Descargar

Estudio etnobotánico y análisis de presencia de flavonoides en plantas medicinales usadas para tratar la cervicitis


  1. Introducción
  2. Etnobotánica: definición y antecedentes
  3. Afecciones del aparato reproductor femenino
  4. Flavonoides
  5. Conclusión
  6. Referencias y bibliografía

Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), más del 80% de la población mundial utiliza plantas medicinales como tratamiento para diferentes enfermedades, por lo cual las plantas constituyen un recurso valioso en el ámbito de la salud (Albornoz, 1993). Pese a las pérdidas que enfrenta actualmente a nivel de diversidad biológica (INPE, 2006; Vieira et al., 2008), Brasil es el país con mayor biodiversidad de plantas del planeta (Forzza et al., 2010) con gran potencial etnobotánico, el cual es estudiado por la Etnobotánica, una disciplina útil para la recopilación, descripción y estudio de la cultura botánica tradicional; su naturaleza interdisciplinaria abarca diversas áreas, que incluyen: botánica, química, medicina, farmacología, entre otras; lo cual permite un amplio rango de enfoques y aplicaciones (Bermúdez et al., 2005).

La etnobotánica como medio de preservación del estudio tradicional que ofrecen las sociedades étnicas, ha adquirido gran valor en las dos últimas décadas, debido a la pérdida del conocimiento tradicional de sociedades nativas y la degradación de hábitats naturales. (Bermúdez, Oliveira Miranda, &Velázquez, 2005). El estudio de las plantas medicinales ha constituido un aporte significativo al sistema de salud de comunidades locales ya que son usadas de modo recurrente por la mayoría de las poblaciones rurales como el único recurso disponible a falta de instituciones médicas y recursos monetarios para la adquisición de medicina moderna (Zambrano Intriago, BueñañoAllauca, Mancera Rodríguez, & Jiménez romero, 2015). Enfermedades como la Cervicitis se ha convertido en un problema frecuente debido a su constante prevalencia en la población femenina. Esta patología puede constituir el punto de partida de una infección genital producidas por Chlamydia trachomatis, Neisseriagonorrhoeae, Mycoplasmagenitalium, TrichomonasVaginalis, Herpes simplexy virus del papiloma. (Saona Ugarte , 2007). El tratamiento de este tipo de patologías se realiza por medio de antibióticos si son de carácter bacteriano y antivirales en caso de que la infección sea causada por el virus simple del herpes. No obstante el uso de plantas medicinales como tratamiento alternativo para las poblaciones carentes de recursos, se constituye como un medio asequible y tradicional determinado por el conocimiento sobre el uso de plantas medicinales en comunidades alejadas del área urbana.

A pesar de que existe una gran cantidad de estudios referentes a los usos tradicionales de las plantas y otros tantos concernientes a las propiedades de los productos naturales, la brecha que integra ambos tipos de investigación es extensa; la integración de la etnobotánica con investigaciones experimentales, contribuiría a la aceptación y comprobación del conocimiento empírico y a la concepción de esta fuente de información como un recurso importante para el conocimiento y la investigación científica, dado que usualmente es concebida negativamente como una pseudociencia carente de contexto teórico unificado y de técnicas de análisis rigurosas (Ford, 1978). Por tanto, es inminente la necesidad de ampliar y transferir el conocimiento tradicional respecto al uso de plantas, con el fin de rescatar y preservar las interrelaciones entre el ser humano y las plantas (Albuquerque, 1997), aliando simultáneamente aspectos de carácter cultural y ambiental (Albuquerque, 2005), mediante la orientación hacia una investigación participativa y para la sostenibilidad de sistemas de manejo de recursos naturales (Vivan, 2006), así como el acoplamiento a la investigación experimental mediante la evaluación química y análisis de presencia de los componentes con potencial antinflamatorio y antiséptico en las plantas utilizadas en la medicina tradicional.Los compuestos activos o metabolitos secundarios presentes en algunas plantas medicinales como los flavonoides son utilizados como tratamientos para patologías asociadas a enfermedades relacionadas con el aparato reproductor femenino como la Cervicitis (Martínez, G et al. 2003)

Etnobotánica: definición y antecedentes

No existe una definición específica de etnobotánica ya que con el pasar del tiempo distintos autores han adoptado diferentes posturas en relación al tema, sin embargo la explicación indicada es la de establecer la etnobotánica como una disciplina que estudia la relación existente entre el hombre y las plantas, teniendo en cuenta una amplia variedad de enfoques y aplicaciones (Pardo de Santayana & Gómez Pellón 2003; Bermúdez et al. 2005). Esta disciplina se divide en dos categorías básicas, una es la cognitiva y la otra es la utilitaria. La primera se encarga de la percepción de los humanos frente a la naturaleza y la segunda se ocupa del manejo y el uso de las plantas, cabe resaltar que en el último caso se debe tener en cuenta los factores culturales y religiosos que se tienen hacia determinadas plantas.

En la actualidad la etnobotánica se ha convertido en una disciplina de alto interés a causa de la degradación de hábitats naturales y la perdida de la tradición oral, ya que en algunas zonas se consideran los usos de las plantas medicinales como algo anticuado y poco eficaz. Sin embargo las técnicas de búsqueda de compuestos activos presentes en determinadas plantas por parte de la industria farmacéutica, se ha basado en gran parte a información etnobotánica, para la posterior selección de las plantas en la investigación de compuestos con determinada actividad biológica (Bermúdez et al. 2005).

2.1 SIERRA DE LA IBIAPA

Brasil es el país con mayor biodiversidad de plantas del planeta (Forzza et al., 2010). Asociado a esta biodiversidad se relaciona el gran potencial etnobotánico del país. El municipio de Cocal, Piauí, a 268 km de Teresina capital del estado, está ubicado en la microrregión 'Litoral Piauiense', comprendiendo un área de 914,51 km². Su temperatura y precipitación media anual son de 27,4ºC y 900 mm respectivamente, con mayor pluviosidad en los meses de marzo a mayo. Según la clasificación de Köppen, el área del municipio está inserta bajo el dominio del clima Tropical, con máximos pluviométricos en el verano (Medeiros, 2004). En la región, la formación vegetal se denomina carrasco, encontrándose de forma distribuida en todo el municipio, en altitudes que varían de 110 a 500 m y se caracteriza por ser caducifolia, arbustiva y por poseer fisonomía densa (Chaves & Barros, 2012). Debido a los factores que presenta el entorno es indicado para hallar diferentes especies de plantas medicinales.

2.2 ETNOBOTANICA EN LA REGION COCAL, PIAUI, BRASIL.

La comunidad Franco, cocal, Piauí, ha sido de gran ayuda a la hora de aportar información valiosa acerca de las plantas, esto se debe a la realización de un proyecto basado en huertas caseras, por consiguiente se tomó nuevamente como área de muestreo para la investigación sobre plantas medicinales.

Entre los problemas tratados comúnmente mediante el uso de plantas medicinales, se encuentran los relacionados al sistema reproductor femenino (Castillo, 2015). Siqueira et al. (2016), cita los tratamientos contra la cervicitis como los más prevalentes en la comunidad Franco, Cocal, Piauí.

Según González et al. (2007), La cervicitis, es la enfermedad más común entre las mujeres, ya que afecta a más de la mitad de la población y es fuente de diversas afecciones (Heredia et al., 1990; Alemán et al., 2010; Angel et al. 2012), las plantas más utilizadas para su tratamiento son las que poseen propiedades antisépticas y antinflamatorias. Tales propiedades se encuentran asociadas a la presencia de flavonoides, como mencionan los estudios realizados por Enciso & Arroyo (2011), Martínez et al. (2002) y Figueroa (2012). De igual forma, en el estudio llevado a cabo por García et al. (2015), se comprobó la acción protectora y regeneradora del tejido de estos componentes en el propóleo para tratamientos contra la cervicitis.

Según la población de Franco, Cocal, Piauí las plantas que se recomendaron para el tratamiento de la cervicitis fueron: Kalanchoepinnata, comúnmente llamada hoja de aire, es una planta suculenta perteneciente a la familia Crassulaceae, el jugo de las hojas de esta planta ejerce una actividad antibiótica y antifungica. Cereusjamacaru DC, es conocida popularmente comomandacaru, es un cactus columnar característico de Brasil. Tiene propiedades medicinales bien establecidas, presenta actividad antioxidante (Lee et al., 2002), antiinflamatoria (Park et al., 2000) y antiulcerogénica (Galati et al. 2001). Boerhavia hirsuta, comúnmente llamada como herva tostao, pertenece a la familia nyctaginaceae, en Brasil el uso de la raíz es habitual para tratar problemas del hígado.

Afecciones del aparato reproductor femenino

El aparato reproductor femenino está integrado por los ovarios, las trompas de Falopio, el cérvix, la vagina y la vulva. Como lo sugiere su nombre, su principal función es la reproducción. Por este motivo, las enfermedades que afectan a este aparato pueden derivar en la infertilidad y deben ser tratados cuanto antes.Las afecciones cervico-vaginales son una de las principales causas de consulta en las clínicas de primer nivel de atención médica, principalmente en mujeres en edad reproductiva (González et al., 2007; Alemán et al., 2010). Las enfermedades con mayor frecuencia presentes en las mujeres son: La enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) que afecta a mujeres entre los 15 y 25 años, consiste en la inflamación de los órganos reproductores y suele ser desencadenada por una infección de transmisión sexual, como la gonorrea o la infección clamidiana. La endometriosis es una enfermedad muy frecuente en las mujeres entre los 30 y 45 años, como lo sugiere su nombre, esta dolencia afecta al endometrio que es el tejido que recubre al útero y hace que este se extienda a otros órganos de la cavidad pélvica, como los ovarios o el intestino. Los quistes ováricos consisten en la concentración de fluidos en pequeñas bolsas en los ovarios, en general estas bolsitas no suelen ser cancerígenas, pero en algunos casos pueden llegar a serlo. Sin embargo la cervicitis es el padecimiento ginecológico más común que afecta a más de la mitad de las mujeres, y puede servir como fuente de infección, o causa de leucorrea, dispareunia, infertilidad, aborto entre otros problemas severos (Heredia et al., 1990; Angel et al. 2012). Por consiguiente es más habitual encontrar mujeres con este tipo de padecimientos que en ocasiones no saben cómo tratar, por tal motivo surge la necesidad de buscar alternativas para tratar este tipo de afecciones e incontables más que afectan directamente a las mujeres.

  • CERVICITIS

La cervicitis es una de las afecciones más frecuentes en ginecología (Quintana et al. 1996; Camero et al.1959). Esta corresponde a infecciones fundamentalmente bacterianas del conducto endocervical, son asintomáticas y su causa recurrente se fundamenta por vías de trasmisión sexual o por patógenos presentes en la flora vaginal.

Las bacterias más frecuentes son el gonococo,gadnerellavaginalis, clamydiatrachomatis, trichomona, presentando síntomas caracterizadospor: dolor en la parte baja del vientre, molestias al contacto sexual, sangramiento post coito, irritabilidad urinaria, fiebre, e infertilidad. Las causas infecciosas se tratan con antibióticos o antimicóticos tomados vía oral o aplicado directamente en la vagina a través de cremas o lociones con medicamentos tales: Ciprofloxacino, Azitromicina y Doxiciclina. (Ramos, 2016). La presencia de compuestos antisépticos en plantas medicinales genera una alternativa natural de tratar las patologías que afectan el aparato reproductor femenino en especial la cervicitis.

edu.red

Ilustración 1. Presencia de Cervicitis en el cuello Uterino, Recuperado de: http://www.ferato.com/wiki/index.php/Archivo:20100323_pbv_cervicitis1_.jpg

Flavonoides

Los flavonoides son una serie de metabolitos secundarios presentes en las plantas a manera de pigmentos heterocíclicos, con un alto contenido de oxigeno ampliamente distribuido entre las plantas. Su síntesis se da en el citoplasma y su destino final son las vacuolas, las funciones que cumplen a nivel metabólico son importantes ya que son los responsables de la fotooxidación de las plantas y el transporte de algunas hormonas como la auxina, además de la atracción de los polinizadores debido a la coloración y olor que dan a la planta (Escamilla et al. 2009). Los flavonoides protegen al cuerpo del daño producido por agentes oxidantes como los rayos ultra violetas, la polución ambiental y sustancias químicas presentes en los alimentos. Debido a que el ser humano es incapaz de producir este tipo de sustancias químicas, deben obtenerlas mediante la ingesta o aplicación, por medio de alimentos, plantas o suplementos (Martínez, F et al. 2002).

edu.red

Ilustración 2. Estructura de Flavonoide con numeración y especificación de cada heterociclo. A partir del estudio de "Flavonoides y sus acciones antioxidantes "de Jiménez; Martínez; Fonseca (2009)

  • FLAVONOIDES: USOS ALTERNATIVOS PARA LA SALUD

El uso de plantas como método curativo tiene el nombre de fitoterapia y cada día tiene más renombre como una medicina autentica y alternativa. Las plantas producen y almacenan compuestos químicos llamados principios activos que son los encargados de combatir las enfermedades de manera directa. Los flavonoides contienen en su estructura química un número variable de grupos hidroxilo fenólicos y excelentes propiedades de quelación del hierro y otros metales de transición, lo que les confiere una gran capacidad antioxidante. Por ello, desempeñan un papel esencial en la protección frente a los fenómenos de daño oxidativo y tienen efectos terapéuticos en un elevado número de patologías, incluyendo la cardiopatía isquémica, la aterosclerosis o el cáncer (Martínez, F et al. 2002). A continuación se presenta un resumen de plantas medicinales que presentan un alto contenido de Flavonoides, especificando sus características y formas de uso.

Tabla 1. Compendio de plantas medicinales con alta presencia de Flavonoides.

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

PARTE QUE SE USA

FORMAS DE USO

Alazar (Cartamo)

Carthamustinctorius

Fruto y Flores

Infusión.

Anís

Pimpinellaanisum

Fruto

Infusión y extractos.

Berenjena

Solanummelongena

Fruto

Decocción y maceración.

Borraja

Boragoofficinalis.

Flores y hojas

Infusión y decocción.

Cacao

Theobroma cacao

Fruto y semillas

Decocción.

Caléndula

Calendulaofficinalis

Flores

Infusión y extractos.

Diente de león

Taraxacumofficinale W

Hojas y raíces

Decocción e infusión.

Espinaca

Spinaciaoleracea

Hojas

Uso alimenticio.

Eucalipto

Eucalyptusglobulus

Hojas

Inhalación y decocción.

Fresa

Fragaria vesca

Raíces, hojas y fruto

Decocción, extractos y uso alimenticio.

Ginkgo

Ginkgo biloba

Hojas

Infusión y extracto fluido.

Guayaba

Psidiumguajava L

Hojas y fruto

Infusión, decocción y uso alimenticio.

Lavanda

Lavandula angustifolia

Flores

Aceites esenciales.

Limón

Citrus limón

Fruto y hojas

Jugos, extractos e infusiones.

Manzanilla

Matricaria recutita L.

Flores

Infusiones y emplastos.

Menta

Menthaspicata L.

Hojas

Infusiones y emplastos.

Nogal

Junglans regia

Fruto y semillas

Decocción e infusión.

Nopal

Opuntia ficus – indica

Flores y fruto

Infusión y uso alimenticio.

Olivo

Olea europea

Hojas y fruto

Infusión, extracto de aceite y uso alimenticio.

Ortiga

Urtica dioica

Hojas

Infusión y emplastos.

Fuente: Elaboración Propia a partir de la revisión bibliográfica de plantas medicinales con contenido de Flavonoides entre sus principales componentes o principios activos

  • FLAVONOIDES Y CERVICITIS

Teniendo en cuenta que los flavonoides poseen propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antimicrobianas y antioxidantes los convierte en un compuesto químico eficaz para el tratamiento de la inflamación del útero (Escamilla et al. 2009). La literatura respalda el empleo de preparaciones galénicas obtenidas de plantas medicinales con presencia de flavonoides, los efectos beneficiosos con respecto a los signos que definen la cervicitis se manifiestan en propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes que contribuyen a eliminar la congestión y el edema del cuello, así como el enrojecimiento (Martínez, G et al. 2003; Martínez, R et al. 2004).En la actualidad el uso de plantas medicinales se ha convertido en una opción más conveniente para el tratamiento de enfermedades asociadas al aparato reproductor femenino. Debido a su origen natural no genera efectos adversos o secundarios para la salud.

Conclusión

El uso de plantas medicinales como una alternativa para el tratamiento de enfermedades del aparato reproductor femenino como la cervicitis, se convierte en una opción sencilla y natural. Los compuestos activos de la plantas como los flavonoides presentan propiedades antiinflamatorias, analgésicas, antimicrobianas y antioxidantes compatibles con el tratamiento de la inflamación del útero. Considerando que la etnobotánica con plantas medicinales se encarga de proteger el conocimiento ancestral por medio de la tradición oral, es importante recuperar la comunicación entre jóvenes y mayores para preservar la creencia, el hábito de uso de las plantas medicinales y la protección de reservas ambientales como la sierra de la Ibiapa, que debido a sus condiciones climáticas aportan un entorno favorable para la conservación de un gran material vegetal, contribuyendo al desarrollo cultural e investigativo de la región y sus alrededores.

Referencias y bibliografía

Albuquerque, U. P. 1997. Etnobotânica: uma aproximação teórica e epistomológica.Revista Brasileira de Farmacologia, Curitiba, 78(3):60-64.

Albuquerque, U. P. 2005. Introdução à Etnobotânica. 2ª ed. Rio de Janeiro: Interciencia.

Alemán, L. D., Almanza, C., & Fernández, O. 2010. Diagnóstico y prevalencia de infecciones vaginales. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 36(2): 62-103.

Ángel, E., Rodríguez, A., Núñez, L. M., Moyano, L. F., González, P., Osorio, E., &Gaitán, H. 2012. Prevalencia y factoresasociados a lainfección por C. trachomatis, N. gonorrheae, T. vaginalis, C. albicans, sífilis, VIH y vaginosis bacteriana enmujeresconsíntomas de infección vaginal entressitios de atención de Bogotá, Colombia, 2010. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 63(1): 14-24.

Bermúdez, A., Oliveira Miranda , M. A., & Velázquez , D. (2005). La investigación Etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales . INCI, 1-20.

Camero Castaño, R., Rodriguez Granadas, H., Andrade Lleras , F., Rosemberg, D., & Osorio Matamoros, H. (1959). Cervicitis. IV Congreso Colombiano de Obstetricia y Ginecologia, (págs. 223-246). Barranquilla.

Castillo, C. L. 2015. Plantas medicinales usadas para el tratamiento de enfermedades ginecológicas en Leticia y Puerto Nariño (Amazonas, Colombia). Etnobiología, 13(1):53-72.

Chaves, E.M.F. & BARROS, R.F.M. Diversidade e uso de recursos medicinais do carrasco na APA da Serra da Ibiapaba, Piauí, Nordeste do Brasil. Revista Brasileira de Plantas Medicinais, Botucatu, v. 14, n. 3, p. 476-486, 2012.

Enciso, E., & Arroyo, J. 2011. Efecto antiinflamatorio y antioxidante de los flavonoides de las hojas de Jungia rugosa Less (matico de puna) en un modelo experimental en ratas. Anales de la Facultad de Medicina, 72(4): 231-237.

Escamilla Jiménez, C., Cuevas Martínez , E., & Guevara Fonseca , J. (Marzo-Abril de 2009). Flavonoides y sus acciones antioxidantes.

Figueroa, C. P. 2012. Análisis de la calidad y actividad antiinflamatoria tópica in vivo de propóleos de la Región Metropolitana. Tesis de pregrado, Departamento de Química Farmacológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile.

Ford, R. 1978. The nature and the status of ethnobotany. Anthropological Papers, Universtity of Michigan, pp. 29-32.

Forzza, R.C. (Org.) et al. Instituto de pesquisas jardim botânico do rio de janeiro. Catálogo de plantas e fungos do Brasil [Online]. Rio de Janeiro: Andrea Jakobsson Estúdio: Instituto de Pesquisa Jardim Botânico do Rio de Janeiro, 2010. 871 p. v. 1. ISBN 978-85- 8874-242-0.

Galati EM, Mendello MR, Giuffrida D, Miceli N 2001. Anticulcer activity of Opuntiaficus-indica (L.) Mill. (Cactaceae): ultra structuralstudy. J Ethnopharmacol 76: 1-9.

García, I. M. M., del Campo, M. E., Conde, M. S., Oberto, T. S., & Guerra, O. B. 2015. Eficaciadelpropóleo al 10% eneltratamiento de lacervicitis aguda. Revista Archivo Médico de Camagüey, 7(4): 404-413.

González, A., Ortiz, C., Dávila, R., & Valencia, C. 2007. Infecciones cervicovaginales más frecuentes; prevalencia y factores de riesgo. Rev Cubana ObstetGinecol, 33(2): 1-12.

Heredia, R., Agudelo, C. I., &Castañeda, E. 1990. Prevalencia de los agentes etiológicos de lavaginitis y lacervicitisen pacientes de consulta ginecológica general. Acta Médica Colombiana, 15(2): 92-99.

Instituto Nacional de InvestigacionesEspaciales (INPE). 2006. Monitoramento da Floresta Amazónica Brasileña por satélite. Proyecto PRODES. Tomado de: HYPERLINK "http://www.dpi.inpe.br/prodesdigital" h www.dpi.inpe.br/prodesdigita

Lee JC, Kim HR, Kim J, Jam YM 2002. Antioxidant property of an ethanol extract of the stem of Opuntiaficus-indica var. saboten. J Agr Food Chem 50: 6490-696.

Martínez Flórez, S., González Gallego, J., Culebras, J., & Tuñón, M. (2002). Los Flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. Nutricion Hospitalaria, 171-278.

Martínez García , I., Escobar del Campo, M., Socarrás Conde , M., Santana Oberto, T., & Bermúdez Guerra, O. (2003). Eficacia del propoleo al 10% en el tratamiento de la cervicitis aguda. AMC.

Martínez, S., González, J., Culebras, J. M., & Tuñón, M. 2002. Los flavonoides: propiedades y acciones antioxidantes. NutrHosp, 17(6): 271-278. BIBLIOGRAPHY l 9226

Martínez Ruiz , C., García Sánchez , M., Martínez Martín, S., Larionova , M., Sebazco Pernas, C., Machín Lugones, M., & Ruiz Alcorta , V. (2004). Evaluacion antiinflamatoria del flavonoide 2"-o-ramnosil 4"-o- metil vixetina en ratas . Revista Cubana de Plantas Medicinales.

Medeiros, R.M. Estudo agrometeorológico para o estado do Piauí. Teresina: Sema, 34 2004. 119 p.

Organización Mundial de laSalud (OMS). 2002. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional: 2002-2005. Organización Mundial de laSalud, Ginebra.

Pardo de Santayana, M., & Gómez Pellón , E. (2003). Etnobotánica: Aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales Jardin Botánico , 171-182.

Park E, Kahng J, Lee S, Shin K 2000. An anti-inflamatory principle from cactus. Fitoterapia 72: 288-290

Quintana Riverón, T. Y., Lugones Botell, M. A., Gonzáles Oramas, E., & Rodriguez Labaut, T. (1996). Comparación de dos tratamientos: Propóleos y luego, en pacientes con cervicitis aguda. Revista Cubana de Medicina General, Vol.12, 255-263.

Ramos, M. L. (2016). Incidencia de Cervicitis en trabajadoras sexuales en la unidad de atencion medica periodica. China Alta : Universidad Privada de Ica, Facultad de Ciencias humanas y Ciencias de la Salud.

Saona Ugarte , P. (2007). Vaginitis: ampliando el espectro diagnostico. Per Ginecol Obstet, Vol.53, 153-158.

Vieira, I. C., Toledo, P. M., Silva, J. M., & Higuchi, H. 2008. Deforestation and threats to the biodiversity of Amazonia. BrazilianJournal of Biology, 68(4):949-956.

Vivan, J. 2006. Etnoecologia e manejo de recursos naturais: reflexões sobre a prática. KUBO, RR; BASSI, JB; SOUZA, GC et al. Atualidadesemetnobiologia e etnoecologia. Recife: Nupeea/Sociedade brasileira de etnobiologia e etnoecologia, 45-64.

Zambrano Intriago, L. F., Bueñaño Allauca, M. P., Mancera Rodríguez, N. J., & Jiménez romero, E. (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitamntes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Univ. Salud , 97-111.

 

 

 

Autor:

Karla Patricia Dussán Cubillos

Heidy Lorena Cure Urrego

David Ricardo Salgado Vargas

Jorge Izaquiel Alves De Siqueira

DOCENTE:

LILIANA FRANCIS TURNER

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAS DE CIENCIAS PROGRAMA DE BIOLOGÍA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

JUNIO 2017