Descargar

Investigación y práctica educativa (página 2)


Partes: 1, 2

¿Cuáles son las bases filosóficas de la etnografía?

Las bases filosóficas que fundamentan la aplicación de la etnografía son comunes con las que fundamentan las corrientes del paradigma cualitativo.

Los enunciados filosóficos sobre los cuales se apoya el paradigma cualitativo de la investigación se remontan a los planteamientos filosóficos de Nietzsche, Heidegger, Husserl.

Para Nietchzsche el hombre moderno es apariencia lo que representa no es visible y se oculta tras la representación.

Heidegger resalta el proceso hermenéutico del conocimiento y sostiene que el ser humano es un ser interpretativo.

Husserl plantea que el método de aprehender epistemológicamente el conocimiento está relacionado con las características y estructuras de dicho conocimiento. (Cruz, 2003)

Los planteamientos filosóficos de la época permitieron al paradigma cualitativo fijarse el propósito de la descripción e interpretación de la vida del actor y su entorno de manera sensible y subjetiva. Por último se puede decir en torno al substrato filosófico del paradigma cualitativo de investigación en el cual descansa la etnografía que sus postulados provienen del idealismo y de las epistemologías paracientíficas.

¿Qué características posee la investigación etnográfica?

La investigación etnográfica desarrollada en cualquier tendencia se caracteriza por:

  • Estar basada en la contextualización o sea centra la atención en el contexto antes que alguno de los componentes en particular

  • Por ser naturalista ya que la recolección de información está en la observación del hecho en su ambiente natural.

  • Estudiar la cultura como unidad particular puesto que el propósito de un estudio etnográfico es describir una cultura o una parte de ella.

  • Ser cualitativa por que hace énfasis en la calidad antes que en la cantidad, pero no implica la exclusión de datos cuantitativos.

  • Ser intersubjetiva por que entra en juego la subjetividad del investigador y de los sujetos que se investigan.

  • Ser flexible por que el investigador no enfrenta la realidad bajo esquemas teóricos rígidos, más bien que la teoría emerja en forma espontánea.

  • Ser cíclica por que las actividades o pasos se repiten una y otra vez de acuerdo a la información que va arrojando la investigación.

  • Ser holista por que aprueba la realidad cultural como un todo en el cual cada una de las conductas o situaciones tiene relación con el contexto global.

Ser inferencial por que la investigación etnográfica describe y explica una realidad cultural haciendo inferencias o induciendo ya que el conocimiento de una sociedad no puede observarse directamente. (Cruz, 2003)

¿Qué limitaciones presenta un estudio Etnográfico? Steinwachs, K, (2002) dice que:

Las limitaciones que puede presentar un estudio etnográfico pueden ser:

  • La escasa influencia que tiene la minoría de profesores conformada por antropólogos y sociólogos.

  • El fuerte afianzamiento de epistemologías y estrategias metodológicas del paradigma tradicional.

  • El poco entrenamiento que posee el investigador principiante en estudios etnográficos.

  • El peligro de convertir la etnografía en una moda de investigación.

  • La manipulación de los datos surgidos de la investigación etnográfica.

La fenomenología

La fenomenología surgió como una necesidad de explicar la naturaleza de las cosas (fenómenos). Los primeros pensadores trataron de definir si era un método o una fi losofía,1 dado que lejos de ser una secuencia de pasos, es un nuevo paradigma que observa y explica la ciencia para conocerla exactamente y, de esta forma, encontrar la verdad de los fenómenos.2 No obstante, lejos de dilucidar si se trataba de una estructuración de pensamiento para llegar a la verdad, se encontró que la representación de los fenómenos es una subjetividad del pensamiento; de esta manera, al intentar darle un sentido indiscutible encontraron que existen dos razonamientos: uno precientífico y otro científico. El precientífico se refiere a aspectos del espíritu; el científico a los de las ciencias objetivas. (Cruz, 2003)

Al mismo tiempo, Steinwachs, K, (2002) dice que:

Se enfrentaron a otro problema de índole filosófica, pues al tratar de explicar los hechos, éstos tenían que ser verdaderos para ser científicos. El dilema filosófico consistió en darle carácter científico a la subjetividad del pensamiento; de esta manera, se permitiría rechazar los postulados del realismo empírico y establecer los fundamentos del positivismo, y por tanto, de lo científico. Sin embargo, para entender lo subjetivo del pensamiento no existía una estructura científica que definiera estos conceptos para hacerlos reales, por lo cual se juzgaron empíricos.3 Husserl, en este sentido, trató de explicar y fundamentar que la ciencia apela a las características psicológicas de la especie humana (en específico de su mente), y puso de ejemplo a las matemáticas; su fundamentación fue: analizar la estructura científica de la mente humana. (p. 99)

En ese tiempo, se consideraba al cerebro como la mente; la conclusión, entonces, era que las leyes psíquicas se debían al funcionamiento del cerebro y, por tanto, resultaba un axioma netamente físico y tangible, por lo mismo considerado verdadero y científico. Husserl argumentó, además, que existe en nosotros un "medio vital cotidiano"; también explicó cómo este mundo de vida funge constantemente de trasfondo con sus dimensiones valorativas pres lógicos y funcionales para las verdades lógicas y teóricas; refiere así que todo conocimiento teórico es como un soporte vital y natural. Para Husserl, la fenomenología es la ciencia que trata de descubrir las estructuras esenciales de la conciencia.4

Las etapas del método fenomenológico. Para la realización de estos estudios de corte cualitativo se recurre a las siguientes etapas: descriptiva, estructural y de discusión.

Etapa descriptiva

El objetivo de esta etapa es lograr una descripción del fenómeno de estudio, lo más completa y no prejuiciadamente posible, que refleje la realidad vivida por la persona, su mundo, su situación en la forma más auténtica. Consta de tres pasos:

  • Elección de la técnica o procedimiento. Aquí se pretende lograr la descripción lo más exacta posible utilizando varios procedimientos:

  • La observación directa o participativa, en los eventos vivos (se toman notas, recogiendo datos, etcétera), pero siempre tratando de no alterarlos con la presencia del investigador.

  • La entrevista coloquial o dialógica, con los sujetos de estudio con anterioridad a esta etapa; se deben de estructurar en partes esenciales para obtener la máxima participación de los entrevistados y lograr la mayor profundidad de lo vivido por el sujeto.

  • La encuesta o el cuestionario deben ser parcialmente estructurados, abiertos y flexibles, de tal manera que se adapte a la singularidad de cada sujeto en particular.

  • El autorreportaje. Éste se lleva a cabo a partir de una guía que señale las áreas o preguntas fundamentales a ser tratadas. Estos procedimientos no son excluyentes, sino que más bien se integran a la práctica.

  • La aplicación de la técnica o procedimiento seleccionado. Toma en cuenta lo siguiente: que nuestra percepción aprende estructuras significativas; generalmente vemos lo que esperamos ver; los datos son casi siempre para una u otra hipótesis; nunca observamos todo lo que podríamos haber observado, y la observación es siempre selectiva y siempre hay una correlación funcional entre la teoría y los datos: las teorías influyen en la determinación de los datos, tanto como éstos en el establecimiento de las teorías.

  • Elaboración de la descripción protocolar. Un fenómeno bien observado y registrado no será difícil de describir con características de autenticidad, cumpliendo con los siguientes presupuestos: que reflejen el fenómeno o la realidad tal como se presentó; que sea lo más completa posible y no omita nada que pudiera tener relevancia para el estudio; que no contenga elementos "proyectados por el observador", ideas suyas, teorías consagradas, prejuicios propios o hipótesis plausibles; que recoja el fenómeno descrito en su contexto natural, en su situación particular y el mundo propio en que se presenta, y que la descripción efectuada aparezca como una verdadera "ingenuidad disciplinada". (Cruz, 2003)

Etapa estructural

Steinwachs, K, (2002) dice que:

En esta etapa, el trabajo central es el estudio de las descripciones contenidas en los protocolos; éstos están constituidos de varios pasos entrelazados, y aunque la mente humana no respeta secuencias tan estrictas, ya que en su actividad cognoscitiva se adelanta o vuelve atrás con gran rapidez y agilidad para dar sentido a cada elemento o aspecto, sin detenerse en cada uno los ve por separado, de acuerdo a la prioridad temporal de la actividad en que pone énfasis; es recomendable seguir la secuencia de éstos para tener un mejor análisis de los fenómenos estudiados. Los pasos son los siguientes:

Primer paso: Lectura general de la descripción de cada protocolo.

Segundo paso: Delimitación de las unidades temáticas naturales.

Tercer paso: Determinación del tema central que domina cada unidad temática.

Cuarto paso: Expresión del tema central en lenguaje científico.

Quinto paso: Integración de todos los temas centrales en una unidad descriptiva.

Sexto paso: Integración de todas las estructuras particulares en una estructura general.

Séptimo paso: Entrevista final con los sujetos de estudio.

ETAPA DE DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

En esta etapa se intenta relacionar los resultados obtenidos de la investigación con las conclusiones o hallazgos de otros investigadores para compararlos, contraponerlos o complementarlos, y entender mejor las posibles diferencias o similitudes. De este modo, es posible llegar a una mayor integración y a un enriquecimiento del "cuerpo de conocimientos" del área estudiada.

Como se podrá observar, la fenomenología, lejos de ser un método de estudio, es una filosofía para entender el verdadero sentido de los fenómenos, pero con una s ecuencia de ideas y pasos que le dan rigurosidad científica. (Cruz, 2003)

UNIDAD III: La investigación Acción Participativa como enfoque investigativo y como metodología de la investigación.

edu.red

3.1- Definición de IAP.

  • Investigación- acción ¿qué es?

Byram, M, (2000), dice que: "Es un método de investigación en el que el investigador o la investigadora tienen un doble rol, el de investigador/a y el de participante" (p. 45)

"Es un método de investigación que combina dos tipos de conocimientos: el conocimiento teórico y el conocimiento de un contexto determinado" (Santibañez, 1997)

En el 2003, Souza dice que "Es un enfoque de la intervención social mediante el cual se busca la participación de la comunidad en el análisis de su propia realidad, con el propósito de promover la participación para el beneficio de los participantes de la investigación/acción" Se trata de una actividad educativa, de Investigación y de acción social (p. 34)

La investigación-acción se puede considerar como un término genérico que hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social.

Existen diversas definiciones de investigación-acción; las líneas que siguen recogen algunas de ellas. Elliott (1993) define la investigación-acción como «un estudio de una situación social con el fin de m ejorar la calidad de la acción dentro de la misma». La entiende como una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por el profesorado que tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes de sus problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez que se logre una comprensión más profunda de los problemas. ( p . 6 7 )

Lomax (1990) define la investigación-acción como «una intervención en la práctica profesional con la intención de ocasionar una mejora». La intervención se basa en la investigación debido a que implica una indagación disciplinada (p. 21)

Para Bartolomé (1986) la investigación-acción «es un proceso reflexivo que vincula dinámicamente la investigación, la acción y la formación, realizada por profesionales de las ciencias sociales, acerca de su propia práctica. Se lleva a cab o en equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al grupo». Es significativo el triángulo de Lewin (1946) que contempla la necesidad de la investigación, de la acción y de la formación como tres elementos esenciales para el desarrollo profesional (véase el cuadro4). Los tres vértices del ángulo deben permanecer unidos en beneficio de sus tres componentes. La interacción entre las tres dimensiones del proceso reflexivo puede representarse bajo el esquema del triángulo. (p. 89)

Lewin (1946) contempla la necesidad de la investigación, de la acción y de la formación como tres elementos esenciales para el desarrollo profesional. Los tres vértices del ángulo deben permanecer unidos en beneficio de sus tres componentes. (p. 104)

3.2- ORIGENES DE LA IAP

La IAP constituye una opción metodológica de mucha riqueza, ya que, por una parte, permite la expansión del conocimiento, y por la otra, genera respuestas concretas a problemáticas que se plantean los investigadores y coinvestigadores cuando deciden abordar una interrogante, temática de interés o situación problemática y desean aportar alguna 104 A. M. Colmenares Otros artículos Alternativa de cambio o transformación, y así lo reconoce Miguel Martínez (2009) cuando afirma: "el método de la investigación-acción tan modesto en sus apariencias, esconde e implica una nueva visión de hombre y de la ciencia, más que un proceso con diferentes técnicas". (p. 110)

Según Miguel Martínez (2009, p. 240), la investigación-acción ha tomado dos vertientes: una más bien sociológica desarrollada principalmente a partir de los trabajos de Kurt Lewin (1946/1992, 1948), Sol Tax (1958) y Fals Borda (1970), y otra más específicamente educativa, inspirada en la ideas y prácticas de Paulo Freire (1974), Hilda Taba (1957), Lawrence Stenhouse (1988), John Elliot (1981, 1990) y otros. Ambas vertientes han sido exitosas en sus aplicaciones. (pp 45-89)

El desarrollo de la tendencia sociológica en Latinoamérica tiene su principal representante en el insigne sociólogo Fals Borda (1925-2008), quien dedicó gran parte de su vida al estudio de comunidades campesinas y cuyos hallazgos son reportados en la literatura que dejó como legado para su país y el resto de Latinoamérica y también de Europa, continente donde es reconocido por sus importantes aportaciones al crecimiento y proyección de esta metodología. En uno de sus artículos publicados en la revista Peripecias (2008), este autor destaca que la concreción de la IAP tuvo su clímax en el I Simposio Mundial de Investigación Activa realizado en Cartagena (Colombia) en 1977, y considera que constituyó un encuentro fructuoso y de estimulante intercambio cultural.

3.3-Líneas básicas de la IAP.

Dado que la investigación – acción se lleva a cabo en medios humanos donde están implicadas otras personas y que el tipo de datos que pretendemos obtener puede significar manejar información sobre las personas o sus contextos y circunstancias, cuyo uso inadecuado pudiera ser lesiva para las mismas, es necesario cuidar tanto los modos por los cuales tenemos acceso a la información, como la interpretación que de ella hacemos y el uso público que le damos. Esto justifica la defensa de unos principios éticos que deben defenderse siempre por encima de cualquier interés investigador. (Sol Tax, 1958)

edu.red

obtenerse los consentimientos precisos.

edu.redizar observaciones o examinar documentos que se elaboran con otros propósitos diferentes al de la investigación y que no sean públicos.

edu.red

participantes deberán entonces tener oportunidad de influir en el desarrollo del mismo, así como debe respetarse el deseo de quienes no deseen hacerlo.

edu.red

edu.redto de vista de otros debe ser negociado con ellos

antes de hacerse público.

edu.red

que participan en ella, así como de las instituciones implicadas, a no ser que haya d eseo en

contrario de los interesados y autorización para ello. En todo caso, debe mantenerse el anonimato del alumnado.

edu.red

afectados y acordados con ellos, así como los términos de su uso. (Sol Tax, 1958) 3.4- Propósitos u objetivos de la IAP.

Para Kemmis y McTaggart (1988), los principales beneficios de la investigación-acción son la mejora de la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora de la situación en la que tiene lugar la práctica. La investigación-acción se propone mejorar a través del cambio y aprender a partir de las consecuencias de los cambios.

El propósito fundamental de la investigación-acción no es tanto la generación de conocimiento como el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran con la finalidad de explicitarlos. La investigación-acción es un poderoso instrumento para reconstruir las prácticas y los discursos sociales. Así pues la investigación-acción se propone:

  • Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor comprensión de dicha práctica.

  • Articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación.

  • Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento.

  • Convertir a los prácticos en investigadores.

·

  • El propósito de la investigación-acción consiste en profundizar la comprensión de la persona docente o profesorado

  • (diagnóstico) de su problema. Por tanto, adopta una postura exploratoria frente a cualesquiera

  • definiciones iníciales de su propia situación que el profesor pueda mantener.

  • Esta comprensión no impone ninguna respuesta específica sino que indica, de manera más general,

  • el tipo de respuesta adecuada. La comprensión no determina la acción adecuada, aunque la acción

  • adecuada deba fundarse en la comprensión.

Un rasgo específico de la investigación-acción es la necesidad o imperativo de integrar la acción. El foco de la investigación será el plan de acción para lograr el cambio o mejora de la práctica o

propósito establecido. «Hacer algo para mejorar una práctica» es un rasgo de la investigación – acción que no se da en otras investigaciones. La intención es lograr una mejora en congruencia con los valores educativos explicitados en la acción. (Hilda Taba, 1957)

La investigación-acción pretende comprender e interpretar las prácticas sociales (indagación sistemática, critica y pública) para cambiarlas (acción informada, comprometida e intencionada) y mejorarlas (propósito valioso).

Indagar significa plantear preguntas para las que uno no tiene respuestas; significa un compromiso de aprender algo nuevo. La investigación-acción añade la idea de que se conseguirá un cambio, tanto en el mundo mental como en el práctico. Significa que se está dispuesto a cambiar la propia comprensión y que se intenta asumir cambios prácticos fuera de la práctica. Kurt Lewin (1946/1992)

3.5- Características de la IAP.

Entre las características que más destacan en la investigación – acción contemporánea según Rojas (2009) se mencionan las siguientes:

  • Analiza y describe acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser problemáticas en algunos aspectos y susceptibles de cambio, requiriendo respuestas inmediatas. Por ejemplo, el fenómeno educativo que se da en una situación de enseñanzaaprendizaje.

  • Su propósito inmediato es descriptivo – exploratorio, buscando profundizar en la comprensión del problema sin posturas ni grandes definiciones teóricas previas.

  • Solo asume un propósito teórico después de realizado un diagnóstico. Es decir, es más inductiva que deductiva.

  • Es participativa. La explicación de "lo que sucede" se construye conjuntamente con los participantes relacionando con su contexto.

  • El resultado constituye más una interpretación a partir del análisis de ciertos datos recopilados, que una explicación dura y "objetiva". "La interpretación de lo que ocurre" es una transacción de las interpretaciones particulares de cada participante.

  • Valora la subjetividad y cómo ésta se expresa en el lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico. La subjetividad no es el rechazo a la objetividad, sino la intención de captar las interpretaciones de la gente, sus creencias y significaciones.

  • Tiene una raíz epistemológica globalmente llamada cualitativa. Por lo tanto, mayormente se ajusta a los rasgos típicos de estudios generados en este paradigma (normalmente se asocia exclusivamente la investigación – acción con el paradigma interpretativo o cualitativo, aunque también existe una investigación – acción de corte cualitativo o explicativo).

  • Para los participantes, es un proceso de autor reflexión sobre sí mismo, los demás y la situación.

Otros autores ven la investigación-acción como enfoque alternativo a la investigación social tradicional, se caracteriza por su naturaleza:

Ä Práctica. Los resultados y percepciones ganados desde la investigación no sólo tienen importancia teórica para el avance del conocimiento en el campo social, sino que

ante todo conducen a mejoras prácticas durante y después del proceso de investigación.

(Hilda Taba, 1957)

Ä Participativa y colaborativa. Al investigador no se le considera un experto externo que realiza una investigación con personas, sino un coinvestigador o coinvestigadora que investiga con y para la gente interesada por los problemas prácticos y la mejora de la realidad. (Hilda Taba, 1957)

Ä Emancipadora. El enfoque no es jerárquico, sino simétrico, en el sentido de que los participantes implicados establecen una relación de iguales en la aportación a la investigación. (Hilda Taba, 1957)

Ä Interpretativa. La investigación social no asume los resultados desde la visión de los enunciados del investigador positivista basados en las respuestas correctas o equivocadas para la cuestión de investigación, sino en soluciones basadas sobre los puntos de vista e interpretaciones de las personas involucradas en la investigación. La validez de la investigación se logra a través de estrategias cualitativas. (Hilda Taba, 1957)

Ä Crítica. La comunidad crítica de participantes no sólo busca mejoras práctica-cas en su trabajo dentro de las restricciones sociopolíticas dadas, sino también actuar como agentes de cambio críticos y autocríticos de dichas restricciones. Cambian su ambiente y son cambiados en el proceso. (Hilda Taba, 1957)

3.6- Etapas de a IAP.

  • Fase preliminar.- Sirve para que el investigador y la comunidad se conozcan. El investigador explica la finalidad del proyecto, y comienza a identificar los individuos claves y a solicitarles ayuda para asumir el rol activo en el proceso organizativo en la ejecución del proyecto. Se identifica con la etapa de acercamiento y de diagnóstico participativo del trabajo comunitario. Kurt Lewin (1946/1992)

  • Proceso organizativo.- El investigador actúa esencialmente como un organizador de la discusión y como un facilitador a quien se puede consultar. Requiere esfuerzos considerables. Esta se identifica con la etapa de acercamiento y de diagnóstico participativo del trabajo comunitario. Kurt Lewin (1946/1992)

  • La formulación del problema.- Desde este momento el investigador deja su labor organizativa y la traslada a manos de las personas de la comunidad. Su labor será coordinar el proceso de formulación del problema, limitando su alcance y decidiendo las dimensiones a ser exploradas. Puede haber dificultades en la identificación del problema como resultado de mecanismos psicológicos y sociales adversos. Coincide con la etapa de análisis de problemas del trabajo comunitario. Kurt Lewin (1946/1992)

  • Diseño de investigación y métodos.- El investigador ofrece opciones metodológicas, explica su lógica, eficacia y limitaciones de acuerdo con las condiciones de la comunidad. El propósito es capacitar a los miembros de la comunidad para que ellos mismos puedan responder las preguntas que se derivan de su investigación. La IAP puede utilizar todos los métodos de la investigación de las ciencias sociales. Se rechazan aquellas que alejen al investigador del investigado. La

  • observación de campo, la investigación en archivos y bibliotecas que usa documentos e historia de vida, han mostrado su utilidad. Coincide con la etapa de planeación estratégica del trabajo comunitario. Kurt Lewin (1946/1992)

    • Recopilación de información y análisis y uso de resultados.- En la IAP la validez de los datos depende de la empatía de los sujetos con el fin del estudio. Se requiere de una información preliminar sobre la naturaleza de la información que está siendo recopilada para quienes responderán las preguntas. Los datos se analizan con la intención de descubrir las dimensiones del problema bajo la Investigación y para lograr una guía para la acción. Kurt Lewin (1946/1992)

    3.7- PASOS DE LA INVESTICACION ACCIÓN (DIAGNÓSTICO)

    • PLANIFICACIÓN DE INVESTIGACIÓN: diagnóstico de la situación problema, organización y caracterización del equipo de investigación, métodos y técnicas para la recopilación de la información, resultados, datos relevantes, conclusiones, hipótesis/acciones.

    • PLAN DE ACCIÓN: matriz del plan de acción.

    3.8- PASOS DE LA INVESTICACION ACCION (ACCIÓN)

    • EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN: mecanismo de seguimiento y monitoreo, actividades implementadas, recopilación de la información.

    • REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN: resultados de la acción, validación de los datos.

    • REPLANIFICACIÓN: conclusiones generales, reflexiones para nuevas acciones,

    • ANEXOS, incluye instrumentos, graficas, mapas, fotos y otros referidos dentro del texto.

    3.7- Técnicas y procedimientos para impulsar la IAP

    Respecto a las técnicas de acopio de la información, Larrote, (2007) nos plantea:

    Las técnicas de recogidas de datos son los distintos instrumentos, estrategias y medios audiovisuales que los investigadores sociales utilizan en la recogida de la informació n: entrevistas, observaciones, diarios, grabaciones en video, de documento, etc.

    Las técnicas de información son muy variadas. Para clasificarlas se utilizan criterio como: la reactividad que genera el instrumento (reactivo no reactivo), el tipo de relación que se establece entre quien investiga y el grupo investigado (interactivos, no interactivos) o la forma de obtención de la información (directa o indirecta).

    edu.red

    edu.red

    Clasificación de las técnicas de acopio de información. Latorre (2007).

    El criterio utilizado en la clasificación que sigue en el grado de implicación o interacción de quien investigación la realidad. Las técnicas las agrupamos en tres categorías o tipos: instrumentos, estrategias y medios audiovisuales, como representa el cuadro anterior son las técnicas más utilizadas en la investigación-acción.

    Las técnicas no son ajenas a la naturaleza de la información. En la investigación juegan un papel fundamental, la calidad de la investigación depende del tipo de técnica utilizada. El investigador a de valorar que las técnicas que se utilizan satisfagan las necesidades que el tema o problema de investigación plantea, y que sean eficaces para cubrir los objetivos formulados. El propósito de la investigación debe de determinar la técnica que se va a utilizar. Lo que da valor a la información es el procedimiento y rigurosidad con que se aborda el estudio.

    Tipo de información y técnicas de recogidas de información. Latorre (2007)

    edu.red

    Enfoque de análisis y técnicas de recogida de información. Latorre, (2007).

    edu.red

    edu.red

    Al momento de decidir por una u otra técnica de acopio de información es muy importante tener en cuenta el tiempo hábil que podemos dedicar a esta tarea. En la investigación-acción en el aula, cada docente deberá precisar cuándo se dedicara a observar la acción y durante cuánto tiempo. No es conveniente recoger más información de la que pensamos procesar o analizar, tampoco es aconsejable transcribir las grabaciones que no vamos a analizar. La supervisión de la acción, por consiguiente, deberá ajustarse al tiempo disponible. Un calendario y un horario pueden ayudar a hacer una estimación realista. En el cuadro siguiente sugiere un calendario propuesto por Kemmis y Me Taggart (1998). Citado por Latorre (2007).

    4.2. Clasificación. A continuación se explican las técnicas consignadas en el cuadro a examinar algunas técnicas de recogida de datos que sugerimos, específicamente en las estrategias y medios de audiovisuales, dado que son las técnicas más utilizadas en la investigación-acción.

    Técnicas basadas en la observación.

    Se entiende por técnicas de observación los procedimientos en los que se presencia en directo el fenómeno en estudio. La observación permite tener información de primera mano, además de las versiones de otras personas y de las contenidas en los documentos. La observación no solo es una actividad fundamental vinculada a la investigación-acción, sino unas de las técnicas básicas de recogida de información, y técnicas claves en la metodología cualitativita inheren te a la investigación ¿A qué tipo de observación nos referimos? A la observación participantes.

    ¿Cómo se define y cuál es su utilidad en la investigación acción?

    edu.red

    • La observación participante es apropiada para el estudio de fenómenos que exigen el involucramiento y la participación para obtener una comprensión del fenómeno en profundidad, como en este caso. Esta técnica es una estrategia inherente a la investigación- acción, pues cada profesional debe estar comprometido con el estudio de su práctica.

    La observación participante posibilita acercarse de una manera más intensa a las personas estudiadas y a las comunidades estudiadas y a los problemas que le preocupan, y permite conocer la realidad social que difícilmente se podría alcanzar mediante otras técnicas.

    Notas de campo

    La investigación-acción se basa en el estudio de campo y hace uso de óptimo del mismo a través de las notas de campo. Estas se han institucionalizado en la investigación social con el estudio contextual- cualitativo de la práctica docente, que se ocupa de ver las

    acciones educativas en su entorno sociocultural. En la actualidad es uno de los registros más utilizados en la metodología cualitativa.

    edu.red

    • Diario de investigación.

    El diario como técnica de recogida de información en investigación-acción está muy extendido. Es una de las técnicas que goza de más popularidad. Según el autor del diario, éste puede ser: diario de investigación, diario de docente o diario de estudiante; según el formato el diario puede ser: estructurado, semiestructurado, abierto. Aquí nos vamos a referir el diario de investigación, en el apartado de los documentos personales trataremos el diario de campo de investigación de docente y de estudiante.

    El diario de investigación recoge observaciones, reflexiones, interpretaciones, hipótesis y explicaciones de lo que ha ocurrido. Aporta información de gran utilidad para la investigación. Como registro, es un compendio de datos que pueden alertar a cada docente a desarrollar su pensamiento, a cambiar sus valores, a mejorar sus prácticas el diario es una técnica narrativa que reúne sentimientos y creencias capturadas en el momento en que ocurren o justo después, proporcionando así una "dimensión del estado de ánimo" a la acción humana.

    Un diario para McNiff y otros (11996), puede ser una o varias de las siguientes opciones:

    • Un registro continuo y sistemático de información factual sobre eventos, fechas y personas.

    • Una memoria-ayuda para registrar notas e ideas sobre su investigación para una reflexión posterior.

    • Un detallado retrato de eventos particulares y situaciones que proveerán ricos datos descriptivos para ser utilizados más tardes en relatos escritos.

    • Un registró de anécdotas y observaciones pasadas, de conversación infor-males e impresiones subjetivas.

    • Un relato autoevaluativo en el que se registran experiencias personales, pensamientos y sentimientos con vistas a tratar de comprender su propia acción.

    ¿Cómo llevar y mantener un diario de investigación?

    Escribir un diario no es una actividad natural para mucha gente; su realización supone cierta autodisciplina. Asegúrese de escribir con regularidad y dedique un tiempo a ello. Puede combinar la escritura del diario con la reflexión. No necesita escribir diariamente -basta con hacerlo cada dos o tres días- pero si disponer de un tiempo para ello.

    McNiff et al (1996), citado por Latorre (2007) sugieren que se deben tomar algunas decisiones antes de llevar un diario:

    edu.red

    • Registros anecdóticos.

    Pueden considerarse sistemas restringidos en los que se anotan segmentos específicos de la realidad, definidos previamente y guiados por un marco teórico. Son una modalidad de registro que se realiza en situaciones reales o bien retrospectivamente, con el fin de recoger una conducta relevante o incidentes que se relacionan con un área o tipo de interés, describen procesos específicos de forma detallada.

    Los registros anecdóticos son descripciones narrativas literales de incidentes clave que tienen un particular significado observados en el entrono natural en que tiene lugar la acción. Anotar para responder a la pregunta "¿Cuál fue el acontecimiento más significativo que ocurrió?" puede significar una recogida de datos cuyo análisis puede revelar tendencias y preocupaciones de interés en el desarrollo profesional de uno.

    A continuación se dan orientaciones para elaborar registros anecdóticos:

    • Identificar conductas más o menos estables, para proporcionar evidencias objetivas sobre los cambios o ausencias de cambio

    • Registrar el incidente lo antes posible, de forma precisa y comprensible.

    • Reunir varios registros de un sujeto antes de hacer inferencias.

    • Utilizar un lenguaje lo más directo posible, empleando citas directas.

    • Conservar la secuencia, el orden del contenido y contexto en que se dan.

    • Registrar hechos que tengan relación directa con el objetivo.

    • Ser lo más sistemático posible en cuanto al objetivo.

    Técnicas basadas en la conversación.

    Las páginas precedentes las hemos dedicado a las técnicas centradas en la observación y participación, a la recogida de la información desde la perspectiva del investigador. Ahora vamos a situarnos en la perspectiva de quienes participan, en las técnicas centradas en la conversación como el cuestionario, la entrevista o los grupos de discusión.

    El cuestionario

    Es el instrumento de uso más universal en el campo de las ciencias Sociales. Consiste en conjunto de cuestiones o preguntas de un tema o problema d e estudio que se contestan por escrito.

    edu.red

    Elaboración de cuestionario.

    Armar un cuestionario lleva tiempo. A continuación le sugerimos algunas directrices para llevar la elaboración:

    edu.red

    edu.red

    La entrevista

    La entrevista es una de las estrategias más utilizadas para recoger datos en la investigación social. Posibilita tener información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas creencias y actitudes, opiniones, valores o conocimiento que de otra manera no estaría al alcance. La entrevista proporciona el punto de vista de personas que permiten interpretar significados y es un complemento de la observación. Se usa en variedades de contexto de investigación y, cómo no, en los proyectos de investigación-acción.

    Entendemos la entrevista como una conversación entre dos o más personas, unas de las cuales, quien entrevista, intenta obtener información o manifestaciones de opiniones o creencias de la otra. Gracias a la entrevista podemos describir e interpretar aspectos de la realidad social que no son directamente observable: sentimientos, impresiones, emociones, intenciones o pensamientos, así como acontecimientos que ya acontecieron.

    Sandin, citado en Del Rincón y otros, (1995) destaca las siguientes características comunes de la entrevista:

    • Comunicación verbal.

    • Cierto grado de estructuración.

    • Finalidad específica.

    • situación asimétrica.

    • Proceso bidireccional.

    • Adopción de roles especificas por ambas partes.

    Modalidades de entrevista

    Las modalidades de entrevistas varían a lo largo de un continuo que va desde una polaridad estructurada a otra abierta, admitiendo diversas denominaciones y formas especificas: informal, en profundidad, dirigida, no dirigida, clínica, biogra-fica, individual, grupal o focalizado.

    Planificación de la entrevista.

    edu.red

    La literatura sobre la entrevista nos proporciona abundante material acerca de las instrucciones, sugerencias y prescripciones; sobre como planificar y realizar las entrevistas en diferentes escenarios y con participantes de distintas características. Para planificar la entrevista podemos considerar las fases siguientes:

    • Objetivos de la entrevista.

    • Muestreo de personas que se serán entrevistadas. Desarrollo de la entrevista:

    • Contenido y naturaleza de las preguntas.

    • Organización y desarrollo de la entrevista.

    • Formulación de las preguntas.

    • Registro de la información.

    edu.red

    Registro de la información

    El registro debe ser una reproducción de lo ocurrido durante la entrevista sin resumir ni interpretar. El tipo de registro depende del objetivo y de la relación entre quienes participan. Las entrevistas suelen registrarse tomando nota o uti-lizando grabadora.

    Tomar nota. Las notas de las entrevistas deben ser completas y extensas. Es útil utilizar algún sistema de abreviaturas que facilite la toma de nota. Se debe de-be marcar el ritmo y acudir a sugerencias para poder anotar las respuestas.

    Grabación. La grabación permite registrar con fidelidad toda la entrevista. La calidad de toda la información aumenta al registrar las respuestas para su posterior análisis. Es necesario que el entrevistado se sienta cómodo con la grabadora, en caso contrario es preferible no grabarla para

    evitar la distorsión de la información. Con todo, es conveniente disimular lo más posible la presencia de la grabadora. Además de grabar, conviene que tome nota durante la entrevista.

    Transcripción. Es deseable transcribir toda la entrevista grabada ya que puede ser necesaria para el análisis de la entrevista. Cuando no existen suficientes medios para la transcripción, se transcriben los fragmentos más importan-tes cruzándolos con las notas tomadas durante la entrevista.

    Grupos de discusión.

    El grupo de discusión es una estrategia de obtención de información que cada día cobra más importancia en la investigación social, de tal manera que algunos autores le confieren el rango de método de investigación. Aquí la consideramos como técnica de recogida de información dentro de la familia de la entrevista en grupo. En el contexto cultural, la expresión grupo de discusiones intercambiable con entrevista grupal, entrevista a grupos de discusión o entrevista focalizada en ingles se utilizan las expresiones focos groups o focused interview.

    Entendemos por grupo de discusión luna conversación cuidadosamente planeada, diseñada para obtener información sobre un tema determinado en un ambiente permisivo, no directivo. Una conversación en grupo con un propósito". Maykut y Morehouse, (1999).

    A continuación indicamos algunos puntos que hay que tener presentes al conducir un grupo de discusión: Latorre (2007)

    • Neutralidad.

    • Hacer que todos participen.

    • Pausa.

    • Petición de ampliación para aclarar el significado.

    • Recoger todas las opiniones.

    • Reformular haciendo síntesis parciales y anotarlas.

    • Provocar ideas complementarias.

    • Conciliar opiniones en apariencias contrarias.

    • Pedir que se definan palabras que pueden ser claves.

    • La síntesis final ha de tener la adhesión de todo el grupo.

    • Debe vigilar y controlar sus propias reacciones ante los comentarios del grupo.

    D. AUDIOVISUALES

    Los medios audiovisuales son técnicas que cada docente investigador utiliza para registrar información seleccionada o focalizada previamente; la información depende del investigador y no tanto del medio que se utiliza, si bien éste media en el tipo de información que se registra. Veremos la fotografía y las grabaciones en video y audio.

    Fotografía

    La fotografía es una técnica de obtención de información cada vez más popular en investigación-acción. Las fotografías se consideran documentos, artefactos o pruebas de la conducta humana; en el contexto de la educación pueden funcionar como ventanas al mundo de la escuela. Las fotografías se pueden insertar en grabaciones en videos o audio.

    Ventajas e inconvenientes de los diarios

    edu.red

    edu.red

    Bibliografía

    • Berkowitz, M.W. (1999). Educar la persona moral en su totalidad. En VARIOS. Educación, valores y democracia. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.

    • Byram, M. (2000). Assessing intercultural competence in language teaching. SPROGFORUM, 18, 6, 8-13.

    • Buyse (1949),

    • Caballo, V. (1993). Manual de investigación acción. Madrid: S XXI.

    • Crawshaw, R. (Dir.) (2002). ICP-Intercultural Project. http://www.lancs.ac.uk/users/interculture/about.htm Cruz, F. (2001). Seis sentidos en el conflicto. Documento de Trabajo de Gernika Gogoratuz.

    • Cruz, F. (2003). La investigación en la transformación de conflictos. Seminario Internacional: La Paz desde el Sur. Colombia, reflexiones y aportes para la Paz. Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada. Octubre.

    • Kuhn (1978), la investigación social. Seminario internacional. Octubre. Pp. 45-56

    • Klass (2001) La investigación como tareas de todos, España– Madrid, pp. 56

    • Krasst (2000) La práctica de la investigación como una herramienta.

    • Pérez, Flores (1994)

    • Rokeach, M. (1973). The nature of human values. N.Y.: The Free Press.

    • Santibañez, R. (1997). La investigación como ciencia investigaciones recientes y líneas de intervención educativa. En V. Garrido & M.D. Martinez (Ed.) Educación social para delincuentes. Valencia: Tirant "Criminología y

    • Educación Social".

    • Souza, B. de (2003). Globalización e investigación. Conferencia central en el Foro Social Mundial Temático. Cartagena de Indias – Colombia.

    • Steinwachs, K. (2002). La negociación intercultural. http://www.unileipzig.de/sept/cdg/downloads/seminar3/Negociacion_intercultural.pdf

    • Trianes, M.V., Muñoz, A.M. & Jiménez, M. (1997). Competencia en investigación: Su educación y tratamiento. Madrid: Pirámide.

    • Vila, R. (2003). El desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en investigación acción

    edu.red

    UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTÓNOMAS DE LA COSTA CARIBE NICARAGÜENSE URACCAN

    DOSSIER

    Licenciatura en Ciencias de la Educación con mención en español.

    Waslala RACCN, Mayo, 2017

     

     

     

    Autor:

    Lic. Fredy Antonio Orozco Manzanares.

    Docente Investigador URACCAN

    Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente