Gestiones de orientación socio educativa, para el manejo de la deserción en los estudiantes del trayecto inicial (página 2)
Enviado por Liseth Carrero
En primer lugar, las características individuales propias de los alumnos, como pueden ser las dificultades en el aprendizaje, problemas de salud, desconocimiento de la lengua o cualquier otro tipo de problema psíquico o físico. Asimismo, las razones educativas en espacios como la mala relación con el profesorado o la falta de recursos y apoyo en los centros pueden ser también algunas de las razones que motiven el abandono universitario de los estudiantes, ya que no encuentran satisfactorio el entorno de aprendizaje. Por otra parte, la discriminación que se desarrolla en determinados centros educativos superiores puede ser motivo también de abandono por parte de los estudiantes.
Asimismo, se presentan razones familiares, si en las familias no se reconoce el valor de la educación, difícilmente el estudiante podrá apreciarlo y, por tanto, podrá producirse un abandono temprano con mayor probabilidad respecto a las familias donde se valora y se le da la importancia que le corresponde a la formación. Asimismo, si los grupos referentes (familia, comunidad, amigos) tienen pobres expectativas sobre la educación, puede tener efectos negativos posteriores en su rendimiento y favorecer el abandono. Finalmente en cuanto a la comunidad y amigos se hace alusión a que tanto los amigos como el entorno social en el que se mueva el estudiante pueden influir en que abandone los estudios antes de tiempo.
En otro orden de ideas, se habla del riesgo inminente de carácter social, que en este caso, se constituye en un aspecto en el que se hace necesario establecer un marco referencial que defina qué factores pueden representar este tipo de condición. Aun cuando la lista puede ser considerablemente larga, se pueden definir en torno a mínimos necesarios para establecer un patrón aceptable de calidad educativa. En este caso, se hace referencia a algunos aspectos que la delimitan y que proveen los elementos necesarios para considerar que en su ausencia, aumentan las posibilidades de riesgo social que al mismo tiempo, define el problema de la deserción.
Ahora bien, el presente trabajo, se determina en función de un objetivo que tiene que ver precisamente con la medición de los factores de riesgo asociados a la convención social positiva y la emergencia de condiciones que pueden identificar el abandono prematuro de la actividad formativa, que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (2007), facilita, para establecer cuáles pueden ser estos factores en relación con el problema de estudio, en una comunidad como la analizada. Tomando en consideración lo señalado, el nivel práctico de la determinación de estos elementos, parte de considerar aspectos tales como los indicados del programa señalado:
En este caso, el riego social se relaciona a la carencia institucional y al desempleo, es decir, elementos considerados como claves para el desarrollo humano, desde la perspectiva de la incorporación social y del manejo adecuado en cuanto a la cobertura de las necesidades humanas. Se trata de dos factores que permiten al individuo acceder a mejores niveles de calidad de vida, desde la perspectiva de la inclusión y el manejo consciente de su propia vida y sobre todo, como elementos para disminuir las consecuencias negativas de la carencia en la formación educativa universitaria.
Es necesario tomar en consideración, otros aspectos, que se relacionan con el riego social como la condición o extracción familiar, con su carga en valores que pueden promover el acceso al trabajo en condiciones de obligación perentoria, la insatisfacción de las necesidades básicas necesarias o el aspecto relativo a servicios públicos para la calidad educativa como el transporte a zonas de estudio, así como violencia y la muerte de familiares, sin cuyo aporte el estudiante no puede continuar la dinámica formativa universitaria, además de variables determinantes del aspecto socio económico que delimitan la aparición de actividades asociales, en espacios definidos por la marginalidad.
Consecuencias de la Deserción
Es necesario acotar que el transcurso educativo superior, mantiene una forma predefinida por la dinámica evolutiva. Es decir, a cada momento particular, se le asignan funciones, actividades, y cumplimientos muy específicos. Los niveles se suceden en una secuencia alimentada por los avances conceptuales y procedimentales del estudiante, por ello, la separación en un momento determinado no solo refiere un atraso de orden temporal, sino efectivamente formativo, afectando todas las áreas de influencia en la profesionalización.
En este sentido, se pueden observar los siguientes puntos, determinados como fundamentales en el desarrollo de la formación profesional, por una parte, las consecuencias de orden social, las cuales se identifican con el papel que debe jugar el proceso formativo en relación con la personalidad y la correcta inclusión en el contexto laboral. En este nivel el proceso no se refiere solo a la adecuación a la estructura social, sino a la gestión de la preparación para la integración formal a la sociedad.
Ahora bien, al no completar el ciclo formal de educación, el alumno se expone a lo que Avellaneda (2013) considera como: "La disminución efectiva de capacidad para afrontar el proceso productivo" (p. 56). Esta consideración impacta directamente en la posibilidad de crecimiento, tanto personal, como de la propia sociedad a la que el individuo pertenece, ello debido a que no logra establecer una educación universitaria que lo incorpore a la actividad laboral en igualdad de condiciones con respecto al resto de sus referentes.
En los puntos anteriores, se ha hecho alusión a los contextos asociados a la orientación y la deserción y la caracterización de los estudiantes de interés para el estudio. Sin embargo, se hace necesario desarrollar una idea concreta y específica, en relación con ambos conceptos, a los fines e intereses de la presente investigación, determinando las consecuencias observables a nivel de los procesos implícitos en la separación del sistema educativo, en un entorno educativo como el universitario, tomando en consideración su especificidad y determinaciones de carácter particular.
En este sentido, se debe hacer alusión a las consecuencias de carácter general que dicha situación puede identificar en el contexto de personas jóvenes. Al respecto se deben puntualizar los elementos claves para la comprensión del problema en su dimensión adecuada y para ello, se señalan los puntos definidos por Arciniegas (2013): "Incumplimiento de responsabilidades formales en la actividad educativa; la presencia de problemas asociados al abandono que impidan el normal desempeño personal" (p. 13). En este sentido, señala la permanencia de un comportamiento negativo, sin comprender sus consecuencias porque las mismas se refieren a un futuro de mediano y largo plazo.
Ahora bien, en función de los elementos señalados por el autor, se pueden identificar varias consecuencias determinadas por la situación planteada y que hacen necesaria referencia a la caracterización de problema en ámbitos del estudiante de trayecto inicial. Por una parte, el incumplimiento de responsabilidades determina un alejamiento paulatino de los índices de rendimiento esperados para un estudiante sobre todo en el referente etario es decir el momento adecuado para acceder a los conocimientos y habilidades que la formación universitaria facilita. El incumplimiento refleja una situación que se relaciona con la responsabilidad social como norma y valor fundamental de la sociedad.
En este sentido, la formación integral del ser humano incluye aspectos diversos, delimitados por la aparición de formas para la convivencia de las cuales depende la gestión de una forma adecuada de compartir entre los actores de una sociedad y que se adquieren precisamente en este momento educativo por lo que la deserción impide su eclosión efectiva. Cada acción se delimita por la aparición de valores específicos que sirven para medir la actitud de las personas, con respecto a determinados aspectos de la interacción social. Se trata de elementos con los cuales, los seres humanos, pueden establecer una sana relación con los demás y que adicionalmente ofrecen una visión de cómo es la sociedad que los posee y estimula.
De acuerdo con esta visión, los valores sociales establecen la forma en la cual, la sociedad puede expresarse, y los mismos se basan en la consideración de Altuve (2008), quien expresa: "valor es el conjunto de actitudes y compromisos que permiten la convivencia" (p. 12). De acuerdo con ese criterio, los valores sociales refieren normas de carácter moral y de actitud ética, con las cuales los individuos de un grupo determinado pueden compartir y desarrollar una actividad adecuada con respecto al colectivo y la formación en el contexto señalado por el estudio, se relaciona con la capacidad para interactuar de manera positiva en grupos sociales como los que se integran a partir de la mayoría de edad y cuando se tiene una responsabilidad formativa en el área universitaria.
Ahora bien, esto es válido para todos los escenarios sociales. La familia, la comunidad, la escuela, la universidad, todas estas instituciones, dependen de que exista una correlación adecuada de valores que permitan la convivencia en sus espacios particulares y es con ellos que el integrante del grupo, puede expresar con seguridad, la fórmula de convivencia necesaria para que las actividades propias de cada conjunto humano, puedan ser consideradas como positivas. La gestión de este espacio es parte integral de la formación universitaria y por ello, esta actividad, es de carácter preferente en el caso de la actividad de estudiante de trayecto inicial, siendo precisamente el incumplimiento de obligaciones un problema determinante para su rendimiento y para el contexto social que su comunidad identifica.
En otro orden de ideas, se presenta un contexto determinado por el abandono relativo, en periodos asignados para las actividades de estudio. De nuevo se hace referencia a la responsabilidad que debe ser asumida por el estudiante y el compromiso que implica la gestión de una actitud positiva frente a sus estudios universitarios. En este caso, se hace referencia a la pérdida evidente de habilidades, aun en el caso de ser momentánea para el cumplimiento de las asignaciones y por ende, la consecuencia observable, está directamente relacionada con el desempeño y sus niveles de evaluación.
En este sentido, según un estudio publicado por la Universidad Nacional de Rosario (2012): "Las consecuencias de la deserción relativa o momentánea pueden extenderse a no realizar las actividades que les insume cada materia, tener que faltar a clase, mostrar bajo rendimiento en los exámenes finales e incluso desaprobar los mismos" (p. 1). De allí que la carga asociada al colectivo de referencia de este estudiante en situación de riesgo, llegue a implicar un detrimento de los niveles de rendimiento, pero al mismo tiempo, un problema relacionado con la manera en la cual se concibe el gasto público en cuanto a los participantes en este nivel.
En otro sentido, la pérdida de un recurso tan valioso como es el humano, en el cual el Estado y la familia han invertido recursos ingentes, representa un ámbito problemático determinante, ello debido a la íntima relación que guardan aspectos tales como la formación universitaria y el factor laboral en cuanto a preparación, formación profesional, adecuación tecnológica, crecimiento económico e inclusión social, desde la perspectiva de un país con un estudiante efectivo y eficiente en su desempeño educativo.
CAPITULO II
SITUACIÓN ACTUAL DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN EL TRAYECTO INICIAL DE LA ALDEA UNIVERSITARIA EZEQUIEL ZAMORA
En atención a los aspectos asumidos en el nivel teórico de la investigación se hace necesario desarrollar un estudio de campo en torno a la caracterización de la actividad formal de la orientación vocacional en el contexto educativo señalado por el estudio. Al respecto, se hace alusión a los requerimientos de información de diagnóstico, correspondientes a los docentes encargados de la actividad señalada y a los estudiantes como receptores de la función indicada por dicha tarea orientadora.
En relación con lo anterior, la investigadora se plantea las siguientes dimensiones e indicadores de la actividad orientadora en la institución, por una parte, Orientación, correspondiente a selección de modelo; evaluación; contenidos; resultados y dirección como indicadores. Asimismo, la dimensión fases del proceso de orientación, correspondiente a los indicadores, diagnostico, criterios de orientación, distribución de criterios, diseño de alternativas, ajuste de diseño y selección de estrategias.
En el caso de la dimensión condiciones de la orientación, se presentan los indicadores, entorno, tipos de orientación, orientación social, orientación educativa, orientación vocacional y orientación personal; se finaliza con la dimensión deserción, la cual incluye una serie de indicadores identificados como, causas, consecuencias, acción institucional y acción comunitaria.
Población y Muestra
La población o universo, se corresponde al total de individuos en el cual se realiza la investigación. A los efectos de la presente, dicho universo está compuesto por la totalidad de los integrantes del staff docente de la Aldea Universitaria Ezequiel Zamora, Estado Barinas, dicha cifra se refiere a un total de doce (12) docentes, que laboran en dicha institución. En el caso de la presente investigación se tomó como referencia la totalidad de la población por no ser estadísticamente necesario, por ser una población pequeña, se aplicó un estudio censal, que permitió tomar los datos de toda la población objeto de estudio.
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos
Se utilizó la técnica de la encuesta, comprendida por Cortés (2001) como: "… un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos." (p. 2). De esta forma se puede recoger la información directamente de los interesados en el proceso referido como tema de investigación. La encuesta permite identificar observaciones de carácter personal, lo cual define el proceso del desarrollo de la orientación para limitar el problema de la deserción temprana de los estudiantes del trayecto inicial, desde la perspectiva del directivo y de las herramientas que utiliza para tal fin.
En el caso del instrumento, se utilizó un cuestionario, el cual se define según lo planteado por Rivera, (2015); como: "Técnica estructurada para recopilar datos, que consiste en una serie de preguntas, escritas y orales, que debe responder un entrevistado." (p. 1). Estuvo constituido por veintiún (21) preguntas, de respuesta cerrada, de escala likert en tres posibilidades, (S) Siempre; (AV) Algunas Veces; (N) Nunca., para ser aplicadas a los docentes de la institución en referencia.
Presentación y Análisis de los Resultados
En el caso de la presentación de resultados, se utiliza el procedimiento a saber:
1. Se elabora la matriz de los datos ítem para cada encuestado.
2. Se calcularán los porcentajes totales para cada encuestado.
3. Se computarán los resultados porcentuales de las propuestas de los estratos por indicadores para el cuestionario.
4. Se elabora la distribución de porcentaje relativo de los ítems de cada indicador de las variables de estudios.
5. Se agrupan las categorías, para efecto de análisis, discusión e interpretación de los datos de cada indicador.
La fase de procesamiento y análisis de los datos recabados a través del instrumento de recolección, se refiere a la aplicación de las técnicas que permiten establecer las inferencias en torno a los resultados de la investigación. El tratamiento estadístico de los resultados se realizará mediante una distribución de frecuencia, descrita por Ander-Egg (1998), "una tabla resumen . Consiste en presentar en una columna las distintas cualidades de un atributo, con anotaciones una en otra columna de la frecuencia con que se presenta cada una de las cualidades o valores" (p. 128). De hecho, la distribución de frecuencia permite visualizar la configuración general y organizacional de los datos. Al efecto de lo anterior, los datos recolectados se tabularon y procesaron de manera manual, tomando el criterio porcentual, el cual se basa en el análisis por escalas de las variables en estudio, para luego medir la actitud de los integrantes de la muestra.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Selección de modelo | Selecciona un modelo de orientación para manejar problemas de deserción | 4 | 34 | 8 | 66 | 0 | 0 |
En el caso del ítem 1, relacionado con la selección de un modelo de orientación, un 34% de la muestra indica que siempre se realiza esta acción mientras que el 66% considera que solo a veces. Las acciones de selección de orientación es el inicio de un proceso que deben tomar en consideración los docentes cuando se encuentran en este tipo de ambientes educativos. En este sentido, Valdez (2010), sostiene que el control sobre la selección de la alternativa de orientación identifica una función fundamental de la actividad docente, porque puede construir un modelo adecuado para cada caso. Esta situación incide de manera significativa en la realidad diaria de la educación universitaria, sobre todo ante la caracterización de cada estudiante como una unidad dinámica que debe ser abordada en función de sus necesidades específicas. De ahí la necesidad de realizar una evaluación permanente del modelo a ser aplicado y sobre todo de la actividad orientadora que se define en función de este. En atención a lo anterior, el desarrollo de actividades formales de carácter orientador, deviene de la correcta aplicación de esta acción que se observa limitada debido a las condiciones evidenciadas en las respuestas ofrecidas por la muestra. Debido a ello, se hace necesaria una intervención para lograr un mejor desempeño en este indicador.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Evaluación | Toma en consideración la evaluación del proceso de orientación para resolver aspectos de la actividad de sus estudiantes | ||||||||||||||
0 | 0 | 4 | 34 | 8 | 66 |
La gestión del ítem 2 del instrumento aplicado a los docentes, gira en torno al proceso de evaluación de la efectividad de las estrategias de orientación. En este caso se hace referencia a la construcción de una actividad integral y a la orientación vista desde una perspectiva compleja que abarca la totalidad de una acción educativa universitaria. Las respuestas ofrecidas señalan a 33% de los integrantes de la muestra que consideran que solo en ocasiones toman en consideración aspectos de la evaluación que realizan los docentes sobre la orientación, mientras que el 67% dicen que no lo hacen en lo absoluto. La evaluación debería tomar en cuenta todos los aspectos implicados en el desarrollo armónico de la actividad educativa y convertirle en un dato de importancia capital para el desarrollo de alternativas de solución a los diversos problemas que pueden ser susceptibles de ser apoyados por parte del docente, por ello, se considera como una debilidad de la orientación aplicada. Se requiere que el docente comprenda la complejidad de su accionar así como su responsabilidad en el tema.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Contenidos | Considera la facilitación de contenidos como un aspecto a ser asumido en el contexto de la orientación | 12 | 100 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Por su parte, el ítem 3, habla de la disposición de los docentes a realizar funciones de orientación, ligadas a la gestión de los contenidos de aula. En este aspecto, las respuestas de los docentes no dejan lugar a dudas para la interpretación positiva que tienen del contexto señalado por su trabajo pedagógico. Según 100% de los encuestados, es decir la totalidad, los docentes se encuentran dispuestos para desarrollar tales acciones, generando un ámbito efectivo de su desempeño, el cual debe ser integral, signado por aspectos que se refieren al aula y a lo puramente pedagógico. En este caso, las orientaciones se centran en el contenido, es decir lo que el docente enseña y sobre los aspectos de los cuales se siente responsable. En este caso, se deben tomar en cuenta, no solamente la actitud de los docentes, sino las razones para esta, ofreciendo espacios para la solución a través de la integración de otras actividades, es decir, incluyendo en el contexto de la aplicación este ámbito que resulta altamente positivo.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Resultados | Los resultados de los procesos de orientación son asumidos como indicadores de la efectividad de la aplicación pedagógica | ||||||||||||||
8 | 66 | 4 | 34 | 0 | 0 |
En otro aspecto importante de la actitud del docente, directamente ligado a la acción de evaluación de su desempeño, se presenta el ítem 4, señalado por la disposición de los docentes en las actividades que determinan el uso de los resultados de evaluaciones de la orientación ofrecida como un marcador para mejorar su actividad. El 66% de los encuestados consideran que la incorporación de los resultados para facilitar la orientación es positiva, pero en contraste, el 34% piensa lo contrario, estimando que los docentes solo a veces concretan el espacio señalado. Este aspecto del problema indica una pequeña resistencia de los docentes a incorporar los resultados del proceso orientador en ámbitos en los cuales consideran que pueden ser efectivos, definiendo una posible falla en la gestión por cuanto esta debería ser una constante. En efecto, el desarrollo adecuado de la actividad orientadora, debe ser permanente, diseñada en función de las condiciones específicas que el docente va encontrando en cada caso particular.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | |||||||||||
Dirección | La orientación que ofrece a sus estudiantes, se define en función de una dirección concreta relativa a su formación profesional | |||||||||||||||||
4 | 34 | 4 | 34 | 4 | 34 |
En el ítem 5, se hace relación a la gestión directiva como parte de la actividad docente sobre todo en sus interacciones con el resto de los actores educativos es decir sus estudiantes. Las respuestas identifican una consideración igualitaria para cada una de las posibilidades, siendo el total similar en torno al 33% en función de las opciones presentadas. Esto implica que los docentes consideran que se les ofrece una dirección predefinida para que mantengan una actitud positiva frente al proceso implícito en el trayecto inicial. Para Méndez (2011) "Representa más que un proceso, una posibilidad para alcanzar efectivamente los objetivos propuestos en toda formación profesional" (p. 4). Esto significa que mientras mayor sea la interacción al señalar un rumbo predeterminado por parte del docente, las posibilidades de progreso en la institución serán superiores. Por ello se requiere un proceso de orientación que precise un sentido de dirección efectiva.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | |||||||||||
Diagnostico | Realiza diagnósticos relacionados con las condiciones socio educativas de sus estudiantes | |||||||||||||||||
0 | 0 | 0 | 0 | 12 | 100 |
Con referencia al ítem 6, se conecta con otro ámbito de la orientación directamente relacionado con las gestiones propias de este proceso, como es el diagnostico, porque es la que se establece con los datos aportados, por parte de los docentes y los estudiantes, en función de su desempeño anterior, así como las fallas que arrastran desde el nivel inmediato. En este caso, las tendencias se mostraron totales, al afirmar que los docentes no establecen diagnósticos previos. De acuerdo con el 100% de la muestra, esta situación no se produce, y la presunción es que se debe a la ausencia de mecanismos efectivos para dicha condición, debilidad que puede representar un problema importante para la orientación y que debe constituir un elemento a ser tomado en consideración para el desarrollo de algún tipo de lineamiento para la gestión de la actividad señalada. Esto se debe a que se considera que el alumno al llegar a este nivel, ya ha comprobado su capacidad de permanecer en el mismo y por ello, las actividades de diagnóstico se limitan en este aspecto.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | |||||||||||
Criterios de orientación | Selecciona criterios de orientación diversos de acuerdo a cada situación observada en sus estudiantes | |||||||||||||||||
7 | 58 | 5 | 42 | 0 | 0 |
En el ítem 7, se hace alusión a la consideración en torno a los conocimientos que poseen los docentes en el ámbito de su aplicación de criterios de orientación sobre todo en la condición señalada por las características de cada estudiante. Este concepto se relaciona con la facilitación de estrategias de orientación apropiadamente respondiendo a la preparación profesional de los docentes. En este sentido, 58% de la muestra señala que siempre esta situación se adecua, mientras que el 42% estima que a veces es de esta forma. La apreciación medianamente positiva se refleja en las observaciones de la investigadora, quien puede dar fe de la actividad señalada desde la perspectiva de las aplicaciones realizadas en el aula, los criterios son diversos y se ajustan en la mayoría de los casos a las situaciones puntuales detectadas. Casos como fallas en los contenidos facilitados, problemas de aprendizaje, limitaciones socio económicas, problemas personales, son abordadas en función de criterios específicos para el manejo de cada situación planteada en la mayoría de los casos.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | |||||||||||
Distribución de criterios | Reconoce diversos tipos de situaciones socio educativas que requieran de orientación en sus estudiantes | |||||||||||||||||
4 | 33 | 4 | 33 | 4 | 33 |
Con referencia a los conocimientos sobre situaciones socio educativas susceptibles de ser asumidas como contextos diversos de orientación como indicador, el 33% de los participantes considera que siempre se incluyen los aspectos funcionales de la actividad orientadora, según el problema, otro 33% dice que solo a veces incluyen estos aspectos mientras que el 33% restante confiesa que nunca se incluyen criterios específicos. En este caso, estos aspectos cubren condiciones como problemas económicos, dificultades para el acceso a carreras demandantes, problemas con algunas áreas de aprendizaje por las dificultades previas en las mismas, o la gestión de estrategias para la actividad de aula. Se asume que esta es una acción dirigida de manera específica a la acción pedagógica, y por ende, se enmarca en los elementos a ser evaluados en el desempeño del docente como orientador por lo que debe ser instruido en este aspecto.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Diseño de alternativas | Cuando se presentan situaciones de riesgo, procede a definir contextos de aplicación para la orientación. | ||||||||||||||
4 | 34 | 4 | 34 | 4 | 34 |
Este indicador está relacionado con el manejo estratégico para la orientación y en este ítem 34% de los participantes considera siempre pertinente la manera en la cual dirigen sesiones de aula para solucionar alternativamente las condiciones observadas, por otro lado un 33% solo lo considera pertinente a veces y el 33% restante nunca lo considera pertinente. En este sentido la gestión de alternativas en la orientación entra en relación directa con el desempeño docente desde la perspectiva de la creatividad y la disposición para el cambio positivo. Para Fuentes (2015): "El manejo de aula es una secuencia fundamental de aspectos estratégicos basados en la creatividad para mejorar su acción sobre el estudiante" (p. 23) Este indicador demuestra su importancia en el desempeño docente como orientador y las carencias que se evidencian en relación con la aplicación alternativa, generada a partir de experiencias diversas que deben ser asumidas como parte del contexto de aplicación pedagógica permanente y no solo como secuencias aleatorias.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Ajuste de diseño | Realiza ajustes en los diseños de orientación propuestos, en conjunto con los coordinadores del programa | 0 | 0 | 4 | 34 | 8 | 66 |
En el caso del indicador relacionado con los ajustes a la función orientadora, se hace referencia a la capacidad para demostrar dominio de las situaciones específicas de orientación desde el punto de vista del ajuste necesario, por parte del docente en condiciones de interacción positiva con los coordinadores. En este ítem el 34% de los encuestados consideran que a veces los docentes ajustan criterios, mientras que el 66% restante considera que nunca se realiza de esta forma. Se asume al citado contexto según lo expuesto por Méndez (2011) como: "El docente requiere de una constante reasignaciones de funciones relacionadas con la realidad cambiante del alumno" (p. 43). Esto implica que el proceso orientador, debe adaptarse a las nuevas realidades observadas, en la medida en la que las mismas se presentan y esto debe ser consensuado con los coordinadores, porque se trata de disminuir condiciones que pueden estimular la deserción temprana del programa de formación profesional, lo cual a su vez, debería ser una meta de todos los docentes involucrados.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Selección de estrategias | Desarrolla estrategias particulares para manejar las situaciones que promueven la deserción en el trayecto inicial | ||||||||||||||
12 | 100 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Ahora bien, en el Indicador de selección de estrategias para disminuir la deserción el 100% de los participantes entrevistados afirma que siempre definen medidas especiales para disminuir dichos índices. La actividad formal, guiada por un procedimiento, se encuentra reflejada en instrumentos como el taller de orientación y acreditación el cual indica algunas modalidades para enfrentar la situación indicada. En este sentido, las acciones desarrolladas por los docentes, se encuentran enmarcadas en soluciones globalizadas y altamente estandarizadas, producto de una gestión burocrática centralizada que no asume las condiciones, características y particularidades de cada situación o estudiante. En función de lo anterior, se asume que el contexto de aplicación no es eficiente, aun cuando las respuestas demuestran una tendencia positiva, porque el mismo se relaciona con espacios no definidos adecuadamente y que tienden a ser particulares.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Entorno | Evalúa las condiciones del entorno del estudiante para proceder a orientarlo | 8 | 66 | 4 | 34 | 0 | 0 |
Este es uno de los aspectos mas importantes del ámbito investigativo presentado en este trabajo, en el mismo se hace referencia a la necesidad de gestionar una actividad evaluadora que sea capaz de interpretar el problema de la deserción desde la perspectiva del entorno del estudiante. En este ítem el 66% de los participantes encuestados siempre desarrolla una evaluación del entorno del estudiante, mientras que el 33% restante solo lo hace ocasionalmente. Aun cuando la tendencia es evidentemente positiva, el resultado hace pensar que no puede escapar el proceso a una evaluación completa, es decir que incluya la totalidad de la muestra, ello debido a que la caracterización del proceso de orientación en este aspecto fundamental, no puede reducirse a espacios en los que no existan todos los elementos para su realización. En entorno del estudiante, determina en muchos aspectos, las condiciones por las que puede desertar y es fundamental para el docente limitar todas las posibilidades de que esto ocurra, por lo que proponer un modelo de orientación debe incluir este aspecto con carácter obligatorio.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Tipos de orientación | Discute con los coordinadores del programa de formación en torno a los tipos de orientación necesarios para disminuir los índices de deserción en el trayecto inicial | ||||||||||||||
0 | 0 | 0 | 0 | 12 | 100 |
En este caso, se hace referencia a un tema de vital importancia para el desarrollo de las actividades de orientación dirigidas a disminuir la deserción temprana, como es la valoración del tipo de orientación a ofrecer como un ámbito consensuado con los coordinadores del programa. En este caso el 100% de la muestra confirma que nunca se discute con los coordinadores el tipo de orientación. Esto implica una seria carencia en el proceso que puede mejorar con lineamientos de orientación. Se supone que un informe debe ser presentado a los coordinadores en función de mejorar los aspectos negativos. Este tipo de inacción, debilita la estructura funcional del trayecto inicial y propone un espacio crítico que se observa en las respuestas, determinando otro ámbito de investigación. Esto obedece a un criterio sobre la autonomía del docente pero el mismo puede ser redefinido en interés del estudiante, sin menos cabo del carácter autónomo señalado para el docente.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Orientación social | Ha ofrecido orientación en aspectos sociales relacionados con la formación de sus estudiantes | ||||||||||||||
0 | 0 | 4 | 34 | 8 | 66 |
En este caso, el concepto referido a la gestión orientadora de los docentes en función de indicadores sociales, queda plasmado en la interrogante correspondiente al ítem 14, en el que se alude a las condiciones sociales que detectan en sus alumnos y que pueden ser causas para la deserción temprana del trayecto inicial. En este Ítem el 34% de los participantes consultados considera que solo a veces los docentes se interesan en aspectos sociales, mientras que el 66% restante considera que nunca lo hacen. Esta matriz altamente negativa, demuestra que existe un problema a nivel de la gestión de los lineamientos de orientación que no propenden a su verdadera finalidad, como es la de mejorar mediante todos los mecanismos disponibles, el desempeño de sus estudiantes, por ello, es necesario abordar este tema con aplicaciones de carácter funcional que faciliten la información necesaria y el tratamiento específico para cada situación en ámbitos como extracción social, dependencia económica, disposición para el manejo de alternativas formativas entre otras.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Orientación educativa | Se realizan sesiones de orientación para mejorar aspectos de la actividad formativa | ||||||||||||||
12 | 100 | 0 | 0 | 0 | 0 |
En el Indicador correspondiente a la orientación educativa, el 100% de los encuestados afirma que siempre se realizan orientaciones de este tipo, es decir, relacionadas con los contenidos y actividades de aula. En este caso se hace evidente que los docentes la consideran como una actividad que les compete y en función de las respuestas anteriores, este espacio es aparentemente el único que conciben como su responsabilidad evidente en el programa. En este sentido, se debe comprender que la orientación educativa, aun cuando fundamental y de suma importancia, no puede estar aislada de otras consideraciones, sobre todo aquellas en las que el contexto se refiere a posibles causas de deserción temprana del trayecto inicial. De hecho, es posible conectar ambos espacios, desde la perspectiva de estudiantes que desertan como consecuencia de problemas con determinados contenidos o conocimientos, por lo que se hace evidente que el proceso debe incluir precisamente ese carácter interconectado para que resulte realmente efectivo a los intereses de que el alumno permanezca en el programa de formación profesional.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Orientación Vocacional | Ha participado en las estrategias de orientación vocacional diseñadas por el programa de formación | ||||||||||||||
12 | 100 | 0 | 0 | 0 | 0 |
El proceso de orientación vocacional tiene que ver con la gestión de un ambiente capaz de generar aspectos positivos en la selección, no solamente en cuanto a la carrera a ser aplicada, sino en cuanto a las potencialidades, fortalezas y debilidades del estudiante y como puede ser orientado por el docente del trayecto inicial. En este Ítem 100% de los participantes considera que siempre participa en la actividad de orientación vocacional. De allí se observa que existe una tendencia positiva en un aspecto que puede enmarcar una ventaja comparativa en el contexto de la formación profesional efectiva y en la manera en la cual se realizan las orientaciones. En este caso, el taller de orientación y acreditación es un elemento central de la actividad pautada y se relaciona precisamente con la disposición de los docentes a participar permanentemente en el desarrollo de las actividades de orientación diseñadas por el programa de formación profesional, específicamente para el trayecto inicial.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||||
Orientación personal | Presta su orientación individual a los estudiantes asumiendo casos particulares | ||||||||||||||||
12 | 100 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Cabe señalar que la actividad de orientación de cualquier aspecto particular debe contar con una disposición permanente del docente que le garantice al estudiante el acceso a un mecanismo de control efectivo, no solamente al ámbito de los contenidos, sino al espectro general de su actividad formativa, disminuyendo las posibilidades de causas para su deserción del sistema. En este indicador el 100% de los participantes encuestados dice que siempre se aplican actividades individualizadas de orientación en función de problemas particulares. Para Montes (2015): "El docente debe integrarse a la solución de problemas puntuales en sus estudiantes" (p. 2), En este caso, es importante resaltar que se trata de estudiantes potencialmente universitarios por lo que el tratamiento que se les ofrece, impone un criterio de adultos, sin embargo por tratarse de una población flotante, sin una asignación segura en el sistema, el proceso de orientación debe ubicarse precisamente en los aspectos que pueden alejarlos del mismo .
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||||
Causa de la deserción | Verifica las condiciones que promueven la deserción en sus estudiantes | ||||||||||||||||
0 | 0 | 0 | 0 | 12 | 100 |
Sin embargo y a pesar de reconocer en el ítem anterior que existe una planificación previa de las orientaciones de carácter particular, se presenta este ítem, en el cual se interroga en torno a la deserción como un problema constante, es decir a la existencia de condiciones para dicha situación. En este Ítem el 100% de los encuestados indica que nunca ha existido un proceso de determinación de las causas de deserción, lo que indica que el problema no es asumido como parte del contexto institucional, sino como una decisión personal del estudiante que deserta. Esto implica que aun cuando se conocen aspectos puntuales, no se realizan gestiones para disminuir la problemática sobre todo en función de eliminar contextos negativos de orden socio educativo, tales como las carencias financieras, los problemas de aprendizaje, la preparación desde el bachillerato, como un todo sistémico a ser abordado desde un punto de vista institcional por los órganos competentes.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||||||
Consecuencias de la deserción | Se discute en el programa, las consecuencias de la deserción en los estudiantes | ||||||||||||||||||
0 | 0 | 0 | 0 | 12 | 100 |
Las interrogantes anteriores, gestionan un conocimiento en torno a cómo se desempeña docente del trayecto inicial en torno a la deserción y la orientación como partes inherentes a su desempeño. Es importante hacer hincapié en que los procesos señalados están interconectados y no se limitan a la gestión de indicadores, sino al proceso como un todo integral. Las causas, son tan importantes como las consecuencias, en relación con las posibilidades de solucionar el problema por la vía institucional. En este Ítem el 100% de los entrevistados considera que nunca se realizan discusiones en la organización en las cuales se valoren las consecuencias de la deserción. Se trata de una situación en la que tiene impacto las carencias de orden administrativo, es decir, el flujo de informaciones a ser manejadas y que son consideradas como fuera del interés de la organización que prefiere centrarse en los que permanecen. Sin embargo, esta información es fundamental si se desea avanzar en soluciones a largo plazo para el desarrollo efectivo del programa de formación profesional y en la inclusión como tema formal de la actividad educativa superior en el país.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||||
Acción Institucional | Existe un esfuerzo permanente para combatir la deserción en el trayecto inicial | ||||||||||||||||
0 | 0 | 0 | 0 | 12 | 100 |
En concreción del tema anterior, se presenta esta interrogante en la cual se gestiona la necesidad de acceder a una actitud institucional positiva frente al problema de la deserción. En este Ítem el 100% de los participantes encuestados considera que nunca se `presenta un esfuerzo real para disminuir las condiciones que generan la deserción por parte de la institución. De esta manera, se hace evidente que la misma no pretende desarrollar acciones fuera de la planificación sugerida desde las instancias administrativas superiores. Por otra parte, existen elementos que deben ser evaluados para comprender esta condición, el mas importante de los cuales se refiere a como se concibe el trabajo de la aldea universitaria, y su contacto con la realidad educativa nacional, los recursos, tanto humanos como financieros asignados a estos programas, son limitados, de hecho, escasos, por lo que cualquier actividad fuera del contexto de su función primordial, representa una erogación para la que no están preparados.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Acción Comunitaria | Se involucra la a comunidad para disminuir los índices de deserción en el trayecto inicial | ||||||||||||||
0 | 0 | 4 | 34 | 8 | 66 |
La interacción entre la universidad y la comunidad es concebida por Monge (2015) como: "La gestión de una percepción total de desempeño institucional" (p. 1). Para este autor al considerar la actividad formativa se requiere de un contraste con las necesidades de la comunidad. Ahora bien, en el caso de la Universidad Bolivariana, esto ha representado un norte permanente, una norma insoslayable y de allí que se intente un acercamiento a las comunidades como parte del contexto de trabajo institucional. En este Ítem específico se observa que un 34% a veces se trabaja con la comunidad en las causas de deserción, mientras que el 67% restante nunca lo hace. De esta manera se hace evidente que el manejo otorgado a este tipo de situaciones, se refiere a la conexión preexistente, entre la universidad y su entorno social, no específicamente relacionado con la deserción, sino con la sociedad como un referente fundamental de la actividad universitaria, que debe aprovecharse en aspectos puntuales de la orientación socio educativa.
CAPITULO III PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN SOCIO EDUCATIVA PARA EL MANEJO DE LA DESERCIÓN EN EL TRAYECTO INICIAL
En esta fase del proceso de investigación, se asume el descubrimiento de elementos que facilitan la comprensión de la situación problemática, así como de los factores y requerimientos necesarios para el desarrollo adecuado de una solución a la misma. Se trata de interconectar factores dispersos, potencialidades y referencias de carácter teórico, en un solo plan de acción, dispuesto sobre la base de la incorporación de actividades que medien en el mejoramiento de un determinado aspecto detectado. En función de ello, la gestión de la propuesta presentada, gira en torno a una serie de actividades dirigidas a la optimización de los procesos de orientación socio educativa, a través de la aplicación de la planificación estratégica.
En este sentido, se trata de entender en primer término, una serie de consideraciones especificas del proceso, desde su organización, hasta su evaluación. Es por ello que se toman en cuenta, aspectos tales como el hecho de organizar, el cual implica relacionar elementos dispersos que se conectan para crear un ente con referencias vitales hacia otros elementos. De esta forma se debe estimar a las organizaciones desde ambas perspectivas. Por una parte como entes, es decir, como seres con un modelo de vida propio en el cual se desenvuelven e interactúan con otros entes similares a ellos. Haciendo una analogía directa, la organización en sí misma es una entidad, similar a los seres humanos, conectados a otros por necesidades específicas y por el concepto de identidad, con el cual se distinguen de las demás.
Este sentido de la identidad como primera perspectiva de la planificación orientadora, parte de considerar situaciones y contextos, así como características que hacen de cada organización diferente de la otra y por lo tanto, con una identidad propia. Esta condición deriva de la necesidad de ser en sí, idéntico a sí mismo, sin entes similares que puedan ocupar el mismo espacio. Al poseerla, la organización se define como única y ocupando un espacio determinado en el cual planifica interacciones con otras organizaciones. En este caso la referencia es a la identidad del programa como institución de formación universitaria, pero al mismo tiempo, como factor de integración social, a través de su función preferente, como es la de otorgar posibilidades a los participantes del trayecto inicial para que culminen su formación adecuadamente y en los lapsos correspondientes.
La segunda perspectiva, más cercana a los conocimientos técnicos de la planificación, es la del proceso. En este caso se parte de la orientación como una forma de disponer los componentes físicos y virtuales, para que rindan una mejor función, pues es básico comprender que para eso están diseñadas, para el cumplimiento de actividades determinadas y por ello la organización se encarga de darles un espacio determinado y específico en el cual moverse e interactuar. La orientación socio educativa, se refiere precisamente al esfuerzo por conectar el entorno social del estudiante con la actividad que realiza en el trayecto inicial y con la finalidad de que continúe sus estudios hasta su culminación lógica, es decir, su profesionalización.
Sin embargo, para que la orientación disponga sus elementos como proceso se deben dar determinadas condiciones. En primer lugar, la estructura tiene que reflejar objetivos y planes por qué de ellos se derivan las actividades. En ese segundo lugar, tiene que reflejar la autoridad que dispone la administración de la orientación como parte del proceso formativo facilitado por el programa. La autoridad en una determinada organización es el derecho socialmente aceptado de ejercer la discreción; como tal, está sujeta a cambios. En tercer lugar, la estructura de la orientación, al igual que cualquier plan, tiene que reflejar su ambiente.
Del mismo modo que las premisas de una planificación estratégica, pueden ser económicas, tecnológicas, políticas, sociales o éticas, también lo pueden ser las de la estructura de las estrategias de orientación. Tienen que diseñarse para que operen, permitan los aportes de los miembros de un grupo y ayuden a la gente a lograr con eficiencia sus objetivos en un futuro cambiante. En este sentido una estructura de estrategias de orientación operable nunca puede ser estática. No hay una estructura única que funciona mejor en todas las clases de situaciones. La estrategia efectiva depende de la situación y por ello, su programación es sumamente compleja y solo puede presentarse a través de lineamientos generales.
En cuarto lugar, puesto que la orientación socio educativa, está dirigida a personas, el agrupamiento de las actividades y las relaciones de autoridad de la estructura de la misma tiene que tomar en cuenta las limitaciones y las costumbres de dichas personas. Esto no quiere decir que la planificación se tiene que diseñar de acuerdo con las personas en lugar de hacerlo de acuerdo con las metas y actividades correspondientes. Sin embargo, una consideración importante es la clase de personas que la van a integrar.
Los elementos nombrados anteriormente, son precisamente los referentes que se asumen para la ejecución de la propuesta, desde una perspectiva funcional, a la cual se debe ofrecer elementos para su realización adecuada. En el desarrollo de la presente propuesta, se intenta mediar con estos aspectos, en relación con actividades que pueden facilitar su optimización, en cada caso específico y desde la perspectiva de la planificación estratégica como modelo de acción. Por ello, se diseña en relación con organización, estructura, procesos específicos, en este caso, solo aquellos estimados como fundamentales y recurso humano, desde el punto de vista de su manejo profesional.
Alcances de la Propuesta
Tal como señala el objetivo de la propuesta, la misma aspira alcanzar un cierto grado de optimización en las funciones realizadas por los docentes del trayecto inicial en aspectos relativos a las causas que originan la deserción en el mismo y a través de estrategias de orientación socio educativa. Se trata de una acción dirigida a mejorar ámbitos específicos tales como organización, métodos de selección de estrategias, estructura funcional y procesos específicos, como aquellos relativos a comunicación asertiva, información y capacitación en áreas definidas por las actividades propias de la orientación a través del modelo de planificación estratégica.
Fundamentación Teórica
Para poder emprender este tipo de propuestas, es necesario establecer que se trata de intervenir en los procesos de un sistema. Según Martínez (1999), el sistema es: "Un conjunto de elementos, dinámicamente relacionados, formando una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre datos/energía/materia, para proveer información/energía/materia" (p. 25). En función de esto, se puede acceder al contenido relativo a la organización y su caracterización como sistema. En efecto, cuando se propone el diseño de una planificación, esta surge de manera espontánea, siempre se hace alusión a una interacción positiva entre elementos que operan para lograr un fin determinado.
En función de lo anterior, la consideración en torno a los sistemas como unidades de interacción, terminan por ser palpables en el ámbito específico de la actividad organizacional, en este caso de la educativa en el nivel medio. En este sentido autores como Spencer determinan la existencia de la sistematicidad en los siguientes términos: Las organizaciones son unidades sociales intencionalmente construidas y reconstruidas para lograr objetivos específicos. En el caso particular de esta propuesta, se trata de una organización cuya meta esencial es la formación adecuada de los profesionales en el área de las ciencias sociales, por lo que su caracterización es sumamente específica y en función de la misma, se intenta desarrollar el tema propuesto.
En este sentido, el manejo adecuado de una institución universitaria, depende de una serie de consideraciones de diverso carácter y estimación. Se trata de un campo en el que abundan teorías, explicaciones, técnicas, estrategias y actividades, que no puede reducirse a una explicación sencilla o estimada de acuerdo con una aplicación práctica, por el contrario, la orientación socio educativa, es una de las acciones más complejas entre las instituciones universitarias. Esto sucede, porque la misma obedece a muchos factores y la gestión de cada uno de ellos, puede sobreponerse a otros.
En función de lo anterior, es que su estudio debe realizarse de acuerdo con las expectativas de cada uno de los conceptos que pueden colaborar en el desarrollo de la función señalada. Desde el campo de la psicología, pasando por aspectos fisiológicos, como las teorías de orden neurológico, todo colabora en la construcción de un espacio para el desarrollo adecuado de la función educativa e institucional, particularmente, en la preparación del estudiante, mediante la aplicación de técnicas específicas como las que identifican a la orientación en ámbitos tales como la educación, vocación, relación laboral entre otros. El docente orientador depende de este tipo de conocimiento y de su aplicación práctica en escenarios definidos por el proceso de enseñanza y aprendizaje y por la gestión administrativa, como se identifica en el desempeño, al cual se hace referencia en el presente trabajo.
Es por ello que la propuesta que se expone a continuación, intenta un acercamiento a los conceptos básicos de la orientación educativa, desde una perspectiva de comprensión de los elementos que contribuyen al éxito de la gestión formativa, sobre todo en función que el estudiante permanezca en el programa asignado, desde el trayecto inicial. En la misma, se presentan aspectos tales como la caracterización de la orientación, el liderazgo, la motivación, el desempeño, teorías de carácter biológico que explican la toma de decisiones y los cambios que estas pueden producir, así como los aspectos generales de la orientación como una actividad de alta interacción humana, en función de un tema recurrente en la educación universitaria actual, como es el contexto de la deserción, sus causas y consecuencias.
Por otra parte, existe la presunción de una actividad orientadora en el caso de manejar situaciones determinadas y en este aspecto, al señalar la presencia de la auto gestión, se hace referencia a la capacidad de un docente para generar respuestas determinadas por la realidad que debe enfrentar a través de un modelo planificación exitoso que tenga como norte, la formación y ejecución de estrategias definidas por las necesidades de cada alumno. La gestión de soluciones a los problemas específicos con los que lidia un docente orientador, estimulan la aparición de un estilo personal, que lo define y determina. En la educación universitaria, este modelo sugiere la necesidad de comprender que las unidades en las cuales se gestiona la la orientación, dependen en grado sumo, de la presencia de individuos específicamente preparados para dar respuesta a problemas tan diversos en su configuración que resulta muy difícil no apreciar un modelo orientador totalmente personal en función de las características de cada grupo.
Asimismo, el desempeño profesional del orientador, en el caso de la gestión del trayecto inicial, debe ser visto en un sentido colectivo y complementario de la acción del docente. No se trata solo de cómo se comporta como profesor orientador en un aula, sino de cómo es capaz de responder ante asuntos administrativos que el proceso genera, o frente a problemas extra curriculares tales como el control de recursos, el manejo adecuado de informes y la presentación de los mismos, entre otros.
Justificación
En el desarrollo de la actividad educativa universitaria contemporánea, sobresale la consideración del modelo participativo de los actores involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Uno de estos actores es el representado por el propio estudiante, como interesado en el desarrollo de su formación profesional y el otro, los docentes, en su función orientadora para los interés del presente estudio y propuesta, partiendo del principio de que son los primeros interesados en ejecutar de manera efectiva las actividades señaladas por la propuesta.
En efecto, al involucrarse, cada actor establece nexos que pueden llegar a ser determinantes en el desarrollo de las actividades realizadas en la institución y que refieren un espacio para limitar las expectativas de deserción. Esto a través de su participación en el desempeño general del proceso de orientación y como elementos destinados al refuerzo de los elementos de motivación para continuar en el proceso formativo universitario. Se trata de una función que deben cumplir, desde la perspectiva de una responsabilidad, tanto personal como institucional, pero a la que deben ser estimulados a través de estrategias como las dispuestas en el material que se presenta, en función de reconocer su papel y ejercerlo de manera positiva y objetiva.
La participación en referencia, establece relaciones entre la universidad y el estudiante, unidos en su propósito. De allí que se haga necesario acceder a un modelo estratégico que permita la valoración del trabajo de orientación, conectándolo de manera efectiva a tal acción, siendo este el propósito general de esta propuesta, con la cual se intenta alcanzar un término efectivo de interacción positiva como un factor necesario en la realización de actividades formativas.
Objetivos de la Propuesta Objetivo General
Presentar estrategias de orientación socio educativa efectiva a través del liderazgo docente como herramienta para el desarrollo de una actitud proactiva en el estudiante, que limite las posibilidades de deserción en el trayecto inicial.
Objetivos Específicos
Estimular la participación de los estudiantes en el desarrollo de actividades de orientación general socio educativa, que demuestren la importancia de su formación profesional.
Mejorar la percepción del proceso de enseñanza y aprendizaje de los participantes, a través de dinámicas grupales en las que se defina la responsabilidad de cada actor, como base fundamental de toda actividad universitaria
Aplicar estrategias interactivas, destinadas a la consolidación de un proceso comunicacional efectivo entre los estudiantes y los docentes orientadores
Evaluar los resultados de la propuesta con atención a los documentos emitidos en las fases ejecutadas anteriormente
Objetivo General Presentar estrategias de orientación socio educativa a través del liderazgo docente como herramienta para el desarrollo de una actitud proactiva en el estudiante, que limite las posibilidades de deserción en el trayecto inicial.
Objetivo Especifico | Actividades | Tareas | Recursos | Lapso de ejecución | Observaciones | |||
Fase I Inducción Estimular la participación de los estudiantes en el desarrollo de actividades de orientación general socio educativa, que demuestren la importancia de su formación profesional. | "La comunicación en la institución, su importancia, referentes teóricos y su incidencia en la calidad educativa" |
| Materiales Lápices Marcadores Computadora Papel Impresora Humanos Docentes Integrantes de la Comunidad Universitaria | I Semestre Fecha: 8 horas |
Objetivo General Presentar estrategias de orientación socio educativa efectiva a través del liderazgo docente como herramienta para el desarrollo de una actitud proactiva en el estudiante, que limite las posibilidades de deserción en el trayecto inicial.
Objetivo General Presentar estrategias de orientación socio educativa efectiva a través del liderazgo docente como herramienta para el desarrollo de una actitud proactiva en el estudiante, que limite las posibilidades de deserción en el trayecto inicial.
Objetivo Especifico | Actividades | Tareas | Recursos | Lapso de ejecución | Observaciones | |||
Fase III Aplicación Aplicar estrategias interactivas, destinadas a la consolidación de un proceso comunicacional efectivo entre los estudiantes y los docentes orientadores | Realización de actividades de mejoramiento comunicacional dirigidas por los docentes orientadores en conjunto con la comunidad de estudiantes, para comprender el entorno de las consecuencias de la deserción en el nivel universitario. | Lecturas reflexivas en torno a la importancia de la formación universitaria y las consecuencias de separarse de dicho contexto formativo Aplicación de estrategias diseñadas por los participantes. Realización de actividades de interacción positiva, tales como simulaciones, dramatizaciones y juegos de roles. Redacción de un informe, contentivo de las actividades realizadas y su efectividad en ámbitos comunitarios y universitarios, relacionados con las carencias evidenciadas en la formación universitaria con presentación de historias de vida y estudios de caso. Charla motivacional para permitir la comprensión de las consecuencias de la deserción en el nivel universitario | Materiales Lápices Marcadores Instrumento de recolección de informaciones Humanos Docentes Integrantes de la comunidad universitaria | II Semestre Fecha: 32 horas |
Objetivo General Presentar estrategias de orientación socio educativa efectiva a través del liderazgo docente como herramienta para el desarrollo de una actitud proactiva en el estudiante, que limite las posibilidades de deserción en el trayecto inicial.
Objetivo Especifico | Actividades | Tareas | Recursos | Lapso de ejecución | Observaciones | ||||
Fase IV Evaluación Evaluar los resultados de la propuesta con atención a los documentos emitidos en las fases ejecutadas anteriormente | Rutas de Control y Seguimiento | – Diseño de una estrategia para el seguimiento y control de los aportes logrados en el plan anterior. – Definición de las actividades a ser realizadas por cada uno de los actores – Levantamiento de actas la efecto de los resultados. – Determinación de los resultados y actividades de retroalimentación – Planificación estratégica de nuevas actividades basadas en los resultados obtenidos | Materiales Lápices Marcadores Instrumento de recolección de informaciones Humanos Integrantes del trayecto inicial | II Semestre Fecha: 12 horas |
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
El trabajo realizado, se refiere a la determinación de los procesos de orientación socio educativa, en relación con la disminución de las causas de deserción en el trayecto inicial de la Aldea Universitaria Bolivariana Ezequiel Zamora. En el proceso de investigación se plantearon una serie de preguntas científicas las cuales guían la presentación de los aspectos conclusivos del estudio y representan un espacio para la reflexión crítica en torno al problema planteado al inicio del mismo.
En torno a los planteamientos desarrollados en la primera parte, en la cual se evidencia la información teórica relacionada con las variables del estudio, se puede acceder al conocimiento funcional de la orientación socio educativa, como un complejo número de interacciones de orden funcional, en las cuales se destacan aspectos como la selección de modelos de orientación, formulados en referencia con la persona, el grupo y la institución. Asimismo, se evidencio la existencia de criterios para la orientación basados en las características del grupo pero sobre todo en las condiciones específicas de cada individuo, por ello, la selección y acción estratégica es de orden particular.
En cuanto a la deserción como problema de la institución bajo estudio, se evidenciaron varios aspectos, entre ellos las causas posibles, determinadas por situaciones económicas, sociales e incluso de carácter educativo, evidenciadas en las fallas del sistema en los periodos previos al ingreso del estudiante a la carrera profesional que ha seleccionado. De allí la vinculación entre las modalidades de orientación, algunas dirigidas al manejo de las problemáticas señaladas y otras, al estímulo relativo a la permanencia en el sistema.
En cuanto a la segunda fase del estudio, relacionado con la situación de la deserción y el manejo de la orientación en el trayecto inicial, se puede evidenciar la presencia de determinantes como la situación planteada a nivel internacional en casos como el sistema educativo mexicano, donde se ha estudiado el mismo en función de investigaciones realizadas por la Secretaria de Educación (2015) la cual señala: "De cada 100 alumnos que ingresan al preescolar, 98% termina su educación primaria, de los cuales 75% concluye la educación secundaria y en educación media superior solo el 48% finaliza su preparación" (p. 32). De esta forma se hace referencia a una condición según la cual, el abandono escolar, crece de manera exponencial, y determinando un alcance positivo inferior a la mitad de los ingresos iniciales en el nivel universitario.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |