Gestiones de orientación socio educativa, para el manejo de la deserción en los estudiantes del trayecto inicial (página 3)
Enviado por Liseth Carrero
En función de lo anterior, se asumen situaciones de riesgo e impacto social diversas que se enmarcan en condiciones de socialización o profesionalización limitadas para los estudiantes que abandonan en diferentes niveles formativos, incrementando las condiciones negativas, en la medida en la cual la deserción es en el nivel universitario, en ámbitos como el acceso a mejores empleos o de ascenso social y por lo tanto en función de la capacidad para desarrollar posibilidades de mejorar su calidad de vida tanto para el como para su familia.
Es notable la relación existente entre la formación educativa universitaria y la capacidad para acceder al campo de trabajo en condiciones favorables para el aspirante, ello debido a que dicha preparación, se refiere precisamente a la posibilidad de desarrollar habilidades para ámbitos laborales complejos y especializados. En relación con este punto, el proceso educativo en niveles como el trayecto inicial, representa precisamente el momento en el cual, el estudiante comienza a definir la capacidad real de acceder a una carrera y por lo tanto, un momento de riesgo particularmente determinante en el caso de los contextos que generan la deserción.
En efecto, el periodo correspondiente al trayecto inicial, identifica el momento en el cual, el estudiante decide gran parte de su transcurso educativo universitario, seleccionando un entorno de aprendizaje especializado. En Venezuela, la experiencia, determina precisamente dicho contexto sobre todo en función de la especialización con la cual se ha concebido, con modalidades que la Aldea Universitaria Bolivariana recoge, sobre todo en ámbitos como los que determinan las ingenierías especializadas entre otras o las carreras docentes.
En este sentido, el citado periodo, se corresponde con una parte definitoria para muchos estudiantes, al asumir el mismo como uno correspondiente a la necesidad de ingreso a una carrera universitaria, por lo que separarse del sistema en dicho momento, representa una falla importante en el continuo educativo de la persona, disminuyendo sensiblemente el recurso humano del país y sus propias expectativas de crecimiento tanto laboral como social.
Por otra parte, la situación correspondiente a la deserción, mantiene una relación de directa proporcionalidad con respecto a los indicadores de pobreza nacional, y según Plascencia (2015) en cuanto a los niveles de esta situación: "Se registra una media superior al 20% en los estados Sucre, Amazonas, Apure y Barinas" (p. 31). Al mismo tiempo acota que estos son precisamente las entidades regionales que encabezan los marcadores de pobreza en el país. Se trata de un entorno que realimenta la situación por cuanto dicha situación se incrementa en la medida en la cual, aumenta la carencia de recursos económicos.
Asimismo, los aspectos operativos del proceso de orientación, representan un espacio para considerar el trabajo del docente. El uso de estrategias innovadoras o creativas para la misma, estima la caracterización negativa de este proceso, determinado además, por la gestión de elementos como los indicadores y los formatos adecuados para este. Además, se presenta como una falla importante, el aspecto relacionado con la emisión de informes y la necesaria consulta a los involucrados, a los fines de construir un espacio positivo para el diagnóstico previo.
Finalmente, en torno a la tercera parte del trabajo, relacionado con el diseño de estrategias de orientación para la disminución de la deserción en el trayecto inicial, se presentó un plan de acción contentivo de los enunciados fundamentales para el desarrollo y aplicación de la citada actividad, con interés en la conexión con el estudiante y con la responsabilidad personal que este tiene en su formación profesional. Esta es una planificación estratégica que puede ser tomada en consideración como un marco general de acción a ser desarrollado en función de las características y condiciones específicas de cada grupo de estudio.
Recomendaciones
En torno a las conclusiones aportadas anteriormente, se hace necesario tomar en consideración aspectos básicos que identifican este trabajo. Aun cuando, el planteamiento metodológico del mismo, está limitado por la evaluación y planteamiento de una posible solución, se estima necesario desarrollar una serie de recomendaciones a futuro:
1.- Debe integrarse un grupo de trabajo de carácter institucional, que permita considerar las características de la orientación en el desempeño docente en la institución en estudio, con el objetivo de mejorar los aspectos puntuales señalados en las conclusiones.
2.- Es recomendable que la institución solicite una evaluación externa, que facilite la contrastación entre los aspectos determinados internamente, y los que un observador ajeno a la organización puede lograr. De esta manera, se alcanza un cometido fundamental de toda evaluación designado por el fortalecimiento de los aspectos indicados en la misma.
3.- Los coordinadores de la institución, deben hacer un esfuerzo por incorporar a los docentes de manera directa en la realización y ejecución de las actividades de formación en el ámbito de la orientación educativa en todas sus modalidades, con el fin de optimizar el desempeño general de la misma y como un recurso de participación y protagonismo, por parte del docente.
4.- Los aspectos planteados en el trabajo de investigación realizado, deben ser discutidos por los coordinadores y docentes, estimando el mismo como un ejemplo de evaluación externa al cual se hace referencia anteriormente.
5.- El plan de acción presentado, debe ser tomado en consideración, discutido y ampliado para su aplicación correspondiente y evaluación final de resultados.
Abril, Roman Cubillas y Moreno (2010) ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México.
Altuve (2008) Estudio sobre valores sociales para la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Núcleo Barinas.
Ander-Egg (1998), Consideraciones sobre la Investigación Cualitativa en la Educación. Documento de la IV Conferencia sobre investigación y pedagogía México D.F.
Aranda (2012), Aranda (2010) Investigación Social Edit. Bruguera México
Arciniegas (2013) Enfoques metodológicos de la Estadística en la Investigación Educativa, disponible en www.rena.org.ve
Arias (2010) El proyecto de Investigación Guía para su elaboración Limusa México.
Avellaneda (2013) Concepciones sobre el Proceso Educativo. Conferencia sobre la Reforma Educativa en México. Centro de Estudios Sociales de la UNAM.
Bascuñan, Muñoz, Pulgar, (2000) Análisis Vocacional. Una Experiencia. Disponible en: www.rehue.c.sociales uchile.cl
Bustos (2011) Motivación y comunicación en personal de entidades universitaria, realizado para la Universidad Javeriana de Lima
Centro de Estudios Gumilla (2008) Deserción y sociedad Fondo Editorial de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
Comisión Europea para la Educación (2014) "Progreso hacia la consecución de los objetivos de Lisboa en educación y formación" disponible en www. planipolis.iiep.unesco.org/…/Spain_Estrategia_Educacion_Formacion_202
Contreras, (2013), Efectividad de la orientación estratégica, como herramienta para la formación integral Trabajo especial de grado para la Universidad "Valle de Momboy"
Cortés (2001) Metodología de la investigación disponible en www.renaorg.ve
Guerra (2013) Comunidad y Educación Recopilación en material de la UNELLEZ, Santa Bárbara
Gutiérrez (2012) Modelo Racional para la Toma de Decisiones, disponible en educacion.idoneos.com/363731/
Hernández, (2012), "Estrategias de orientación para el desarrollo de actitudes de autoestima positiva que permita la permanencia en el sistema" destinado a los alumnos del Liceo Nacional "Dios y Federación" en la población de Yaritagua, Estado Yaracuy
Inciarte (2010) Enfoques metodológicos de la Orientación Educativa, disponible en www.rena.org.ve
Morales (2013) Enfoque metodológico para la Orientación Educativa Edit. PANAPO, Caracas
Moreno, (2004) Paradigmas de la investigación educativa, Revista Educación y Ciencias Humanas II
Ortiz y Domínguez (2013), Orientación en el Nivel Medio Superior en Escuela Superior Tepeji. Trabajo de investigación para la Universidad Autonoma del estado de Hidalgo
Platone, (2011) Consideraciones Teóricas y Metodológicas de la Orientación Educativa Disponible en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922005000300006
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (2007) Indicadores disponible en www.nu/pnud
Rivera, (2015) Recolección de Informaciones en la Investigación Cuantitativa, FEDEUPEL, Caracas.
Romero (2011) Toma de Decisiones en el Ámbito Institucional Constructos para la Educación Modeladora Universidad Nacional Experimental de Guayana. Puerto Ordaz.
Salcedo (2013) Modalidades de la Orientación Educativa FEDEUPEL Caracas.
Salvatierra (2008) Estadística Educativa, temas de discusión Revista Paradigma Maracaibo Nº 12.
Universidad Nacional de Rosario (2012) La deserción estudiantil: ¿realmente es un problema social? Disponible en servicio.bc.ur.edu.ar/educacion/arje/arj12/art17.pdf
Valencia (2011) Educación y Sociedad. Ediciones Bruguera. Madrid
Anexo
Material para el manejo de la actividad proyectiva
Técnicas para mejorar la comunicación
Estas técnicas pretenden optimizar la capacidad de diálogo de los docentes, apuntando a una mayor comprensión de los procesos comunicacionales, al aprendizaje de formas de argumentación más idóneas y de los saberes necesarios para mejorar la calidad de las comunicaciones.
Diálogo experimental
Metas:
Que los docentes desarrollen sus capacidades dialógicas, asumiendo un rol más reflexivo y crítico.
Que los docentes reflexionen acerca de las características de los diálogos habituales en el grupo de colegas y elaboren estrategias de mejoramiento de la calidad de los mismos.
Desarrollo de la actividad:
Explicación de la dinámica y organización del grupo (5 minutos)a) Se solicita al grupo docente seis voluntarios para participar de una situación de diálogo hipotética. b) El resto de los participantes oficiarán de observadores, a quienes se les entregará la ficha de observación y se les sugerirá distribuirse los aspectos de la observación.
Diálogo del pequeño grupo y observación (15 minutos)a) Se les leerá a los docentes el texto motivador y se los invitará a debatir estas afirmaciones.b) Los observadores registrarán sus apreciaciones.
Puesta en común (20 minutos)a) Los participantes de la situación de diálogo explicitarán sus impresiones respecto de la experiencia y de las características de los intercambios.b) Los observadores explicitarán sus observaciones y se dialogará a partir de las mismas.
Elaboración de pautas de mejoramiento de los diálogos (20 minutos)a) Se les propondrá a los docentes la elaboración de dos o tres normas o pautas que ayuden a mejorar la calidad de los diálogos en la clase, se hará a partir de un diálogo abierto coordinado por los mismos alumnos.
Material necesario:
Ficha de observación para cada uno de los alumnos observadores
Marcador o lápiz por observador
Pizarrón o afiche para puesta en común
Texto motivador para el facilitador
Tiempo aproximado: 60 minutos
Texto motivador "Existen diferencias entre los jóvenes de distintos sectores sociales. Los jóvenes de sectores medios y altos, tienen generalmente la oportunidad de estudiar, de postergar las responsabilidades de la vida adulta: no viven con tanta exigencia, se casan y tienen hijos más tardíamente. Se convierten en el modelo de joven a seguir. Visten ropa joven, muestran su cuerpo.En los sectores más pobres, en cambio, la juventud es más corta. Los jóvenes no estudian y comienzan a trabajar más temprano. También se casan y tienen hijos más rápidamente. Aunque el desempleo y la escasa educación hacen, a su vez, que para muchos se atrase el ingreso a las responsabilidades de la vida adulta." (Margullis, 1996). |
Observación del Diálogo Grupal
|
El decálogo de la Comunicación Humana
? Háblele a la persona amablemente, no hay nada tan agradable como una frase alegre al saludar.
? Sonría a la gente, se necesita la acción de 25 músculos para fruncir el ceño y solo 15 para sonreír.
? Llame a las personas por su nombre, la música más agradable para el oído de cualquiera es el sonido de su nombre.
? Sea agradable, amigable y cortés, si desea tener amigos.
? Sea cordial, hable y actúe como si todo lo que hiciera fuera un placer.
? Interésese verdaderamente en las personas, puede simpatizar con ellas y todo si se lo propone.
? Sea generoso para hacer resaltar las buenas cualidades y cuidadoso al criticar.
? Tenga consideración hacia los sentimientos de los demás, se lo agradecerán.
? Tome consideración a los demás, en toda controversia hay 3 opiniones o puntos de vista: el del otro, el suyo y el correcto.
? Esté dispuesto a prestar servicio, lo que más cuenta en la vida, es lo que hacemos por los demás.
MATERIAL PARA LA REFLEXIÓN CORRESPONDIENTE A LA DINÁMICA DE EVALUACIÓN
Para Conversar… se Necesitan Dos
6
Al escuchar estoy atento a lo que se me está diciendo, no dejo volar mi imaginación ni mis pensamientos, me concentro en lo que estoy y lo disfruto.
Nunca interrumpo abruptamente a quien me habla, espero el momento oportuno para hacerlo y me disculpo por ello… pero es que yo también tengo cosas importantes que decir.
Si no entiendo algo y tengo alguna duda, pregunto, pido que me aclaren lo que acaban de decir; así evito malos entendidos y confusiones que podrían afectar la relación.
Pero sobre todo, lo que dicen aquí, no lo ando repitiendo por ahí, o sea que no participo de chismes y rumores.
APRENDAMOS A ESCUCHAR
¡Deje hablar!
Muestre su interés al escuchar.
Elimine distracciones.
Póngase en los zapatos del otro.
Sea paciente (no interrumpa).
Controle sus emociones.
No caiga en la tentación de la crítica.
Pregunte.
Sencillez en el discurso.
Empleo mínimo de palabras.
Hablar en forma concisa y lógica.
Fuerza expresiva.
Considerar que el que escucha es un ser humano.
UNA BUENA COMUNICACIÓN ORAL REQUIERE DE
Escuche todo lo que la otra persona le esté comunicando aunque le diguste.
No emita un juicio sobre el mensaje a partir de sus prejuicios o estado emocional.
Escuche todos los puntos de vista de quienes intervengan en una conversación o discusión.
Planifique la forma como va a comunicar algo.
No exprese una opinión si no está seguro de lo que está diciendo.
Verifique el efecto que su comunicación produce en el receptor.
Trate de ser lo más objetivo posible cuando exprese una opinión.
No exagere sus sentimientos para tratar de convencer a la otra persona.
Considere siempre los sentimientos ajenos.
No descalifique una opinión porque no es suya.
Autor:
Liseth Carrero
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |