Descargar

Introducción a la Economía

Enviado por luciano_german


    Indice1. Introducción 2. Apostar a la forestación 3. Sky Argentina 4. El mercado de los helados, después de Dolce Neve y Soppelsa

    1. Introducción

    Los alcances de la desregulación de la venta y distribución de diarios Según surge de la reglamentación, los diarios podrán venderse en otros lugares además de los tradicionales quioscos · Se establece un "régimen de libre competencia y sin restricciones" y se respetan los actuales puestos. A partir de la reciente (3) reglamentación del decreto que desregula la venta y distribución de diarios y revistas, cualquier persona o negocio podrá dedicarse a comercializar estos productos, actividad que hasta ahora se desarrollaba en un marco de exclusividad. (4)La apertura de este sector de la actividad económica —que mantenía estrictas regulaciones desde hace más de 50 años— se empezó a escribir el 4 de noviembre pasado cuando se firmó el decreto 1.025 que permite, entre otros puntos, (4)"que canales alternativos de comercialización y distribución convivan con el actual sistema (el de los quioscos) en un régimen de libre competencia y sin restricciones". El viernes pasado, finalmente, el ministro de Economía, Domingo Cavallo, firmó (4) la resolución 256 para reglamentar el decreto. Y el domingo se conoció su texto. La desregulación de venta de diarios y revistas, tal cual está fijado en los considerandos, permite que los actuales quioscos conserven el espacio físico que ocupan y sigan desarrollando su actividad. Sin embargo, como dice el artículo segundo, el respeto "de los derechos de parada", no significa que los actuales vendedores puedan "exigir la exclusividad como condición para vender, repartir o distribuir diarios y revistas". Según la reglamentación, "esta nueva forma de desarrollar la actividad permitirá la (5) creación de nuevas fuentes de trabajo y una mayor inversión y contribuirá a afianzar el derecho a la libertad de prensa reconocido por la Constitución Nacional". De esta manera, los diarios podrán ser vendidos en estaciones de servicio, shoppings o cualquier otro tipo de comercio, sin intermediación alguna. El acuerdo para la venta y la distribución de los productos entre las empresas editoras y los nuevos comercios surgirá de un acuerdo pactado entre las partes. La desregulación de la venta y distribución de diarios y revistas, según estiman las empresas editoras, (5) abre también la posibilidad para que se implementen nuevas formas de comercialización, a los fines de que las publicaciones lleguen a los lectores. Por ejemplo, a través de la suscripción, una práctica poco habitual aquí, pero muy extendida en otros países. En un comunicado difundido por el Ministerio de Economía, se informó que el Ministerio de Trabajo deberá crear un Registro Nacional de Vendedores y Distribuidores de Diarios y Revistas, en el que tendrán que anotarse los actuales quioscos y empresas distribuidoras. La finalidad del Registro apunta a ordenar y actualizar un padrón donde figurarán todos los puestos de venta, calculados hoy en cerca de siete mil en la Capital. "Los interesados en vender, repartir y/o distribuir diarios, revistas y afines en cualquier lugar del país deberán obtener solamente las habilitaciones que exijan las normas de derecho público local que resulten aplicables", dice la reglamentación. El sistema vigente hasta el año pasado para la venta y distribución de diarios y revistas se remonta a decretos y leyes dictados en (1)1945. Por entonces, los canillitas obtuvieron el derecho a la estabilidad de la parada, dado que se les entregaba la exclusividad en su zona para desplegar la actividad. En los noventa, la actividad tuvo una desregulación parcial en el interior del país, sin que se alterara esencialmente el sistema en la Capital y el Gran Buenos Aires. La reglamentación del decreto 1.025 garantiza así (4) un régimen de libre competencia sin que por ello se afecte a los titulares de los derechos de parada y recorridos para la distribución, es decir, que los puestos podrán permanecer en sus sitios históricos. De este modo, el decreto preserva la estructura existente, pero (3) permite que quienes no son parte de esa estructura puedan ejercer la actividad libremente. (6) Según los especialistas del sector, dado el desarrollo alcanzado por los actuales vendedores y distribuidores, éstos no se verán desplazados tras la desregulación de este mercado, pero (5) permitirá que los consumidores accedan a los diarios y revistas de un modo más amplio. En un comunicado, ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) recordó que las empresas periodísticas reclaman que los diarios, periódicos y revistas "se vendan en todos los lugares en los cuales por diversas razones, sea de carácter urbanístico o de hábitos de vida cotidiana, haya más lectores potenciales". (2) Según ADEPA, "las restricciones hasta ahora existentes han gravitado de forma que la Argentina cuenta, lamentablemente, con una de las tasas de descenso de circulación más importante del mundo. Eso afecta, en primer lugar, la información y la cultura popular, y en segundo lugar, la economía de todas las partes involucradas en el conflicto", dijo ADEPA. La entidad pidió que las normas pendientes de aprobación "sean coherentes con la política de desregulación y de respeto por los principios constitucionales de libertad de prensa, de comercio y libre contratación que rigen prácticamente para todas las actividades del país".

