Descargar

La imagen femenina en la obra de Lucía Esther Muñoz Maceo


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Análisis de los resultados
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía
  6. Anexos

…sin poesía, no hay realidad creadora. Y estos poetas estaban haciendo la imagen de la patria que de pronto un día, después de tantas frustraciones, pudimos ver encarnada en el tiempo histórico.Cintio Vitier

Resumen

La poesía femenina granmense tiene como uno de sus más altos exponentes a la figura de Lucía Muñoz. Su obra poética, a pesar de apenas haber sido estudiada por la crítica literaria y de haber recibido un mayor impulso promocional, se destaca por sus valores líricos e identitarios. La investigación que se propone contribuirá con los escasos estudios existentes sobre la literatura femenina de la región y apuntará hacia los elementos que distinguen a la escritora dentro de las voces de su generación. El trabajo propuesto se realizará, mediante el análisis del poemario Amargo ejercicio, exaltando los motivos que vinculan los temas femeninos predominantes en la obra. Es por ello que la investigación propone como problema: ¿Cuáles son los motivos que dentro de poemas escogidos de Lucía Esther Muñoz Maceo perfilan la imagen de la mujer bayamesa?, con el objetivo de determinar estos elementos. El desarrollo del trabajo se realizará a través de métodos como: Análisis – síntesis, Histórico-Lógico y Análisis de contenido, siendo la técnica utilizada la entrevista en profundidad.

Introducción

La historia de la literatura, ya sea universal o particular, ha utilizado de forma restrictiva el término de "las poetisas" para resumir en pocas líneas el estudio del quehacer lírico femenino de cualquier región o época; lo cual de una forma si no despectiva, al menos sí menospreciativa, ha prejuiciado la actitud crítica, enjuiciando dentro de un mismo grupo a todas aquellas que desde una posición crítica marcadamente masculinizada, no se consideran haber alcanzado las tallas del género opuesto para ser aquilatadas en los epígrafes que definían la tendencia de una época o un movimiento literario.

Uno de los aspectos que ha acentuado el problema y que ha lastrado las reivindicaciones femeninas en la literatura, y fundamentalmente en la poesía, resulta la automarginación[1]que tiene entre sus principales causas la construcción patriarcal de nuestras sociedades y la proyección de un discurso crítico, y en muchas ocasiones autocrítico, en consonancia con las mismas. Otro fenómeno potenciado por esa misma marginalidad fue la colectivización de autoras de poco talento o francamente mediocres junto a otras de estética sobresaliente y las restricciones temáticas que muchas veces respondieron a las limitaciones propias de su universo social.

Las reflexiones sobre la apropiación del término de "poetisas" y el autorreconocimiento que el mismo implica, realizadas por Mirta Yánez en su ensayo "XXX" resultan indispensables para comprender cómo esa autodefinición y evolución del pensamiento poético femenino marcan la obra de una poetisa como Lucía Muñoz Maceo y la convierten en una de las escritoras representativas de su región y su tiempo.

Para comprender mejor todo el proceso de la apropiación del "yo" lírico femenino en Cuba se vuelve indispensable realizar un panorama de sus escritoras más representativas. Como punto de partida para dicho panorama se tomarán los criterios vertidos en un texto publicado a principios del siglo XX y que reunió, bajo el sonoro título de Florilegio de escritoras cubanas, a más de un centenar de mujeres dadas en ejercer el solitario oficio de la poesía.

La historia de la poesía escrita en Cuba por féminas no pudiera darse a conocer si se perdiera de vista el devenir de la historia cubana, de las intendencias profesionales referidas a la creación como sistema de interrelaciones de las ideas, de la psicología cotidiana y la promoción. El primer punto de relevancia para el quehacer lírico femenino, entonces, vendría con la instauración del Romanticismo en el siglo XIX americano y con las dificultades de la mujer literata a la que no le era fácil romper con el anonimato impuesto socialmente. Para lograrlo debía tomarse licencias que la sociedad estratificada, bajo la gobernatura política y económica de los hombres, no estaba dispuesta a otorgarle. La escritora casi siempre llegaba a convertirse en piedra de escándalo como lo fuera nuestra Gertrudis Gómez de Avellaneda.

Para lograr ser una poetisa reconocida había que despojarse de aquel eterno destino femenino, impuesto por un estado patriarcal mercantil al que le urgía apropiarse de la fuerza de trabajo no reconocida de la mujer y convertirla en un objeto más de la propiedad privada, pero nunca como un sujeto para el conocimiento, el sentimiento o la creación.

El medio concreto en el que se desenvolvían las poetisas románticas cubanas sumaba a los conceptos patriarcales en plena vigencia, la dominación de una metrópoli que se contaba entre las más severas en cuanto a la aplicación de códigos de conducta ligados a la religiosidad cristiana. A ello habría que añadirle la sobreimposición de valores tribales provenientes de las culturas africanas allegadas a América y arraigadas con fuerza en la tierra caribeña.

Entre las poetisas románticas que se vuelve imprescindible mencionar se encuentran Luisa Pérez de Zambrana, Aurelia del Castillo y Úrsula de Céspedes. Las mismas sentaron, junto a la ya mencionada "Peregrina", las bases del posterior grupo modernista del que sería Juana Borrero la figura descollante. Los temas de estas poetisas se mantuvieron constantes y en ellas predominaron el amor, la pérdida y la cotidianeidad como elementos fundamentales, aunque la patria y la noción de insularidad comienzan a ser representativas desde los románticos.

Luisa Milanés, escritora posmodernista de reconocida vibración, es una de las poetisas que resalta las voces líricas bayamesas y perteneció al más alto linaje cubano cuanto a poesía se trata.

La poesía escrita por las mujeres que han recibido con frecuencia mayúscula el fenómeno de la Revolución, ha refraccionado el impacto de esa mutación. Se puede decir que el discurso poético femenino desde 1959 hasta la fecha es lúcido y analítico como conjunto, y en muchos aspectos es una asimilación más madura, honesta y profesional que la poesía de algunos escritores profusamente publicados.

Para una primaria descripción de la fisionomía generacional de este grupo de poetisas es indispensable asumir que han escrito y publicado su obra dentro del contexto histórico de contradicciones, rupturas y conflictos sociales profundos. Sus vivencias generacionales son prácticamente las mismas que las de sus contemporáneos hombres. El propio suceso social fue quien las colocó en el plano de igualdad en cuanto a experiencia vital, asimilación de conceptos, y, por el hecho de recibir motivaciones semejantes.

Fina García Marruz es otra de estas inefables poetisas que Margaret Randall llama con acierto, nuestras "madres vivientes". Los aportes del proyecto estético de Orígenes, del que también fuera integrante, no sólo significaron una defensa de la identidad, sino además una escuela del rigor en el lenguaje, tal como Cintio Vitier ha comentado al definir la conducta literaria del grupo: […] la misma voluntad de cada uno de integrar sus intuiciones, sus posibles apoderamientos de lo desconocido, en un distinto absoluto poético a partir de dos supuestas radicales: la experiencia y la palabra.[2]

Específicamente la poesía femenina granmense tiene como uno de sus más logrados exponentes a la figura de Lucía Esther Muñoz Maceo. Su obra poética, a pesar de apenas haber sido estudiada por la crítica literaria y de haber recibido un mayor impulso promocional, destaca por sus valores líricos e identitarios. La investigación que se propone contribuirá con los renovados estudios existentes sobre la literatura de Lucía Muñoz Maceo y apuntará hacia los elementos que la distinguen dentro de las voces de su generación.

Como bien se plantea en el trabajo investigativo de Virginia Parra sobre la poesía de esta escritora:

A la cotidianidad citadina, marcada por la tradición y la sistematicidad, Lucía Muñoz le incorpora nuevas formas de memoria que superan los simples límites del tiempo y se anudan al espacio y a lo inasible pero permanentemente latente en el ser humano. El rescate de lo identitario se remite a numerosos aspectos: a la historia, a los espacios comunes, al interior de las personas, a la pertenencia a una colectividad, a la naturaleza como constancia de la existencia: el fluir de su poesía intensamente intimista perfila los valores que deben perdurar en los seres humanos[3]

La labor poética de Lucía Muñoz sobrepasa actualmente los quince volúmenes publicados. Uno de sus libros predilectos, y a la vez el más editado, resulta Amargo ejercicio. Este texto ve la luz por primera vez en el año 2000, con 4 propuestas posteriores. Su escritora, perteneciente a un grupo de creadores, cuyo quehacer se inscribe en la 3ra generación de la Revolución, muestra en el mismo los primeros pasos hacia una evolución evidente en su producción literaria.

Considero que pertenezco al grupo que creó con fuerza durante los años ochenta, teniendo en cuenta que en la etapa obtuve dos de los más importantes premios literarios de esos tiempos como el Darío y el de Panamá. Por otra parte, me relacioné mucho con los más importantes autores de esa generación y también mi obra, al igual que la de ellos, coincide en temáticas, motivaciones y con las ideas del momento. También fui incluida en importantes antologías del grupo y, como es natural, excluida de otras. Sobre todo mi voz poética se acerca a la de esa generación[4]

A partir de todo lo antes expuesto se propone como problema de investigación del presente estudio: ¿Cuáles son los motivos que dentro de poemas escogidos de Lucía Esther Muñoz Maceo perfilan la imagen de la mujer bayamesa?

Objetivo: Determinar los elementos que dentro de poemas escogidos de Lucía Esther Muñoz Maceo perfilan la imagen de la mujer bayamesa.

Idea a defender: Existen elementos marcados en la poesía de Lucía Muñoz Maceo que perfilan una imagen de la mujer bayamesa.

Como muestra se tomará su libro más publicado que es Amargo ejercicio y se seleccionarán los poemas que resulten pertinentes para explorar la temática.

Análisis de los resultados

La imagen de la mujer bayamesa en el libro Amargo ejercicio de Lucía Esther Muñoz Maceo.

Uno de los elementos temáticos que resulta reconocido en los textos poéticos de Lucía Muñoz Maceo es su antropocentrismo, reconociéndose experiencias y vivencias de la escritora muchas veces en el sujeto lírico de sus poesías.

La mujer bayamesa se caracteriza por su vitalidad, por su sentido de pertenencia a una región que fuera floreciente en sus primeras etapas y que con posterioridad mantendría ese espíritu de "muchacha de villa". La percepción de ser mujer adolece de una proyección marcadamente feminista en los estos textos de Lucía Muñoz; sin embargo, ella es su centro, ya como sujeto o como objeto líricos. La mujer cargada de infinita feminidad, liberada de ataduras, no percibe al hombre como un opuesto, sino que lo establece como contraparte necesaria que la complementa y unifica[5]

En ocasiones objeto de deseo, en otras, compañero y resguardo; esta visión está signada por el aire romántico que guía al texto. El mundo interior del que nos habla el sujeto lírico es evocado fundamentalmente a través del "yo" para propiciar una indagación permeada de recuerdos, sueños e inquietudes. No obstante, las posturas de cuestionamientos espirituales, morales o sociales son manejadas mediante el diálogo con una segunda persona o a través de la proyección hacia una duplicación del "yo", el cual se reconoce en una individualidad externa que permite el análisis desde una óptica más objetiva e impersonal: accede a deshacerse del subjetivismo de la primera persona para reinventarse a cargo del hecho artístico[6]

En el poemario Amargo ejercicio existen elementos que demuestran todos sus espacios, desde los más personales e introspectivos hasta aquellos que asumen una postura eminentemente paisajística. Hombre, mujer, naturaleza, ciudad y amor se amalgaman para lograr nuevas representaciones individuales.

A continuación se demostrarán los elementos marcados en el poemario Amargo ejercicio de Lucía Muñoz Maceo que perfilan la imagen de la mujer bayamesa.

En el poema "Dueño de la noche" el espacio de la casa y del sujeto amado como definitorio de esa feminidad. La espera se ve como elemento que identifica a la mujer, su paciencia, amor y dedicación por algo o alguien amado.

[…]

Es mañana apenas amanecida,

Los rumores de la calle llegan nublados,

Y no impiden que tus dedos se pierdan

En la cerrada noche de mi pelo;

El frescor de tu casa,

Mis manos huelen a tu cuerpo,

no quiere morir, no quiero envejecer

sin que me beses otra vez.

[…]

En "Visión de los caballos" una de las características es la rebeldía y seducción que caracterizan a la mujer bayamesa. Ya la fémina no es ente pasivo, es dueña y señora del espacio amatorio, tratando de buscar potestades e igualdad de géneros.

[…]

En la abismal noche vienen los caballos. El viento leve levanta sus crines de seda. Uno tiene tus ojos y es un animal altivo, brioso, rebelde. Extiendo la mano con una rama verde y va menguando su paso hasta caer en la quietud. Los otros se alejan pero tú permaneces bajo las estrellas. Lentamente me acerco y paso l mano por tu crin. Tu cuerpo tiembla a mis caricias, se estremece a mi beso. Las estrellas comienzan a caer.

[…]

La naturaleza como conformadora de ese otro espacio que identifica a la mujer se puede apreciar en "El sitio del corazón". Las flores, en su mayoría silvestres, apuntan a la mujer, al tiempo, al olvido; pero también a ese espacio libre donde lo más simple se convierte en lo más importante. Las plantas y animales adquieren tintes sensuales.

[…]

El árbol que plante en tu corazón

Eleva al cielo las ramas.

Desde ese sitio veo pasar el tiempo,

Hacia ese sitio vienen aves en bandadas

[…]

La nostalgia es un elemento característico de la mujer y específicamente la bayamesa. Ese sentimiento de arraigo, de pertenecía por algo que considera suyo es conducente a los ideales identitarios e idiosincráticos que caracterizan la poetisa, que no por gusto es catalogada como "la novia de Bayamo", demostrado en "Qué harás con la nostalgia".

[…]

Cuando no este mi mano cerca de tu sien y el mar levante olas insalvables.

Cuando por más que diga palabras de alieno no caerán en tú oído.

Cuando no pueda recostar la cabeza en tu pecho y escuchar tu corazón.

Cuando mis labios no puedan recorrer tu frente, tus párpados, tus manos…

[…]

El poema "Sobre hojas que nadie ve" da nombre a uno de los poemarios de la escritora, el cual demuestra a la mujer creadora y emprendedora. La mujer que ingresa al mundo poético y lo hace el centro de su universo y donde todo lo demás conforma pero no determina esa realidad.

[…]

Reina me desea lo mejor y posible

Por el mal de la poesía compartido

Mientras te busco en mis soledades

Y el deseo antiquísimo

de dar con tu corazón.

He untado la miel de amores pasajeros

Sobre las desgarraduras

Pero solo conseguí llenarme de canciones,

No se fue la tristeza de mis huesos,

No regresaste tú a mi ventana.

Solo quedaron palabras

Sobre hojas que nadie ve.

[…]

El rio como elemento propio de la región y el agua como motivo poético a otras escritoras latinoamericanas como Dulce María Loynaz y Gabriela Mistral se reflejan en el poema "Un río".

[…]

Un rio te atraviesa el corazón, escucho su rumor cuando inclino la cabeza sobre tu pecho y siento rodar las piedras, hasta la más mínima, quebrarse las ramas y doblarse las yerbas que crecen en su orilla.

Con cuanto gusto me sumerjo en su corriente y humedezco mis cabellos, con cuanto gusto paso las manos mojadas por mi rostro. Es sentirme renacida, libre de soledades y nostalgias, escuchar el rio de tu vida en medio de a noche.

[…]

"Mujer en la ventana" refleja el espacio que marca la apertura de ese sujeto lírico a otra realidad marcada por el cambio de su percepción social, teniendo en cuenta la etapa que estaba viviendo. […]

La mujer que se asoma a la ventana

Ha estrenado en el rostro pocos años

Y su pelo es más negro

que las noches oscuras del Caribe.

Cuando mire a lo alto

Caerán en sus ojos galaxias,

Tendrá en si certezas.

Suyo el universo, de su ternura;

Razón de ser este sentimiento

Danzando en los caminos

de su mano abierta.

[…]

"Recorrido" hace de la ciudad un espacio que identifica a la mujer y que se funde con la naturaleza compuesta por pájaros, gorriones, ríos y árboles. Este es otro de los grandes motivos de este poemario, aparece atada de forma indeleble al amor y a la mujer. Las aves, y en especial los gorriones, remiten a la ciudad, a la tristeza, a las costumbres, aunque en ocasiones asumen el significado de libertad o del discurrir del tiempo. El paisaje idílico surge como un motivo romántico, refugio de los sentimientos, de las remembranzas: es un elemento más que traspasa barreras, que se funde con el entorno citadino, que dota a la naturaleza de un poder sanador.

[…]

Caminas por la ciudad buscando el gesto

Que mueva cuerdas,

La palabra que lleve armonías diferentes,

La decisión de escoger entre el ave o el soplo.

Caminas por la ciudad y vas viviendo

Su gesto unido a los días pasados.

El rio corre y sientes caer pájaros

Sobre tus hombros.

Pequeñez del tiempo que no alcanzo a borrarte,

Que no te pudo arrancar la respiración.

[…]

Uno de los temas universales que caracterizan a las poetisas cubanas es el amor. En el poema "Amargo ejercicio", que da título al poemario trabajado en la investigación, el amor es un sentimiento que vence etapas, que no es único y esta dado por el deseo sexual y la cotidianidad. "Amargo ejercicio" resulta un texto con un profundo matiz sentimental que, proyectado desde el espacio personal y familiar de la poetisa, analiza el amor desde diferentes posiciones.

[…]

Este de amarte a distancia,

no saber día en que amaneces,

cómo, a que hora.

siempre el horizonte entre los dos

como río infranqueable;

con ocasos interpuestos,

añoranzas;

este sentirme abandonada

a sabiendas

de que en la otra orilla te deshaces,

amor,

ya sin regreso.

[…]

En general se puede corroborar que la poesía de Lucía Muñoz no se apoya en un concepto de nacionalismo estrecho ni que escoge la realidad circundante como escudo, espejo o crítica; no es su intención: es un canto a la naturaleza, donde la mujer se halla frente y dentro del paisaje. La búsqueda de nuevas formas expresivas en su estructura o en su estilo tampoco reflejan el sentido de estos textos, incluso pueden clasificarse como una continuidad de otros anteriores de la poetisa. Sin embargo, Amargo ejercicio resulta la antesala perfecta en la cual ya comienzan a percibirse los cambios hacia El llanto de Dios, obra en que se producen rupturas conceptuales y se alcanza una madurez lírica esencialmente humanista[7]

Conclusiones

Las evocaciones ancestrales, arraigadas a la geografía, en la poesía de Lucía Muñoz están fundamentalmente trabajadas en el verso libre y crean dentro del coloquialismo generacional, una proyección intimista que contribuye al diálogo, a la tolerancia, al reconocimiento de la mujer con su entorno y en sí mismo y, por tanto, a la defensa de la identidad. Los elementos que dentro de poemas escogidos de Lucía Esther Muñoz Maceo perfilan la imagen de la mujer bayamesa son: la espera como un elemento que identifica a la mujer, su paciencia y tolerancia; la rebeldía y la seducción de la fémina que la convierte en dueña y señora del espacio amatorio; la naturaleza que hace resurgir al paisaje placentero como un motivo romántico, refugio de los sentimientos y las remembranzas; la mujer creadora y emprendedora que bajo ninguna circunstancia se deja vencer; el rio y el agua que son sinónimos de regionalismo (en su buen uso), identidad e idiosincrasia; la ciudad como espacio construido que se encuentra ligada a la mujer en su forma, se planea en su personalidad, se erige e identifica con sus proyectos; y muy en especial el amor, que no delimita tiempo ni obstáculos, marcado por la sensualidad y la cotidianidad de la autora, la cual es considerada como uno los más altos exponentes de la lírica bayamesa.

Bibliografía

  • Álbum de poetisas cubanas. Inventario e Introducción de Mirta Yáñez. Editorial Letras Cubanas.

  • Álvarez Álvarez, Luis; Barreto Arjilago, Gaspar: Circunvalar el arte. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. 2003.

  • Apreciación de la cultura cubana II. Apuntes para un libro de texto.

  • Cintio Vitier. -Introducción- en: Los Grandes Románticos Cubanos. Antología. La Habana, Talleres Tipográficos de Editorial Lex.

  • Cintio Vitier. "Recuento de la poesía lirica en Cuba. De Heredia a nuestros días" [1956], en su Critica 1. Prólogo de Enrique Sainz. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2000.

  • Florilegio de escritoras cubanas, recopilado por Antonio González Arquejo. La Habana, 1912-1919.

  • López Lemus, Virgilio: Doscientos años de poesía cubana. Editora Abril, La Habana, 1999.

  • Muñoz, Lucía: Amargo ejercicio. Ediciones Bayamo, Bayamo, 2009.

  • Retamar Fernández, Roberto: La poesía contemporánea en Cuba (1927-1953). Ediciones Orígenes, La Habana, 1954.

  • Sampier Hernández Roberto. Metodología de la investigación I y II. Editorial Félix Varela. La Habana 2004.

  • Sampier Hernández Roberto; Fernández Collado Carlos; Baptista Lucio Pilar: Mc Graw Hill.

  • Sonia Almazán; Mariana Serra. Cultura Cubana siglo XX. Tomo I. Editorial Félix Varela. La Habana 2006.

  • Tesis en opción al titulo de master de la Lic. Virginia Parra Noguera.

Bibliografía viva: MCs. Virginia Parra Noguera.

Anexos

Guía de la entrevista en profundidad:

Entrevista a la MCs. Virginia Parra Noguera.

Fecha: 12 de diciembre del 2013.

Lugar: Universidad de Granma.

Hora: 10.00 a.m.

Objeto: Lucía Esther Muñoz Maceo

Objetivo: Profundizar sobre las particularidades e influencias en la obra poética de Lucía Muñoz.

Tópico: Particularidades e influencias en la obra poética de Lucía Muñoz.

Temáticas abordadas:

  • 1- Las poetisas cubanas y sus generaciones.

  • 2- La poesía femenina cubana y sus influencias.

  • 3- Etapa o grupo en la que se ubica la investigada y cómo se inserta en el quehacer lírico nacional.

  • 4- Temáticas fundamentales en la obra de Lucía Muñoz.

  • 5- Motivaciones para la creación del poemario "Amargo ejercicio".

Galardones recibidos y libros publicados de la poetisa Lucía Esther Muñoz Maceo:

Premios literarios:

2006. Premio en el Concurso de Literatura para Niños y Jóvenes "Raúl Gómez García".

Premio "Bayamo" otorgado por el conjunto de su obra a favor de la cultura.

2002. Premio "Vértice" 2002 por el conjunto de su obra, entregado por el Periódico La Demajagua y la AHS.

2001. Mención en el Concurso Nacional de Cuentos Breves "Vértice".

Mención Poesía en el Concurso Nacional "Raúl Gómez García".

2000. Finalista del Concurso "Memoria histórica de las mujeres de América Latina y el Caribe", El Salvador.

Mención en el Concurso "Nosside Caribe 2000", Cuba – Italia.

1996. Premio de Poesía "Tula", Concurso Nacional Gertrudis Gómez de Avellaneda.

1994. Premio de Poesía "Pinos Nuevos".

1991. Mención Única de Poesía en el Concurso "José María Heredia" en la UNEAC de Santiago de Cuba.

1990. Premio Nacional de Poesía "Frank País".

Premio Nacional de Poesía "Rubén Martínez Villena".

1988. Premio de Poesía "4 de Abril" de Santiago de Cuba.

1986. Mención Única de Poesía en el Concurso "José María Heredia" en la UNEAC de Santiago de Cuba.

1985. Mención Única en el Concurso Latinoamericano de Poesía "Rubén Darío", Nicaragua.

Premio de Cuentos para Niños en el Concurso "Manuel Navarro Luna".

Mención en el Concurso de Poesía de Amor "Varadero 85".

1984. Mención Poesía en el Concurso "José María Heredia" en la UNEAC de Santiago de Cuba.

Mención en el Concurso de Poesía de Amor "Varadero 84".

1982. Mención en el Concurso de Poesía de Amor "Varadero 82".

Premio "José Joaquín Palma" de la Primera Bienal de la Poesía Granmense.

1981. Mención Poesía en el Concurso "Manuel Navarro Luna".

1980. Premio Poesía en el Concurso "XX Aniversario de la Revista Mambí".

Primera Mención en el Concurso Iberoamericano de Poesía "Panamá 80".

Premio Poesía en el Concurso "Manuel Navarro Luna".

1979. Mención en el Concurso Provincial de Poesía "Manuel Navarro Luna".

1975. Segundo Premio en el Concurso "Raíces de nuestra historia" de Bayamo.

1975 – 1980. Premios de Literatura en los Festivales Universitarios.

1973 – 1975. Premios Nacionales de Literatura del MINED.

Libros publicados:

Reedición de Amargo ejercicio. Bayamo, Ediciones Bayamo, 2010.

Una mujer puede andar. Antología trilingüe. Murcia – España, 2006.

Trébol de la suerte. Diputación de Córdoba, España, 2006.

Un abanico es la noche. Bayamo, Ediciones Bayamo, 2005.

El llanto de Dios. Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2005.

Arena del tiempo. Bayamo, Ediciones Bayamo, 2003.

Libro de Isabeat. Las Tunas, Ediciones Las Tunas, 2003.

Piel de flamboyanes. Las Tunas, Ediciones Las Tunas, 2003.

Reedición de Amargo ejercicio. Bayamo, Ediciones Bayamo, 2001

Los cuentos de la Tía Altica. Cuentos para niños. Bayamo, Ediciones Bayamo, 2000.

Mágico acertijo. Poesía para niños. Santiago de Cuba, Editorial Oriente, 2000.

Amargo ejercicio. Primera edición. Bayamo, Ediciones Bayamo, 2000.

Los más bellos bisontes de la tierra. Toluca, México, Colección "La tinta del alcatraz", 1997.

Únicos paraísos. La Habana, Editorial Unión, 1996.

Sobre hojas que nadie ve. La Habana, Editorial letras Cubanas, Colección Pinos Nuevos, 1994.

Rhapsody in blue. Bayamo, Ediciones Bayamo, 1992.

Sigue el vuelo del ave. La Habana, Colección "La barca de papel",1990.

Pongo de este lado los sueños. Santiago de Cuba, Colección Caserón, 1989.

Hacia otra dimensión. La Habana, Editorial Casa del Joven Creador, 1989.

Amarte sin saber el día. Manzanillo, Editorial El arte, 1984.

Calle arriba bajo la lluvia. Santiago de Cuba, Casa Museo Heredia, 1982.

 

 

Autor:

Lic. Aylén Rosa Cuba Rodríguez.

Universidad de Granma

Departamento marxismo leninismo

TEMA: articulo científico

Bayamo

Curso 2014 – 2015

[1] Mirta Yáñez: Álbum de poetisas cubanas, p.5

[2] Cintio Vitier: Citado por Roberto Fernández Retamar en La poesía Contemporánea en Cuba (1927-1953), Ediciones Orígenes, La Habana, 1954, p. 86.

[3] Tesis en opción al titulo de máster de la Lic. Virginia Parra Noguera, titulada: AMARGO EJERCICIO: ESTUDIO DE LOS PRINCIPALES TEMAS EN UN POEMARIO DE LUCÍA MUÑOZ.

[4] Entrevista realizada a Lucía Esther Muñoz Maceo.

[5] Tesis en opción al titulo de máster de la Lic. Virginia Parra Noguera, titulada: AMARGO EJERCICIO: ESTUDIO DE LOS PRINCIPALES TEMAS EN UN POEMARIO DE LUCÍA MUÑOZ.

[6] Op.cit.

[7] Ibídem