- Introducción
- La Educación y el futuro laboral
- La Educación, un ""Suicidio Social""
- Costo de la vida y su repercusión en la sociedad
- Subsidios educativos
- Dos propuestas o recomendaciones para mejorar la educación
- Anexos
- Conclusión
- Bibliografía
El presente informe detalla la realidad actual de la situación educativa del país, la cual es un reto importante para los supervisores encargados de la educación oficial y particular del país. Se mencionan de manera superficial los factores que están contribuyendo a la decadencia del mismo sistema, los métodos utilizados para incentivar a los jóvenes estudiantes son casi una burla para su desarrollo.
Es de conocimiento universal que la educación es la base sobre la que se construye y fortaleza una sociedad, dice un viejo refrán "Mientras más se vive, más se aprende" y sin necesidad de analizar a profundidad, cada minuto en la tierra es valioso y digno de ser invertido en aprendizaje para poder aportar al desarrollo de la sociedad.
Cabe destacar que las "soluciones" que se plantean, son solamente cambios insignificantes que se resumen en una simple distracción para que la población crea que se está trabajando en un aparente cambio que producirá mejoras positivas.
La dependencia directa de los subsidios, para aminorar la pobreza, está creando agentes improductivos para la sociedad, los cuales a corto o mediano plazo representaran una carga para el estado, con ello no se logrará un mejoramiento sustentable de las condiciones y de la calidad de vida de la población. De paso esto no garantiza la sostenibilidad del modelo económico ni del ritmo del crecimiento del país.
La Educación y el futuro laboral
Hoy por hoy está tomando más auge la discusión sobre la educación que se requiere para el próximo siglo en vista del papel cada vez más estratégico del conocimiento en todos los ámbitos de la vida cotidiana y social.
La educación es el factor estratégico para el crecimiento y para reducir las brechas en una economía cada vez más abierta y competitiva y en Panamá la brecha social tiene tendencia a irse a pique. El economista Fernando Aramburú Porras destacó que las ganancias de las personas han estado mejorando de manera individual con el crecimiento económico del país, señaló que "la distribución de las riquezas se está quedando atrás por la falta de servicios básicos de calidad'.
En este contexto es más imperativo aún revisar el papel de la educación que por mucho tiempo se asentó en la ubicación en el mercado de trabajo, las perspectivas ocupacionales futuras y los salarios. Al haberse roto muchos de los supuestos que sustentaban esta teoría, creemos que hay que centrar más la atención en la capacidad de transformación frente a las nuevas realidades.
Aramburú indica que individualmente las personas están mejor económicamente que hace quince o diez años, lo que pasa es que la distribución pudo haberse quedado atrás, por los diferentes desniveles de acceso a capital y a educación. Tenemos el problema de las zonas rurales apartadas y comarcas, que no tienen acceso a infraestructuras ni tampoco a servicios básicos, como educación, salud, transporte y agua potable, dijo'.
Ya hemos señalado que los índices crecientes del desempleo no solo afectan a los jóvenes con más bajos niveles educativos, sino también de manera creciente a jóvenes con altas calificaciones, por lo que es importante preguntarse cuanto de ese fenómeno tiene que ver con la estructura del mercado de trabajo o por el contrario con supuestos "desajustes". A medida en que se brinde una buena educación a la gente y se le den accesos a servicios públicos necesarios, se cambiara el ritmo de avance que apunten a un cambio social y económico por medio del aprendizaje.
La Educación, un ""Suicidio Social""
¿Porque suicido social?, es a lo que nos dirigimos y antes de explicarlo un poco más y de desarrollar los siguientes puntos de nuestro trabajo, queremos citar de manera explícita la opinión del Sacerdote José Domingo Ulloa, el cual lidera el grupo de sacerdotes de la iglesia católica en Panamá. El mismo, considera que el sistema educativo ha colapsado, advirtiendo que no se puede seguir ignorando el deterioro del sistema educativo y que demuestra el "fracaso de toda la sociedad" desde el Ministerio de Educación, estudiantes, padres de familia, educadores y medios de comunicación. "Se hace necesario recuperar el ideal de la educación entendida como misión y servicio, que requiere vocación y no reducirla a una mera profesión", señaló.
El suicidio, en términos generales, es una condición a la cual con poder propio te diriges, pero que puedes prevenir. Nuestro estado educacional, se dirige a un declive social por la falta de un sistema que acoja medidas reglamentarias que regulen la educación. No solo se desencadena la falta de conocimientos, sino que la falta de una buena educación es raíz de delincuencia, adicciones, embarazos y otras afectaciones sociales que nos ubican como un país tercermundista en cuanto a educación.
Nos tomamos la dedicación de desarrollar este punto de manera directa y precisa, pues sentimos que es importante enfocarnos no solo en la parte gubernamental sino en la parte ética, la parte que como humanos y personas nos preocupa, para los nuestros y para quienes formaran parte del mundo laboral en nuestro país. No solo es el tema de la educación, hay muchos factores que vive nuestro país que afectan a toda una nación. Hay demasiadas necesidades básicas no satisfechas que han generado una desilusión y rabia ciudadana. El pronunciamiento de la Iglesia católica destaca que "Panamá no merece estar viviendo una situación tan dolorosa y escandalosa que afecta a un sinnúmero de la población", por considerar que vivimos en una nación con grandes riquezas, la educación es la mayor riqueza que puede tener un país, un arma con la que podemos derrocar cualquier paradigma contrario a impulsar a la juventud a un mundo de bien.
En este punto nos detuvimos, también, a analizar la importancia de la acción educativa de la Iglesia en nuestra patria y proyectar diferentes campos en que desarrolla su labor, privilegiando los de mayor urgencia o importancia: la familia, la escuela, la educación informal como atención a sectores más excluidos, la educación escolar y los estudios superiores. Al considerar la presencia de la Iglesia en las escuelas y obras educativas, estudiamos su incidencia evangelizadora y su compromiso con la formación y acompañamiento de los educadores y educandos.
La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La misma es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.
La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido mayor relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas en parte por el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones, así como por el no menos acelerado desarrollo de los medios y las tecnologías de la información. Vivimos en un mundo en el cual debemos esforzarnos cada día por lograr una sociedad mejor, la misma que se vea expresada en una convivencia sana, un respeto mutuo y en la cual la práctica de los valores no sea una casualidad. Para este objetivo coincido con todos aquellos que consideran indispensable una formación de la persona basada en su desarrollo humano, fundamentado en el principio de que el hombre es un ser capaz de ser mejor, para bienestar suyo y el de los demás.
Costo de la vida y su repercusión en la sociedad
En Panamá, según las leyes que están vigentes en nuestra República, se mantiene una educación oficial gratuita, básicamente en todos los niveles, es estrictamente obligatoria en el primer nivel de enseñanza o educación básica general.
Se cuenta con la principal entidad Ministerio de Educación encargada de la supervisión de la educación oficial y particular.
El sistema de enseñanza que se utiliza en Panamá, está totalmente arcaico, el mismo está contribuyendo al analfabetismo de nuestros estudiantes, en teoría nuestros futuros profesionales quienes han perdido el interés académicamente por el método aburrido y constante de los educadores, quienes están sumergidos en ese sistema viejo y obsoleto de cuatro paredes, que de paso se debe reconocer que no toda la responsabilidad recae sobre ellos, ya que el gobierno es quien proporciona ningún cambio para con el sistema decante actual.
Todos estamos de acuerdo en que el sistema tiene fallas y necesitar ser renovado de manera inminente. No se puede realizar un plan de mejorar improvisado, sin estudios serios sobre las deficiencias para poder atacarlas de la manera más efectiva. La educación panameña no necesita paliativos, necesita una reforma profunda.
La vicepresidenta de la Unión Nacional de Centros Educativos Particulares (Uncep) señalo que, para el nuevo año lectivo, cerca de 20 mil alumnos migraron hacia el sector público porque sus padres no pueden hacerse cargo de los gastos.
He aquí donde radica gran parte de la problemática, el costo de la vida esta encarecido, por ello se ve afectado directamente el sector educativo, si nos detenemos a pensar, la educación es la herencia más valiosa que un padre le puede dejar a un hijo, un padre responsable y preocupado por el futuro de su hijo, se esfuerza para brindarle la mejor educación que en este momento, se encuentra en nuestras escuelas privadas, pero factores como la canasta básica, servicios públicos, renta y demás están empujando a que migren a las escuelas públicas, debido a que en un hogar promedio panameño en donde trabajan ambos ascendientes y se dividen los gastos, difícilmente si tienen más de 1 niño pueden aspirar a brindarle una buena educación.
En donde lamentablemente existe una saturación que no está siendo reconocida por la autoridad que le compete, la realidad es que en un aula de clases en donde el maestro o profesor debe lidiar con más de 40 alumnos con diferentes personalidades y si bien es cierto es allí, en donde se mide la vocación, pero la realidad, es que existe una proporción de maestra/alumno, en donde tener más de 22 alumnos representa un gran problema para la enseñanza de las estudiantes como para el manejo de la disciplina. La mayoría de las escuelas no cuentan con salones tan espaciosos para tener cómodamente a más de 22 estudiantes de tal forma que se cumplan los requisitos pedagógicos para el crecimiento intelectual, social y académico de los niños.
Los grupos más pequeños proporcionan un ambiente donde los alumnos participan activamente en clase. Además, los estudiantes reciben atención individualizada de los profesores.
En estos ambientes, los estudiantes se desarrollan socialmente ya que hay mayor interacción entre los compañeros.
Entonces si desglosamos los ¿Por qué? Del sistema educativo, nos encontramos con:
1. Falta de Herramientas
2. Obsolescencia en las infraestructuras
3. Carencia de Vocación por parte de los educadores
4. Falta de interés por los estudiantes
Es crucial que el país cuente con un sistema educativo más equitativo y moderno, que responda a las necesidades y expectativas de la sociedad, no sólo en términos de las demandas del mundo productivo, sino que considere la formación en valores, la educación continua y la construcción de ciudadanía.
Los subsidios son aplicados para estimular artificialmente el consumo, la producción de un bien o servicio. Son los mecanismos contrarios a los impuestos. Generalmente la aplicación de subsidios específicos al consumo o a la producción de un producto cualquiera, tiene su origen en la intención de los estados de alcanzar metas sociales, o bien favorecer, por distintas consideraciones, a determinadas personas, actividades o zonas de un país.
Los subsidios en muchos países son aplicados a los sectores de bajos recursos y son considerados temporales, para atacar problemas específicos. En Panamá esto no ocurre. Se han vuelto permanentes. Los gobiernos manejan altos presupuestos destinados a subsidiar a los sectores de más bajos recursos.
Los programas de subsidios en nuestro país tienen como destino dos grupos sociales: los más pobres y los más ricos. Crean dependencia en la medida en que los más pobres pueden consumir un poco más y se vuelven 'adictos' al programa que los subsidia. En el caso de los más ricos, estos se organizan políticamente para que no les quiten los subsidios e, incluso, conspiran para debilitar gobiernos que ponen en peligro sus subsidios. En nuestra opinión, estos subsidios no tienen como objetivo cambiar las relaciones sociales y acabar con la pobreza; más bien, son utilizados políticamente para alterar relaciones y hacer de las mismas un bien político en cuanto a periodos electorales. Si bien es cierto, dichos subsidios pueden reducir los niveles de pobreza, pero no hacen frente a la desigualdad y la calidad de vida de los más pobres, en teoría, no mejoran el estado, solo lo alteran.
Un ejemplo de subsidio y es el que queremos ampliar en este punto, es el que está dirigido a la educación de la juventud panameña (la famosa 'beca universal'). Hay que garantizar que todos los niños panameños reciban una educación integral. Los subsidios educativos, sin embargo, son poco efectivos porque el país no tiene un plan nacional de educación, lo cual desencadena un descontrol social que margina el sector estudiantil.
Subsidio Educativo, ¿Solución o incentivos a la mediocridad?
Históricamente, Panamá ha sido una sociedad subsidiada, el sector educativo, que debería por todos los medios ser el pilar de nuestra sociedad, es uno de los peores evaluados en diferentes encuestas de opinión. Los subsidios educativos, si son aplicados correctamente, representarían una solución estudiantil, ya que la educación es el único camino para que nuestra sociedad avance de manera equitativa.
En los últimos años, los diferentes gobiernos, han creado muchos tipos de subsidios. En un inicio fueron las becas por méritos, las cuales nos parece que eran compensatorias a estudiantes que hacían el esfuerzo por ganárselas con calificación de 4.5 a 50, pero ahora crearon la beca universal, la cual se entrega a todos sin importar el promedio siempre y cuando sea por encima de 3.0 y las asistencias a clases.
El gobierno tiene mucha culpa de la dirección educativa de nuestro país, ya que beneficia a los estudiantes panameños ofreciéndoles esa beca, las mismas no se pueden negar, son de ayuda a los estudiantes, pero tenemos que tomar en cuenta que las cosas deben ganarse y estos jóvenes se lo ganan sin el menor esfuerzo solo con sacar una nota promedio son merecedores de este incentivo, el cual años atrás era motivo de alegría porque era recompensado el esfuerzo de un periodo de estudio.
Para nosotras es un tema que nos indigna puesto que antes teníamos que ganarnos las cosas a punta de estudio y para nuestros futuros hijos quisiéramos la mejor educación, ahora, los alumnos reprobados, luego de terminado el curso de verano de reválidas, reciben de manera retroactiva esta beca, ¿Qué está pasando? Como es posible que alumnos que no se esfuerzan ni un poco por estudiar y ganarse un incentivo, lo reciben de la misma manera que aquellos que durante todo el año escolar, que son pocos, luchan para tenerla. Esta beca no es más que un incentivo a la mediocridad y a la ley de menor esfuerzo.
Los jóvenes, hoy día, no quieren saber de los estudios, están enfocados en la tecnología, la moda y las redes sociales. La educación en Panamá a quedado desfasada, cada día es llevada más al deterioro. Las escuelas están llenas de maestros y profesores jubilados de edad avanzada, los cuales en su tiempo fueron grandes educadores, pero hoy día con la juventud tan avanzada y el mundo cibernético en el que vivimos, estos grandes héroes de la educación han quedado por lo poco, no tienen la paciencia y la creatividad que estos jóvenes necesitan para poder aprender.
Los padres, por otra parte, deben impartir la educación en el hogar, prestando atención a los jóvenes y niños, es más fácil darles un celular inteligente, una computadora, juegos de videos con los que los jóvenes y niños pasan gran parte de su tiempo entretenidos que tratar que lean un libro y creen cultura intelectual.
¿Qué se está creando, una población mediocre o es que nuestros mandatarios desean que solo seamos robots?
Para finalizar este punto, en nuestra breve conclusión de lo que hemos leído y nos hemos informado, el alto índice de fracasos no disminuirá hasta que el Gobierno no asuma su responsabilidad en reconocer que no se ha invertido en educación, y nuestra historia será la misma cada día.
La educación es una relación social presente en todas las actividades de la vida colectiva de las personas. Su importancia ha sido privilegiada por las sociedades a lo largo de la historia de la humanidad y se destaca en el devenir cotidiano de personas, organizaciones y sociedades; no solo debemos observarla a través de la palabra, sino también mediante las formas de actuar de las entidades encargadas de ella dentro de nuestro país.
La tarea de que se arme un pilar ejemplar de educación que asiente las bases de una sociedad estable tanto en cultura como en aprendizaje debe ser misión tanto de los padres como del Gobierno, los mismos deben considerar unirse para sacar a flote al centro y eje de la educación, que son los estudiantes panameños
Dos propuestas o recomendaciones para mejorar la educación
Reformular la evaluación educativa y usar estratégicamente el incentivo de la beca universal.
Además de garantizar la universalización del acceso a la educación secundaria, el desafío más complejo es lograr que los alumnos quieran y necesiten ir a la escuela. Vayamos directo al punto. No es posible alcanzar la calidad educativa si el sistema contiene falencias estructurales que lo impiden. Aproximadamente hace 7 años atrás se utilizaba el método de evaluación por bimestres, el cual consistía en dividir los periodos en 4, el cual pienso era el adecuado y más eficaz debido a que tanto los estudiantes como los profesores, podían estructurar con mayor orden y equidad los temas impartidos esos dos meses que encerraba un bimestre; a diferencia del método que se ha estado practicando en los últimos años, por trimestre, en el cual se extiende el material y al final se hace menos entendible.
Esto desencadena una serie de problemas que hacen que los estudiantes pierdan el interés en los estudios, aunado a ello, el incentivo que se les brinda de la beca universal y el verano de reválidas, se están creando jóvenes mediocres que no aspiren a ganarse algo por sus propios méritos. MEDUCA está evaluando volver al método de los bimestres, no es solo volver y lanzarse a la suerte, es ver cuál es la mejor solución para que el índice de fracasos disminuya.
En un inicio, la llamada beca universal estaba destinada a estudiantes con un promedio de 4.5 a 5.0, generando jóvenes emprendedores que lucharan por mantener un estatus de calificación alta para recibir así un incentivo por su esfuerzo, con el venir del tiempo esa reglamentación cambio, dando a todos los estudiantes, con opción a verano de revalidas, la entrega de su pago una vez su promedio regular fuese 3.0. En nuestra opinión, las cosas se ganan y el gobierno debe imponer mano dura a los incentivos y regalías que se dan a los estudiantes, no es volver al pasado y generar las cosas que hacían que la educación fuese mejor, es aceptar que existe un mal manejo de este incentivo y que se debería solo ameritar a aquellos estudiantes que posean un rango de calificación digno de ser escogido como emblema. Para nuestro concepto y por ultimo para cerrar este punto de recomendaciones para mejorar la educación es que se eliminen por completos los programas de verano de reválidas, eso crea falta de interés en los estudiantes que empiezan un año escolar pensando en que si reprueban una materia igual pasaran en verano, eliminarlo sería una opción de instruir a los jóvenes a luchar el año escolar por poder pasar a su siguiente nivel y alcanzar sus metas por sus propias manos.
Educar a los Educadores
Ya es hora de que los centros educativos y de por sí los educadores, comiencen a incorporar nuevos cambios para aprender, si no quedarán relegados en el paradigma anterior, lo que hará más difícil el cambio cuando sea necesario e imperioso hacerlo. Será para ellos un capital de aprendizaje obtenido con anticipación. Aquellas instituciones y educadores con visión de los próximos cambios en la educación, deben iniciar un proceso de aprendizaje y entrenamiento en estas prácticas, para tener avanzado y recorrido el camino cuando se produzca el momento del cambio integral de la educación.
También consideramos necesario acercar a los docentes materiales que sugieran actividades concretas, como lo hacen hoy ciertas publicaciones del mercado editorial, no siempre de la mejor calidad, fuertemente demandadas. El Ministerio de Educación de la Nación podría elaborar o regular, articular y poner a disposición de los docentes un sistema de materiales diversos con orientaciones para la enseñanza, centrados en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. Sería también deseable una ley nacional de libros escolares, para institucionalizar la evaluación técnica de los libros y la compra estatal anual de libros de texto y otros libros para distribución gratuita en las escuelas. Anexos
Presentamos un cuadro comparativo entre el sistema educativo de Panamá Vs el sistema educativo de Finlandia.
Finlandia – – – – – – – Panamá
| Los docentes son profesionales, sin embargo, existe una falta de vocación. |
| La educación es oficialmente gratuita. |
| Los fondos son mal repartidos. |
| El plan es proporcionado por el plantel educativo. |
| Se sigue un Patrón, conforme al plan proporcionado. |
| Los alumnos, tienen un horario dividido. |
| Se rigen con el plan de estudio, tal cual se dicta. |
| Existe un sistema de evaluación |
| Quizás es reconocida, pero no va más allá. |
-Actividades Culturales |
|
La educación es un tema de gran importancia porque la misma encierra toda ayuda que se brinda a una persona desde su temprana edad para que actualice y para que realice, en grado creciente, su potencial, es decir, su razón, su libertad y su lenguaje, y así se vaya emancipando cada día más, llegando a ser más razonable, más libre y más comunicativo.
El educar a una sociedad para la vida, constituye un complejo, arduo y difícil trabajo al ser un deber fundamental para el hombre y más al borde de una sociedad cada vez más compleja que necesita jóvenes mayormente preparados, consientes, con ideales y valores bien definidos, siendo capaces de afrontar los retos del presente y del futuro con una identidad segura y propia de una buena cultura.
Al buscar un significado del concepto de educación nos adentramos en el mundo del conocimiento, el cual es el campo de la sabiduría donde todo cuestionamiento o interrogante es válido. Lo que caracteriza al sistema educativo, es que está centrado en el proceso de adquirir conocimientos, los cuales deben ser repetidos de la manera más completa posible en pruebas, evaluaciones, certámenes, etc. Esto hace que las personas sean poco flexibles y dependientes, además de memoriones para poder sacar buenas calificaciones.
Entre todos debemos contribuir a la mejora de la educación que se imparte en la actualidad, pues los cambios tecnológicos que acarrea la globalización son irreversibles, pero podemos pensar que estamos obligados a construir una globalización que atienda derechos humanos, sociales y económicos, una globalización que evite la polarización de clases y de países. Estamos y estaremos obligados siempre a ser agentes de cambios, personas que se preocupen por el bienestar de otros, la educación es un pilar y debemos ser esa base sólida que la sostiene, la educación comienza en el hogar, pero se fortalece en las escuelas.
Periódicos y noticias de Panamá (La Estrella, Día a Día, La Prensa)
http://thepanamaobserver.com/economia-y-politic/meduca-educacion/
https://www.unicef.org/panama/spanish/Estado_de_la_Educaci_2013_Unidosxlaeducacion.pdf
Autor:
Adriana, Ruiz
Jennifer, González
PROFESOR
Raúl Bethancourt
ASIGNATURA
Economía Empresarial