    Análisis del artículo Tipo de Mercado Anterior: "Monopolio Legal" Tipo de Mercado Actual: "Competitivo sin Barreras de Entrada" Tipo de bien o servicio: "Comercio – Venta" (servicio) Monopolista: "los Canillitas, a través del derecho de estabilidad de parada, logrado en 1945, por medio de decretos y leyes" La venta desde 1945 hasta el año 2000. El sistema vigente hasta el año pasado para la venta y distribución de diarios y revistas se remonta a decretos y leyes dictados en 1945. Por entonces, los canillitas obtuvieron el derecho a la estabilidad de la parada, dado que se les entregaba la exclusividad en su zona para desplegar la actividad. En los noventa, la actividad tuvo una desregulación parcial en el interior del país, sin que se alterara esencialmente el sistema en la Capital y el Gran Buenos Aires.

    Las consecuencias de este sistema anterior– Costo Social del Monopolio Según ADEPA, "las restricciones hasta ahora existentes han gravitado de forma que la Argentina cuenta, lamentablemente, con una de las tasas de descenso de circulación más importante del mundo. Eso afecta, en primer lugar, la información y la cultura popular, y en segundo lugar, la economía de todas las partes involucradas en el conflicto.

    Transformación de un mercado altamente restricto, en uno de libre competencia. A partir de la reciente reglamentación del decreto que desregula la venta y distribución de diarios y revistas, cualquier persona o negocio podrá dedicarse a comercializar estos productos, actividad que hasta ahora se desarrollaba en un marco de exclusividad, convirtiendo el mercado en un ambito de libre competencia De esta manera, los diarios podrán ser vendidos en estaciones de servicio, shoppings o cualquier otro tipo de comercio, sin intermediación alguna.

    Caída de las barreras de entrada al mercado. La apertura de este sector de la actividad económica —que mantenía estrictas regulaciones desde hace más de 50 años— se empezó a escribir el 4 de noviembre pasado cuando se firmó el decreto 1.025 que permite, entre otros puntos, que canales alternativos de comercialización y distribución convivan con el actual sistema (el de los quioscos) en un régimen de libre competencia y sin restricciones. El viernes pasado, finalmente, el ministro de Economía, Domingo Cavallo, firmó la resolución 256 para reglamentar el decreto. Y el domingo se conoció su texto. La reglamentación del decreto 1.025 garantiza así un régimen de libre competencia sin que por ello se afecte a los titulares de los derechos de parada y recorridos para la distribución, es decir, que los puestos podrán permanecer en sus sitios históricos…"

    Algunos beneficios. Según la reglamentación, "esta nueva forma de desarrollar la actividad permitirá la creación de nuevas fuentes de trabajo y una mayor inversión y contribuirá a afianzar el derecho a la libertad de prensa reconocido por la Constitución Nacional. La desregulación de la venta y distribución de diarios y revistas, según estiman las empresas editoras, abre también la posibilidad para que se implementen nuevas formas de comercialización, a los fines de que las publicaciones lleguen a los lectores. Por ejemplo, a través de la suscripción, una práctica poco habitual aquí, pero muy extendida en otros países. La nueva reglamentación .permitirá que los consumidores accedan a los diarios y revistas de un modo más amplio.

    ¿Afectará a los ya establecidos? La desregulación de venta de diarios y revistas, tal cual está fijado en los considerandos, permite que los actuales quioscos conserven el espacio físico que ocupan y sigan desarrollando su actividad. Según los especialistas del sector, dado el desarrollo alcanzado por los actuales vendedores y distribuidores, éstos no se verán desplazados tras la desregulación de este mercado.

    Conclusión: Desaparición de un monopolio legal, por medio de la intervención del estado, aprobando la resolución 256 para la reglamentación de la ley – decreto 1.025 de desregulación de la venta y distribución de diarios y revistas; estableciendo así un régimen de libre competencia.

    2. Apostar a la forestación

    Domingo 1 de julio de 2001 Primer Nivel Para la Argentina, con su dotación de recursos naturales, la forestación puede ser una excelente oportunidad de inversión. Sergio L. Testoni, socio del departamento de Impuestos de PricewaterhouseCoopers, y Sergio Renard, gerente del mismo departamento, analizan las ventajas de "invertir en madera", aprovechando el régimen de promoción hoy disponible y las buenas perspectivas que muestra la demanda mundial. Sergio L. Testoni.

    La (1)demanda mundial y doméstica de madera aumenta constantemente, despertando el interés de cada vez mayor de los grandes inversionistas. (2) La disminución de la extensión de los bosques naturales con motivo del crecimiento de la frontera agropecuaria, así como las políticas tendientes a proteger el medio ambiente, limitan la utilización de los recursos disponibles y desvían la atención hacia la explotación de los bosques cultivados. En la Argentina, teniendo en cuenta las favorables condiciones geográficas y climáticas que caracterizan a la región, se ha instrumentado un régimen de promoción con el objetivo de incentivar la actividad en forma global asegurando los beneficios por una gran cantidad de años. 3) La actividad forestal se caracteriza por sus tasas de rentabilidad competitivas calculadas a largo plazo, en relación con otra clase de activos y por el alto grado de seguridad de la inversión, teniendo en cuenta que la madera es un producto no perecedero. Además, (4) ofrece la posibilidad de predecir el crecimiento de la masa forestal, lo que otorga flexibilidad para manejarla de acuerdo al mercado, acelerando o retrasando los tiempos de venta (tala o cosecha) de madera. Por otra parte, la forestación brinda una (5) excelente expectativa en cuanto al balance de oferta y demanda mundial ya que la demanda de madera crece junto con el aumento de la población y la oferta resulta limitada a la cantidad de tierra disponible. (6) Con relación a los requerimientos del mercado, hay que apuntar el crecimiento mundial de la demanda de los productos derivados de la madera. La Argentina brinda numerosas ventajas comparativas a los interesados en invertir en la actividad forestal ya que ofrece abundantes extensiones de tierras con aptitud forestal, bajo costo de las tierras, disponibilidad de tecnología a bajo costo —dejando margen para mejorar la con petitividad—, lo que permite obtener elevados rendimientos de madera por hectárea. Adicionalmente la Argentina se proyecta para constituirse como proveedor de certificados de oxígeno o "bonos verdes". A todo esto se debe sumar legislación actualizada que contempla el desarrollo de la actividad en forma promovida. La concientización por preservar el medio ambiente trae a colación la necesidad de incrementar el volumen de la masa forestal para lograr recuperar los recursos naturales devastados y revertir procesos contaminantes como el acrecentamiento en la atmósfera de dióxido de carbono, uno de los factores que producen el llamado "efecto invernadero". Con el apoyo de las Naciones Unidas se han celebrado distintas convenciones, arribando a la conclusión de que los países deben compensar la cantidad de dióxido de carbono que emiten, actuando en forma coordinada con otros países. La idea es que los países industrializados, como principales responsables de la contaminación mundial, inviertan en los países menos desarrollados en forestación para mitigar el cambio climático que ocasionan. Estos últimos se constituirán en sumideros de carbono y emitirán certificados de oxígeno o "bonos verdes". A tal fin, la Argentina considera como una de sus metas formar parte de este grupo de países e ingresar a un nuevo negocio cuyas estimaciones proyectan que moverá cifras millonarias. El concepto de sustentabilidad en el aprovechamiento de los recursos resulta una política innovadora de las últimas décadas, que implica lograr un desarrollo social y económico plenamente armonizado con los principios necesarios para conservar el medio ambiente. Con relación a los bosques, esta gestión sostenible resultaría de una administración y uso de la masa forestal de forma y a una velocidad que permita mantener su biodiversidad, capacidad de regeneración, así como vitalidad y potencial, sin dejar de producir beneficios económicos y sociales y sin causar daños a otro ecosistema. Consecuentemente, surge la certificación forestal para que una organización independiente pueda proveer garantías de que un producto o servicio cumple con ciertos requerimientos ambientales en la gestión forestal sostenible. La certificación forestal y etiquetado de productos forestales constituye cada vez con mayor intensidad un requerimiento para ingresar en el mercado europeo. En la actualidad existen distintos esquemas de certificación, uno de los mas extendidos a nivel internacional es el Forres Stewardship Council (FSC). En la República Argentina, la facultad de regular el aprovechamiento de los bosques es atributo de las autoridades provinciales. En la práctica, no obstante, la regulación sobre el tema se ha efectuado mediante tres de las llamadas leyes—convenio dictadas por la Nación pero que se aplican en las provincias desde que dictan su ley de adhesión a ellas. Las leyes que regulan la actividad forestal son: la Ley de Defensa de la Riqueza Forestal, la Ley de Estabilidad Fiscal para Bosques Nativos y la Ley de Inversiones en Bosques Cultivados.

    Análisis del artículo Tipo de Mercado: "Oligopolio" Tipo de bien o servicio: "Madera" (bien) – Bosques Cultivados Oligopolista: "Todo aquel, económicamente capaz de invertir en forestación cultivada " Crecimiento importante de un nuevo tipo de mercado. La demanda mundial y doméstica de madera aumenta constantemente, despertando el interés de cada vez mayor de los grandes inversionistas.

    Las Barreras de entrada al mercado Según el artículo, existen dos barreras de entrada al mercado de explotación forestal de manera natural: La disminución de la extensión de los bosques naturales con motivo del crecimiento de la frontera agropecuaria. Así como las políticas tendientes a proteger el medio ambiente, limitan la utilización de los recursos disponibles y desvían la atención hacia la explotación de los bosques cultivados. Existe una barrera principal para el ingreso de nuevos productores al mercado de los Bosques Cultivados: Se debe realizar una importante inversión de capital, en una actividad que producirá un bien destinado esencialmente al mercado mundial, y con beneficios solo perceptibles en el Largo Plazo. Esta gran inversión inicial incluiría, compra o alquiler de extensiones territoriales, compra del bien para ser cultivado, transporte del mismo, contratación de mano de obra calificada para el tratamiento de este tipo de productos (técnico, ingenieros forestales, botánicos), junto con bienes intermedios de considerable costo y tecnología acorde (vehículos, productos químicos).

    Los beneficios solo se percibirán en el Largo Plazo. La actividad forestal se caracteriza por sus tasas de rentabilidad competitivas calculadas a largo plazo, en relación con otra clase de activos y por el alto grado de seguridad de la inversión, teniendo en cuenta que la madera es un producto no perecedero.

    Cierta Elasticidad de Oferta El tipo producto ofrece cierto tipo de "Elasticidad de Oferta", debido a que se puede predecir el crecimiento de la masa forestal y de esta manera manejarla de acuerdo a la demanda, acelerando o retrasando los tiempos de ventas (tala o cosecha).

    Oferta limitada para una demanda limitada. El bien producido brinda excelentes expectativas en cuanto al balance (equilibrio de Mercado) de oferta y demanda mundial ya que la demanda de madera crece junto con el aumento de la población y la oferta resulta limitada a la cantidad de tierra disponible.

    Los beneficios también se percibirán en productos derivados. En relación a los requerimientos del mercado, hay que apuntar el crecimiento mundial de la demanda de los productos derivados de la madera.

    Conclusión: Se interpreta al mercado de la madera proveniente de los "bosques cultivados", como un "oligopolio", debido a que existen importantes elementos necesarios para ingresar en este. Estos elementos restringen notoriamente los participantes dentro del mercado, debido a que estos deben contar con una capacidad de inversion que puede tomar carácter de excluyente: Comprar o alquilar tierras Comprar o alquilar tecnología Emplear mano de obra calificada Comprar o alquilar importantes bienes intermedios Además, cada país cuenta con sus propias normativas relacionadas con este tipo de actividades, las cuales debe cumplir el productor.

    3. Sky Argentina

    Mar 10 de Julio Una pantalla en órbita Los servicios de televisión satelital parecen dispuestos a liderar el mercado poniendo en jaque a las empresas de TV por cable. Con la irrupción del segundo operador, Sky Argentina, los cambios se aceleran. El nuevo player pretende entre 20 y 25% de los abonados de todo el país, en un lapso de cinco años. Luego de una primera etapa de posicionamiento que, a contramano de las estrategias tradicionales obsesionadas con el mercado porteño, comenzó en Ushuaia, la empresa proveedora de televisión satelital domiciliaria Sky Argentina desembarcó en Córdoba el 18 de enero, en un lanzamiento conjunto para esta provincia y La Rioja. Según el gerente regional de la compañía, Sergio La Rocca, dos razones explican el porqué del abordaje del mercado argentino desde la ciudad más austral del país: "La primera es que vimos un gran potencial de crecimiento en esa ciudad, y lo confirmamos, ya que en 40 días de operaciones obtuvimos 15% del padrón de abonados al cable. Y en segundo lugar, quisimos demostrar las cualidades técnicas de nuestro servicio, que tiene cobertura total sobre todo el territorio argentino". La empresa es una subsidiaria de Sky Latin América, conformada por una (6) alianza entre cuatro gigantes mundiales del entretenimiento, medios y comunicaciones: Organizaçôes Globo (Rede Globo, de Brasil), Grupo Televisa (México), The News Corporation Limited y Liberty Media International Incorporated, ambas de Estados Unidos. La llegada de este importante player multinacional de la televisión satelital promete aportar calor a la competencia en todo el segmento de la TV paga. No sólo le hará sombra a (1) Direct TV (la única en el país que hasta ahora brindaba este servicio), sino también, y como en su momento lo hizo esta última, a las empresas emisoras de señales por cable. (5) Las primeras proyecciones de negocio de Sky apuntan a captar en un lapso de cinco años entre 20 y 25% de los abonados de todo el país.

    Cómo competirá En la disputa con su principal competidora, Direct TV, (2) los ejecutivos de Sky se esfuerzan por resaltar sus ventajas comparativas: diferencias desde el aspecto técnico, por la posición del satélite; diferencias en la programación, y hasta en la naturaleza de los socios que componen la empresa a nivel mundial, que son todos grupos dedicados al negocio media & entertainment, lo cual los dota de contenidos diferentes, y (3) una agresividad comercial que ­aseguran­ los convierte en "líderes" en todos los mercados en donde operan. De la (4) inversión global prevista para la Argentina (US$ 200 millones), aproximadamente US$ 15 millones o US$ 16 millones corresponderán al desarrollo del servicio en esta región, "aunque ­aclara Diego­ no necesariamente significa que serán inversiones que se vuelquen en el territorio provincial, sino más bien es una cifra que surge del prorrateo del monto total". (4)El grueso de la inversión se destinará a la construcción de un telepuerto en la localidad de Martínez, provincia de Buenos Aires, desde donde se centralizarán las operaciones de recepción/emisión de señales, y se realizará el up link con el satélite. De todos modos, el principal impacto vendrá de la mano de la cantidad de puestos de trabajo que estiman crear: entre 500 y 600 empleos directos e indirectos ( instaladores, técnicos y principalmente vendedores). Para su desembarco en Córdoba, la empresa desarrolló una extensa red de instalaciones y otra de distribución, (6) con soporte en los agentes de venta de Telecom Personal, con la que mantiene una fuerte alianza comercial. En cuanto a la utilización del servicio Sky posee como elemento exclusivo un mosaico de navegación, que favorece la búsqueda y facilita el manejo, gracias a un control remoto especial provisto con el equipo receptor. (3) Según aseguran desde la empresa, "Sky se destacará frente a las otras alternativas por ofrecer entretenimiento de alta calidad y atención al cliente, a precio competitivo". La oferta de lanzamiento se ubica en $ 69 para aquellos que opten por el débito automático, o $ 99 para pago simple; mientras que el costo del abono mensual oscilará entre $ 40 (el paquete básico: Sky Clásico) y $ 60 el más completo (Sky Estelar, al cual habrá que sumarle $ 6 para poder ver Sky Sensual, la línea de canales condicionados).

    Análisis del artículo Tipo de Mercado: desde el punto de vista del bien como TV satelital es un "Duopolio" desde el punto de vista del bien como TV paga es un "Oligopolio" Tipo de bien o servicio: "Televisión Satelital" (servicio) Oligopolistas: "Sky Argentina y Direct TV- televisión satelital" El mercado antes de la llegada de Sky Argentina. La empresa Direct TV era la única en el país que brindaba el servicio, aunque competía también con las empresas de cable. Asi el servicio de Televisión Satelital se encontraba en manos de un Monopolio Natural

    Una de las características principales del Mercado de Competencia Imperfecta. Diferenciación del producto mediante marcas y estrategias para resaltar sus ventajas comparativas: diferencias desde el aspecto técnico, por la posición del satélite; diferencias en la programación, y hasta en la naturaleza de los socios que componen la empresa a nivel mundial.

    La guerra de precios. Una "agresividad comercial", para competir tanto con el competidor inmediato (Direct TV) como con la TV por cable mediante un precio (Paquete Clásico) muy cercano al costo del cable. Esto puede derivar en una falsa lucha de precios a fin de expulsar del mercado a la empresa rival y provocar su quiebra.

    Los factores de producción. Y Costos Fijos y Variables Una importante inversión inicial destinada a cubrir tanto Costos Variables como Costos Fijos. Entre los costos se citan elementos tales como:

    • Telepuerto en la ciudad de Martinez
    • Toma de 500 a 600 empleados (costos variables)
    • Red de instalaciones
    • Red de distribución

    Obtención de beneficios en el Largo Plazo. Las primeras proyecciones de negocio de Sky apuntan a captar en un lapso de cinco años entre 20 y 25% de los abonados de todo el país. Las Alianza Comerciales. Alto grado de concentración que acerca al duopolio al mercado monopolico. La empresa es una alianza entre cuatro gigantes mundiales del entretenimiento, medios y comunicaciones: Organizaçôes Globo (Rede Globo, de Brasil), Grupo Televisa (México), The News Corporation Limited y Liberty Media International Incorporated, ambas de Estados Unidos. Y a su vez conforma una alianza muy importante con la empresa Telecom. Personal para su red de ventas en el país.

    Conclusión En este tipo de casos se pueden observar claramente algunas de las principales características de los mercados de competencia imperfecta, tales como, la diferenciación del producto mediante las marcas, las guerras de precios, los altos costos de inversión determinados por el tipo de bien que impiden que el mercado sea más competitivo y la planificación de los beneficios de la empresa a largo plazo. Antes de la llegada de Sky, el mercado era atendido por una sola empresa que proporcionaba este tipo de servicio, conformándose así una especie de Monopolio Natural. En este tipo de mercados resultan decisivas estrategias como las "alianzas Comerciales" de las grandes empresas a fin de actuar como una sola y se pone de manifiesto la alta interdependencia que existe entre las firmas competidoras lo que determinara sus decisiones finales, dando lugar al Comportamiento Estratégico.

    4. El mercado de los helados, después de Dolce Neve y Soppelsa

    Un negocio derretido El cierre de las heladerías de Soppelsa y Dolce Neve precipitó cambios que venían produciéndose en el negocio desde hace dos años. El mercado cordobés está en pleno proceso de segmentación por precios y formatos. Las heladerías que apuntan al vacío que quedó en el rubro artesanal competirán cuerpo a cuerpo con las góndolas. Los helados ya no saben igual. En cuestión de gustos no hay nada escrito, reza el refrán popular, y de eso mucho saben los heladeros. Hasta el verano pasado tomarse un heladito en Córdoba seguía siendo una elección mayormente motivada por el gusto, la tradición y -en algunos casos – la fidelidad a una marca. Hoy, con la temporada a pleno, saborear un cucurucho se ha convertido en una cuestión casi pedestre. Para comprar un helado de heladería, la primera decisión pasa por las ganas de caminar o subirse al auto hasta encontrarla. El cierre de las heladerías Soppelsa y Dolce Neve, motivado por la quiebra del su controlante Massera (US$ 30.000.000 aproximados de facturación anual), no sólo les cambió los hábitos a los cordobeses amantes de la fresca golosina de verano, sino que precipitó la readecuación del negocio a los nuevos mandatos del mercado. Más allá de las hipótesis y acertijos que provoca La causa Massera, y de las noticias sobre (1) desembarcos de nuevas marcas o formatos de heladerías, los conocedores del negocio coinciden en que el mercado cambió por la masificación de las cadenas de frío hogareñas y la consecuente irrupción de la venta de helado congelado en los supermercados. A ello se sumó la aparición de un nuevo producto, de elaboración mecánica y de bajo precio: el soft. "Si usted recorre la calle San Martín encontrará (1) una gran cantidad de expendedores de conitos a $ 0,50, son ventas impulsivas", dice Lucas Santiago, propietario de Marvic, una de las pocas heladerías artesanales que quedan en Córdoba y de la fábrica de cucuruchos que lleva su nombre. "El que comenzó con esto fue Mc Donald´s, que en un momento llegó a expender 90% de los helados que se vendían en el microcentro", aporta el empresario y sostiene que el éxito que obtuvo la cadena norteamericana fue imitado por otros comerciantes. (3) Con la instalación de estas máquinas mezcladoras de polvo y agua (cuestan entre US$ 10.000 y US$ 18.000), los heladeros al paso se evitan los principales costos de mantenimiento de una heladería tradicional: impuestos, alquileres, energía y sueldos.

    Monedas y sabores En 1997 el negocio del helado en la Argentina generaba ventas por US$ 700 millones al año, en todos sus formatos: heladerías, congelados, postres e impulsivos. En 1999, esa facturación cayó en US$ 100 millones, pese a que en el mundo el consumo se mantuvo en crecimiento. El nivel más alto se da en Estados Unidos con 20 kilos de helado por persona; y en Europa – un objetivo más cercano a las pretensiones vernáculas- llega a los 6 kilos per cápita. Ambos están muy lejos de los 3,5 kilos que comemos por año los argentinos. Fuentes cercanas a ex directivos de Dolce Neve aseguraron a MERCADO Córdoba que la venta en esa cadena de heladerías cayó cerca de 30% en las últimas dos temporadas (98-99/99-2000). (2) Entre las causas, sostienen que la oferta de helados congelados en los supermercados cambió las reglas de juego, porque enfrentó al helado artesanal en una competencia de precios imposible de sostener con el modo de producción y comercialización tradicional. (5) La caída del poder adquisitivo aceleró la búsqueda del precio más bajo por parte de los consumidores. Basta con una mirada rápida a las ofertas de súper e hipermercados en los diarios de octubre del 2000, para ejemplificar: mientras un híper publicitaba el balde de cinco litros de helado (equivalentes a 2,5 kilos) a $ 4,90, Soppelsa y Dolce Neve ­antes del cierre- ofrecían el kilo a $12. En el nivel de los helados premium, Freddo cerró su local del Cerro de las Rosas con el kilo a $16. La competencia por los precios también afectó la fórmula de los helados. (2) Dicen los que saben que se incrementó el over rum (nivel de aire) para ganar en volumen y ahorrar en cremas. Cuanto más tenor graso tiene el helado, es más pesado y más caro. "Nuestros helados tenían un tenor graso de 8%, que era la medida justa para el paladar cordobés. Hay fórmulas artesanales europeas, como la de Haagen Dasz, que llevan entre 12% y 14% de grasa", describe Luis Soppelsa, ex propietario de la cadena que durante 75 años vendió helados en Córdoba con su apellido como marca.

    Las nuevas heladerías "Evidentemente la crisis influyó, sobre todo en el segmento de los barrios al que apuntaba Dolce Neve. (2) Pero hay una forma de llegar con helado artesanal directamente al público, sin intervenciones de terceros: el delivery", asegura Lucas Santiago. El titular de Marvic sostiene que la mejor opción son las cadenas de mini heladerías que funcionan sólo por pedido, en una zona limitada de influencia: "Este servicio se puede brindar a un precio similar al supermercado, pero con una calidad muy superior", agrega. El empresario comenzó a concretar su idea con el lanzamiento de Grido, (2) la nueva red de heladerías. Santiago sostiene que "para el heladero artesanal es menos riesgoso y más barato montar un localcito y poner una persona a vender de contado en la calle, que entrar a los supermercados". Atentos al vacío que quedó por el retiro de las líderes del mercado cordobés, la firma de helados industriales Ice Cream (2) decidió desandar el camino de algunos competidores que saltaban de los locales a las góndolas e incursionar en la venta a través de heladerías. De la mano Oscar Sambuceti, ex poseedor de 50% de la distribución de Dolce Neve en Córdoba capital, Ice Cream debutó en la provincia con el formato de heladerías a la calle. "Ice Cream tenía un helado para supermercado y de bajo precio.(4) Nosotros le sugerimos a la empresa que contratara los gerentes de producción de Dolce Neve y se los llevara a trabajar con ellos. El objetivo era lograr el mismo helado que teníamos en Dolce Neve", comenta Sambuceti. La estrategia de la firma nacida en Sarandí, provincia de Buenos Aires, fue ingresar a través de ex franquiciados de la quebrada Dolce Neve. En la temporada 2000/2001 planean vender 1 millón de litros en las heladerías cordobesas, a un precio de $ 8 el kilo. Al mismo tiempo, Ice Cream inaugurará mostradores de atención personalizada, con tachos de distintos sabores, dentro de los salones de venta de las 22 bocas que posee Carrefour en todo el país, incluidos los dos hipermercados de Córdoba. " Es triste lo que ha pasado, los franquiciados de Dolce Neve estaban muy dolidos; ya tuvieron problemas la temporada pasada por falta de mercadería y descontrol de la empresa. Por eso están apostando a este cambio con mucha fuerza; ahora tienen productos, una firma que responde y sobre todo mejores costos", confiesa Sambuceti, quien comenzó su relación con el mundo de los helados en 1987 con la explotación del local de Dolce Neve, de Colón y La Cañada. Para la readecuación de cinco locales, Ice Cream invertirá US$ 150.000. (1) Por su parte, Munchi´s, la marca de helados artesanales de la esposa de Goyo Perez Compac, anunció su desembarco en la ciudad para ocupar el espacio que dejó la retirada de Freddo en el Cerro de las Rosas. En principio se instalarían en la esquina de la avenida Rafael Núñez, que anteriormente ocupaba Dolce Neve, y tendrían en la mira un local céntrico en 9 de Julio y La Cañada, exactamente al frente de una ex sucursal de Soppelsa. Lejos de los anuncios, también crece en Córdoba un segmento de heladerías sin marca, que ofrecen el kilo a $3, localizadas en barrios y zonas periféricas del Centro.

    Análisis del artículo Tipo de Mercado: Mercado Altamente Competitivo Tipo de bien o servicio: "Helados" (bien) Competidores: "Heladerias Artesanales, Locales de comidas Rapidas, Hipermercados y Cadenas de Heladerias " Gran numero de oferentes en el mercado Al no existir barreras de entrada al mercado y por las características del bien producido, existe un gran numero de oferentes:

    • Productores de helados congelados para los hipermercados y supermercados
    • Productores de helados artesanales
    • Productores de helados "Soft"(de producción mecánica)
    • Productores sin marcas ubicados en barrios de la ciudad

    Maximización de los beneficios por parte del productor El productor busca la maximización de sus beneficios, reduciendo al máximo sus costos de producción y buscando el mayor ingreso posible, mediante nuevas técnicas y estrategias:

    • Incremento del over rum (nivel de aire) para ganar en volumen y ahorrar en cremas. Cuanto más tenor graso tiene el helado, es más pesado y más caro.
    • Instalación de máquinas mezcladoras de polvo y agua con las que los heladeros evitan los principales costos de mantenimiento de una heladería tradicional: impuestos, alquileres, energía y sueldos.
    • llegar con helado artesanal directamente al público, sin intervenciones de terceros mediante el "delivery".

    Costos Fijos y Variables Los principales costos de mantenimiento de una heladería tradicional son:

    • Costos Fijos: impuestos, alquileres, energía
    • Costos Variables: sueldos, compra de materia prima para la elaboración de producto, costos de distribución, etc.

    Movilidad plena de los factores de producción La contratación de Ice Cream ( que tenia un producto a bajo precio) de los gerentes de producción de Dolce Neve (empresa que quebró).

    Elasticidad precio de la demanda Esta se define como la capacidad de reacción por parte de la demanda a las variaciones en el precio. La perdida del poder adquisitivo por parte del consumidor, provoca que este busque los mejores precios del mercado. Esta elasticidad también existe por la variada oferta existente en el mercado.

    Conclusión: Este es un mercado altamente competitivo, donde el producto en términos generales posee características básicas de homogeneidad, a pesar de las distintas variantes (helado congelado, artesanal o de maquina) y donde el productor debe buscar la maximización de los beneficios a través de la reducción máxima de sus costos de producción. Por otra parte las funciones de oferta y demanda son completamente elásticas debido que el productor ofrecerá la cantidad máxima del bien que el mercado sea capaz de absorber, mientras que el consumidor buscara el precio mas conveniente del mercado. Se dan muchas de las características de un mercado competitivo: inexistencia de barreras de entrada, búsqueda de la maximización de beneficios, elasticidad tanto de oferta como de demanda, gran cantidad de oferentes y demandantes y movilidad de los factores de producción. 

     

     

    Autor:

    Luciano German Vazquez