Descargar

Educación: cerebro, energía y cultura

Enviado por carlos sanchez


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Justificación
  3. Introducción
  4. Educación y cerebro
  5. Educación y energía
  6. Educación y cultura
  7. Interrelación cerebro, energía y cultura
  8. Conclusiones
  9. Referencias

Resumen

El fundamento central de esta investigación, se basa en reflexionar sobre los aspectos tradicionales culturales a la cual está subordinada el ámbito educativo, sin tomar en cuenta los elementos extra- culturales como lo son; por un lado, el funcionamiento integral del cerebro humano conectado por medio de procesos de sinapsis; es decir, una red electrificada. Y por otro, la relevancia del pensamiento como un proceso energético por el cual fluye el intercambio de información. En donde el sistema límbico, de acuerdo al investigador, pudiera ser uno de los cerebros más relevantes durante la formación y actuación del hombre como un ser social, puesto que, posiblemente, en éste, sea donde se cultive y desarrolle el amor, el sentimiento, y todo el componente axiológico humano. Se podría vislumbrar, que la producción y transmisión de energía por medio de las conexiones perceptivas electromagnéticas del cerebro límbico, con los campos electromagnéticos que se encuentran en el vacio espacial, es que se hacen funcionales el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho de la corteza neocortical. Es decir, pareciera que los dos hemisferios son instrumentos subordinados por naturaleza al sistema límbico para que se pueda desarrollar todas las demás habilidades que categóricamente se conocen como: el pensamiento crítico e intuitivo, la intención, el lenguaje y el contexto. Y en definitiva el proceso educativo.

Palabras claves: educación, cerebro, energía, pensamiento y cultura.

Justificación

Los estudios sobre la educación, siempre se han caracterizado en fundamentarse en el análisis y reflexión del componente cultural, tomando en cuenta las diferentes metodologías que pueden intervenir en la modificación y formación de la ética del hombre, según sea el interés contextual, confiriéndole toda importancia a la actuación sociocultural, sin considerar que el hombre nace con todos los órganos que permiten el desarrollo de todas las potencialidades , si el propio hombre se dispone, convirtiéndose, entonces, en un ser trascendental que evoluciona según sea su necesidad. por otro lado, esta investigación se justifica porque considera la posibilidad de la inmanencia del conocimiento del hombre al considerar el pensamiento como una energía consciente capaz de viajar y estar en cualquier parte donde se disponga, inclusive yendo mas allá de nuestro imaginario racional, logrando derivar conocimientos por medio de sueños inconscientes

Introducción

Conocer a profundidad el proceso de la educación, no sólo significa, analizar y reflexionar sobre los cimientos socioculturales que permiten el desarrollo epistemológico y discursivo del conocimiento reduccionista o dialéctico-complejo que provee la filosofía metafísica y la filosofía científica, sino que hay que incursionar también sobre los elementos extra-culturales como el cerebro y la energía; los cuales hacen posible el funcionamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje en el hombre, y que hasta ahora han sido menoscabado dentro de la complejidad de lo que posiblemente podría llegar a ser la educación. Se podría pensar, que esta gran debilidad que significa el crear programas educativos ajenos a lo que el cerebro es y la energía que subyace en él, permitiendo su funcionamiento, limita al hombre contemporáneo a educarse a plenitud. Es decir, sólo se limita a derivar saberes según sea su necesidad y conocer de acuerdo a su conveniencia social, desarrollando de esta forma sólo un pequeñísimo porcentaje de las neuronas cerebrales. En consecuencias, el hombre actúa con certeza, para sobrevivir en el contexto social y con la infinita duda de que puede ser capaz de ir mucho más allá del imaginario, quizás por el desconocimiento de sus doctos naturales que hacen al hombre un ser pensante ante cualquier realidad y mundo nunca antes pensado. Siendo, entonces, los elementos naturales combinados con los culturales las herramientas que hacen posible la trascendencia del ser simple; es decir, del ser subordinado a la mecánica instintiva sociocultural, a lo más elevado de la condición humana con una alta comprensión que está más allá de lo vulgarmente conocido dentro de un contexto social.

El autor de esta investigación, asume con mucha seriedad que sus planteamientos no son propuestas acabadas, sino que la intención es promover la problematización y discusión de algunos elementos que ponen en duda los estudios tradicionales sobre la educación, puesto que sólo se han fundamentado en argumentar silogística y experimentalmente como se concibe la realidad según la condición cultural, sin tomar en cuenta los elementos naturales que hacen posible la existencia del proceso educativo. En este sentido, el investigador se formula siete interrogantes; las cuales son respondidas en la medida que se desarrolla la investigación.

  • ¿Qué es el cerebro humano?

  • ¿Qué es la intención?

  • ¿Qué cosa es el pensamiento?

  • ¿Qué es la intuición?

  • ¿Qué es el lenguaje?

  • ¿Qué es el contexto?

  • ¿En que forma la cosa que es el pensamiento llega al sistema cerebral humano?

El autor señala, que conociendo cada una de estas interrogantes, no sólo se podría develar un posible funcionamiento interconectado de los elementos de los cuales se deriva la realidad, sino que el hombre puede hacerse consciente de que todos los seres humanos en términos normales tenemos las condiciones biológicas naturales para llegar a desarrollar lo más sublime de la cognición. Como se muestra a continuación.

Educación y cerebro

Según la revista volumen VIII, Nº 4 de innovación y ciencia (1992), los estudiosos, durante los dos últimos siglos han investigado la relación entre la mente y el cerebro y han llegado a extraordinarias conclusiones como la de asumir que el cerebro es el órgano que integra la personalidad de una gran unidad dinámica a partir de funciones viscerales. Es decir, el cerebro en relación con la condiciones sensomotora e intelectual, las cuales actúan como componentes inseparables para explicar lo que el ser humano es.

En el mismo orden, según la agenda económica volumen 7, nº 2 (2000), El cerebro tiene sólo el 2% del peso del cuerpo, pero consume el 20% de su energía. La corteza cerebral posee una superficie total de 2.400 cm2. y 3 Mm. de espesor, está compuesta de 10 a 15 mil millones de neuronas, cada unas de la cuales se interconecta con las otras por un numero de sinapsis que va desde varios centenares a más de 20.000, formando una red estructural que es una 100 veces mas complejas que la red telefónica mundial.

Según Eccle (1973) el tiempo de activación entre dos sinapsis es inferior a un milisegundo. Por lo que los estudiosos, asumen que una estimación modesta de la frecuencia de impulso entre los dos hemisferios supera los 4.000 millones por segundo, 4.000 Megahertz, las computadoras más sofisticadas se acercan ahora a los 200 MHz, este tráfico de impulsos en ambas direcciones sugiere que su integración es una función compleja. La sutileza y complejidad de los engramas espacios temporales que así se forman se hallan muy por encima de los niveles de investigación logrados por la física y la fisiología según lo expresa el autor.

En el mismo sentido, Popper y Eccle (1980), sostienen que la información del sistema nervioso, no consciente, tiene una velocidad de procesamiento que supera toda imaginación humana, siendo de uno a dos millones de bits (unidad de información por segundo). Por lo que toda experiencia sensorial, consciente e inconsciente, que registra el aparato neuronal podría ser evocada posteriormente bajo el principio holográfico que utiliza el cerebro para almacenamiento de información. Es decir, el cerebro registrando únicamente la pauta de difracción de un evento, conserva la información en su totalidad, reduciendo el aprendizaje a la organización jerárquica de estructura. De igual manera, los estudioso señalan que los recursos de la mente y la vastedad de ella son tan grandes que se puede elegir en un instante dado, cada una de las 1040 sentencias diferentes de que disponen una lengua culta.

En sintonía con lo que se viene planteando, el autor de esta investigación pone al relieve las diferentes visiones que soportan los estudios cerebrales. Tal como la teoría localizacionista, la Holista, la del cerebro triuno y la del cerebro total. Como se ve a continuación.

A – Teoría Localizacionista

La visión localizacionista, propone que la mente puede fragmentarse en módulos neuronales por lo que cada uno de los cuales desempeña un papel específico dentro del conjunto mental. Esta teoría localizacionista se inicia con Fanz J Gall, quien plantea que la corteza cerebral es una especie de piedra de diferentes colores. Cercada con 35 áreas diferentes, cada una correspondiente a una características de la personalidad. Luego en el año 1961, Paúl Broca, Medico Francés, inicia el localizacionismo cerebral y de paso la neuropsicología moderna cuando dice que se habla con el hemisferio izquierdo, y localiza en la tercera circunvolución frontal izquierda la capacidad mental motora para hablar.

B-Teoría Holista

Los holistas como Pierra P. Flourens entre otros, sostienen que el cerebro trabaja en bloque como un todo, sin que importe el tipo de función mental. A pesar de ser avalada por muchos científicos, esta teoría pierde todo interés, por falta de argumentación cientififica que demuestre el funcionamiento del cerebro de manera integral. Hasta que emergen los estudios de Roger Sperry (1973), quien comienza un nuevo tipo de investigación en pacientes con hemisferios cerebrales separados por sección del cuerpo calloso, y por sus ingeniosas técnicas ha podido determinar como actúan los hemisferios cerebrales separados, y no solo ésto, sino que ha logrado sorprendentemente establecer una especie de transacción entre la teoría holística y la localizacionista, puesto que muestra que el hemisferio izquierdo es principalmente localizacionista, en tanto que el hemisferio derecho es principalmente holístico.

Ante lo arriba mencionado, el doctor Sperry, señala que al parecer, existen dos maneras de pensar, una verbal y otra no verbal, representadas de diferentes formas en el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. Asimismo, señala que el sistema educativo y el pensamiento científico en general, tienden a olvidar los aspectos no verbales del intelecto, y lo que ha sucedido es que la sociedad moderna ha minusvalorado el hemisferio derecho dándole mayor importancia al convencionalismo racional del conocimiento. Para ver con claridad lo que se viene planteando, a continuación se muestra un cuadro con las asimetrías Hemisféricas del cerebro izquierdo y derecho.

CEREBRO

Izquierdo

Derecho

Verbal

No Verbal

Focal

Holistico

Racional

No racional

Lógico

Intuitivo

Objetivo

Sujetivo

Analítico

Sintético

Lineal

Simultaneo

Digital

Analógico

Convergente

Divergentes

Simbólico

Concreto

En el mismo orden, Carlos Ruiz Bolívar (2007), tomando en cuenta las consideraciones de Sperry, afirma que en los estudios bio-hemisféricos, se han podido establecer que muchas de las habilidades mentales específicas son lateralizadas; es decir, son llevadas a cabo, apoyadas y coordinadas por cada unos de los hemisferios cerebrales. Puesto que la capacidad de hablar, escribir, leer y de razonar con números es fundamentalmente una responsabilidad del hemisferio izquierdo. Mientras que la capacidad para percibir y orientarse en el espacio, trabajar con tarea de geometría, elaborar mapas mentales y la habilidad para rotar mentalmente formas o figuras son ejecutadas predominantemente por el hemisferio derecho.

De acuerdo a lo planteado, se puede conjeturar que la experiencia contextual del hombre es lo que activa las diversas partes del cerebro; las cuales cumplen diferentes funciones, pero que estas partes activadas por el contexto, se combinan para producir el desarrollo pleno del intelecto, es decir, de la comprensión humana.

En consecuencia, se puede decir que el hemisferio derecho recrea y contextualiza el conocimiento, mientras que el izquierdo lo analiza y convencionaliza para su existencia racional. Luego, según las nuevas experiencias, el cerebro derecho reflexiona lo convencionalizado racionalmente, transformándolo dialécticamente, y de manera sucesiva, el izquierdo lo vuelve a convencionalizar convirtiéndose el proceso en un ciclo infinito. Es posible que el ciclo de aprendizaje y transformación se haga finito o limitado, por causa de las condiciones socioculturales. Pero ésto, no evita que el cerebro funcione de manera integral como se visualiza a continuación con la teoría del cerebro triuno.

C – Teoría del triuno

En coherencia con lo que se viene planteando, Bolívar (2007), dice que la teoría del cerebro triuno desarrollada por Paul McClean(1978) presenta otra visión sobre el funcionamiento del cerebro humano, ya que, éste, está formado por tres cerebros integrados en uno. Estos cerebros son el reptiliano, el sistema límbico y la neo corteza. Para el autor cada uno de estas áreas del cerebro ejerce diferentes funciones que en definitiva son las responsables de la conducta humana. Como se puede ver en los siguientes párrafos.

-El cerebro reptil

El cerebro reptil, está formado por los ganglios básales el tallo cerebral y el sistema reticular. Por lo que es responsable de la conducta automática o programa para la conservación de la especie y para que se produzca los cambios fisiológicos necesarios para la sobrevivencia. Este cerebro, tiene un rol muy importante en el control de la vida instintiva, por lo que no está en la capacidad de pensar, ni de sentir, sino solo en la de actuar cuando el organismo lo demanda.

-El cerebro límbico

La función del sistema límbico es la de controlar la vida emotiva, es decir, los sentimientos, el sexo, la regulación endocrina, el dolor y el placer. El sistema límbico, esta formado anatómicamente por los bulbos olfatorios, el Tálamo (placer, dolor), las amígdalas (nutrición, oralidad, protección, hostilidad), el núcleo hipotalámico (cuidado de los otros, características de los mamíferos), el hipocampo (memoria de largo plazo, el área septal (sexualidad) y la pituitaria (directora del sistema de bioquímica del organismo). El cerebro efectivo puede ser considerado como el que energiza la conducta para el logro de las metas. El desbalance de dicho sistema conduce a estados agresivos, depresivos, como depresión severa y perdida de la memoria. Bolívar afirma que la investigación en esta área parece apoyar la noción de que toda la información que penetra al organismo es supervisada y controlada por el sistema límbico, el cual es de suma importancia para la sobrevivencia.

-La neocorteza cerebral

Este cerebro, está formado por dos hemisferios, en donde se llevan a cabo los procesos intelectuales superiores. La neo corteza se convierte en el foco principal de atención a las elecciones que requieren generación o resolución de problemas, análisis y síntesis de información del uso de razonamiento analítico y del pensamiento critico y creativo, Bolívar señala que la visión, a la cual se refiere al sentido de globalidad, síntesis e integración se debe a la actuación del hemisferio derecho y la visión que considera a la lógica, la relación de las partes de un todo, la relación causa efecto, el razonamiento hipotético, la precisión y exactitud, se debe al funcionamiento con la cual actúa el hemisferio izquierdo.

D -La teoría del cerebro total

En el mismo orden, Bolívar (2007), explica la teoría del cerebro total, la cual se expresa en un modelo que integra la neocorteza (hemisferio derecho e izquierdo con el sistema límbico. Se concibe esta integración como una totalidad orgánica divididas en 4 áreas o cuadrantes, a partir de cuyas interacciones se pueden lograr unos estudios más amplios y complejos de la operatividad del cerebro y sus implicaciones para la creatividad y aprendizaje.

Cada unos de los cuadrantes cerebrales realizan funciones diferentes. El lóbulo superior izquierdo (cuadrante A) se especializa en el cuadrante lógica, cualitativo, analítico, critico, matemático, basado en hechos concretos. El lóbulo inferior izquierdo (cuadrante B), se caracteriza por un estilo de pensamiento secuencial, organizado, planificado, detallado y controlado.

El lóbulo inferior derecho (cuadrante C), se caracteriza por un estilo de pensamiento emocional, sensorial, humanístico, interpersonal, musical, simbólico y espiritual. Finalmente, el lóbulo superior derecho (cuadrante D, se destaca por su estilo de pensamiento conceptual, holístico, integrador, global, sintético, creativo, artístico, espacial, visual y metafórico.

Según Bolívar, Herrnánn (1989), llega a la validación de su modelo a partir del análisis factorial de las respuestas de un cuestionario aplicado a una muestra de más de 100.000 mil ciudadanos norteamericanos. Dicho cuestionarios estaba formado por ítems que representaban las diferentes funciones cerebrales que típicamente utilizan los individuos en situaciones académicas, laborales, de recreación y de la vida diaria. En cada uno se pide al sujeto indicar su procedencia por tal o cual función, a objeto de identificar cual es la tendencia de su dominancia con respecto a cada cuadrante.

La muestra estudiada por Hernán, según Bolívar, indica que el 6% de los sujetos tenían una dominancia simple, es decir, su estilo de pensamiento estaba enmarcado en uno de los cuatro cuadrantes; el 60% tenia una dominancia doble, es decir, su estilo de pensamiento se ubica por igual en algunos de las siguientes posibles combinaciones A-B, C-D, A-D, A-C y A-C, B-C. EL 30% tenía dominancia triple, es decir, su estilo de pensamiento era múltiple y caída en algunas de las siguientes posibilidades, A-B-C, B-C-D, C-D-A y D-A-B. Solo el 3% de los sujetos tenían dominancia cuádruple. De acuerdo con estas estadísticas, el 94% de los sujetos tenían dominancia en más de un área de pensamiento.

Para finalizar, Bolívar señala que en una de las aplicaciones del modelo del cerebro total se han encontrado que existe una relación claramente definida entre el tipo de dominancia y la preferencia ocupacional.

En el mismo orden, Zoraida de Montes (1996), en sus investigaciones clasifica el pensamiento y comportamiento de una persona con dominancia en el cerebro izquierdo, y con dominancia del cerebro derecho como se puede ver a continuación:

Pensamiento y comportamiento de una persona con dominancia del cerebro izquierdo.

  • Las personas que poseen marcada dominancia hacia el "cerebro izquierdo", se caracterizan por ser dominantemente verbales en su pensamiento y adquieren sus conocimientos, principalmente, a través de la lectura y la escritura.

  • Son muy formales, lógicos y meticulosos, matemáticos y detallistas, buscan la causa y el efecto de las cosas y cuando tienen que resolver un problema están preocupados por los detalles, analizan y fragmentan. Sus conclusiones se basan en cifras, números y hechos; que pueden ser sistemáticamente comprobados.

  • Dudan y cuestionan todo lo que no pueden comprobar, son personas puntuales, sistemáticas y ordenadas sobre todo en su trabajo y en su vida personal. Usan expresiones como: pienso, debo, creo, es correcto, hay que hacerlo así. Tienden a evitar la intuición y todo lo que es ambiguo.

  • Cuando realizan un proyecto no trabajan simultáneamente en otro. En el aprendizaje, son muy veloces leyendo, escribiendo y tomando apuntes, y respondiendo a las preguntas que exigen respuestas precisas. Tienen una gran facilidad para seguir instrucciones.

Pensamiento y comportamiento de una persona con dominancia del "cerebro derecho".

Las personas que poseen dominancia hacia el "cerebro derecho", presentan algunas características que las definen como tales. Entre ellas podemos resaltar.

  • Ven y captan el mundo de manera global, percibiendo el contexto de las cosas, evitando los detalles.

  • Tienen una especial habilidad para realizar complejos y necesarios procesos mentales, como por ejemplo reconocerán objeto de diferentes puntos de vista; crear en tercera dimensión.

  • Una gran capacidad de crear imágenes mentales. Por lo tanto, disfrutan con gran placer de la fantasía y la metáfora, para asociar ideas utilizando su capacidad creativa.

  • Captan y aprenden en forma histórica. Por lo tanto, el aprendizaje se les hace más fácil a través de experiencias directas como: dibujos, laboratorios, cuentos, historias, modelos, mapas mentales; es decir, todo lo que puedan ver, truncar y sentir.

  • Son intuitivo, amables, románticos, amorosos, desordenados (y ésto puede ser hasta su forma de recordar), tienen necesidad de sentirse libres y sin presión de tiempo y espacio, y con espíritus de sacrificio por ayudar a los demás.

  • Sin embargo, debido a su falta de iniciativa para comenzar una actividad o un trabajo, necesitan del estímulo y apoyo de otras personas, para motivarse, elevar su autoestima, emprender acciones, lograr éxito en su trabajo en sus estudios.

  • Cuando disfrutan de momento de contemplación y expansión, es cuando vienen a su mente las ideas mas creativas. Disfrutan enormemente del aire libre y todo lo relacionado con el ambiente y la naturaleza. Se sienten muy a gusto cuando pueden disponer de un propio territorio (su habitación, su escritorio, sus muebles para sus cosas personales).

En el mismo sentido, la autora Monte, expresa que el pensamiento lógico racional es importante, pero que no debe desarrollarse sólo este tipo de pensamiento, ya que todos los cerebros trabajan juntos, y simultáneamente pueden pensar en forma racional, recibir el mensaje de la intuición, disfrutar de placer y motivación y crear rutinas. Asimismo, la autora dice que una actitud mas abierta de una persona le permitirá recibir y procesar mayor cantidad de información. Muchos investigadores, Según la autora, aseguran y demuestran que la intuición ha sido para ellos fundamental en el descubrimiento, búsqueda y comprobación de sus teorías.

Como se puede ver los estudios neurológicos no son más que la adquisición de una conciencia, por parte del ser, al comprender que los pensamientos son productos de un proceso sistemático del cerebro humano. Proceso que es natural en el hombre, pero que éste desarrolla la capacidad de criticar y crear nuevas ideas racionalmente, dependiendo de sus saberes y conocimiento previo; producto de la experiencia tanto intelectual como cotidiano.

En definitiva, se puede decir que tener conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro humano puede influir de manera categórica en la visión de mundo que concibe el ser, puesto que el hombre puede planificar, entonces, sus propias experiencias para que lo provea de los grandes saberes que existen en el sinfín del imaginario, sin que haya dogma social, intelectual o religioso que lo detenga. En otras palabras, un hombre campesino e ignorante del conocimiento convencional, y otro siendo un abogado profesional, ambos, con el simple hecho de conocer sobre el funcionamiento del cerebro se pueden motivar a realizar lo que nunca han hecho, incluso aprender física nuclear, sólo sí, así lo quieren, puesto que biológicamente están dotados de las herramientas naturales. Hasta aquí se abordan los estudios del cerebro. A continuación se muestran algunos estudios sobre la energía

Educación y energía

El autor de esta investigación, aclara que para tener idea de lo realmente es la energía, es necesario conocer un poco acerca de los planteamientos teóricos de Planck quien en (1924) señala según Gary Zukav (1979), que la energía de un cuanto de luz crece con la frecuencia. Es decir, mientras más alta sea la frecuencia mayor es la energía. La energía es proporcional a la frecuencia y la constante de Planck es la constante de la proporcionalidad entre ellas; es decir, entre frecuencia y energía. Esta simple relación es el punto focal de la física cuántica: a mayor frecuencia mayor energía; a menor frecuencia, menor energía. Por consiguiente, se puede decir que la energía es el constante destello de la luz producida por sus componentes subatómicos. Y que ésta, actúa, según la ley fundamental de la conservación de la misma. Es decir, ni se crea ni se destruye, sino que se conserva invariablemente. En ara de conocer un poco acerca del comportamiento de la energía, a continuación se presenta una explicación científica de lo que es la longitud, la amplitud, frecuencia, velocidad y difracción de onda.

A- Longitud de onda.

La longitud de una onda es la distancia entre la cresta de una onda y la siguiente. Las ondas de radio más largas tienen una longitud de diez kilómetros. En cambio las de los rayos X sólo miden millonésima parte de un centímetro, la luz visible tiene longitudes de onda que van de cuatro a siete cienmilésima de centímetros.

B -Amplitud de la onda.

La amplitud de una onda es la altura de la cresta de la onda sobre la línea longitudinal de su desplazamiento.

edu.red

C -Frecuencia de onda

La frecuencia de onda dice cuantas crestas de onda pasan por un punto determinado en un segundo como se muestra en el dibujo con el punto "A" cada segundo la frecuencia de la onda es un siglo por segundo, si son diez y media crestas que pasan por el punto "A" cada segundo, la frecuencia de la onda es de 10,5 siglos por segundos, si son diez mil crestas por segundos las que pasan entonces será diez mil siclos por segundo.

D -Velocidad de onda.

La velocidad de la onda puede ser calculada multiplicando la longitud de onda por la frecuencia. Por ejemplo si la longitud de una onda es de sesenta centímetros y la frecuencia de onda es de un ciclo por segundo, la onda se moverá sesenta centímetros cada segundo; es decir, su velocidad será de sesenta centímetros por segundo. Si la longitud de la onda es de sesenta centímetro y su frecuencia es de tres ciclos por segundo, entonces la velocidad de ondas será de ciento ochenta centímetros por segundo, por que la onda se mueve a razón de tres longitudes de onda (sesenta centímetros en cada segundo).

En el mismo orden, los físicos han descubierto que la velocidad de la luz en el vació es siempre de unos trescientos mil kilómetros por segundo (299.792.5 km/sg). Ésto, se aplica por igual a todas las ondas electromagnéticas. Por consiguiente todas las ondas luminosas (las azules, las verdes o las rojas etc.) tienen la misma velocidad que las ondas de radio, rayos "x" y todas las demás formas de radiación electromagnéticas. La velocidad de la luz es constante. Se presentan con la letra "c".

La constante "c" , nunca varia, no importa si la luz sube o baja, si tiene alta o baja frecuencia en una gran o pequeña longitud de onda que venga hacia nosotros o que parta de nosotros, siempre será de 300.000 km/sg.

E -Luz de alta y baja frecuencia.

La luz de alta frecuencia como por ejemplo, la luz violeta, tiene longitud de onda pequeña y alta energía. Mientras que, la luz roja, tiene longitud de onda grande y baja energía. Esto, explica el efecto fotoeléctrico. Los fotones de luz violeta golpean a los electrones separados del átomo de metal y los envían lejos de él a una mayor velocidad que lo hacen los fotones de luz roja, por que los fotones de luz violeta, que es luz de alta frecuencia, tienen mayor energía que los fotones de luz roja que es luz de baja frecuencia

E -Difracción de onda.

Según Gary Zukav (1979), las ondas son criaturas alegres que gustan de bailar por su cuenta por ejemplo, en determinadas circunstancias se doblan alrededor de los cuantos. Perfiles agudas, cuando ésto sucede se dice que hay difracción. Para llegar a conocer lo que es la difracción los estudiosos hacen lo siguientes experimentos como se ven a continuación.

  • Los científicos analizan el comportamiento del agua en un puerto; cuya entrada es suficientemente ancha.

  • Ellos observan desde un helicóptero la agitación del mar y la dirección perpendicular de las olas (ondas) hacia la entrada del puerto.

  • Los investigadores se dan cuenta que las olas (ondas) son detenidas por los muros del puerto excepto en su entrada, por donde continúan pasando en línea recta hacia el interior del puerto hasta que se disipan. Verlo en figura (1)

edu.red

  • Del mismo modo, los científicos analizan el comportamiento del mar en un puerto, cuya entrada es muy pequeña.

  • Se dan cuenta desde el helicóptero que el comportamiento del agua es diferente.

  • Las olas (ondas), no se mueven directamente hacia el interior, sino que las que están adentro se van extendiendo desde la entrada del puerto hasta disiparse casi del mismo modo como si fueran las ondas, de un poso de agua en un charco, que se alejan del punto del agua en el momento que dejamos caer una piedra como se puede ver a continuación.

edu.red

En coherencia con lo que se viene planteando, para Gary Zukav, los investigadores descubren que la luz tiene el mismo comportamiento de difracción de las olas del agua, es decir, que la luz viaja ondulatoriamente, tal cual, como lo comprueba Young en su experimento con las dos rendijas y la luz. Con este experimento se demuestra que la luz es de naturaleza semejante a las ondas, porque sólo las ondas pueden causar modelos de interferencia. Como se puede mostrar de la siguiente manera.

  • Se tiene una pistola de luz que puede disparar un solo fotón por separado, al igual que un resorber dispara las balas, una tras otra.

  • El experimento se prepara como la vez anterior con una sola rendija abierta.

  • Se dispara el fotón, éste pasa por la rendija abierta y se marca el lugar de la pared donde se refleja la luz del fotón empleando una placa fotográfica.

  • Se aprecia que el fotón ha dado en una zona que estaría oscura si la segunda rendija hubiese estado también abierta. Es decir, si la segunda rendija hubiera estado abierta, allí no hubiera tocado ningún fotón.

  • El científico para estar seguro repite el experimento dejando abiertas las dos rendijas.

  • Ocurre que ningún fotón se registra en la zona donde se da el fotón cuando sólo una rendija esta abierta.

  • Cuando ambas rendijas están abiertas se presenta una interferencia y esa zona queda en medio de una de las bandas de oscuridad.

De estos experimentos nacen algunas interrogantes para los investigadores:

¿Cómo sabía el fotón en el primer experimento que la segunda rendija no estaba abierta?

De acuerdo a Zukav, Henry Stapp, señala que el misterio central, es conocer cómo se transmite la información tan rápidamente. Por lo que se pregunta ¿Cómo sabe la partícula que hay dos rendijas abiertas? En el mismo orden, el físico E. H. Walker según Zukav, dice que la conciencia puede estar asociada en todos los procesos de la mecánica cuántica, ya que, todo lo que sucede, en definitiva, es el resultado de uno o varios sucesos de la mecánica cuántica, puesto que el universo está habitado por un ilimitado número de entidades discretas y conscientes, no pensantes, que son responsables del trabajo detallado del universo.

Por lo arriba dicho, Zukav concluye que éste o no Walker en lo cierto, lo que si está claro es que lo fotones realmente existen tal cual como lo prueba el efecto fotoeléctrico. Y que los fotones en el experimento con la doble rendijas saben de algún modo si las dos rendijas están o no abiertas. Y que éstas actúan de acuerdo a ello.

Por lo arriba dicho, Zukav recuerda que algo es orgánico, sí tiene la posibilidad de procesar información y actuar de acuerdo a ella. Por lo que Zukav, asume que no queda otra cosa que reconocer que los fotones que son energía, parecen procesar información y actúan de acuerdo con ello. Por lo consiguiente, los fotones parecen ser orgánicos. De la misma manera, el autor señala que el ser humano por también ser orgánico, existe la posibilidad de que el estudio de los fotones conlleve al hombre ha aprender algo sobre él mismo.

En consecuencia de lo que se viene planteando, de acuerdo al experimento de la doble rendija, Araya M. Rolando (2006) señala que uno de los hallazgos más importantes de la física cuántica, consiste en que la observación como tal, influye en el resultado de los experimentos. Es decir que hay una conexión entre la conciencia del observador y los fenómenos mismos, tal cual como lo apunta Einstein, quién dice según Araya, que la realidad se muestra según sea el método de observación. En otras palabras, pareciera que los fotones conocen la intención del físico que hace el experimento.

En el mismo orden, Illya Prigogine (2002) según Araya, señala que la realidad es una activa construcción en la que uno mismo participa. Por lo que las ideas y creencias del hombre intervienen a la hora de construir la imagen de la realidad, ya que, el sujeto observador influye en la realidad con sus ideas y sus pensamientos. Es decir el mundo real se forma por la interpretación de materia y conciencia entre sí.

F -El pensamiento

Por todo lo antes planteado, el autor de esta investigación expone que el pensamiento es energía que se propaga ondulatoriamente con alta o baja intensidad, según sea la intención o interés del ser humano. Es decir, a mayor concentración de pensamiento mayor será la frecuencia de energía irradiada, y mayor será la probabilidad de que se convierta en realidad.

Así mismo, el autor teoriza que no es la vista lo que permite la conexión del observador con la realidad, la vista es un instrumento que utiliza el pensamiento para proyectar de manera exacta la imagen de lo que se esta pensando sobre la realidad sensible. Y de igual forma en la realidad suprasensible, es el mismo pensamiento el que se conecta con el mundo de las ideas.

El hombre a través del pensamiento que es energía modifica la realidad sensible con el simple hecho de concentrarse o pensar en ella, tal cual como se ejemplifica a continuación:

  • Un hombre piensa en una silla.

  • El pensamiento es energía.

  • La silla a pesar de ser sólida, sus átomos; que son la unidad mínima de la materia, se encuentran en movimiento por sus unidades mínimas. Es decir los protones, neutrones, electrones, fermiones y fotones.

  • Nace la primera interrogante ¿Cómo es que la imagen de la silla llega al cerebro neocortical?

Pues, se puede decir, que la imagen de la silla llega al sistema límbico en forma de energía para luego ser enviada al cerebro neocortical y ser grabada por el hemisferio izquierdo y reflexionado y contextualizado por el hemisferio derecho. Es decir, las unidades mínimas de la energía; los fotones, se trasladan ondulatoriamente hasta donde está silla con intensión de saber de la silla. En este caso, los fotones, electrones, protones y neutrones de la silla son activadas para viajar ondulatoriamente hacia el lugar de donde proviene el pensamiento, intercambiando información, cumpliéndose entonces, un movimiento espacial ondulatorio cíclico. Este proceso cíclico es lo que permite que se forme la imagen de la silla en el cerebro. Durante la conexión, muchos de los elementos sub.-atómicos de los átomos de la masa de la silla, se trasladan hacia la parte sub.-atómicas del átomo que conforma la energía. Es decir, se intercambian durante ese proceso de viaje espacial. El intercambio sub.-atómico, produce el vacio o falta elementos sub.-atómicos de manera esporádica en el átomo, que pareciera que las unidades sub.-atómicas desaparecieran y aparecieran del átomo como por arte de magia. El intercambio subatómico ocurre quizás a la velocidad de la luz, centenares de veces por segundo. Esto explica el hecho de visualizar e interpretar la realidad en un abrir y cerrar de ojo.

Educación y cultura

A -La Intuición.

Conociendo la manera de como llega el pensamiento al cerebro, entonces, se puede decir, que la intuición no es más que la captación de las corrientes de ondas orgánicas electromagnéticas que viajan en el vacio espacial, a través de frecuencias altas y bajas, que forman indeterminados campos de pensamientos. Por lo que cada quien se conecta según su nivel de pensamiento e intención.

La intuición, no es una derivación silogística de la razón, sino una conexión fotónica del pensamiento con la comprensión orgánica que subyace en los campos electromagnéticos del vacio espacial. Es decir, es una motivación visceral de lo que el hombre busca, sin razonar. En este sentido, se puede decir que la intuición se concibe de dos maneras. Una consciente cuando interpela lo que busca con la lógica de la razón. Y la otra cuando se inspira y recurre a la plenitud comprensiva del ser. Es decir, del inconsciente. Como por ejemplo:

Los sueños son producto del encuentro de las ondas electromagnéticas que produce el pensamiento y los campos electromagnéticos orgánicos que se encuentran en el vacio espacial. Cuando las ondas electromagnéticas espaciales son del mismo nivel de las ondas del pensamiento, el sueño es placentero, asombroso y quizás es la respuesta a las interrogantes que conscientemente no se hallan. Cuando el pensamiento se conecta con ondas electromagnéticas diferentes a su nivel energético, el sueño se convierte en una pesadilla.

B -La Intención:

Partes: 1, 2
Página siguiente