Descargar

Formulación y evaluación de proyectos (página 2)

Enviado por Eduardo Gonz�lez


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

3.1          La Empresa

"JEG Commerce" es una nueva iniciativa de empresa, cuya actividad consiste en la prestación de servicios por medio de la comercialización internacional de bienes o productos nacionales considerados como potenciales en el exterior debido a sus características de buena calidad y bajos costos.

El objeto del negocio es la compra de productos nacionales y la venta de estos en los mercados internacionales. Inicialmente se comercializará un solo tipo de producto, pero en el largo plazo se espera diversificar artículos de acuerdo a las necesidades de otros países. El negocio se iniciará con la compra y venta de Bragas de fibra sintética o artificial para mujeres y el mercado de acceso será España.

Lo que se quiere es comprar a los diversos pequeños y medianos productores artículos con potencial para exportar, es decir, para cumplir con la demanda de un mercado internacional es necesario interactuar con distintos productores del mismo artículo para satisfacer los pedidos que un solo productor no podría cumplir.

Esta comercializadora pretende abrir nuevos mercados y dar la oportunidad a que pequeños productores entren con sus artículos a los mercados mas competitivos del mundo, generando mayores ingresos tanto para la empresa manufacturera como para la comercializadora, ya que se tiene la ventaja de vender a bajo precio por la devaluación del peso frente al Euro, por los bajos costos de mano de obra y por la alta calidad de nuestros productos. Así mismo no se manejarán inventarios ni bodegas ya que estos serán administrados por los productores debido a que la comercializadora se encarga de llevar la producción desde las pequeñas fábricas hasta los clientes de acuerdo a unas fechas estipuladas.

El estímulo para la realización de este proyecto fue generado por la situación actual del país, debido al alto índice de desempleo, la escasez de jóvenes emprendedores y por el esfuerzo que están haciendo entidades gubernamentales para que los productos nacionales sean comercializados en el exterior. Asimismo,  las proyecciones de libre comercio con otros países como el ALCA, la comunidad andina de naciones (CAN), la asociación latinoamericana de integración (ALADI), el grupo de los 3 (G-3), CARICOM comunidad del caribe, SGP Andino, son una oportunidad para penetrar nuevos mercados,  para esto el estar preparados es una ventaja frente a las empresas nacionales que estiman que este tipo de tratados no afectará la economía de sus empresas, ignorando de esta manera el efecto de la globalización. A si mismo la internacionalización  de la economía ha generado la oportunidad de entrar a nuevos mercados en el mundo, derribando barreras arancelarias debido a los diferentes tratados comerciales multilaterales.

Para el desarrollo de este proyecto el acuerdo comercial pertinente de analizar es el SGP Andino. Este es un programa diseñado por la Unión de países europeos que concede a los países miembros de la CAN[1] y Centroamérica, una prórroga de las preferencias arancelarias, como respaldo al esfuerzo que estos países vienen  realizando en la lucha contra el narcotráfico. El Programa consiste en una rebaja del 100% del gravamen aduanero para casi el 90% de las exportaciones provenientes de los países antes mencionados. Entre los productos más favorecidos por el SPG Andino, se destacan productos manufacturados como textiles y confecciones. Por esta razón este tratado es pertinente para el efecto de exportación de Bragas de fibras sintéticas o artificiales a España, puesto que este producto pertenece al grupo de las confecciones.

Debido a esta oportunidad generada por la UE, teniendo en cuenta la débil oferta de empleo con que cuenta el país y los incentivos generados por el gobierno central para el desarrollo de semilleros empresariales como motor del desarrollo económico de la sociedad, se vio la conveniencia de crear una empresa Comercializadora direccionada única y exclusivamente a la exportación de bienes con potencial de exportación, generando de esta manera el ingreso de divisas y contribuyendo a la generación de empleo y riqueza.

3.2    Proceso Productivo

La actividad de fabricación de prendas de vestir involucra una serie de procesos pertenecientes a la cadena Algodón o fibras artificiales – Textil – Confección, que comienza con el cultivo del algodón  y la elaboración de fibras artificiales, continúa con la fabricación de la tela, el acabado y la confección de las prendas, finalizando con la actividad de venta y comercialización del producto terminado. En seguida de este esquema general de la estructura productiva, se mostrará el proceso en particular de la elaboración del producto:

Gráfica 1. Elaboración del producto

ESTUDIO DE MERCADO

4.1   El Mercado

Es el conjunto de oferentes y demandantes de un producto y/o servicio. La empresa deberá identificar cuales son las características que conforman el mercado actual al cual dirigirá su oferta, teniendo en cuenta los submercados así:

  • Mercado Proveedor
  • Mercado Competidor
  • Mercado Distribuidor
  • Mercado Externo

4.2          El Mercado Proveedor – análisis del sector colombiano

Para conocer un poco sobre la historia del sector textil y por consiguiente las confecciones, se presentará  una pequeña reseña histórica de la industria textil y de las confecciones en Colombia:

Entre 1900 y 1921 se establecieron las primeras fábricas en el país, las cuales fueron determinantes en el destino de la industria textil hasta la fecha. Muchas de ellas se situaron en Medellín y sus alrededores, pues esta ciudad era el centro de la economía del café, el cual proporcionó el capital que se necesitaba inicialmente. Como consecuencia de la gran depresión de la década de 1930, el sector textil se reestructuró y surgieron dos grandes empresas líderes: Coltejer, la cual absorbió los tejidos de Rosellón; y Fabricato, que surgió de la unión de  Antioqueña de Hilados y Tejidos y de la Fábrica de Hilados y Tejidos del Hato. Estas dos empresas, junto con Tejicondor -constituida en 1934- establecieron un oligopolio real, de acuerdo con el censo industrial de 1945, representando el 60% de la capacidad de producción total de hilados y tejidos de las 66 empresas registradas.

Durante el periodo 1977-1983, hubo estancamiento y una cierta pérdida de competitividad, debido al auge de la industria textil en el lejano oriente, a la falta de inversión en la industria textil colombiana, a diseños pasados de moda, insuficiente productividad y problemas de contrabando.

El gobierno colombiano reaccionó con una serie de medidas, las cuales protegieron la industria nacional textil de la competencia exterior hasta finales de 1991, cuando se dio inicio a la apertura. A partir de ese momento, los márgenes de ganancia de las empresas textiles colombianas se hallaban bajo una fuerte presión, pues la competencia con los tejidos de importación llevó a un descenso de los precios. Todo ello trajo problemas financieros y, en algunos casos, dio lugar a concordatos, con el objetivo de restaurar las capacidades financieras de algunas empresas. De los 56 concordatos acordados en Colombia en 1995, no menos de catorce se situaron en el sector textil y de confección[2].

Durante el periodo 1991-1993, la producción textil en Colombia disminuyó ligeramente, en comparación con 1990; sin embargo, en 1994 y 1995  hubo un ligero crecimiento de dicha producción, a pesar de que siguieron las pérdidas de las empresas. La producción en confección aumentó en 1992, pero desde entonces fue cayendo gradualmente.

(Promedio 1990 = 100)

  

FINALES DEL AÑO

TEXTILES

 CONFECCIÓN

1990

98.5

12.2

1991

98.8

97.3

1992

96.4

124.2

1993

89.8

92.1

1994

100.9

80.6

1995

104.7

73.4

Tabla 1. Índice de producción real de textiles y confección en Colombia.

Fuente: muestra mensual de la industria, Dane

4.2.1       Número de empresas de confecciones y distribución según tamaño y segmento

Según la estadística anual del Dane, en 1995 el número de empresas censadas no llegaba a quinientas. Según los datos de la Andi, en 1991 las empresas del sector confección eran 980. Por su parte, de acuerdo con las cifras de empleo que resultaron del Censo económico del Dane en 1990, en Colombia había 19.746 fabricantes de confección en todo el país y las pequeñas y medianas  empresas representaban 95% del total. Según los datos cruzados por Conor, del Dane, la cámara de comercio, el registro mercantil y entidades locales, en función de lo analizado, la industria de la confección colombiana podría estar distribuida así:

Empresas confección: 4.800

Microempresas: 3.900

Total: 8.700

Los porcentajes de distribución por segmentos pueden verse en el siguiente gráfico:

Gráfica 2. Distribución por tipo de Confección.

4.2.2       Principales Empresas y distribución por zonas

Según Coinvertir, las ventas de las trece empresas más importantes representan un 27% del total de la producción nacional, además de tener una participación del 56% del total de las ventas.

La industria de la confección ha seguido a las empresas textiles, tanto en su localización territorial como en su organización interna. Como resultado, muchas empresas textiles  y de confección están integradas verticalmente y asociadas a grupos económicamente fuertes, como por ejemplo al Sindicato Antioqueño o al Grupo Sudamericano. Sin embargo, a largo plazo hay una tendencia creciente por producir fuera de las áreas tradicionales de Antioquia y Bogotá.

Esta tendencia busca racionalización en acceso a las materias primas y la proximidad a centros de consumo en todo el país y en la región, así como en los mercados exteriores.

Centros de Producción Nacional de confecciones (1992)

REGIONES

PARTE DE PRODUCCIÓN BRUTA

Antioquia

34%

Cundinamarca

31%

Valle del Cauca

14%

Atlántico

5%

Risaralda

5%

Santander

5%

Otras

6%

Total

100%

Tabla 2. Centros de producción nacional de confecciones (1992)

Fuente: Proexport. Aproximación inicial al sector Textil y Confecciones, Septiembre de 1995.

4.2.3       Principales Productos

En 1991 el Dane presentó información detallada de la producción del sector de confección. Entre 1980 y 1991, las cifras más elevadas de crecimiento fueron en ropa interior para hombre y para mujer, trajes de baño, prendas de algodón para mujeres jóvenes y señoras. En 1991, los productos más exitosos del sector, en cantidad producida, fueron ropa interior de mujer y más específicamente  brasieres.

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA INDUSTRIA DE LA CONFECCION

PRODUCTOS

Valor mill pesos

% del Total

Volum. (´000 uni)

Lencería para señora

18.991

5,3

16.77

Brasieres

18.608

5,2

12.373

Blue jeans de caballero

14.174

3,9

2.333

Pant. Algodón Cab.

11.41

3,2

1.839

Camisetas

9.957

2,8

5.915

Tabla 3. Principales productos de la industria de la confección

Fuente : ANIF, Estudios de Mercado : Industria de Confecciones 1994.

4.2.4       Costos y capacidad de operación

Según un estudio realizado por Anif, "Industria de confecciones", el grado de utilización de la capacidad instalada oscilaba entre 65% y 83%, dándose el caso de bastantes empresas que no llegaron a 55%. Lo anterior puede considerarse como una ventaja frente al incremento de la demanda de exportación a otros países y para la generación de una participación mas activa en la consecución de nuevos mercados. A continuación se presenta un cuadro en el cual se exponen  los costos más significativos para la producción de la  industria de confecciones:

COSTOS DE PRODUCCION EN EL SECTOR DE CONFECCIÓN

CATEGORÍAS

% DE LOS COSTOS TOTALES

Materias primas

46,2%

Impuestos de compras y ventas

5,6%

Consumo industrial

6,0%

Electricidad

0,7%

SUBTOTAL COSTES

58.50%

Costes laborales

17,7%

Costes por encima

14,1%

Beneficio operación

9,7%

Tabla 4. Costos de producción en el sector de confección

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

Como se puede ver, el costo mas representativo es la materia prima en casi la mitad del costo de la fabricación de una prenda de vestir, seguido por los costos laborales. Es importante mencionar, que si bien el costo laboral es el segundo mas representativo se tiene la ventaja competitiva frente a otros países del mundo ya que el costo de la mano de obra en Colombia es inferior frente a países del primer mundo. En cuanto al costo de materias primas, en Colombia se consiguen textiles de la mejor calidad a bajo costo. Por lo anterior se puede decir que el sector de las confecciones puede brindarle al mercado productos de buena calidad a precios muy competitivos.

Participación del sector de las confecciones en la industria

El porcentaje corresponde a la proporción respecto al total de la industria[3]

  • Número de Establecimientos:   826 (11.1%)
  • Activos:                                              $558 millardos (1.3%)
  • Producción Bruta:                                $1.604 millardos (3.3%)
  • Consumo Intermedio:               $857 millardos (3.3%)
  • Valor Agregado:                                  $747 millardos (3.3%)
  • Personal Ocupado:                              58.748 personas (11.0%)

El sector de las confecciones es un importante reactivador de la economía nacional ya que contribuye al empleo en un 11% del total de la industria, es decir, más de una décima parte del total del empleo aportado por la industria nacional es proporcionado por dicho sector. De igual forma, la producción bruta es un importante indicador en la reactivación de la economía y como se puede observar el sector tiene una participación  3.3% del  total de la industria lo cual es una cifra influyente para el aporte al PIB nacional.

4.2.5       Distribución de las empresas de la confección en Colombia

En Colombia la industria de la confección está concentrada en un 48% en el rango de PYMES (entre 20 y 199 trabajadores), un 11% corresponde a microempresas (entre 1 y 19 trabajadores) y el restante 41% corresponde a grandes empresas (200 o más trabajadores).

Gráfica 3. Distribución empresas de Confección en Colombia

Aunque el mayor número de empresas se encuentra ubicado en la capital del país, es la región antioqueña quien aporta la mayor producción (34%), seguida de Cundinamarca (31%) y el Valle del Cauca (14%).

4.2.6       Exportaciones

La apertura económica funcionó como un incentivo para que muchas empresas de confección empezaran a exportar. Un estudio realizado por el Banco de Comercio Exterior de Colombia en 1993, indicaba que 756 marcas en el sector de la confección habían hecho negocios en el extranjero, y que casi dos tercios habían sido exportadores durante menos de dos años[4].

El Pacto Andino de preferencia comercial ofrece acceso, libre de impuestos, a 250 millones de consumidores estadounidenses. La confección colombiana sólo hace frente a cuotas estadounidenses para productos nuevos, especialmente ropa interior y confección de lana. Por su parte, la Unión Europea (360 millones de consumidores) permite el acceso libre de impuestos a la mayoría de productos de confección colombiana. En sudamérica, Colombia disfruta de poseer acceso libre de impuestos a los 96 millones de consumidores del Pacto Andino (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela).

Colombia también tiene acceso preferente a los mercados de Chile y Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), América central y la Comunidad Caribeña. De los cinco países de los andes, Colombia posee el mayor potencial como exportador de confección.

PROEXPORT COLOMBIA

EXPORTACIONES TOTALES  COLOMBIANAS

ACUMULADO ENERO-NOVIEMBRE, AÑOS 2002 A 2003

 

FOB US$

FOB US$

DIFERENCIA

VARIACION

MACROSECTOR – SECTOR

2002

2003

$US

2003/2002

PRENDAS DE VESTIR

826,127,107

908,063,019

81,935,912

9.92%

CUERO MANUFACTURAS DE CUERO

125,967,809

125,657,489

-310,320

-0.25%

TEXTILES Y CONFECCIONES

675,657,084

757,994,095

82,337,011

12.19%

CALZADO

24,502,214

24,411,435

-90,779

-0.37%

Tabla 5. Exportaciones Colombianas

Fuente. Proexport Colombia

Las exportaciones del sector de las confecciones tienen una gran participación del macro sector determinado para el total de prendas de vestir. Como se ve, en el 2002 el 64% del total de las exportaciones de prendas de vestir pertenecen a dicho sector y en 2003 la participación se incrementó a 67%, mostrando de esta manera que las confecciones contribuyeron en gran medida (el 99.2% del incremento de las exportaciones del total  de prendas de vestir se debió a las confecciones) al comportamiento positivo del total de las exportaciones del macro sector. El crecimiento de 15.48% de las exportaciones de confecciones permitió que  las prendas de vestir aumentaran en casi un 10% con respecto al año 2002, de lo contrario el indicador sería negativo ya que los demás sectores decrecieron o tuvieron un comportamiento igual al año anterior.

PROEXPORT COLOMBIA

EXPORTACIONES TOTALES  COLOMBIANAS

ACUMULADO ENERO-NOVIEMBRE AÑOS 2002 A 2003

ESPAÑA

 

FOB US$

FOB US$

DIFERENCIA

VARIACION

MACROSECTOR – SECTOR

2002

2003

$US

2003/2002

PRENDAS DE VESTIR

8,205,904

9,095,362

889,458

10.84%

CUERO MANUFACTURAS DE CUERO

2,450,772

1,881,669

-569,103

-23.22%

TEXTILES Y CONFECCIONES

5,752,768

6,661,438

908,670

15.80%

CALZADO

2,364

552,255

549,891

23261.04%

Tabla 6. Exportaciones Colombianas a España

Fuente. Proexport Colombia

En el año 2002 el 50% de las exportaciones de prendas de vestir al mercado español pertenecen a confecciones por encima de los textiles y los cueros. En 2003 la participación de las confecciones para el sector llegó a un 54.1%. Las exportaciones a España aumentaron en casi 20% realizando una contribución importante al aumento de las exportaciones de prendas de vestir a dicho mercado.

Al igual que el comportamiento de las exportaciones al mundo de prendas de vestir, las confecciones tienen una participación del 90.3% del incremento total.

4.2.7       Calidad y Comercialización

La proporción de pequeñas empresas colombianas que efectúan control de calidad en su proceso de producción se distribuye de la siguiente manera:

– Antes del proceso: 4%

– Durante el proceso: 47.5%

– Al final del proceso: 39.5%

– Aleatorio: 9%

Vemos que el control de calidad en las pequeñas empresas es una variable importante dentro de su proceso de producción. El 87% de las empresas realizan  control de calidad a todas las prendas durante el proceso y al final de este y tan solo un 4% lo hacen de forma aleatoria.

4.2.8       Comercialización

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente