Empresa italiana reconocida por su gran posicionamiento dentro del consumidor, con presencia en más de 120 países alrededor del mundo. La empresa produce alrededor de 100 millones de Euros al año en Ropa que se distribuyen en una red de mas de 5000 almacenes en todo el mundo. Efectúa grandes inversiones en publicidad lo que ha logrado un alto grado de posicionamiento y recordación dentro de sus consumidores potenciales.
Percepción Del Consumidor
El consumidor percibe sus productos con alto grado de innovación, diseño y variedad, aunque algunos argumentan que el tallaje de sus prendas en algunas oportunidades es muy pequeño, se considera una marca muy costosa dentro del mercado y por lo que algunos consumidores prefieren comprar esta marca en temporadas de rebajas.
PLAYTEX
PLAYTEX tiene su origen en la Compañía Internacional Látex, Corp. Fundada en 1932 y cuyo primer producto fue un gorro de baño. Dentro de sus principales marcas se encuentran Wonderbra, linguerie y playtex. Fue la primera marca en utilizar la televisión como medio de difusión de ropa interior. Y en la actualidad es una marca con alto grado de posicionamiento dentro del consumidor español de todas las edades.
Percepción Del Consumidor
Se reconoce como una marca con alto grado de confiabilidad y comodidad para su uso. Por otra parte según las opiniones de quienes han utilizado el producto, tiene una excelente calidad verificable en la durabilidad y su precio en algunas de sus referencias no es el mas costoso del mercado.
4.6.4 ANÁLISIS COMPETITIVO DENTRO DEL MERCADO ESPAÑOL.
4.6.4.1 Debilidades
En cuanto a capital es observable que "JEG Commerce" Ingresa al mercado de ropa interior femenina con un capital muy inferior a las compañías ya establecidas en el mercado español, lo que en algún momento determinado se puede constituir en una debilidad debido a la capacidad de distribución, cobertura y posicionamiento con que cuentan las marcas del sector. Pero hay que tener en cuenta que en el modelo de negocio que se plantea inicialmente, la compañía será participe del mercado de manera intermedia, de tal manera que sus productos serán únicamente vendidos a grandes distribuidores como cadenas de ropa y tiendas especializadas en corsetería que este interesados en adquirir productos de buena calidad y precio, por lo que la inversión en materia de posicionamiento, distribución y comunicación serian costos en los que deberán incurrir las empresas que adquieran nuestros productos.
Si bien esto podría llegar a convertirse en una ventaja competitiva, también podría convertirse en una debilidad, tendiendo en cuenta que se depende de recursos económicos de otras compañías (clientes) para que el producto tenga gran aceptación desde el punto de vista comercial.
En cuanto a recurso humano, "JEG Commerce" tiene una estructura muy pequeña en comparación con las diferentes compañías anteriormente mencionadas, que dentro de sus estructura organizacional cuentan en algunos casos con una fuerza de ventas dedicada a impulsar, comercializar directamente sus productos, asegurando un mejor servicio al cliente y generando un mayor valor en sus marcas.
Si bien es cierto este plan de negocios elabora un acercamiento a las necesidades y características del mercado y del consumidor español, se hace necesario profundizar en el tema una vez se ponga en marcha el proyecto, lo que inicialmente se reconoce como una debilidad en comparación con la experiencia promedio del sector español que se calcula en aproximadamente 69 años.
Adicionalmente se puede llegar a percibir como una debilidad, el diseño, tendiendo en cuenta que la mayoría de las marcas estudiadas cuentas con diseñadores propios que logran en algunos casos aportar elementos diferenciadores al producto, lo que deberá remediarse estableciendo compromisos con las empresas productoras para que se invierta en nuevas creaciones con alto contenido de innovación, además de un constante seguimiento por parte de "JEG Commerce", de las nuevas tendencias que salgan al mercado.
4.6.4.2 Fortalezas
F Precio
Definitivamente ante la información recopilada, El consumidor en su mayoría establece como una factor determinante de compra el precio, lo que debido a los bajos coste de producción en Colombia, la política de cero aranceles para exportación y la excelente calidad de los textiles nacionales, nos permite introducirnos al mercado de tal manera que aunque se opere como intermediario, permita a los compradores generar beneficios económicos que adicionalmente se transmitan al consumidor final.
F Calidad
En este aspecto y en comparación de las marcas estudiadas que se comercializan también en Colombia, se observa que la calidad de los productos con que cuenta la compañía se convierte en un aspecto competitivo, y en algunos casos, diferenciador.
F Comodidad
Los productos con que cuenta "JEG Commerce" para iniciar su plan exportador se caracterizan por utilizar fibras sintéticas que además de excelente calidad logran transmitir comodidad, tendiendo en cuenta que se adaptan al cuerpo sin dejar ningún tipo de marcas ni molestias en su uso cotidiano.
F Tallaje
Dentro de las desventajas que se perciben en algunas de las marcas estudiadas, se encuentra el tallaje de las prendas, queriendo con esto decir que en algunos casos se diseñan para mujeres esbeltas, con lo que no se tiene en cuenta mas de 15, 3% de las mujeres españolas que tienen problemas de obesidad.
4.6.4.3 Amenazas
Aparición de nuevos competidores: En el caso que el negocio tenga proyecciones y resultados importantes, es factible que por el número de pequeñas industrias con que cuenta el país se generen otras comercializadoras internacionales en el mismo genero, situación que deberá manejarse manteniendo un alto nivel de selección de los productos a exportar y manteniendo actividades de promoción y comunicación constate a nuestros clientes.
Preferencia del consumidor por marcas nacionales: Una de las amenazas que se percibe es la orientación del consumidor a adquirir productos nacionales, por lo que los clientes de la compañía deberán entrar a reforzar sus estrategias de comunicación con las ventajas competitivas que ofrecen estos productos.
4.6.4.4 Oportunidades
F Estructura Organizacional
Teniendo en cuenta el objeto de la empresa y la estructura diseñada para el inicio de sus operaciones se establece como una fortaleza los bajos costos de personal con que se pretende operar, teniendo en cuenta que algunas de las grandes compañías estudiadas, dejan grandes porcentajes de sus utilidades en los gatos de back office.
F Riesgo
Debido a los bajos niveles de inversión, "JEG Commerce" inicia sus operaciones con un bajo riesgo de perdida, comparando las grandes estructuras con que cuentan las compañías en estudio.
F Tallaje
Se deberá como estrategia, aprovechar el mercado de mujeres con problemas de obesidad, tendiendo en cuenta que no ha tenido mayor cobertura y no se han suplido sus necesidades especificas.
F Diseño
En función de establecer un mecanismo de respuesta ante el alto contenido de diseño e inversión en innovación con que cuenta las marcas competidoras, se podrá establecer mediante las comunidades de productores seleccionada para la exportación de sus productos, un comité de investigación y desarrollo que logre incentiva la capacidad creativa e innovadora de la cultura colombiana.
F Plan De Ventas
Teniendo en cuenta que no existen datos históricos con los que se pueda estimar el nivel de ventas, se ha recurrido a utilizar el Indice de producción nacional de textiles y confecciones del mercado español, además de que se ha adoptado una posición conservadora frente al posicionamiento del mercado.
Por lo anterior las ventas proyectadas en unidades se estiman en el siguiente cuadro:
AÑO / MES | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 |
Enero | 2690 | 2903 | 3133 | 3384 | 3654 |
Febrero | 2876 | 3103 | 3348 | 3616 | 3905 |
Marzo | 3051 | 3293 | 3553 | 3837 | 4144 |
Abril | 2637 | 2845 | 3070 | 3316 | 3581 |
Mayo | 2742 | 2959 | 3193 | 3448 | 3724 |
Junio | 2784 | 3004 | 3241 | 3500 | 3780 |
Julio | 2943 | 3176 | 3427 | 3701 | 3997 |
Agosto | 1213 | 1309 | 1413 | 1526 | 1648 |
Septiembre | 2971 | 3206 | 3459 | 3736 | 4035 |
Octubre | 2917 | 3147 | 3396 | 3668 | 3961 |
Noviembre | 2772 | 2991 | 3228 | 3486 | 3765 |
Diciembre | 2411 | 2602 | 2808 | 3033 | 3275 |
TOTAL | 32007 | 34537 | 37268 | 40251 | 43471 |
Gráfica 10. Proyección de ventas 2004 – 2009 en unidades
Se puede observar que las ventas incrementan año tras año al mismo ritmo que el índice de producción del sector de las confecciones, es decir en un 8% anual, de tal manera que las ventas en pesos se comportan de la siguiente manera, tendiendo en cuenta la devaluación estimada.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
5.1 Tipo De Sociedad
La empresa cuya denominación es JEG Commerce., como su nombre lo indica es una sociedad de tipo limitada, lo que significa que es una sociedad de carácter comercial en la cual la responsabilidad pecunaria de los socios se limita al monto de sus aportes. Estos están representados por partes sociales que no son negociables sino en ciertas condiciones
MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE JEG COMMERCE LTDA.
En la ciudad de Bogotá, Distrito Capital, Departamento de Cundinamarca, República de Colombia, a los quince (15) días del mes de Noviembre de dos mil dos (2004), en el Despacho de la notaria XX del círculo, Comparecieron: JUAN PABLO MARTINEZ DIAZ , quien dijo ser mayor de edad, vecino y domiciliado en esta ciudad de Bogotá, Distrito Capital, de estado civil soltero, identificada con cédula de ciudadanía No. 79.910.556 expedida en Bogotá (Cundinamarca), obrando en este acto con su propio nombre, EDUARDO GONZALEZ SANCHEZ, quien dijo ser igualmente mayor de edad y vecino de esta capital de estado civil soltero, identificada con cédula de ciudadanía No. 79.985.326 expedida en esta ciudad de Bogotá, GONZALO JIMéNEZ DELGADO, quien dijo ser igualmente mayor de edad y vecino de esta capital de estado civil soltero, identificado con cédula de ciudadanía No. 79.301.897 expedida en Bogotá (Cundinamarca), quienes obran en este acto con su propio nombre, y manifestaron que han acordado en celebrar Contrato de Sociedad de responsabilidad Limitada, que se perfeccionara con el siguiente instrumento y se regirá por las siguientes cláusulas:
PRIMERA: La Sociedad será de Responsabilidad limitada, de nacionalidad Colombiana, y estará regida en un todo por las leyes Colombianas.
SEGUNDA: La razón Social será JEG Commerce
TERCERA: El domicilio de la Sociedad será la ciudad de Bogotá, Distrito Capital.
CUARTA: El término de duración de la Sociedad serán tres (10) años, contados a partir de la presente escritura
QUINTA: Que el objeto principal de la sociedad será es la compra de productos nacionales y la venta de estos en los mercados internacionales, Además podrá:
a. Adquirir, enajenar, gravar, administrar, tomar y dar en arrendamiento toda clase de bienes
b. Invertir ante terceros o ante los socios mismos, como acreedora o como deudora de toda clase de operaciones de crédito dando o recibiendo las garantías del caso, cuando halla lugar a ellas
c. Celebrar con establecimientos de crédito, y compañías aseguradoras todas las operaciones de crédito y de seguro que se relacionen con los negocios y bienes sociales
d. Girar, asegurar, aceptar. Endosar, cobrar, pignorar, ceder y negociar en general títulos valores y cualesquier otra clase de títulos valores
e. Formar parte de otras sociedades que se propongan actividades semejantes, complementarias o accesorias de la empresa social, o que sean de conveniencia general para todos los asociados a absorber tales empresas
f. Transigir, desistir y apelar a decisiones de árbitros en las cuestiones en que tengan interés frente a terceros o a los asociados mismos o a sus administradores y trabajadores
g. Transformar en otro tipo legal de sociedad o fusionarse con otra u otras sociedades
h. Celebrar y ejecutar en general todos los actos o contratos preparatorios complementarios o accesorios de todos los anteriores, los que se relacionen con la existencia y funcionamiento de la sociedad y los demás que sean conducentes al logro de los fines sociales
SEXTA: El capital de la compañía es la suma de VEINTE MILLONES DE PESOS ($35.000.000) MONEDA LEGAL COLOMBIANA, en dinero efectivo, quien los declara recibidos en completa satisfacción y en la siguiente proporción:
SOCIOS VALOR
EDUARDO GONZALEZ $12.000.000.00
GONZALO JIMéNEZ DELGADO $12.000.000.00
JUAN PABLO MARTINEZ $11.000.000.00
SEPTIMA: La responsabilidad de los socios se limita al monto de sus respectivos aportes.
OCTAVA: Si un socio quisiera vender o ceder su interés social, debería ofrecerlo a favor del otro socio, o aun familiar hasta segundo grado de consanguinidad, solo podrá ceder su interés a terceros o extraños en caso de que los socios o familiares no acepten la cesión y así lo manifiesten por escrito. El precio que el socio cesionario deberá pagar al cedente o el familiar por su interés social se determinará por el valor que el cedente y el cesionario acuerden. Tratándose de un tercero, deberá ser previamente aprobada su admisión por la junta de socios.
Si los socios no convinieren en acrecer sus derechos y no admitieren al tercero interesado, podrán proponer a otra persona que negocie los derechos iguales en condiciones a las propuestas. Cuando ninguno de los anteriores arreglos fueran posibles se procederá a la disolución de la sociedad, pero si las discrepancias solo fueren referentes al valor comercial de las acciones o el plazo para su cancelación total, se someterá al arbitramiento definitivo de la Cámara de Comercio de Bogotá.
NOVENA: La junta de socios está formada por los socios de la compañía o sus representantes designados por escrito, deberá sesionar por lo menos dos (2) veces al año y por derecho propio cuantas veces fuere necesario o por convocatoria del gerente y tiene las siguientes funciones:
a. Nombrar al gerente y sus suplentes, fijarles la remuneración
b. Crear los empleos que considere necesarios
c. Fijar las asignaciones correspondientes, nombrar empleados de la sociedad y renombrarlos libremente
d. Reformar el contrato social
e. Decretar el aumento o disminución del capital
f. Ordenar la venta global o parcial de los activos de la sociedad o su transformación
g. Aprobar la cesión de partes o interés social a favor de terceros, en los términos de la cláusula octava (8)
h. Estudiar los inventarios, cuentas y balances de la compañía cuantas veces lo considere necesario
i. Examinar, aprobar o no las cuentas y balances de la gerencia, presentar anualmente y ordenar la distribución de utilidades.
j. Decretar la disolución y liquidación de la sociedad.
k. Autorizar la apertura de sucursales o agencias de la sociedad
l. Delegar en el gerente las funciones que estime convenientes
m. Las demás que le corresponda como entidad Directiva de la sociedad.
DECIMA: De las reuniones, deliberaciones y decisiones de la junta de socios se levantarán actas que serán autorizadas con las firmas de los socios asistentes
UNDECIMA: Las decisiones de la junta de socios que no exigen número determinado de votos se adoptaran por mayoría absoluta. Cada socio tendrá tantos votos como partes sociales tenga en la compañía
DECIMA SEGUNDA: El Gerente, será elegido por la junta de Socios, duraran en el desempeño de su cargo un año y serán reelegibles indefinidamente, si al cumplirse el periodo de la junta de socios no se hiciere nuevos nombramientos seguirán las personas que estén desempeñando los cargos en su función entendiéndose que han sido designados para un nuevo periodo sin perjuicio de la junta de socios con las formalidades legales, pueden destruirlos en cualquier momento efectuar nuevos nombramientos. El Gerente reemplazado en sus faltas temporales o accidentales por el Subgerente el cual tendrá las mismas facultades del Gerente cuando entre en ejercicio del cargo. En ejercicio de sus funciones, el Gerente será el representante legal de la sociedad, en juicio o fuera de él. Tendrá el uso de la razón social pudiendo enajenar, a cualquier título los bienes de la compañía, dar en prenda los muebles a hipotecar los inmuebles, celebrar actos y contratos hasta por CINCUENTA MILLONES DE PESOS ($6.000.000) MONEDA LEGAL COLOMBIANA, comparecer en los juicios en que se dispute las propiedad de ellos, sean muebles o inmuebles, contraer libremente y comprometer a la sociedad, transigir y comprometer las necesidades de cualquier naturaleza que celebrare en representación de la compañía y en ejercicio del objeto de la misma, recibir, en mutuo dinero, hacer depósitos en bancos o agencias bancarias celebrar el contrato de cambio en todas sus manifestaciones y firmar letras, pagares, cheques, giros, libranzas y cualquier otro tipo de documento, así como negociarlos, tenerlos, cobrarlos, pagarlos, etc., la recaudación e inversión de os fondos de la compañía, convocar a la junta de socios, asistir a ellas, cuando se lo requieran y autorizar con su firma las actas y demás documentos que de ella se emanen; presentar a la junta de socios el inventario general, balance general, las cuentas y el proyecto de distribución de utilidades, junto con el informe sobre la marcha de la sociedad, organizar y vigilar la contabilidad general de la sociedad, someter previamente a la junta de socios sopena de nulidad los negocios en que ella debe invertir, proponer a la junta de socios la creación de cargos necesarios para la cumplida administración de los negocios y señalarles a las personas idóneas para desempeñarlos, ejecutar los actos y celebrar los contratos necesarios para el desarrollo del objeto social; ejecutar los acuerdos de la junta de socios, constituir los apoderados judiciales, extrajudiciales que obrando en sus ordenes, juzgue necesario para representar a la compañía delegándoles las funciones que a bien tengan; solemnizar las reformas que se introduzcan al contrato social, cuando para ello sea autorizado por la junta de socios, y que le correspondan por su naturaleza de su cargo.
DECIMA TERCERA: Se hacen los siguientes nombramientos:
Director Mercadeo y clientes: GONZALO JIMENEZ identificada con cédula de ciudadanía No. 79.301.897 expedida en Bogotá
Director de Calidad y proveedores: EDUARDO GONZALEZ, identificado con cédula de ciudadanía No. 79.985.326 de Bogotá.
Director de Logística y financiero: JUAN PABLO MARTINEZ , identificado con cédula de ciudadanía No. 79.910.556 de Bogotá.
Quienes presentes aceptan la nominación a tales cargos
DECIMA CUARTA: El Treinta y uno (31) de Diciembre de cada año, se cortarán las cuentas para hacer el inventario y el balance general, los cuales con los informes correspondientes se someterán al estudio
DECIMA QUINTA: Se formará un fondo de reserva obligatorio con el diez por ciento (10%) de las utilidades netas que se obtengan en cada ejercicio, sin perjuicio de la formación de reservas para depreciaciones, impuestos, prestaciones sociales y en general para proteger los activos y evitar que se repartan utilidades que no sean absolutamente al ejercicio anual, se procederá a la distribución de utilidades líquidas si así lo recuerdan la junta de socios, respetando la reserva obligatoria, el cual ascenderá al cincuenta por ciento (50%) del capital social, y cuando se hubiere alcanzado este límite no se apropiará esta reserva, pero disminuyera volverá apropiarse el mismo 10 por ciento (10%) de los ejercicios siguientes, hasta nuevamente alcance éste límite y el de los fondos especiales que se crean, los beneficios y las pérdidas se repartirán a los socios en proporciones a sus respectivos aportes.
DECIMA SEXTA: Disuelta la sociedad, el último gerente procederá a su liquidación, a la división de los haberes sociales, de acuerdo a lo prescrito por la ley. La junta de socios podrá designar otro u otros liquidadores por mayoría absoluta de socios, con igual mayoría de votos se puede proceder al pago de los aportes y utilidades en especie por el valor y la forma que decida la junta de Socios, una vez pagado el pasivo a favor de terceros.
DECIMA SEPTIMA: Las diferencias que por razón de los negocios de la sociedad ocurren entre los socios, o entre estos y la sociedad durante la vigencia del contrato social a disolverse o en el período de su liquidación, serán sometidos a la decisión de arbitradores nombrados por la mayoría de la junta de socios o en su defecto por los que se designen por la Cámara de Comercio.
LEIDO, que fue el presente instrumento público por los comparecientes y advertidos sobre la formalidad del registro lo firman en prueba de su asentamiento junto con el suscrito Notario quien en esta forma lo autoriza.
ESTUDIO TECNICO
El objetivo de este estudio es entregar la información relacionada con los costos, tanto de la puesta en marcha del proyecto como de su funcionamiento normal. Estos costos son importantes, pues al relacionarlos con los ingresos estimados, generan información para el flujo de caja que se convierte en calificador del proyecto.
En este estudio se entregan las primeras aproximaciones a los costos de implementación del proyecto, así como su ubicación y características principales que presenta. Además se cuentan los costos asociados a la puesta en marcha del proyecto y la inversión inicial, estos dependen de una serie de factores a estudiar en el informe.
6.1 Costos de puesta en marcha (start – up)
A continuación se presenta relación de las distintas erogaciones en que se incurren para la iniciación y puesta en marcha de la empresa:
6.1.1 USOS
Costos de Producto | $ 8,145,455 |
Inventarios | $ 8,100,000 |
Embalaje | $ 45,455 |
Costo de Comercialización | $ 2,000,000 |
Promoción / Publicidad en el exterior | $ 2,000,000 |
Costo transporte, Seguros y Aduana | $ 877,385 |
Agente de carga* | $ 614,385 |
Comisión SIA** | $ 263,000 |
Costos Financieros | $ - |
Crédito | |
Documentos y Formularios de exportación | $ 30,000 |
Varios | $ 30,000 |
Costos de Creación y Puesta en Marcha | $ 6,110,000 |
Arrendamiento | $ 430,000 |
Servicio Teléfono | $ 400,000 |
Página siguiente |