que sean apropiadas desde los puntos de vista culturales y de desarrollo.
  • Los programas deben propiciar la autoconfianza y autoeficacia para que los adolescentes y jóvenes puedan construir una autonomía en cuanto a la toma de decisiones adecuadas, fortalecer un liderazgo positivo y aprendan a conducir su vida bajo un estilo saludable.
  • Los programas deben promover la influencia positiva de los compañeros y el fomento de normas sociales frente a las drogas, con mayor énfasis en los métodos de enseñanza que capacitan en aptitudes y en la existencia de una evaluación periódica para determinar si los programas son eficaces.
  1. Silva (1987) en su tesis "Consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de secundaria sexo masculino de Colegio Nacional Pedro A. Labarthe de Chiclayo", busca determinar la prevalencia del uso de bebidas alcohólicas en escolares con la finalidad de contribuir a tener mayor conocimiento sobre el tema y las medidas que se tomen en cuenta de los programas de prevención contra el consumo de alcohol. Llega a las siguientes conclusiones: alta prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas (66%); la edad de inició en consumo de bebidas alcohólicas se encuentra entre las edades de 8 a 9 años, siendo el mayor consumo en segundo año (72%); de 15 a 20 años cursando el 5to. año (87%); siendo el grupo de mayor riesgo los escolares que son considerados futuros candidatos alcohólicos (entre 14 y 16 años de edad) (56%). El lugar preferido de inició de la ingesta es por lo general el hogar, con ocasión de fiesta (60%); no existiendo relación significativa entre consumo de alcohol y conflictos familiares. Se observa en familias desintegradas mayor consumo de bebidas alcohólicas 53%. La mayor frecuencia de consumo esta entre los meses de julio y diciembre, 31% y 35% respectivamente. Asimismo, de los estudiantes que consumen bebidas alcohólicas, el 23% beben solos, siendo la frecuencia de consumo; casi la mitad de ellos consumen bebidas alcohólicas y la otra mitad, una vez por semana o una vez al mes; llegando a la embriaguez un mínimo de 10% de los consumidores. El grado de consumo es mayor en abstemios (63%), siendo el consumo moderado y habitual mayores porcentajes, en segundo y quinto año, teniendo como bebidas preferidas la cerveza (50%) y el motivo más frecuente que induce al adolescente a consumir bebidas alcohólicas y a embriagarse es por estar bien con el grupo (52%).

    Huerta (1999) en su tesis "Influencia de la familia y/o los pares hacia el consumo de alcohol y la percepción de violencia en adolescentes de condición socio económica baja", investigó el efecto del tipo de familia, los niveles de comunicación familiar y el grupo de pares sobre el consumo de alcohol y la percepción de la violencia del adolescente de clase baja. Llega a las siguientes conclusiones: El contexto inmediato, la familia y los pares son factores de riesgo psicosocial para el consumo de alcohol y la percepción de la violencia. Asimismo los adolescentes con problemas de comunicación materna, presentan alta percepción de violencia, frente a los adolescentes que presentan apertura en su comunicación materna.

    Yslado (1996) en la tesis "Diagnóstico comunitario del uso de drogas en escolares de secundaria", determino las opiniones de los miembros de la comunidad de Huaraz sobre el uso de drogas en los escolares de secundaria, describiéndose el uso de drogas, así como la relación entre el uso de drogas y las variables sociodemográficas, socioculturales y familiares, identificando la relación entre el uso de drogas y las características psicológicas de los estudiantes. Los resultados señalan que los líderes de la comunidad de Huaraz afirman que las drogas más consumidas por los escolares son las bebidas alcohólicas (50.7%) y el tabaco (43.5%), considerando a las drogas sociales como las más fáciles de conseguir (97.3%), preferentemente en la calle (46.6%); asimismo se halló que 7 de cada 10 alumnos había consumido bebidas alcohólicas y 5 de cada 10 alumnos había consumido tabaco. La edad de inicio de las drogas sociales es desde los 3 años y 6 años para ilegales, siendo frecuentemente el inicio a partir de los 14 años de edad.

    Hidalgo (1990) en la tesis "Causas del consumo de drogas por menores de edad en Lima", buscó conocer los factores que conducen a los menores de edad (Ciudad de Lima) a consumir drogas, Concluye manifestándose que uno de los factores de mayor incidencia al consumo de drogas es la situación socio económica por la que atraviesan los menores, así como la desorganización familiar en la que viven y el ineficiente sistema educativo. Asimismo, halló que los niños de 17 años constituyen el 40% de la población infantil consumidores de drogas, siendo el alcohol y el tabaco las drogas de mayor consumo.

  2. Antecedentes de la investigación

    1. Problema
  3. Planteamiento del Problema

La edad promedio de inicio de drogas tanto ilegales como legales, fluctúa entre los 13 y los 15 años (Fernando, 1990, Cedro, 1995; 1998). No obstante es importante destacar que en el último estudio del Ministerio de educción, con el apoyo del PNUFID (1999), se halló que entre los 6 y 12 años existía consumo de alcohol con una prevalencia de vida de 11%, mientras que para el tabaco fue de 3.3% y para la marihuana del 0.07% (OPCIÓN, 2001).

Analizando por regiones, la tasa de consumo de alcohol en los colegios de la capital (Lima) fluctúa entre el 19% y el 94%; mientras que en provincias (resto del país) lo fue el 17% y el 79%; siendo las primeras cifras de los primeros años de secundaria, mientras que las últimas son del 5º año (León y Col, 1989; Ferrando, D., 1992).

En cuanto al estudio oficial nacional epidemiológico, que abarcó una población entre los 12 y los 64 años, haciendo un análisis de las cifras relacionadas a la adolescencia se halló que en el plano del alcoholismo las cifras de dependencia (ICD-10) en las edades de 12 a 13 años y en el grupo de 14 a 16 años fueron de 1.3% y 4.3% entre varones y 0% y 1.3% en mujeres respectivamente (OPCIÓN, 2001).

En la Institución Educativa "Estados Unidos" del distrito de Comas, durante años anteriores, y especialmente en el año 2006, hemos podido observar lo siguiente:

  • La mayoría de alumnos portan bebidas gaseosas en su mochila; sin embargo, se ha podido detectar en reiteradas oportunidades que la gaseosa está combinado con ron o aguaardiente.
  • Muchos alumnos forman de grupos dentro y fuera del colegio, algunos se tornan agresivos, faltan el respeto a los profesores, no cumplen con sus tareas y, si participan en el aula, dicen chistes esquivando la pregunta del profesor; hacen desorden en el aula, pintan las paredes como si fueran pandilleros.
  • Al citarse a los padres de aquellos alumnos que cometen estas indisciplinas, simplemente en su mayoría no vienen. Según los alumnos, no viven con sus padres sino con tíos, abuelos u otros familiares.
  • Los alumnos que han sido sancionados (separación por días de la Institución Educativa), especialmente por haberse detectado consumiendo alcohol, vienen en la hora de salida y esperan a sus compañeros, se reúnen en grupo y se van a consumir licor, se agrupan en el parque, otros en la discoteca y otros forman grupo en su comunidad (barrio).
  • Asimismo, algunos padres, vienen preocupados a preguntar por el comportamiento de sus hijos porque llegan tarde a su casa o les mienten que estuvieron haciendo trabajos de estudio en grupo. Otros padres vienen al colegio llorando que su hijo llega a casa con signos de embriaguez, golpeado y que tienen mala compañías.
  • En algunas ocasiones, miembros de la Policía Nacional de la jurisdicción traen alumnos que han sido sorprendidos consumiendo alcohol en horas que se suponen están asistiendo a sus clase.
  • En la mencionada Institución Educativa sólo existe un profesor o auxiliar encargado en Orientación Básica del Educando (OBE).
  • Existe un bajo rendimiento académico, y en muchos casos, deserción escolar, de alumnos que consumen alcohol frecuentemente.

Se desconoce la prevalencia de consumo de alcohol, los factores de riesgo como la falta de prevención de consumo de alcohol y desintegración familiar, así como las características más resaltantes del grupo de consumidores (tipo de bebida, frecuencia, lugar, motivos o causas, compañía, efectos, consecuencias).

Ante esta realidad nos preguntamos:

¿Cómo es el fenómeno del consumo de alcohol en relación a su entorno social en los adolescentes de la Institución Educativa "Estados Unidos" del distrito de Comas en el mes de Diciembre 2006?.

    1. Describir el fenómeno del consumo de alcohol en los adolescentes de 12 a 17 años de la Institución Educativa "Estados Unidos" del distrito de Comas.

    2. Objetivo General
    3. Objetivos Específicos
  1. Objetivos
  • Determinar la prevalencia de consumo de alcohol por edad y género en adolescentes de la Institución Educativa "Estados Unidos" del distrito de Comas.
  • Identificar la relación de la desintegración familiar y el consumo de alcohol en adolescentes de la Institución Educativa "Estados Unidos" del distrito de Comas.
  • Establecer la relación de la prevención y el consumo de alcohol en adolescentes de la Institución Educativa "Estados Unidos" del distrito de Comas.
  • Describir las características de los consumidores adolescentes de alcohol en la Institución Educativa "Estados Unidos" del distrito de Comas.
  1. No se considera por ser un trabajo de tipo descriptivo

  2. Hipótesis
    1. Variable dependiente: Consumo de Alcohol
  3. Variables

VARIABLE

TIPO –

INDICADORES

ESCALA

DE

MEDICIÓN

VALORES

DE

MEDICIÓN

Prevención del consumo de alcohol

V. Cualitativa: Dicotómica

Recibió / No recibió

Nominal

Nº y %

Desintegración familiar

V. Cualitativa: Politómica

Vive con padres / sólo padre / sólo madre / con tíos / otros

Nominal

Nº, %

Características del consumidor:

  • Tipo de bebida que consume
  • Frecuencia de consumo
  • Lugar de consumo
  • Motivo inicial de consumo
  • Motivo actual de consumo
  • Compañías de consumo
  • Efectos del consumo
  • Problemas del consumo
  • Dejar consumo

V. cualitativa: Politómica: Cerveza – vino – ron – aguardiente – chicha de Jora – otros

V. cualitativa: Politómica: Todos los días – 2 veces por semana – 1 vez por semana – otros

V. cualitativa: Politómica: Fiestas familiares – fiesta de amigos – calle – escuela – barrio – otros

V. cualitativa: Politómica Para resolver mis problemas – sentirme mejor – encontrarme a mí mismo – elevar autoestima – otros

V. cualitativa: Politómica Mis padres consumen – me identifico con grupo – efectos que siento – amigos que consumen – mi pareja consume – otros

V. cualitativa: Politómica Solo – amigos del colegio – amigos del barrio – mi familia – otros

V. cualitativa: Politómica: Independencia – relajación – excitación – ausencia del mundo y problemas – otros

V. cualitativa: Politómica: Con padres – amigos – económicos – escuela- todas – otros

V. cualitativa: Politómica: Si – No

Nominal

Nominal

Nominal

Nominal

Nominal

Nominal

Nominal

Nominal

Nominal

 

N, %

N, %

 

N, %

N, %

 

N, %

 

N, %

 

N, %

 

N, %

N, %

  1. Variable Independiente: Adolescentes

VARIABLE

TIPO –

INDICADORES

ESCALA

DE

MEDICIÓN

VALORES

DE

MEDICIÓN

Edad

V. Cuantitativa

Escalar

Nº y %

Género

V. Cualitativa: Dicotómica

Masculino / Femenino

Nominal

Nº, %

Consumidor

V. Cualitativa: Dicotómica

Consume / No consume

Nominal

N, %

  1. Definición de Conceptos
  • Adolescencia

Etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente.

Consideramos como adolescentes en la institución educativa "Estados Unidos", en forma general, a los escolares cuyas edades fluctúan entre los 12 y 17 años de edad cumplidos.

  • Alcohol

Término aplicado a los miembros de un grupo de compuestos químicos del carbono que contienen el grupo OH. Dicha denominación se utiliza comúnmente para designar un compuesto específico: el alcohol etílico o etanol.

Entre las diversas bebidas que contienen alcohol y que son consumidas en el país tenemos: cerveza, vino, ron, aguardiente, chicha de jora.

  • Consumo de Alcohol

Es el acto de ingerir o beber sustancias líquidas que contengan alcohol etílico o etanol, tales como la cerveza, vino, ron, aguardiente y otros.

El consumo de alcohol es una consecuencia de la problemática social y personal que puede vivir una persona, por ejemplo, el adolescente que asiste a la Institución educativa "Estados Unidos" de Comas.

  • Prevención del consumo de alcohol

Acción y efecto de anticiparse a un hecho para evitar el riesgo de consumir alcohol del ser humano. En la investigación, son los programas, acciones o actividades que ejecutan las instituciones gubernamentales o no gubernamentales, padres de familia, docentes, policías, y comunidad entera con el fin de evitar el consumo de alcohol de los adolescentes.

  • Factor de riesgo

Presencia de una característica o aspecto ya sea de origen personal, familiar o social cuya ausencia o presencia, déficit o exceso (uno o varios) aumente la probabilidad del consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol.

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

  1. De acuerdo a Hernández y Col (1998), se realizó una investigación de tipo descriptivo, debido a que se ha analizado cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de estudio: consumo de alcohol.

  2. Tipo de Investigación

    Según Hernández y Col (1998), el diseño aplicado en la presente investigación es de tipo no experimental, conocido también como observacional, puesto que sólo se observa el fenómeno de estudio mas no se manipula (variable independiente).

    Asimismo, según la evolución del fenómeno estudiado, el diseño es de corte transversal, porque las variables que se han medido se efectuaron en un solo momento.

    Según el periodo de captación de la información es de diseño prospectivo porque los datos fueron recolectados después de la planeación de la investigación.

  3. Tipo de Diseño

    1. 1037 adolescentes de la Institución Educativa "Estados Unidos" del distrito de Comas, Lima – Perú.

      Criterios de Inclusión: Adolescentes de la Institución Educativa "Estados Unidos" cuya edad fluctúa entre 12 y 17 años cumplidos, del nivel secundario, turno tarde y participación voluntaria en la encuesta.

      Criterios de Exclusión: Adolescentes procedentes de otras Instituciones Educativas por traslado, retirados, menores o mayores de 12 y 17 años respectivamente, así como alumnos que no desearon participar en la encuesta.

    2. Población
    3. Muestra:
  4. Población y muestra

280 adolescentes escolares

Muestreo.- Probabilística: Muestreo Aleatorio Estratificado.

Tamaño de Muestra.– se utilizó la fórmula propuesta por Tamayo:

  1. Para determinar el tamaño de la muestra global:
    1. Se aplicó la fórmula: , donde:
    2. n = Tamaño de la muestra

      Z = Nivel de fiabilidad al 95% (valor estándar de 1,96)

      p = prevalencia estimada. Se asume p = 50%

      q = 1 – p

      P = Precisión o magnitud de error (valor estándar 0.05)

      Realizando las operaciones correspondientes, se obtiene:

    3. Como conocemos el tamaño de la población se efectúa el factor de reajuste mediante la siguiente fórmula:

    , donde n= 384 y Nc= 1037 (Población conocida)

    Obteniendo el tamaño de la muestra final: nf = 280

  2. Para determinar el tamaño de la sub muestras por año de estudio se estratificó y distribuyó de la siguiente manera:

Tabla 01

Selección de la muestra

AÑO

Población

Muestra

Primer

231

62

Segundo

247

67

Tercer

192

52

Cuarto

210

57

Quinto

157

42

Total

1037

280

La selección de los alumnos por cada año se realizó por sorteo, considerando los criterios de inclusión y exclusión.

Dicha muestra, distribuido por año de estudio y género, fue la siguiente:

Tabla 02

Muestra según edad y género

Edad en

años

Total

Género

%

Mas-

culino

%

Feme-

nino

%

12

38

13.6

16

10.7

22

16.8

13

41

14.6

13

8.7

28

21.4

14

51

18.2

20

13.4

31

23.7

15

56

20.0

33

22.1

23

17.6

16

61

21.8

42

28.2

19

14.5

17

33

11.8

25

16.8

8

6.1

Total

280

100.0

149

100.0

131

100.0

  1. Se aplicó el método de investigación descriptivo, porque se ha descrito e interpretado el fenómeno de estudio. Se ha buscado determinar las condiciones o relaciones que existen entre las variables de estudio; características que prevalecen así como actitudes que presentan los adolescentes frente al consumo de alcohol.

    Se aplicó asimismo el hipotético deductivo, que partimos de la base teórica científica que poseemos para luego contrastar la hipótesis con la evidencia de los hechos.

    Para obtención de los datos se utilizó la técnica de encuesta, utilizando como instrumento un cuestionario que nos has permitido recoger las informaciones requeridas para satisfacer los objetivos y variables de estudio.

    Dicho instrumento se aplicó, previa autorización de la Dirección de la Institución Educativa "Estados Unidos" de Comas, en el mes de Diciembre del 2006 en el turno tarde.

  2. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación
  3. Análisis de datos

Se consideró las siguientes fases:

  1. Revisión de los datos.- Se examinó en forma crítica cada uno de los instrumentos utilizados por los alumnos a fin de comprobar la integridad de sus respuestas
  2. Codificación de los instrumentos.- Se procedió a enumerar en orden correlativo cada uno de ellos.
  3. Procesamiento de los datos.- Se elaboró una base de datos utilizando el programa estadístico SPSS versión 12 en español y se registró los datos procedentes de los instrumentos.
  4. Organización y Presentación de los Datos.- Utilización del programa estadístico mencionado y con ayuda del programa Microsoft Excel XP se procedió a elaborar los cuadros uni y bi dimensionales con sus respectivos gráficos, según lo establecido en los objetivos de la investigación.
  5. Análisis Estadístico.- Para los cuadro uni y bidimensionales se determina las frecuencias y porcentajes. Para asociar las variables de consumo de alcohol con los factores de riesgo y género se aplicó el estadístico Chi Cuadrado.

CAPÍTULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El presente capítulo de la investigación <<El Consumo del Alcohol en los Adolescentes de 12 a 17 años en la Institución Educativa "Estados Unidos" del Distrito de Comas>>, a fin de facilitar su comprensión, se ha dividido en partes: Prevalencia del consumo de alcohol por edad y género, factores de riesgo como la prevención del consumo de alcohol y desintegración familiar, y finalmente, presentar las características de los consumidores de alcohol.

  • PREVALENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL POR EDAD Y GÉNERO

CUADRO N° 1

ALUMNOS POR EDADES SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "ESTADOS UNIDOS", COMAS – 2006.

Edad (años)

Total

Consumo de alcohol

%

Si

%

No

%

12 a.

38

100.0

12

31.6

26

68.4

13 a.

41

100.0

20

48.8

21

51.2

14 a.

51

100.0

34

66.7

17

33.3

15 a.

56

100.0

45

80.4

11

19.6

16 a.

61

100.0

55

90.2

6

9.8

17 a.

33

100.0

28

84.8

5

15.2

Total

280

100.0

194

69.3

86

30.7

X2 = 53.130 gl = 5 p = 0.000

Del cuadro Nº 01 y gráfico Nº 01, podemos observar que la prevalencia del consumo de alcohol en adolescentes en la Institución Educativa "Estados Unidos" del distrito de Comas es del 69.3%, partiendo con un 31.6% a los 12 años, 48.8% a los 13 años, 66.7% a los 14 años, 80.4% a los 15 años, 90.2% a los 16 años y un 84.8% a los 17 años.

Existe una relación significativa (p=0.000) entre la edad del adolescente y el consumo de alcohol, lo que nos permite concluir que a mayor edad del adolescente mayor es la prevalencia del consumo de alcohol.

Estos datos concuerdan con la prevalencia del 66.0% encontrado por Silva (1987) en estudiantes de secundaria del Colegio Nacional Pedro A. Labarthe de Chiclayo; es superior a la 50.7% hallado por Yslado (1996) en los escolares de secundaria de la comunidad de Huaraz, finalmente está en el rango determinado por León y Col (1989) y Ferrando, D. (1992): 19% (1º año) y 94% (5º año).

CUADRO N° 2

ALUMNOS POR GÉNERO SEGÚN CONSUMO DE ALCOHOL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "ESTADOS UNIDOS", COMAS – 2006.

Sexo

Total

Consumo de alcohol

%

Si

%

No

%

Masculino

149

53.2

116

59.8

33

38.4

Femenino

131

46.8

78

40.2

53

61.6

Total

280

100.0

194

100.0

86

100.0

X2 = 10.983 gl =1 p = 0.001

Del cuadro Nº 02 y gráfico Nº 02, podemos observar que la prevalencia del consumo de alcohol en adolescentes de la Institución Educativa "Estados Unidos" del distrito de Comas es del 59.8% en el sexo masculino y un 40.2% en el sexo femenino.

El género del adolescente esta relacionado significativamente (p=0.001) con el consumo de alcohol, es decir, el sólo hecho de ser hombre tiene mayor probabilidad de ser un consumidor de bebidas alcohólicas.

Estas cifras de prevalencia de consumo de alcohol en adolescente son similares a las halladas por la investigación realizada por OPCION en el año 2001.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente