Descargar

Retos de la nueva configuración del sistema financiero internacional (página 2)


Partes: 1, 2

Los PAE tienen una incidencia directa en el proceso de empobrecimiento masivo. La aplicación del remedio económico de la pareja FMI, y BM ha conducido a la disminución del ingreso real y al esfuerzo de la economía de exportación con una mano de obra barata.

1.2.3.2. Consecuencias sociales de los planes de ajuste estructural:

a) Educación:

Algunas instituciones educativas cierran sus puertas y despiden a sus profesores ya que no cuentan con fondo, por esta razón se le cancela por mes, conllevando a la privatización de las servicios sociales.

Las condiciones de los préstamos de ajustes del sector social del BM son el congelamiento de los diplomados en las escuelas de formación y el aumento del número de alumnos por profesor. Se reduce el presupuesto de la enseñanza.

b) Salud:

Las instituciones internacionales pretenden que los subsidios del estado a la salud crean indeseables destrucciones del mercado que favorecen a los ricos. Por otro lado por razones de mayor equidad y de mayor eficacia estiman que los usuarios de la salud primaria deben pagar los derechos aunque sean parte de una comunidad rural pobres. El Banco Mundial estima además que un gasto de ocho dólares por personas al año es suficiente para satisfacer las normas aceptables de los servicios clínicos.

Hundimiento general de los cuidados sanitarios y preventivos:

  • El equipamiento médico se estropea, las condiciones de trabajo son desastrosas

  • Los establecimientos públicos de salud de algunos países de América latina son de hecho centros de enfermedades e infecciones.

  • La falta de locales y de fondos para los equipos médicos, en tanto aumentan los precios recomendados por el banco mundial de la electricidad agua, y carbonates necesarios para la esterilización, aumentando la probabilidad de infecciones incluso el SIDA.

Los resultados de esta medida desastrosas de austeridad:

  • Una polaridad social aguda en el sistema de cuidados de parto.

  • Una reducción de las políticas sanitarias.

  • Un aumento del porcentaje de la población sin acceso a la salud.

  • Un resurgimiento de las enfermedades contagiosa que ya habían sido erradicadas.

La tasa de mortalidad infantil es un indicador muy sensible al bienestar de una nación. En América Latina el empleo generado en la década de los 90 corresponde en su mayor parte al sector informal. El número de personas ocupados en el sector informal o de baja producción alcanzó en 1999 cerca del

40% de la fuerza de trabajo en las zonas urbanas y un por ciento más alto en las zonas rurales el desempleo aumentó a 8.7% en 1999, la más alta del decenio. En las áreas urbanas de la región se estima que unos 18 millones de personas están sin trabajo, a su vez la tasa de desempleo entre los hombres aumenta más que la de las mujeres al pasar de 7,2% en la primera mitad de 1998 a un 8,2% en el primer semestre del 99. El desempleo entre las mujeres aumenta del 9.5% al 10.2% en el mismo período.

El aumento de la flexibilidad de los mercados de trabajo acentuó:

  • La precariedad y la inestabilidad de los empleos

  • La disminución del acceso a la seguridad social en la mayoría de los países de América Latina más de la mitad delos adultos mayores no tienen pensión de vejez,

  • La OIT señala que el salario real en el sector industrial de América Latina y el Caribe disminuyó un 0.9% en el primer semestre de 1999 frente a igual perdida un año antes.

  • Es considerable la ampliación de la brecha de salario entre trabajadores calificados y no calificados que se ha acrecentado entre el 18% y el 24% como promedio para la región

  • Al mismo tiempo se ha producido la declinación del por ciento de asalariado urbano formalmente afiliado a algún sistema de seguridad social. Entre 1990 y 1998 esta cifra disminuyó de un 67% a un 62%.

En América Latina la región que clasifica en primer lugar en la injusta distribución de la riqueza, la diferencia entre el 20% más rico y el 20% más pobre en la participación en el ingreso global es de 19 veces. En esta región el 20% más rico se apropia de 17380 USD como promedio anual per cápita y el 20% más pobre sólo tiene acceso a 933 USD per cápita. Según la CEPAL el número de pobres en 1999 alcanzó 224 millones de personas y 90 millones de indigentes. La situación de la infancia es alarmante: el 52% de los pobres son niños y adolescentes, cerca de 39 millones tiene entre 1 y 5 años, y 43millones entre 6 – 12 años.

En resumen de manera general podemos apreciar que en los últimos años se ha desplegado una ofensiva anti-neoliberal en los más diversos escenarios. Esto sucede no sólo en el plano de la lucha social de las clases que de una forma u otra han sido marginadas de su funcionalidad vital como individuos, sino también en los marcos del propio discurso ortodoxo. Desde el inicio, el modelo neoliberal no podría de ninguna forma crear crecimiento y desarrollo económico. Para quienes presentaron al modelo neoliberal como la alternativa queda claro que si no ha dado los frutos esperados es porque no fue aplicado consecuentemente con sus principios y directrices. Sea cuales fueran los fundamentos para tales explicaciones lo que si hoy pocos se atreven a negar es el impacto negativo que en prácticamente todos los órdenes ha provocado el modelo neoliberal.

Aquí tuvimos la oportunidad de acercarnos con una visión crítica al modelo neoliberal, específicamente a los Programas de Ajuste recomendados por el BM y el FMI. Pudimos constatar cómo estos programas tienen un claro sentido

Pro-neoliberal, estimulan e imponen la aplicación de la política y filosofía neoliberal en los países de la periferia. En su mensaje académico y político puede leerse que su objetivo es el fomento y crecimiento de las economías locales. Pudimos demostrar, desde el punto de vista teórico, la falsedad de los dogmas y recetas del programa. Considerando que las teorías de la devaluación, liberalización, apertura y desestabilización promovidas por estos organismos son recomiendas trazadas en los países desarrollados pero la hacen aplicar en los países del III Mundo, logrando que estas se habrán sin defensas a la influencia del SFI, del mercado mundial y de sus trasnacionales.

Quizás sea cierto que en muchas facetas de las economías subdesarrolladas se precise de realizar transformaciones estructurales que adecuen su funcionamiento a los requerimientos de la economía y finanzas internacionales actuales. Sin embargo, esto no quiere decir que la única opción posible en esta vía sea la lógica del ajuste neoliberal. En nuestra opinión las transformaciones estructurales de la economía deben planearse desde el Estado, imponiendo límites a la influencia de las externalidades y de los intereses foráneos, que en realidad siempre tendrán un objetivo ajeno a las necesidades del desarrollo económico – social de nuestros países.

CAPÍTULO II

Ideas para una Nueva Arquitectura Financiera Internacional a partir del rol que deben desempeñar las instituciones de Bretton Woods

2.1 Ideas para una nueva arquitectura financiera internacional.

La creciente depauperación de la economía a escala universal evidencia que las Instituciones y el sistema Financiero actual, tanto internacional, como nacional, han demostrado que no disponen de organización, instrumentos, mecanismos, normativas oficiales y suficiente poder para enfrentar las exigencias de la globalización del capital y preservar a la economía mundial de las destructoras crisis financieras, que no solo afectan a los países en vías de desarrollo, sino también a las naciones industrializadas, vislumbrándose un potencial riesgo de generalización de la crisis a todas las economías con la consiguiente depauperación de los ritmos de crecimientos económicos y una agudización de las consecuencias perniciosas sobre la línea de la pobreza.

Hoy se acepta que la economía mundial manifiesta una peligrosa desaceleración, pudiendo desencadenarse una recesión de incalculables consecuencias si los países industrializados no asumen un papel protagónico para contrarrestarla a escala de toda la economía, incluyendo los países en vías de desarrollo para los cuales significaría una catástrofe que, según algunos críticos, superaría el costo social de las últimas dos guerras mundiales juntas, y conduciría a una violenta explosión social incontrolable, poniendo en peligro la supervivencia en los estados del Tercer Mundo, mientras que los países industrializados podrían provocar un guerra espantosa, con el fin de realizar un nuevo reparto de las esferas de influencia económica y de los mercados mundiales.

Se ha generalizado el criterio consistente en que las instituciones nacionales e internacionales financieras no están preparadas para resolver las implicaciones propias de la globalización del capital, para ejercer influencia estabilizadora en las políticas macroeconómicas, en el control de la liquidez y en la supervisión y regulación financiera a escala mundial. Tal situación amenaza con futuras crisis o, en su defecto, atenuar el costo económico y social de éstas

A la consecución del objetivo antes mencionado pudiera contribuir la propuesta del Comité Ejecutivo de Asuntos Económicos de las Naciones Unidas con su convocatoria para crear una Nueva Arquitectura Financiera Internacional, ya que esta plantea, entre otros temas, dar solución al financiamiento del desarrollo y a los problemas del endeudamiento externo. A continuación presentamos un enfoque renovado de dicho proyecto:

2.1.1 Dar fundamentación científica a las políticas macroeconómicas en el ámbito global.

La política macroeconómica de los países industrializados tiene que conciliarse con los programas de desarrollo económico de los países del Tercer Mundo, con el objetivo de que estos reciban el apoyo necesario de todos los factores para alcanzar sus planes y contrarrestar los ciclos recesivos y crisis financieras. Es preciso lograr coherencia entre las diferentes políticas nacionales e internacionales y anular las decisiones únicas de los organismos financieros internacionales para tratar problemas diferentes, ya que las presiones promovidas por las crisis económicas y financieras, tienen diferentes orígenes en cada país.

Los encargados de elaborar las políticas monetarias los analistas de las finanzas internacionales deben examinar con mayor profundidad y sistematicidad la racionalidad y efectividad de los movimientos de capitales, tanto de los países emisores, como receptores, para contribuir en alguna medida a una distribución más equitativa de los flujos de capitales entre los países receptores más necesitados. El órgano financiero internacional que se elija debe poseer suficiente poder y capacidad técnica para organizar el trabajo metodológico, las normativas e instrumentos de regulación, así como orientar y hacer cumplir la política financiera que se adopte a escala mundial.

2.1.2 Es preciso realizar una reforma profunda del FMI, tanto de su organización y estructura, como de sus objetivos, funciones y métodos de trabajo, con el propósito de que la nueva institución pueda enfrentar los siguientes retos:

  • A) Financiar el desarrollo de los países pobres, otorgando financiamientos a largo plazo con tasas blandas de interés, así como crear un mecanismo ágil para reducir el tiempo en la aprobación de los créditos y la asignación de los recursos.

  • B) Asegurar suficiente liquidez internacional en correspondencia con la profundidad de la crisis que se presente, con el fin de cumplir a escala mundial la función de prestamista de última instancia.

  • C) Elaborar programas de ajustes en correspondencia con el nivel de desarrollo de cada país y los problemas específicos de sus finanzas, orientados a eliminar las causas de las crisis, estimular el crecimiento económico, depurar las carteras de créditos con fuertes riesgos y exigir responsabilidad por la inconsistencia de los préstamos otorgados, así como contemplar una distribución equitativa de su costo, observando que las capas más pobres no se vean gravadas de nuevo por las medidas y efectos de las crisis.

  • D) Aplicar el principio de condicionalidad instrumentado por el FMI, pero solo cuando de préstamos a países con déficit en la balanza de pagos, a causa de aplicar políticas macroeconómicas desacertadas u otras causales en las que se justifique un mal uso de los recursos, e incluso, aquí los criterios de condicionalidad deben flexibilizarse, eliminando la práctica de las recetas únicas. No cabría en este contexto subordinar un préstamo u ayuda a concesiones de índole ideológica o política.

  • E) Es importante proceder a una revisión del "Convenio Constitutivo", en el cual se establezca que las cuotas que entreguen los países como aporte inicial no constituyan un límite en el monto permisible para tener acceso a financiamiento; así como tampoco subordinar cualquier otra decisión alrededor del mencionado aporte inicial.

  • F) La nueva arquitectura financiera internacional debe formarse libre de todo injerencismo de las grandes potencias económicas en materia de políticas financieras y programas de ajuste que se instrumenten, los cuales han revelado normalmente un efecto recesivo e impacto social negativo. La reforma tiene que eliminar la práctica de subordinarse a las orientaciones o decisiones dictadas por los Estados Unidos para proteger sus intereses económicos y políticos, transformando la institución en instrumento exclusivo de dominación sobre el resto del mundo y, en especial, del Tercer Mundo.

  • G) La formación de una Nueva Arquitectura Financiera Internacional tiene que erigirse sobre las sólidas bases jurídicas y el estricto respeto a los principios y normas que se establezcan .Deben formalizarse los mecanismos oficiales para que los países cuenten con el derecho de tramitar directamente o a través de la Asamblea General de Naciones Unidas, la solicitud expresa a la Corte Internacional de Justicia, para que esta examine y dictamine sobre aquellos asuntos jurídicos que las naciones consideran como una violación de la "Carta Constitutiva" del FMI, BM u otras instituciones internacionales.

2.1.3 Adoptar un código de conducta, mejorar los flujos de información y su fidelidad, fortalecer la supervisión y la regulación financiera a escala nacional e internacional, es una condición inaplazable para el trabajo de los órganos financieros.

Los códigos de conducta deben establecerse con carácter obligatorio para todos los países, con independencia de su poder económico y sustentarse en principios normativos y mecanismos orientados a regular el uso de los recursos financieros y a brindar transparencia en las operaciones relacionadas con la política monetaria, cambiaria, fiscal y financiera, así como la forma de conducir la actividad corporativa, los estándares contables, supervisión y regulación financiera, cambiar el lavado de dinero y activos, la extorsión especulativa, la corrupción y la evasión tributaria.

La política financiera externa dirigida a los países subdesarrollados debe ser elaborada cuidadosamente, por cuanto, cualquier cambio en las variables macroeconómicas como es el caso de las tasas de interés y los tipos de cambios que afectan a los países con una situación económica precaria, desequilibrios en la balanza de pagos, endeudamiento creciente por el efecto de la capitalización del servicio de la deuda, conduce violentamente a la agudización de la inestabilidad de los bancos. Estas tiene que adecuarse al desarrollo y características propias de cada país para que lo inversionistas se sientan estimulados, y las inversiones resulten rentables y beneficiosas al país receptor.

En síntesis, lo fundamental está en crear una autoridad financiera con jerarquía mundial, con la función de formular las normas internacionales necesarias para la regulación y supervisión financiera aplicable a instancia nacional, con la tarea esencial de limitar los riesgos, prevenir las crisis y estimular el financiamiento al desarrollo de los países atrasados.

2.1.4 Reconocer que la autonomía de las economías en desarrollo y transición en el manejo de las cuentas capitales y de política interna.

Cada país es por autónomo para elaborar con entera libertad las reformas financieras en los términos que considere apropiado para el país y aplicar la liberación financiera en la forma más beneficiosa para su desarrollo e integración, en particular, para lo cual se podrían aplicar una gran variedad de políticas con objetivos muy concretos. A los países en desarrollo les asiste el derecho a fijar su propio control de capital y sus políticas de tasas de cambio. La autonomía es un principio que no puede ser cuestionado ni violado por ningún organismo internacional.

2.1.5 Elaborar normas legislativas para suspender el pago del servicio de la deuda en situaciones de crisis y en los casos que se justifique condonar la deuda externa vencida.

Al sistema financiero le es indispensable mejorar el nivel de coordinación entre los acreedores públicos y privados en los procesos de reestructuración de la deuda, con el fin de valorar los problemas de los deudores y en consonancia con la magnitud de la deuda y posibilidades reales de enfrentarla y eliminar las causas más importantes de los desequilibrios macroscópicos, para así tomar las decisiones más visibles para establecer la estabilidad financiera de los deudores y de la economía de su país en su conjunto.

Es imprescindible que las decisiones, regulando la suspensión temporal del servicio de la deuda, lleven implícitas medidas concretas para impedir la salida de capitales y se estimule el crecimiento económico. Esta es una razón más para que los bancos centrales dicten reglas concretas para controlar los flujos y reflujos de capitales, tarea que podría ser coordinada entre los bancos de cada región geográfica.

Es importante resaltar el desconcierto que se forma con la rápida depreciación de los tipos de cambio y el alza de las tasas de interés, al enfrentar estos estados de liquidez que, teniendo posibilidades de solución, se transformen en problemas graves de insolvencia, generando el fenómeno de contagio y con ello la crisis, lo cual disminuye o elimina la viabilidad de pagar a los acreedores externos con el consiguiente incremento del costo económico y social del ajuste.

2.1.6 Crear el Fondo Monetario Regional.

Lo más práctico sería crear esta institución, dotado con recursos propios y capacidad técnica y operativa para actuar conforme a las directivas de carácter universal dictada por el FMI. Esta seria una posibilidad de establecer una comunicación más directa y dinámica entre el órgano regional y los bancos centrales de cada país y, por tanto, detectar cualquier fenómeno a tiempo y responder en concordancia con la situación y necesidades reales que exija cada caso.

Dicha institución podría garantizar una red de instituciones regionales y subregionales, dotándolas de capacidad técnica y de capital con la finalidad de apoyar el manejo monetario y financiero.

En si, contribuiría en alguna medida a obstaculizar operaciones especulativas que irían en detrimento de la estabilidad de la moneda en algunos o todos los países de la región, con la consiguiente repercusión en el comercio y en las relaciones financieras a este nivel y en la estabilidad del sistema financiero mundial. También ayudaría a contrarrestar las relaciones de poder de la globalización neoliberal del capital.

2.1.7 Principios a cumplir por el Fondo Monetario Internacional.

El FMI, además de las funciones y tareas señaladas, tiene que cumplir con el principio de diferenciar entre los fondos destinados para hacer frente a las necesidades que le impone la crisis, y la de aquellos fondos que se acumulan con el fin de financiar el desarrollo de los países del Tercer Mundo.

Asimismo, los costos del financiamiento derivados de las medidas de ajustes tiene que asumirlos los dueños del capital financiero, pero nunca deberían tomarse los escasos recursos de los bancos de desarrollo para resolver este tipo de descalabro.

2.1.8 Es preciso que el Banco Mundial y los Bancos de Desarrollo Regionales establezcan las regulaciones y normas necesarias.

Además, es indispensable priorizar y potenciar la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD), a la cual debe concedérsele un tratamiento especial entre el conjunto de modalidades y formas de financiamiento conocidas, atendiendo a las características que presente el subdesarrollo de cada país. En estos casos, dar particular preferencia a la financiación de proyectos de desarrollo infraestructural, así como a las empresas pequeñas y medianas dedicadas a la producción industrial y a la agroindustria.

Para obtener un aprovechamiento óptimo de las futuras reformas del Fondo y del BM, con independencia de la profundidad que se logre, resulta de vital importancia concretar y consolidar la integración económico-financiera de la región para poder defender con fuerza los anhelos de desarrollo seculares de los países atrasados.

Es imprescindible perfeccionar las funciones y precisar las responsabilidades de los organismos del Sistema de Naciones Unidas y, en consecuencia, determinar los vínculos oficiales que se establecerán entre estos, el FMI y el BM, pues no se concibe que los expertos de las instituciones de Bretton Woods, operen libremente sin coordinar las decisiones de políticas con los órganos rectores de Naciones Unidas, máxime cuando sus acciones influyen directamente sobre la estabilidad económico-financiera y social a escala mundial y, en particular, afecta el desarrollo de los países atrasados.

Conclusiones

El crecimiento global ha dejado en claro que el actual sistema financiero no posee suficientes mecanismos y poderes para enfrentar las exigencias de la globalización del capital y preservar las formas de comercio ante posibles crisis venideras.

Existe la necesidad de diseñar una nueva arquitectura financiera internacional, cuya estructura, funciones y principio normativos y sus objetivos estén orientados a garantizar un Nuevo Orden Económico Internacional que defienda los patrones de financiamiento de la economía mundial y resuelva los problemas del subdesarrollo y, en consecuencia, prevalezca la equidad y uso eficiente en la asignación de los recursos, con preferencias para las naciones pobres.

Recomendaciones

Aplicar políticas que promuevan una alta productividad, eficiencia, ahorro interno.

Concretar e impulsar la política integracionista regional en la esfera de la economía, banca-finanzas, social y política.

Aumentar, por parte de los organismos financieros internacionales, las asignaciones para atenuar las necesidades de los sectores más vulnerables de la sociedad en los países en desarrollo e incrementar los fondos destinados a la Asistencia Oficial para el Desarrollo.

Estructurar los esquemas de integración bajo los principios de establecer la cooperación técnico-económica, la ayuda financiera e intercambio comercial mutuamente ventajosos, atendiendo a la división internacional-regional del trabajo y las ventajas comparativas.

Elaborar programas que contribuyan al desarrollo integral de cada país y defensa de sus respectivos intereses frente al proceso de absorción ejercido por el poder del capital transnacional y las fuerzas ciegas de la mundialización del mercado en nuevo orden económico que impone al mundo la globalización neoliberal.

Bibliografía

  • Torres Páez, Carlos Cesar: Retos de la nueva configuración del sistema financiero internacional en el contexto de la crisis económica, Cuba.

  • Turmero, I. "Retos de la nueva configuración del sistema financiero internacional en el contexto de la crisis económica." [en línea] Venezuela. Disponible en  http://m.monografias.com/trabajos104/nueva-configuracion-sistema-financiero-internacional/nueva-configuracion-sistema-financiero-internacional2.

  • Turmero, I. " Retos de la nueva configuración del sistema financiero internacional en el contexto de la crisis económica." [en línea] Venezuela. Disponible en  http://www.monografias.com/trabajos105/retos-la-nueva-configuracion-sistema-financiero-internacional/retos-la-nueva-configuracion-sistema-financiero-internacional2.

  • Turmero, I. " Retos de la nueva configuración del sistema financiero internacional en el contexto de la crisis económica." [en línea] Venezuela. Disponible en  /docs113/retos-del-sistema-financiero-internacional-contradicciones/retos-del-sistema-financiero-internacional-contradicciones

 

 

Autor:

Baeza, Ana

Cova, Omar

González, Adriana

Leonice, Rosiris

Salazar, Higmerly

Zambrano, Jessika

Enviado por:

Asesor Académico:

MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros

CIUDAD GUAYANA, JULIO DE 2017

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente