Servicio Energía | $ 100,000 |
Servicio Agua | $ 50,000 |
$ 1,760,000 | |
Suministros | $ 120,000 |
Muebles y enseres | $ 3,000,000 |
Salarios brutos* | $ 280.000 |
Impuestos (38,5%) | $ - |
Cámara de comercio | $ 372,300 |
Matricula mercantil | $ 181,000 |
$ 140,000 | |
Registro de documentos constituidos | $ 17,000 |
Formulario de registro único | $ 2,000 |
Formularios de registro mercantil | $ 2,300 |
Otros Gastos | $ 30,000 |
Gastos Notariales | $ 120,000 |
Derechos de inscripción por la escritura pública | $ 120,000 |
Reservas | $ 2,464.860 |
TOTAL USOS | $ 20,000,000 |
6.1.2 FUENTES
Patrimonio | $ 35,000,000 |
Bancos | $ - |
TOTAL FUENTES | $ 35,000,000 |
6.1.3 Los Inventarios:
La inversión inicial en mercancía es equivalente a 64.014.000.oo constituyendo una compra de 32007 prendas para la exportación para el primer año. Se tomó como base esta cantidad debido a las siguientes razones:
- El costo de transporte: las aerolíneas utilizan rangos de precios de acuerdo al peso a transportar de la siguiente manera: de 45Kg hasta 99 Kg. tiene un valor muy superior al rango de 100 Kg. en adelante. Este costo depende de los precios de la aerolínea. Por ejemplo:
EMPRESA | ORIGEN | DESTINO | RANGO Kg | COSTO FLETE (U$ / Kg) | FUEL SECURITY (U$ / Kg) | FRECUENCIA |
Iberia | Bogotá | Barcelona | 45 – 99 | 8.6 | 0.05 | Todos lo Dias |
100 — | 1.6 | |||||
Lufthansa | Bogotá | Barcelona | 45 – 99 | 5.93 | 0.03 | Mie, Jue, Sap |
100 — | 1.87 |
Tabla 9. Costo de fletes.
Fuente. Iberia, Lufthansa
Por esta razón es importante en el momento de exportar enviar una cantidad de producto superior a 100 Kg para que de esta manera el costo unitario sea mínimo. De la misma manera se realizan los cálculos correspondientes para la elección de la aerolínea que resulte más económica.
Así, si se envía entre 45 y 99 Kg el costo variable unitario es de $814 en transporte, es decir, a cada producto se le debe incrementar este costo. Por otra parte al enviar mas de 100 Kg el costo variable unitario es de $225 en transporte lo que genera un precio de venta más competitivo.
Cabe anotar que las conversiones de moneda extranjera a pesos se hace de forma conservadora de la siguiente manera: el dólar se toma por encima de su valor actual en aproximadamente $55 ya que es la moneda en la que se va a pagar el servicio y el Euro se toma por debajo de su valor actual en $60 debido a que es la moneda de transacción comercial con los clientes. Esto se hace para controlar las fluctuaciones de la moneda disponiendo un rango que amortigüe los cambios por devaluación o reevaluación y no afecten en gran medida los costos ni el precio al cliente. En el caso del dólar se toma como tasa representativa $2700 aunque en el momento se esta cotizando $55 por de bajo castigando de esta manera el costo del transporte. En el caso del Euro se toma con una tasa de $3200 aproximadamente $60 debajo del la tasa real del mercado afectando el precio real del producto poniendo de esta manera una base a la posible reevaluación del peso. Cuando en la realidad la moneda sale del rango es necesario retomar los criterios y evaluar de nuevo los costos y las proyecciones de ventas.
- La demanda: este es el punto de partida a exportar, ya que la demanda es superior a la oferta que se esta realizando. El motivo de no exportar mayor cantidad es por la falta de capital y por actuar de forma conservadora.
6.2 Las ventas
Uno de los métodos más usados para el pronóstico de ventas consiste en los datos históricos de la compañía. Al ser esta una nueva propuesta es imposible obtener este tipo de datos, por consiguiente se hace necesario acudir al comportamiento del sector al que pertenece la empresa del país destino de las exportaciones.
La tendencia sectorial es un método que aplica a la empresa la proyección de crecimiento referida al sector al que pertenece. Esta técnica es aproximativa, partiendo de la participación actual en el mercado por parte de la empresa, sobre el total de la facturación del sector, se aplican tales porcentajes sobre los estimativos del crecimiento de las ventas del sector mismo. Se presupone que la empresa registra una tasa de crecimiento en línea con la de las otras empresas, sin perder ni ganar participación en el mercado. La debilidad de esta técnica presupone que no se presentan eventos en el horizonte temporal de la proyección capaz de cambiar la proyección.
6.2.1 Método para determinar el pronóstico de ventas:
Para la realización del pronóstico de ventas de los próximos 5 años se tomaron los índices de producción industrial de confecciones de los últimos 11 años en España. Dicho índice se escogió debido a la estrecha relación que presenta con las ventas, es decir, su comportamiento es directamente proporcional a las ventas.
Lo primero que se realizó fue la variación anual (mes a mes ej, incremento enero 2002 – enero 2003) de cada uno de los índices para verificar el incremento o la disminución de la producción del sector. Sin embargo al analizar los datos se observó que no se presentaba ningún tipo de tendencia o estacionalidad, por lo cual no se puede realizar un pronóstico aproximado para meses entrantes ya que las fluctuaciones son muy grandes año tras año. Sin embargo, al estudiar detenidamente el comportamiento de los índices mes a mes año corrido, se observo una tendencia de la producción durante los meses del año, año tras año.
Gráfica 11. Tendencias e Indices de Producción Confecciones
AÑO / MES | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 |
Enero | 2690 | 2903 | 3133 | 3384 | 3654 |
Febrero | 2876 | 3103 | 3348 | 3616 | 3905 |
Marzo | 3427 | 3293 | 3553 | 3193 | 3293 |
Abril | 1413 | 2845 | 3070 | 3241 | 2845 |
Mayo | 3459 | 2959 | 3193 | 2690 | 2959 |
Junio | 3553 | 3004 | 3241 | 3500 | 3206 |
Julio | 3070 | 4500 | 3427 | 3459 | 3176 |
Agosto | 3193 | 1309 | 1413 | 1526 | 1648 |
Septiembre | 3241 | 3206 | 3459 | 3736 | 4035 |
Octubre | 2917 | 3147 | 3396 | 3668 | 3961 |
Noviembre | 2772 | 2991 | 3228 | 3486 | 3765 |
Diciembre | 2411 | 2601 | 2807 | 3033 | 3277 |
TOTAL | 35022 | 35861 | 37268 | 38532 | 39724 |
Tabla 10. Indicadores de producción confecciones España
Fuente. www.ine.es
El comportamiento mensual de la producción de confecciones en el año corrido muestra una tendencia año tras año. Es decir, la variación de la producción mes a mes durante todo el año es similar a la variación mensual de los últimos 11 años (año corrido de enero a diciembre), generando de esta manera una tendencia que permite la aproximación a un pronóstico. Por ejemplo, el mes de Agosto presenta una caída súbita de la producción con respecto al mes de Julio. Esto ocurre todos los años. De la misma manera año tras año la producción aumenta en febrero con respecto a enero y así sucesivamente todos los meses presentan un comportamiento similar ya sea por incremento o disminución de producción.
Con los datos que se tienen de los últimos años se puede aproximar la variación de ventas mensualmente durante todo el año (de enero a diciembre). Sin embargo falta por definir cual será nuestra ubicación dentro de la gráfica.
Al no reconocer ninguna tendencia de partida para la curva de proyección se adopta por tomar una decisión central eligiendo el promedio mensual de los índices y de esta manera ubicar en la media el punto de partida de la curva proyectada.
Una vez definidos los índices proyectados a lo largo del año, se calcula la variación mensual del año corrido siendo esta la variación por mes pronosticada de las ventas.
Para determinar la variación del Enero (20%), se toma el promedio de la variación Enero – Diciembre de los últimos tres años. Esto se hizo ya que el comportamiento de Diciembre a Enero es diferente de los otros meses y por ensayo/error se llegó a esta conclusión. Adicionalmente se cree que el incremento se debe a la época de Navidad ya que en España los regalos se dan en Enero.
Por otra parte el incremento del 20% de Diciembre – Enero no contempla la variación del Euro, por lo cual es necesario incrementar/reducir el monto de las ventas de acuerdo a su comportamiento. Cabe anotar que se toma el valor de la moneda como promedio del año.
Para concluir, este análisis pretende crear un punto de partida o una aproximación del comportamiento de las ventas del sector y de esta manera disminuir el riesgo.
AÑO / MES | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 |
Enero | 2690 | 2903 | 3133 | 3384 | 3654 |
Febrero | 2876 | 3103 | 3348 | 3616 | 3905 |
Marzo | 3051 | 3293 | 3553 | 3837 | 4144 |
Abril | 2637 | 2845 | 3070 | 3316 | 3581 |
Mayo | 2742 | 2959 | 3193 | 3448 | 3724 |
Junio | 2784 | 3004 | 3241 | 3500 | 3780 |
Julio | 2943 | 3176 | 3427 | 3701 | 3997 |
Agosto | 1213 | 1309 | 1413 | 1526 | 1648 |
Septiembre | 2971 | 3206 | 3459 | 3736 | 4035 |
Octubre | 2917 | 3147 | 3396 | 3668 | 3961 |
Noviembre | 2772 | 2991 | 3228 | 3486 | 3765 |
Diciembre | 2411 | 2602 | 2808 | 3033 | 3275 |
TOTAL | 32007 | 34537 | 37268 | 40251 | 43471 |
VALOR VENTA EN EUROS | 2 | 2,2 | 2,4 | 2,4 | 2,4 |
VALOR PROMEDIO EURO | $3.200,00 | $3.300,00 | $3.600,00 | $3.900,00 | $4.021,00 |
$6.400,00 | $7.260,00 | $8.640,00 | $9.360,00 | $9.650,40 | |
VALOR VENTAS PESOS | $204.844.800,00 | $250.738.620,00 | $321.995.520,00 | $376.749.360,00 | $419.512.538,40 |
Tabla 11. Ventas Proyectadas
Flujos de capital:
En el mes de Diciembre de 2004 tres socios aportan capital (aportes previstos en el momento de la constitución de la sociedad) de riesgo para la creación y puesta en marcha de la empresa de la siguiente manera:
- Gonzalo Jiménez $12.000.000
- Eduardo González $12.000.000
- Juan Pablo Martínez $11.000.000
Página siguiente |