Descargar

Los juegos como medio motivador en el desarrollo de la capacidad física condicional de resistencia a la fuerza (página 2)


Partes: 1, 2

  • Juegos en los que se combina el azar con la razón, y su resultado depende del uso que los jugadores hagan de su suerte, como en los naipes.

  • Una segunda categoría sería la de los juegos en los que la motricidad es simbólica, o sea, en los que el movimiento es un agente matizador de la expresión de sentimientos, creencias, etc. Podemos llamarlos también juegos de ficción (adivinar nombres de películas a través de gestos, mimos, etc.).

  • En una tercera categoría podríamos agrupar los juegos en los que la motricidad es real, un agente imprescindible para su realización: si no hay movimiento, no hay juego. Debido a esta intervención necesaria, el jugador está sujeto a las leyes biomecánicas, fisiológicas y físicas: no es posible jugar indefinidamente, o en ciertas posiciones, o en ciertos medios. Esta categoría es la que podemos llamar con toda propiedad juegos motores.

  • Podríamos añadir una cuarta categoría en la que hablaríamos de una motricidad ambivalente: el resultado, patentizable a veces -aunque no siempre- por una acción motriz, es fruto sin embargo de una interpretación de los datos aportados por los sentidos, generalmente diferentes de la vista; serían los juegos sensoriales como la gallinita ciega.

Juego motor.

Para definir juego motor es necesario que existan tres condiciones coincidentes:

  • Posibilidad de ganar, riesgo de perder: Es una condición común a cualquier juego, pero no excluye del concepto de juego motor a ninguna de las otras categorías. Ningún juego es tal sino existe para los jugadores esta ambivalencia afectiva.

  • Existencia de reglas de juego: Una segunda condición es la existencia de unas normas obligatorias que definan, de alguna manera los límites del terreno, la duración del juego, la forma de jugar, los deberes y derechos de los jugadores y las condiciones para ganar o perder.

  • Movimiento real: Es la condición determinante; un juego sólo puede ser motor si para su desarrollo es imprescindible la realización de acciones motrices observables.

Tipos de juegos motores.

Los juegos motores han sido clasificados en función de variados criterios; para facilitar su comprensión, lo hemos agrupados en cuatro clases:

  • Criterios materiales:

  • Instrumento de juego.

  • Lugar de juego.

Substrato natural.

  • Criterios formales:

  • Número de jugadores.

  • Distribución espacial de los jugadores

  • Intervención de los jugadores.

Criterios pedagógicos:

  • Cualidad física (juegos de fuerza, de velocidad, de resistencia…)

  • Acción motriz (juegos de carrera, de salto, de puntería…)

  • Gasto de energía (juegos activos, de intensidad media, de poca intensidad.

  • Finalidad metodológica (juegos de animación, calmantes, recreativos.)

Criterios sociológicos:

  • Origen cultural ( juegos tradicionales)

  • Consideración institucional (deportes institucionalizados, juegos alternativos.

Los juegos pueden tener características coherentes con el trabajo en grupos y La cooperación es una alternativa que puede ayudar a solucionar problemas y conflictos; si el juego tiene presente los valores de solidaridad y cooperación, podemos experimentar el poder que tenemos cada uno de nosotros para proponer colectivamente soluciones creativas a los problemas que nos presenta la realidad en que vivimos, entonces, hablar de cooperación en los juegos, significa también que podemos ser protagonistas en otros procesos de cambio que permitan mejorar la calidad de la vida y contribuir a mejorar las condiciones ecológicas de nuestro ambiente.

Los juegos deben facilitar el proceso de crear: crear es construir y para construir, la importancia del aporte de todos es fundamental. Si las reglas son flexibles, los participantes pueden contribuir a reformularlas; los juegos se pueden adaptar al grupo, a los recursos, al espacio disponible y al objetivo de la actividad. Algunos juegos competitivos son de estructura rígida y dependientes del cumplimiento de las reglas, de espacios y materiales determinados. La cooperación está directamente relacionada con la comunicación, la cohesión, la confianza, la autoestima y el desarrollo de las destrezas para una interacción social. La agresividad es un componente cada vez mas integrado a la vida cotidiana, a veces se manifiesta en forma física, a veces en forma verbal. Desde pequeños escuchamos a los adultos diciendo que uno no puede, que no sabe, que no es capaz, que no hace nada bien, que es un burro y empezamos a creerlo, que necesita ayuda porque no lo puede hacer solo, también desde niños, aprendemos a calificar los fracasos del otro con comentarios despectivos. El niño(a) como todo ser humano, necesita del aliento, de la afirmación, de la seguridad que brinda el sentirse capaz de poder hacer algo bien, nuestros comentarios como docentes, pueden estimular y apoyar la afirmación o la negación. Muchas personas frente a situaciones de competencia, prefieren no jugar ante la posibilidad de perder o de hacer un "papelón", si piensan que no juegan bien, prefieren observar mientras los "buenos" jugadores participan.

El juego tiene que ser una manera de vivir la afirmación, el énfasis está en el proceso de participación de todos y no en el resultado, cada uno es importante y su aporte es fundamental para lograr un objetivo común y cuando alguien se siente involucrado para alcanzar un propósito determinado, se siente autor y sujeto de su historia. Es importante implementar una variedad de juegos en que todos los participantes puedan ser aceptados y experimentar, al menos, un grado moderado de éxito; el miedo al fracaso junto con la angustia y la frustración asociada con el fracaso se reducen cuando los errores no son percibidos como determinantes del resultado.

Los profesores(as) de educación física harían bien en desarrollar la suficiente imaginación para estimular a sus alumnos(as) en la búsqueda y creación de juegos y situaciones lúdicas que mejor se adapten a sus intereses y necesidades. Es asombrosa la capacidad de imaginación y creatividad que desarrollan los niños(as) y jóvenes cuando los profesores(as) confían en ellos y crean una atmósfera pedagógica proclive a la participación y sugerencias de todos.

Santamaría, J. (1989), analiza las opiniones de algunos autores en torno al juego, y realiza una síntesis del concepto juego, destacaremos las siguientes. El hablar de juego encontramos dos enfoques principalmente:

  • El juego enfocado como medio dirigido hacia un fin exterior al mismo. Sería un juego al servicio de… o es útil para…, es decir tendría una finalidad extrínseca al propio juego.

  • El juego como fin en sí mismo. Considerado como una actividad vital inherente a la propia persona y básico para el desarrollo del hombre.

Pero todos ellos en el fondo son simbólicos, ya que es la única diferencia ostensible

con el juego en animales inferiores.

Sigue este autor apuntando, en el juego aparecen tarde o temprano actitudes y situaciones propias de nuestra vida (orden, alienación, estructura, posesión, arrebato, risa, caos, codificación,…). Todas ellas, en conjunto, son una definición de juego.

Citas a destacar

  • Fink "el juego es un oasis de felicidad en el desierto de la vida laboral"

  • Platón "La vida debe vivirse como un juego"

  • Schiller "Solo juega el hombre cuando es hombre en todo el sentido de la palabra, y es plenamente hombre cuando juega"

Estableceremos una distinción del juego para su clarificación conceptual, sabiendo de la complejidad de un único concepto, existe un universo de ideas sobre el juego, escapa a las clasificaciones por su propia naturaleza, existen dos enfoques fundamentales, los observaremos desde la opinión de varios autores:

  • El juego al servicio de… Ommo Gruppe. "El juego es una forma de existencia

  • humana no derivada o interpretable a partir de otras, en sí mismo haya su

  • explicación y motivo". Huizinga "El homo luden tiene los mismos derechos que el homo faber".

  • El juego como fin en si mismo… Ommo Gruppe. "El juego hay que considerarlo como lo necesario "no necesario". Bruner, Jolly y Silva: "La esencia del juego, es el predominio de los medios sobre los fines… El proceso es más importante que el producto".

Santamaría, J. (1989), analiza el juego en el adulto, recogeremos las siguientes apreciaciones, que pensamos pueden tener ciertas analogías con las que aparecen en el juego en las personas mayores. ¿Por qué juega el adulto? Destacan las opiniones de Antonelli y Salvini, que comentan que en el juego del adulto reafloran todas las emociones y estados típicos del juego infantil. El juego del adulto adopta dos manifestaciones, o el deporte o aquellas actividades relacionadas con el mundo infantil. Con todo, ambos tienen en común que se desarrollan libremente, sin coacción y con la sola motivación del placer. Henri Wallon, citado por Leif y Brunelle, señala que la característica fundamental del juego del adulto la encontramos en el "permiso" que el individuo se concede para jugar. Permiso que viene a significar una "tregua" en la que se suspenden todas aquellas obligaciones y necesidades habituales. El juego como tregua tiene su antecedente principal en los Juegos Olímpicos de Grecia, durante los cuales cesaban todas las luchas y disputas internas.

Coutier y otros (1990), establecen que los juegos se pueden clasificar en función de criterios:

  • juegos individuales y juegos colectivos

  • juegos de interior y juegos de exterior

  • juegos tranquilos y juegos funcionales

  • juegos concretos o físicos y juegos abstractos o intelectuales

   Extraído de Baur, R. Y Egeler, R. (2001), en el capítulo de juego para mayores, Gabler, H. clasifica los juegos en:

  • juegos sin aparatos

  • juegos con el balón de gimnasia, con el balón de voleibol, con la pelota de tenis, con un globo, con un pañuelo, con el paquete de legumbres, con el doble macillo, con el aro

  • pequeños juegos deportivos

    Pont, P. (2000), determina los tipos de juegos siguientes:

  • por la aceptación popular, juegos tradicionales, ejemplo la petanca

  • juegos dirigidos con reglas sencillas modificables y adaptadas al grupo, ejemplo cesta puntos

  • juegos extraídos de deportes institucionalizados, ejemplo hockey con picas

    Esta autora, también los clasifica en juegos:

  • físicos

  • psicomotores

  • sociales

La educación y el juego

La importancia del juego en la educación es grande, pone en actividad todos los órganos del cuerpo, fortifica y ejercita las funciones síquicas. El juego es un factor poderoso para la preparación de la vida social del niño; jugando se aprende la solidaridad, se forma y consolida el carácter y se estimula el poder creador.

La aplicación provechosa de los juegos posibilita el desarrollo biológico, psicológico, social y espiritual del hombre. Su importancia educativa es trascendente y vital. Sin embargo, en muchas de nuestras esculcas se prepondera el valor del aprendizaje pasivo, domesticador y alienante; no se da la importancia del caso a la educción integral y permanente. Tantas escuelas y hogares, pese a la modernidad que vivimos o se nos exige vivir, todavía siguen lastrados en vergonzosos tradicionalismos.

La escuela tradicionalista sume a los niños a la enseñanza de los profesores, a la rigidez escolar, a la obediencia ciega, a la acriticidad, pasividad, ausencia de iniciativa. Es logocéntrica, lo único que le importa cultivar es el memorismo de conocimientos. El juego está vedado o en el mejor de los casos admitido solamente al horario de recreo.

Frente a esta realidad la Escuela Nueva es una verdadera mutación en el pensamiento y accionar pedagógico. Tiene su origen en el Renacimiento y Humanismo, como oposición a la educación medieval, dogmática autoritaria, tradicional, momificante. Tiene la virtud de respetar la libertad y autonomía infantil, su actividad , vitalidad, individualidad y colectiva. Es paidocentrista. El niño es el eje de la acción educativa. El juego, en efecto, es el medio más importante para educar.

Características del juego

  • 1. El juego es una actividad libre. El juego por mandato no es juego.

  • 2. El juego no es la vida corriente o la vida propiamente dicha.

  • 3. El juego es absolutamente independiente del mundo exterior, es eminentemente subjetivo.

  • 4. El juego transforma la realidad externa, creando un mundo de fantasía.

  • 5. El juego es desinteresado; es una actividad que transcurre dentro de sí misma y se practica en razón de la satisfacción que produce su misma práctica.

  • 6. Se juega dentro de determinados límites de tiempo y de espacio, su característica es la limitación.

  • 7. El juego crea orden, es orden. La desviación más pequeña, estropea todo el juego, le hace perder su carácter y le anula.

  • 8. El juego oprime y libera, el juego arrebata, electriza, hechiza. Está lleno de las dos cualidades más nobles que el hombre puede encontrar en las cosas y expresarlas: ritmo y armonía.

  • 9. Otra de las características del juego es la facultad con que se rodea de misterio. Para los niños aumenta el encanto de su juego si hacen de él un secreto. Es algo para nosotros y no para los demás.

  • 10. El juego es una lucha por algo o una representación de algo.

Consideraciones filosóficas, psicológicas, y pedagógicas sobre el desarrollo de la capacidad física condicional fuerza y de esta la resistencia a la fuerza

En la educación física también están presente estas consideraciones al afirmar que los problemas de la formación del hombre son en la actualidad objeto de estudio e investigación por diferentes especialistas. En el libro de Bernard Honoré "Para una teoría de la formación dinámica de la formatividad" Chotellier aborda la formación como la capacidad del sujeto de transformar la experiencia significativa, los acontecimientos cotidianos generalmente sufrido en el horizonte de un proyecto personal y colectivo.

Bernard Honoré define la formación como el conjunto de los hechos que conciernen a la formación, considera esta como la función evolutiva del hombre.Manifiesta además que el hombre se forma y se desarrolla bajo la influencia de fuerzas externas e internas, sociales y naturales, organizadas y espontáneas, sistemáticas y asistemático con todo aquello con lo que interactúa, es decir los demás hombres, los objetos, los fenómenos de la naturaleza y de la vida social, los que dejan cierta huella en su conciencia en su conducta y en sus cualidades de la personalidad en general.

El carácter científico de la investigación pedagógica significa concebir las principales ideas conceptuales desde el punto de vista filosófico, psicológico y pedagógico.

Analizar los aspectos filosóficos de la educación propicia conocimientos de sus principales tares y funciones, saber cómo es posible el conocimiento científico de la realidad, cuáles son los valores e ideales y como aparecen ellos reflejados en los fines de la educación; porque no se forma al hombre para una época específica.

Martí insistió en la necesidad de formar hombres valorando también sus capacidades condicionales, sembrar ideas, y enseñar a defenderlas son estas tareas.

Durante el desarrollo de esta investigación está implícito el pensamiento político y educativo de nuestro comandante en jefe que son principales fuentes nutrientes del pensamiento y podemos numerar un grupo de ellas, estas son:

  • 1. Concepción filosófica marxista-leninista y martiana.

  • 2. Cultura extraordinariamente general y amplia, literaria, científica e histórica.

  • 3. Deducciones propias como resultado de un amplio poder de observación e interpretación de las conductas humanas desarrollado a partir de su práctica revolucionaria.

  • 4. Reflexiones realizadas a lo largo de su vida.

El problema de las capacidades y su desarrollo ha sido un motivo de gran preocupación y estudio de muchos científicos de diferentes países, En la actualidad se puede plantear que desde el punto de vista marxista, el desarrollo de las capacidades del hombre es un proceso socialmente fundamentado que tiene como base la relación de las condiciones biológicas internas y las sociales externas.

En lo psicológico y en específico " En la obra de Vigotski se encuentran ideas muy sugerentes relacionadas con su concepción del aprendizaje, los mecanismos de este proceso, la relación entre aprendizaje y lenguaje; entre pensamiento y lenguaje que pueden constituir el fundamento de una nueva teoría y práctica pedagógica, capaz de dar respuesta a los retos que enfrenta la sociedad contemporánea", expresó un colectivo de autores del Centro de Estudios Pedagógicos de la Educación Superior en Cuba (CEPES).

En la teoría de Vigotski se intenta desarrollar una articulación precisa de los procesos psicológicos y los factores socioculturales, llevando la formulación de la teoría históricocultural de la psiquis a partir de un enfoque metodológico y no a partir de la suma de hechos aislados experimentalmente obtenidos

La transición del carácter ínter psicológico de los procesos psíquicos a su condición de proceso interno, intra psicológico, fórmula avanzada que implica una revolución en la comprensión de lo psíquico, ocurre a través del proceso de interiorización, ley general del origen y desarrollo de las funciones psíquicas superiores, según Shuare (1990), además expresa "En el desarrollo psíquico del niño toda función aparece en acción, en dos planos: primero en el social y luego en el psicológico; primero entre las personas como una categoría ínter psíquica y luego del niño como una categoría intra psíquica"

En esta relación se establecen conceptos y relaciones conceptuales de gran interés desde la dirección del aprendizaje como son:

  • Zona de desarrollo actual.

  • Zona de desarrollo próximo.

  • Relación pensamiento-lenguaje.

La zona de desarrollo próximo comprende la distancia que media entre los planos Inter. e intra psicológicos.

En el plano ínter psicológico la actuación del niño ocurre con la ayuda de los otros niños o adultos, es el plano en que se revelan las potencialidades de este, mientras el plano intra psicológico expresa el desarrollo actual o desarrollo alcanzado por él en un momento determinado.

El rol del docente en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje debe distinguirse por su preparación científico- pedagógica, que unida a su esfuerzo personal, permitan el despliegue del proceso de redescubrimiento y reconstrucción en sus distintos tipos de funciones (informativa, afectiva y reguladora).

En esta concepción se analiza la importancia del aprendizaje en el desarrollo de la personalidad. Está claro que las emociones que se producen durante el aprendizaje intervienen de diferentes formas en la constitución de los estados afectivos complejos que caracterizan toda actividad humana, como son la inseguridad, independencia, autoestima, intereses etc; los que pueden producir emociones positivas o negativas. Al respecto el doctor González Rey (1995), expresó: "de acuerdo al tipo de producción emocional que caracterice el aprendizaje, se producirá o no, un crecimiento del niño en el curso de este proceso, pues el propio desarrollo del intelecto es un proceso de desarrollo de la personalidad que puede ser sano y creativo, pero que también puede ser enciclopédico, formal y fuente de distrés para el alumno".

Por ello adquiere gran significación en este itrabajo la aplicación del principio de la Psicología; la unidad de lo cognitivo y lo afectivo para poder llevar a cabo la evaluación del desarrollo de la capacidad condicional fuerza en la aplicación de los novedosos ejercicios.

El enfoque histórico cultural de Vigostski y su aplicación en la Educación Física

Para comprender objetivamente los procesos de desarrollo de la conciencia humana es necesario indagar en las teorías del científico ruso Lev Semionovich Vigostsky (1896- 1934) en el campo de la educación.

En cuanto a la concepción del aprendizaje, Vigotsky concede gran importancia a la relación entre este y el desarrollo, plantea dos niveles evolutivos. Este psicólogo se a basado en el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP) que es la distancia entre el nivel real de desarrollo del individuo expresado en forma espontánea y el nivel de desarrollo manifestado gracias al apoyo de otra persona. Es precisamente la diferencia entre estos dos niveles a lo que denomina "zona de desarrollo próximo" la define como la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema, bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero mas capaz.

Esta concepción permite analizar la importancia de propiciar en la practica pedagógica las condiciones para que ello se produzca, a través de la concepción y organización del proceso, de forma tal que el educando bajo un conjunto de influencias, con la ayuda y la orientación del profesor de educación física aprovechando el tiempo extra docente y con un carácter lúdico, trae como consecuencia una personalidad como la que aspira la sociedad socialista con valores éticos , morales y con un desarrollo físico y mental capas de enfrentar todos los retos que la sociedad le señale.

La necesidad de orientación, presente a lo largo de toda la vida, resulta fundamental en las etapas de formación y desarrollo de la personalidad.

Lemus. L. A. (s/a: 4) plantea que" la orientación consiste en el esfuerzo que hace la escuela por asistir al alumno de manera especial para que adquiera la suficiente comprensión de sí mismo y de su medio, con el objetivo de que sea capaz de utilizar inteligentemente las oportunidades educacionales y de progreso ofrecidas por la escuela y la comunidad. Entendida en esta forma, la orientación debe ser proporcionada en todo tiempo, a todos los individuos y en relación con todos los problemas, el propósito final de la orientación, es prevenir y orientar adecuadamente a los alumnos".

Dr. Gustavo Torroella González (1992: 7) También plantea sobre la orientación "El fin de la orientación – que corresponde a los fines de una educación más profunda y completa – es el de formar una personalidad sana, eficiente y madura con un desarrollo integral de todas sus potencialidades, capacidades y habilidades fundamentales para preparar al hombre para la vida, que es prepararlo para realizar las tareas propias de cada edad".

Propuesta de juegos

A continuación se muestra una propuesta de juegos para el desarrollo de la resistencia a la fuerza de brazos en las clases de Educación Física

Juego.1

Nombre: Lucha de gladiadores

Objetivos: Mejorar la resistencia a la fuerza de brazos.

Organización: Se dibuja en el suelo un círculo de diámetro de 60 o más cm. puede ser para una pareja o un grupo de alumnos. Dentro del círculo se colocan los alumnos que van a competir.

Desarrollo: A una señal tratarán de hacer salir al resto de oponentes, mediante empujar, halar o cargar, tomarse de la ropa también, no se podrá continuar si alguno de los alumnos se encontrara en el suelo.

Regla:

  • Ganará el alumno que logre permanecer dentro del círculo.

  • El alumno que no puede controlar su caída quedará eliminado y saldrá del círculo.

Materiales: Ninguno.

Juego.2

Nombre: Lucha en la línea:

Objetivos: Mejorar la resistencia a la fuerza de brazos.

Organización: Se colocan por parejas uno frente al otro, tomados por los antebrazos (tipo bombero), parados sobre una línea divisoria.

Desarrollo: A una señal del profesor, empezarán a halar a su contrincante y alejarlo lo más posible de su territorio.

Regla:

  • En el momento en el que el profesor marque el fin del juego, perderá el alumno que se encuentre más alejado de su territorio.

  • Perderá también el alumno que suelte el agarre.

Materiales: Ninguno.

Juego.3

Nombre: Lucha de equilibrio

Objetivo: Mejorar la resistencia a la fuerza de brazos.

Organización: En parejas, parados sobre una línea, con las manos tomadas en forma de saludo.

Desarrollo: A una señal del profesor, los alumnos tratarán de desestabilizar la posición del contrario haciendo que mueva uno de los apoyo.

Reglas:

  • Ganará el alumno que logre que su contrincante cambie uno de sus apoyo o coloque la mano libre en el piso.

  • El juego se realizará de tres a ganar dos y alternarán los dos brazos buscando desarrollo en los dos miembros.

Materiales: ninguno.

Juego.4

Nombre: "El cangrejo futbolista".

Objetivo: Mejorar la resistencia a la fuerza de brazos.

Organización: A una distancia de 10m. Se colocarán en su trayecto tres obstáculos(banderas).

Desarrollo: A una señal del profesor, desde la posición de carretilla invertida, conducir el balón de fútbol.

Reglas:

  • Ganará el equipo o alumno que realice el recorrido más rápido.

  • Se penalizará con dos puntos el alumno que apoye los glúteos.

Materiales: Balón de fútbol, obstáculos y sector de terreno de 10m lineales.

Juego.5

Nombre: " El majá polista".

Objetivo: Mejorar la resistencia a la fuerza de brazos.

Organización: Acostado de frente (tendido prono), en parejas, piernas unidas.

Desarrollo: A una señal del profesor, realizar hiperextensión del tronco y lanzar con los brazos extendidos al compañero ejecutando el mayor número de repeticiones.

Reglas:

  • Ganará quien ejecute el mayor lanzamiento con los brazos extendidos.

  • No podrá caerse el balón en ningún momento del ejercicio.

Materiales: Balón medicinal y sector de terreno.

Juego.6

Nombre: Servicio de rescate.

Objetivo: Mejorar la resistencia a la fuerza de brazos.

Organización: En este juego dos equipos numéricamente iguales tratan de poner a seguro a sus accidentados.

Desarrollo: Los dos equipos se enfrentan formándose a lo largo de los lados de la cancha, mas de un tercio de los jugadores se encuentran como accidentados en el callejón señalado. A una señal todo el servicio de rescate acude en ayuda de los accidentados. Dos jugadores de un equipo de salvamento llevan a un accidentado detrás de la línea de base, retornan rápidamente para buscar al próximo o también para cargar los débiles de su equipo.

Reglas:

Ganará quien mejor ejecute el procedimiento.

Materiales: Campo de juego: 15 por 30m., con un callejón de 2m de ancho en el centro.

.Juego.7

Nombre: "Pasaré como en el baloncesto".

Objetivo: Mejorar la resistencia a la fuerza de brazos.

Organización: En parejas.

Desarrollo: A una señal del profesor, realizar diferentes tipos de pases con pelotas medicinales e ir aumentando las distancias y con ello el número de repeticiones.

Reglas:

  • No desvirtuar el pase

  • Realizar el pase con los brazos extendidos hasta su mayor amplitud.

Materiales: Balón medicinal, sector de terreno (3,5m).

Juego.8

Nombre: "Juguemos al judo".

Objetivo: Mejorar la resistencia a la fuerza de brazos.

Organización: En parejas, de pie, y colocados frente a frente.

Desarrollo: A una señal del profesor realizar tracción y empuje, teniendo las piernas colocadas longitudinalmente y en dirección al oponente, con la izquierda al frente. En contacto los bordes exteriores de los pies, se agarran de las manos e intentan desalojarse mutuamente, halando o empujando.

Reglas:

  • Ganara quien logre desalojar al otro compañero.

  • Deberá desalojar al contrario dos veces

  • Se realizaran repeticiones hasta aparecer el cansancio.

Materiales: Sector de terreno preferiblemente con superficie blanda.

Juego.9

Nombre: "Tracción de serpientes".

Objetivo: Mejorar la resistencia a la fuerza de brazos.

Organización: Desde la posición inicial (puente facial), colocándose uno frente al otro.

Desarrollo: A una señal del profesor se realiza el agarre mano digital con una mano e intentan derribarse mutuamente

Reglas:

  • Gana quien logre derribar al contrario

  • Se repite la acción hasta obtener cinco derribos.

  • Se alterna la posición a apoyo mixto.

Materiales: ninguno

Juego.10

Nombre: "Impulsión de la goma"

Objetivo: Mejorar la resistencia a la fuerza de brazos.

Organización: el tronco recto, semiflexión de las piernas, agarre del implemento por el exterior del diámetro, brazos flexionados al frente y arriba.

Desarrollo: A una señal del profesor, realizar el lanzamiento.

Reglas:

  • Ganará quien lance mas lejos el implemento.

  • Se realizan 4 lanzamientos.

  • No desvirtuar la posición en el lanzamiento.

Materiales: Goma de automóvil desechable.

Juego.11

Nombre: Halar la cuerda por cuatro esquinas.

Objetivo: Mejorar la resistencia a la fuerza de brazos.

Organización: Cuatro jugadores agarran con una mano la cuerda atada en sus extremos y la halan formando un cuadrilátero.

Desarrollo: A una señal empiezan a halar tratando cada uno de los jugadores de agarrar la clava situada de 2 a 3m detrás de sí. También es posible que en cada esquina hale un pequeño grupo de dos a cuatro jugadores. En tal caso, los jugadores se agarran de las manos o de las caderas.

Regla:

  • Ganará el equipo que mayor cantidad de obstáculos logre obtener o que más puntos obtenga a su favor.

  • Al jugador que tiene éxito se le concede un punto positivo.

Materiales: Terreno apropiado, cuerda, clava o bolos.

Juego.12

Nombre: Prueba de la cuerda sin cuerda.

Objetivo: Fortalecer el desarrollo de la resistencia a la fuerza de brazos.

Organización: Los jugadores forman una cadena agarrándose de las caderas. Los primeros jugadores de sendos equipos se entrelazan entre sí con un brazo, o se toman de ambas manos entrelazándolas. Los equipos también pueden halar una barra sostenida transversalmente por el primer jugador de cada equipo.

Desarrollo: A una señal del profesor comienzan a halar hasta lograr desplazar al equipo contrario.

Regla:

  • Perderá quien se suelta de la cadena o sea halado detrás de una línea previamente trazada.

  • -Cada equipo no debe ser superior a seis jugadores.

Materiales: Terreno apropiado y barra.

Orientaciones metodológicas para la correcta realización de las actividades

Para empezar las actividades físico deportivo primero hay que realizar un buen calentamiento que debe garantizar los parámetros fisiológicos establecidos en lo relacionado a preparación del sistema cardiovascular y respiratorio, elevación de

la temperatura corporal que garantice un adecuado calentamiento del músculo, dicho calentamiento tendrá:

Ejercicios de movilidad articular:

Estos permiten movilizar (mover) las articulaciones (tobillos, rodillas, caderas, hombros, codos, muñecas) preparándola para una actividad posterior más intensa

de lo habitual. Estos ejercicios se realizaran a un ritmo lento, acompasado, con amplitud, sin dobles empujes. En total de 6-8 repeticiones son suficientes.

Ejercicios de calentamiento general:

En esta parte se realizaran ejercicios de brazos, carreras de frente y lateral, saltos, ejercicios de coordinación, lumbares, abdominales etc. Buscando una progresión

en el esfuerzo, es decir, de los ejercicios menos intensos a los mas intensos. Con 8-12 repeticiones es suficiente.

Ejercicios de estiramiento:

Deben ser ejercicio desde la posición de pie, se realizara al menos un ejercicio para cada parte del cuerpo, sin rebotes, si duele retirar lentamente y sostener por espacio de 8-15 segundos, recordar que lo que estira es el músculo y no las articulaciones, al realizar la tensión, aspiramos y espiramos lentamente al volver a la posición normal.

Ejercicios de calentamiento especial:

Este se realizara según la actividad principal, utilizando juegos.

  • Después de concluido el calentamiento las p/m deben de estar de 120 a 130.

  • Las repeticiones, tandas o series de ejercicios aumentaran en dependencia de las condiciones físicas que vallan adquiriendo los alumnos en el transcurso de las actividades.

  • Las pulsaciones en las actividades principales no deben ser inferiores a 180 – 190 p/m.

  • En el transcurso de las actividades se le deben transmitir conocimientos teóricos a los estudiantes.

Bibliografía

  • (1998): La Pedagogía como Ciencia. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana, pp. 236.

  • Arnord, P.J. (1991):Educación Física, Movimiento y Currículo. Morata, Madrid, pp. 128.

  • Battista E. Fuerza y Flexibilidad Muscular. Buenos Aires: Editorial Stadium, 1983.

  • Cork, T. (1986): Método cualitativo y cuantitativos en investigación evaluativo. T. D. Morata, S.A, Madrid, pp. 187.

  • Diachkov, V.M. Métodos para el Perfeccionamiento de la preparación de los deportistas de las categorías superiores. Moscú: Fisicultura y Sport, 1989. pp. 200.

  • Doval Naranjo, Francisco. (1996):"Determinación de la eficiencia de la dirección del proceso de enseñanza de aprendizaje en la clase de Educación Física." En Conferencias y Talleres. III Concurso Internacional de Clase. Departamento Nacional de Educación Física. INDER, La Habana, pp. 60-65.

  • Ferreiro, L. "La aceleración del desarrollo en escolares cubanos", en Revista Educación, No. 49, 1983.

  • Forteza de la Rosa, Armando. Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo. / Armando de la Rosa, Alfredo Ranzola Rivas. Ed. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica, 1998, pp. 84.

  • Harre, Dietrich. Teoría del Entrenamiento Deportivo. / Dietrich Harre. Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica, 1983. pp. 395.

  • Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Planes y programas para las Áreas Deportivas Especiales y Escuelas de Iniciación Deportiva Escolar. Deporte Atletismo, Habana, Impresora José A. Huelga, 1981.

  • Labarreré Reyes, G. Valdivia Pairol, G.(1988). Pedagogía. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación.

  • López Rodríguez, A. (2003) El proceso de enseñanza aprendizaje en educación física. La Habana: Editorial Deportes.
  • Martínez Fuentes, Antonio J. Antropología Física. / Antonio J Martínez Fuentes. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1983. pp. 400.

  • Ruiz Aguilera, Ariel (1985): Metodología de la Enseñanza de la Educación Física. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, (2t) pp. 148.

  • Ruiz Aguilera A. López Rodríguez, A. Dorta Basco. F. Metodología de la Enseñanza de Educación Física. / A Ruiz Aguilera, A. López Rodríguez, F. Dorta Basco. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación,1995. p. 211.

  • Román Suárez. Iván. 2006. Fuerza Óptima ¿mito o realidad?. Editorial Deportes. INDER.

  • Román Suárez. Iván. 2004. Gigafuerza. Editorial Deportes. INDER.

  • Thompson, Meter. Introducción a la Teoría del Entrenamiento. / Meter J.L. – Thompson Marhallarts Print Service. Inglaterra, 1991. 300 p

  • Torres Solís, J.A. Teoría de la Educación Física. / J.A. Torres Solís, Madrid: Himnos. 1988.

  • Vázquez S. & A. Acute; Sánchez, D. (1992): Evaluar la Educación Física. INDER Publicaciones p. 250.

  • Volkov, V. M. Selección Deportiva. / V.M. Volkov, V.P. Filin. Moscú: Vesbturg. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1980. P.

  • Weinech J. 1995. Entrenamiento óptimo. Editorial Hispano Europea, Barcelona.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

MSc. Armando P?rez Hern?ndez

MSc. Jos? Francisco Valdivia Sardi?as

MSc. Julio Tanquero C?rdenas

Universidad de Ciencias Pedag?gica de Sanctisp?ritus. Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente