Conocer la realidad nacional y el verdadero liderazgo expuestos por Deymor Centty a través del análisis de la lectura completa de su obra (página 2)
Enviado por Natividad Rojas RAmos
Al iniciar la lectura de la historia que nos presenta en esta obra, me doy cuenta y me empatizo con este joven profesional, al sentirse desafortunado al ser limitado en su país, y no poder desarrollar sus habilidades, y no tener deseos de escuchar una conferencia más que no cambiaría nada, su situación.
Y lo mismo con el joven expositor, que todo lo que expone es nuestra propia realidad, y sobre todo: "En el Perú existe una gran dicotomía, la cual enfrento cada vez que me dirijo a un auditorio y tengo que intercambiar ideas que no son halagadoras pero que tratan de reflejar la verdad". (2) Es muy cierto, en todo estrato de nuestra sociedad existe la dicotomía, pues una vez más nos damos cuenta que vivimos pisando ella, pero no le hemos dado su debida importancia, es decir hasta hoy.
Centty caracteriza a nuestra realidad también, sobre la idiosincrasia del peruano, que nos gusta que nos mientan, pero también no nos parece que nos digan la verdad en nuestra cara. A lo cual me identifico con el autor, ya que no deja de ser verdad, y lo recalca al manifestar: "la verdad duele, pero nos sacude y permite que abramos los ojos y así poder cambiar de actitud frente a la vida" (3)
Seguidamente trae a colación los comicios electorales de 1990 cuando hubieron dos alternativas para ocupar la presidencia del país: el primero Mario Vargas Llosa, un escritor peruano y de reconocido prestigio a nivel internacional, y por otro lado un desconocido candidato, que no contaba con un plan de gobierno. En esta parte de la lectura nos damos cuenta también, que no nos gusta que nos digan la verdad, al recordar que Vargas Llosa, mencionó con la verdad de su plan en una campaña, diciendo que era urgente que entremos en una economía de mercado con ajustes severos, es decir: una política de shock en vez de una gradualista que hubiera sido
______________________
(2,3) Op. Cit. Pág. 4
menos traumática para el común de los peruanos, un proceso de privatizaciones a las entonces ineficientes empresas de propiedad del Estado, apertura de mercados permitiendo y otorgando ventajas y exoneraciones a los capitales extranjeros, flexibilización de la mano de obra que permitieran la disminución de los costos fijos que enfrentaban las empresas y que tendrían que cargar las nuevas y otras tantas cosas que lo único que hicieron fue asustar al electorado, tan sensible y poco conocedor de aspectos económicos y en general de la realidad que es independiente a nuestra conciencia. ¡La verdad que nos asustó, pensábamos quizás, lo que nos venía, con un gobierno que nos iba a racionalizar en todo, y claro que no nos convenía, no, no, no.
Ahora sí, la verdad que me doy cuenta la gran mentira del segundo candidato, que a pesar de que no contaba con ningún plan electoral, ni mucho menos con un equipo de asesores, se limitó a asociar sus orígenes a la economía más poderosa de esa década: Japón, y ofrecía honradez, tecnología y trabajo, a lo que la historia nos ha demostrado que con él se dio el gobierno más corrupto de la historia peruana.
Qué pena, la verdad, como dice Centty, qué ciegos estamos al creer en mentiras, que es lo que nos parece mejor, porque este gobierno Fujimorista se encargó de destruir y sembrar la semilla de la hoy tan angustiante situación que atraviesan miles de trabajadores que reclaman sus derechos en las calles de nuestro país y el atraso de la tecnología, y la incompetitividad de nuestras empresas.
Continúa exponiendo el autor, ahora nos habla de la elección de Alejandro Toledo, a quien algunos comentaristas denunciaron la incapacidad intelectual y moral del mencionado candidato para ser presidente, el mismo que en plena campaña electoral prometió más trabajo para todos los peruanos, pues sí para los miembros de su partido, que lo único que han hecho ha sido repartirse los puestos de trabajo y aumentarse los salarios.
Estoy de acuerdo con Centty, al comentar que ya se avisoraba que su tendencia ideológica era liberal y que haría todo lo contrario de lo que prometió, y sin embargo, la mayoría de los peruanos votaron por él. Por eso tiene mucha razón al aseverar que los peruanos preferimos vivir engañados, aunque después nos quejamos, la verdad nos molesta y nos ofende.
Continúa en sus líneas Centty:
"Que es necesario construir un estado sólido y moderno que sea capaz de satisfacer las necesidades de sus gobernados y la necesidad de un liderazgo que genere el cambio que el Perú necesita para que todos los que estamos aquí dentro de este país nos sintamos felices de haber nacido y vivido en nuestro Perú". (4)
Centty, introduce aquí su teoría de que hay que cambiar uno mismo. Después de introducirme en nuestra realidad, es decir del centro laboral donde laboramos, que se presentan problemas similares en el interior, pues cuando hablamos con la verdad a nuestro personal, la gente se vuelve desconfiada, resentida, y lo mismo se da cuando realizamos las campañas en nuestra comunidad, se sienten así, pues debemos trabajar más en lograr el cambio de las personas tanto usuarios internos como externos, para lograr algo más.
Estamos convencidos igual que el autor, al mencionar que como en los tiempos de Jesús, él quería demostrar que nada es perfecto a pesar de que provenga de su propia mano como ser humano, al tratar el caso de Judas que luego fue reemplazado por Pablo que sin haber escuchado al maestro condujo al resto por el camino señalado.
Somos concientes que los candidatos a la presidencia de nuestro país, hasta pagan a pueblos enteros, prometiéndoles darles ropa, comida y un poco de
___________________
(4) Ibid. p. 14.
dinero para que asistan a los mítines, sin saber leer ni escribir, ni elegir bien; esto nos demuestra:
"que a veces el hecho de que muchos nos escuchen, observen y sigan, no significa que crean en nosotros o quienes tratan de guiarlos, sino que son como aquellas hojas secas que el viento las lleva a donde va y que no tienen rumbo definido, que no tienen ni la fuerza ni la vitalidad de oponerse a tal hecho, es decir que no son capaces de decidir su propio destino, sino que esperan que un viento las lleve a un sendero." (5)
Por lo tanto, es necesario que entendamos que los cambios importantes se pueden realizar con pocas personas, las cuales podrán discutir acerca de las ideas planteadas, analizarán las teorías y las confrontarán con los hechos, llevándoles a un nivel superior de reflexión que se reflejará en conclusiones aproximadas acerca de la realidad, éstos pocos se convertirán en rocas sobre las cuales se podrá edificar toda una nueva filosofía, porque ni un Huracán las despega del piso de su ideología. Llevando el ejemplo de Jesús, que llamó a 12 de sus discípulos, para que lo acompañen y que a partir de ellos sea predicado su evangelio, que en nuestros momentos la mayoría de nosotros lo estudiamos.
Pues nuestra misión a partir de hoy, debería ser el paradigma del cambio y desarrollo, entendemos que no es inmediato, es un trabajo, como dice el autor, duro de largo plazo, pero empecemos por nosotros mismos.
Continúa el expositor que no debemos dejarnos llevar por nuestras emociones, y es lo que somos, vivimos en base a emociones, y esto pasa hasta en el momento de votar, que vemos una cara bonita, o muy humilde, o por pena pues damos nuestro voto a miserables que lo único que hacen es hundirnos más.
Pues es necesario que nazcan líderes, pero aquí tenemos un gran problema
___________________
(5) Ibid. p. 19
que tiene su base en nuestra sociedad alienante, y es lo que ocurre en nuestro centro laboral, y a nivel jerárquico más alto, que los líderes nunca han sido entendidos por la gente de su tiempo, y como menciona el autor, ni al más grande de los líderes del mundo y universo por siempre Jesucristo, quien ha demostrado su calidad de hombre extraordinario, pero que sin embargo, fue crucificado por la misma humanidad a quien él salvó con su muerte.
Es necesario aclarar lo que menciona el autor, que un verdadero líder debe contar con una visión clara, como Jesús, es importante saber cuál es nuestra misión en la vida, nos evita muchas decepciones y pérdida de tiempo, pues la misma facilita construir nuestra visión porque ella responde a lo que somos.
Luego un líder debe aprender a entender al hombre para ayudarlo, como Jesucristo, quien se preparó desde siempre para cambiar el destino de la humanidad. Pues un líder no es una persona improvisada, es alguien que está preparado, que trata de entender la verdad en forma integral, cuenta con una filosofía de vida producto de años de reflexión e investigación que le permite un entendimiento más asertivo de la realidad.
Un líder también debe entender que las cosas materiales son un medio pero no el fin de la vida, entiende que de este mundo nada se ha de llevar, por lo tanto debe saber utilizar los bienes a favor de cumplir con su misión.
Destaca el autor, que Jesús seleccionó a sus discípulos y les enseñó su mensaje cargado de verdad, predicó con ejemplo de vida y en el momento oportuno después de darles una gran lección con su propia vida, les preparó para que ellos a partir de ese momento, fueran capaces de continuar su obra.
Sustenta Centty: "un líder no trata de hacerse indispensable, empondera a sus discípulos para que ellos continúen con su obra, un líder enseña, orienta, y protege; pero es capaz de echar a volar a sus pichones en el momento oportuno". (6)
Aclara Centty, que un líder debe estar al servicio de los demás, siempre dispuesto a ayudar, porque toda su sabiduría y conocimiento le fue dado para mejorar la calidad de vida de sus semejantes. Y eso hacía Jesucristo con la humanidad.
Otra característica que sustenta Centty, debe tener un líder, es jamar utilizar el poder en beneficio propio, porque debemos entender que el poder que se nos da, es pasajero, y hay que dosificarlo utilizarlo para el bien de los que sirve, así pasa en nuestro sector de salud, muchos compañeros aprovechan del puesto que tienen para servirse y no servir.
Por último, el líder no teme perder su juventud y su propia vida si sabe que lo da en el momento indicado y por la causa correcta, es vital tener en cuenta esta parte, que hay que actuar por la razón.
Su fundamento del autor es, que el líder nace y no se hace, todos podemos y debemos ser importantes dentro de nuestra tarea, dentro de la función que nos corresponde.
___________________
(6) Ibid. p. 29
Capítulo II: La primera lección aprendida por Marco Antonio
Abordaremos en esta sección la primera lección que el intérprete del ensayo aprendió, que contiene desde el entusiasmo de Marco Antonio hasta la lección aprendida.
Centty, menciona justamente el problema general y común en nuestra sociedad, el de tantos profesionales que a pesar de ser lo mejor no consiguen empleo digno, por lo que vemos a tanto profesional trabajando en todo menos en lo que fueron preparados.
El intérprete le pide al expositor que le ayude, cómo puede alcanzar el éxito, a lo que todos debemos tener un concepto claro de lo que es el éxito, claro pensamos comúnmente que éxito es contar dinero.
Pero que equivocados estábamos hasta ahora, con dinero podemos comprar, como dice el autor, muchas cosas pero no, lo que verdaderamente importa en la vida. Nos parece que estaríamos equivocados si lo concebimos así, pero tiene toda la razón.
Actualmente, personalmente y muchas personas, vivimos de fantasías acerca del mundo, pero debemos que con el dinero no podemos comprar lo más importante de nuestra vida, como es el amor, la tranquilidad que nos puede conceder el descanso y un sueño profundo que nos brindará la paz, tampoco podremos adquirir la sabiduría, ni la inteligencia, ni el criterio, ni la capacidad crítica de entender el mundo y mucho menos sus orígenes; ni devolver la vida.
Nos ponemos a pensar, qué de importante podemos comprar con dinero? Es igual que a veces relacionamos el éxito con el poder y en eso tiene mucha razón el autor, porque tener poder no significa ser exitoso, como algunos personajes pre históricos utilizaron el poder para servirse, este poder no dura. Hace poco en nuestra realidad, vemos a Fujimori y Montesinos, gente muy inteligente que nunca se identificaron con nuestro país, y por eso utilizaron el poder para servirse, pero observemos dónde se encuentran hoy en día.
"El poder es pasajero y se le otorga a una persona para que obre con él, con justicia, con imparcialidad, con honestidad, con el entendimiento de que está al servicio de los demás y no al servicio de sus intereses particulares". (7)
Otro punto importante y que no deja de importarme es cuando se refiere a qué es el éxito? En Ser y hacer de uno lo que en verdad queremos Ser, es lógico hacer lo que nos gusta es hacernos feliz, porque somos libres, cumplimos nuestros deseos, pero lo que hagamos tendrá que ser cosas que nos permitan avanzar en nuestra propia realización.
No nos olvidemos que debemos tratar de ser lo que en verdad queremos ser, a veces en nuestras labores diarias, hacemos no lo que queremos hacer, por más que estemos seguros de que está bien, por los malos líderes que tenemos por encima de nuestra jerarquía, tenemos que hacer lo que ellos digan, por eso nos sentimos truncados y eso nos atrasa, y por ende atrasa a nuestra institución y por lo tanto a la comunidad que tanto espera de nosotros.
Pero como dice el autor, debemos recordar que nada que valga la pena viene en forma fácil, todo lo bueno cuesta, lo importante es luchar por hacer lo que nosotros queremos sin importarnos el que dirán y sin darnos por vencidos ante los fracasos, que en sí se convierten en la experiencia necesaria para adquirir sabiduría en nuestra vida.
Como afirma Centty, la clave del éxito radica en enfrentar los problemas y superarlos, e intentarlo una y otra vez para tratar de alcanzar nuestra visión.
______________________
(7) Ibid. p. 49.
Debemos decidir qué hacer con nuestra vida, ser feliz o hacer lo que los demás creen que es correcto para nosotros.
Sabemos que es difícil, y a veces nos parecerá imposible, pero poniéndole empeño, de poco a poco, podemos hacer grandes cambios.
Otro aspecto que nos hace ver el autor es que debemos aprender a no confundir el éxito con otros tantos factores, debemos entender que lo más importante es poder encontrar nuestra Misión en el mundo, para así hacer con nuestra vida lo que nos llevará a la felicidad, porque no olvidemos que uno es feliz cuando hace lo que le gusta.
En este punto anterior, Centty concuerda con Maslow que es importante y en su obra, la pirámide de prioridades nos aporta lo importante de llegar a lograr nuestra misión.
Capítulo III: El poder de mis acciones
Al transcurrir la lectura de este capítulo Centty, sustenta, de acuerdo a la tercera Ley de Newton nos señala que con la misma fuerza con la que se empuja un objeto en una dirección, con la misma fuerza y velocidad nos regresará ese mismo objeto; esto quiere decir que en la vida debemos de actuar con mucho cuidado, porque los hechos de hoy tendrán repercusión definitiva e inexorablemente en nuestro mañana.
Es así que comenta que es necesario evaluar la relación causa-efecto de un momento y de cada acción en nuestras vidas, eso a veces y casi siempre nos pasa que no evaluamos el por qué reaccionamos así, o por qué lo hicimos y no pensamos que existen momento malos que resultan siendo positivos en el tiempo, no sabemos y de hecho, casi seguro, de que depende de lo que hicimos antes para recibir o actuar así.
Continúa que en la vida institucional el progreso o fracaso de una institución radica en la capacidad de la misma de liberarse de aquellos servidores que no dejan que avancemos de los que comparten una visión y trabajan para alcanzarla, pero no olvidemos que de esos malos trabajadores también aprendimos una enseñanza.
Centty, nos hace remontar a nuestros antepasados, su filosofía era pensar que los tiempos estaban alrededor del hombre, el pasado al frente nuestro, el futuro atrás y el presente bajos nuestros pies. Una teoría veledera porque es exactamente lo que nos pasa y vivimos el día a día hacer bien el presente para cosechar un futuro bueno.
A veces nos pasa, como sustenta el autor, que lo que hacemos no tiene importancia, pero luego nos damos cuenta que este hecho afectó nuestra vida significativamente, es decir en el aspecto familiar o laboral.
Centty nos aclara que:
.en la vida hay que colocar primero lo más importante porque perdemos el tiempo en las cosas pequeñas dejando de lado lo importante, hay que priorizar lo que en verdad es importante para alcanzar nuestros sueños.." (8)
Viéndolo detenidamente, tiene toda la razón, nuestras actividades están conformadas, la mayoría de veces, por cosas urgentes, dejando de lado lo más importante, que es lo que vamos a cosechar en un futuro no muy lejano.
Y esto también coincide el autor con Maslow, que en su pirámide nos señala lo importante como base para poder triunfar y ser asertivos y saber elegir bien.
Hablando de algo no muy lejos, de nuestra patria, que tenemos las condiciones para salir adelante, sin embargo no podemos negar que algo está fallando, que algo no está bien, y esta falla proviene fatalmente del ser humano, de nuestra propia gente que no ha decidido cambiar la actual situación en que vivimos, que vivimos sumergidos en la mediocridad, envidia, corrupción y pobreza, por ello es que no crecemos como nación.
Sin ir muy lejos a veces en nuestro centro laboral nos sumergimos en esta mediocridad en todo nivel de jerarquías, que nos atrasa como institución y eso trasciende a la ineficiente atención de nuestros usuarios.
Es tiempo de comenzar a hacer las cosas bien para poder cambiar, ser honestos con nosotros mismos para ser honestos con los demás, ser honrados en las actividades que realizamos en todo medio al cual pertenezcamos, haciendo lo mejor que podamos para alcanzar la perfección, aunque estemos seguros que la perfección no exista, pero tratemos de que con nuestro ejemplo haya aunque sea un poco de cambio.
___________________
(8) Ibid. p.p. 70.
Por lo tanto, el autor mediante el expositor de esta obra nos demuestra que:
"El secreto del líder radica en reconocer su papel en la historia, en reconocer qué es lo que le tocó hacer para el progreso de su patria, aunque eso signifique sacrificar muchas cosas, reconociendo el poder de sus acciones presentes y cómo éstas modificarán el mañana que es parte del legado que debemos de dejar a los que vienen después". (9)
Comparto con el autor que la mejor forma de trascender es la de hacer algo significativo con nuestras vidas. Y ser conscientes que nuestro país cuenta con las condiciones para salir adelante, desarrollarse, y empezar por nuestro hogar, nuestro establecimiento laboral, poniéndole ganas, una actitud positiva ante la realidad y de querer compartir todos una misma visión, conformándonos como equipo de trabajo para salir adelante.
Entender la Razón de la Vida
Lo que el autor nos predica en esta parte de su obra, es que para muchos de nosotros el mensaje precedente, nos llena a algunos del temor de quien enfrenta por primera vez una verdad que va más allá de aquello para lo cual nos prepararon y que escapa a nuestro entendimiento, ya que supone son sacrificios, y estar expuesto a burlas.
Continúa comentando el autor mediante el expositor, que es necesario conocer la verdad acerca de lo que somos, de donde venimos y a dónde vamos, es necesario rozarnos con la realidad, de que a pesar de que nos rodea se oculta de los ojos de la mayoría, porque siempre deseamos que las cosas y las circunstancias sean como nos conviene, y sobre todo, como lo desean los demás.
_______________________
(9) Ibid. p.p. 87.
En estos últimos tiempos vivimos apresurados que la mayoría de las personas no observamos nuestra realidad.
Centty ilustra esta parte, que es muy importante, que la existencia del contrapeso y el equilibrio del mundo está graficado en cada una de las doctrinas filosóficas que rigen al mundo, por lo que en las distintas épocas y culturas se ha simbolizado la imagen de la bondad y la maldad, del bien y del mal; que tratan de explicar que el mundo vive en equilibrio y así deberían de vivir los seres humanos; "en equilibrio", que consiste en tratar de buscar aquello que le permita sentirse al ser humano bien consigo mismo y los demás miembros del planeta en su conjunto, es decir viviendo y dejando vivir, sabiendo que los derechos de uno terminan donde comienza el de los demás.
Somos concientes, que en esta vida nadie es totalmente bueno, pero que tampoco somos malos, tan solo seres humanos capaces de errar, pero también de superar nuestros errores y seguir adelante.
Albert Einstein antes de morir, reconoció implícitamente la existencia de Dios, y es que los seres humanos somos parte de este universo y el universo parte de una fuerza superior que nos llama a cumplir con el rol que debemos realizar, hacer el bien por los demás.
Cada ser humano goza de talentos y potencialidades, pero vivimos atemorizados y llenos de complejos para asumir los retos que se nos presentan y aprovecharlos de manera racional, de igual manera se nos presentan pruebas que debemos ir superando, es decir que si sentimos que somos capaces de lograr algo es porque, en verdad, es posible hacerlo, sólo falta voluntad.
Algo que menciona también, es que la diferencia entre un hombre y un animal, radica en que el hombre es racional. Y nos ponemos a pensar, ¿qué debo hacer para iniciar este proceso de transformación en mi vida y en la de los demás? ¿será fácil? Debemos trabajar por cambiar a una generación cada vez más indiferente ante lo que sucede al resto y ajena de la verdad que la rodea, la tarea no es fácil pero hay que comenzar ahora.
Todos los días los jóvenes en el Perú se enfrentan a un ambiente adverso, que les priva de sus sueños y que los lleva poco a poco al abismo de la desesperanza, es lo que pasa en nuestros centros laborales en ciertas ocasiones nos privan de todos nuestro deseos, que identificados con nuestra institución tenemos pero sólo quedan en sueños.
Capítulo IV: El camino a la felicidad
La presente sección se desarrolla en base a qué se necesita para alcanzar la felicidad, y nos comenta que uno de los filósofos contemporáneos más importantes Harris: afirmó en su libro El Fin de la Fé, que el fin último de los seres humanos es la búsqueda de la felicidad, que es el estado superior que cualquier persona desea alcanzar.
A veces vivimos nublados por cosas que nos impiden ver lo que realmente es importante en nuestra vida. Sin ver que la felicidad está al lado nuestro, pero somos nosotros los que la alejamos complicando nuestras vidas con cuestionamientos que surgen de paradigmas impuestos por el sistema y por estereotipos sociales estériles y feudales que nos sumergen en el temor de fracasar y sufrir.
Nos pone un gran ejemplo, el autor, el caso del orégano que generó una destrucción de la seguridad alimentaría de familias que destinaron sus tierras en un 100 % a la producción de orégano, descuidando el resto de actividades que antes realizaban en esas tierras: cría de animales menores, siembra de hortalizas; que si bien es cierto no les generaban ingresos económicos muy altos pero si les permitía por lo menos satisfacer sus necesidades alimenticias básicas; pero que hoy en día debido a la caída de los precios internacionales de este producto no pueden satisfacer sus necesidades alimenticias; además de encontrarse endeudados y con riesgo de perder sus tierras.
Somos conscientes que Arequipa sufre hoy de un problema migratorio de gente que proviene de Puno y Cuzco mayoritariamente, que migran hacia nuestra ciudad en busca de mejores oportunidades que les permitan mejorar su calidad de vida; mientras los jóvenes de nuestra ciudad migran a la capital del país con los mismos objetivos; y los de Lima fugan al extranjero porque buscan mejorar su calidad de vida. Pero lo paradójico no radica en este hecho sino en que son los extranjeros los que buscando mejorar su calidad de vida, están comprando tierras en el valle sagrado, formando colonias que les permitan escapar de la metrópoli y su violencia.
Es necesario que sepamos esta situación y meditemos en ella, para que nos decidamos a seguir el camino por descubrir, y la vida y su gusto está justamente en encontrar el inicio de ese camino y saber seguir por la ruta correcta.El caso sigue argumentando que la felicidad radica justamente en alcanzar el estado de bienestar y éste, sin lugar a dudas, es colectivo y no individual, por que en él las desigualdades y las injusticias desaparecerán con la evolución del hombre. "Nadie puede afirmar que una persona sola es Feliz; La Soledad amigos es romántica y épica en la Juventud, en la vejes es patética y corroe nuestras entrañas poco a poco liquidando nuestras ganas de vivir". (10)
En general nadie puede gozar de la naturaleza y sus productos sino tiene con quien compartirlos, sino tiene una razón que motive sus acciones; sino tiene una inspiración; el ser humano muere sino encuentra un sentido a las cosas y acciones que realiza, dando origen a la soledad y a la frustración de no poder compartir con un ser especial lo que se tiene.
Por lo tanto, no creo la búsqueda de la felicidad nos sumerja en el egoísmo; por que un ser humano no puede ser feliz en verdad si vive rodeado de la miseria, de la decadencia social, del dolor y el hambre; nadie puede gozar con el sufrimiento ajeno y menos de los seres que se ama. La búsqueda de nuestra felicidad, necesariamente, nos conduce a compartir, la felicidad radica en dar no en recibir, en ver al ser que uno ama feliz, en luchar para evitar que éste sufra, en apoyarle, en generarle las condiciones necesarias para que sea feliz.
_____________________(10) Ibid. P.p. 129.
Centty, aclara que un verdadero líder no es alguien duro de sentimientos que no sabe amar y que no es amado; sino un ser feliz, porque para impulsar el cambio social necesitamos del equilibrio emocional que nos da el ser felices y para ser felices la receta es simple: ¡Aprendan a quererse a ustedes mismos como son, a respetar sus sueños, a luchar por ellos y a vencer el EGO, que muchas veces nos traiciona complicando nuestras vidas alejándonos de la felicidad!…
Continúa manifestando, y concuerdo que en ocasiones la vida siempre nos enfrenta con momentos en los que debemos de tomar decisiones que afectaran indudablemente nuestro futuro, el hecho radica justamente en tomar la decisión que en verdad nos haga felices. Si bien es cierto la razón y la planificación son importantes para el éxito profesional, no son los únicos parámetros que deben de ser considerados en nuestra vida.
Escuchamos lo que los demás nos dicen, pero no nos escuchamos a nosotros mismos, ahogamos nuestros sentimientos en represiones absurdas, controlamos nuestras emociones y la espontaneidad por el simple hecho de quedar bien ante los demás; seguimos los consejos de los que dicen entendernos y que juzgan con facilidad nuestra vida, todo por no sufrir pero sufrimos al estar lejos de lo que queremos, de lo que amamos, de lo que nos hace felices; sacrificamos nuestro presente por un futuro incierto, dejamos para ese futuro los momentos felices que hoy deberíamos estar viviendo y todo por que escuchamos las palabras de otros y no nos escuchamos a nosotros mismos.
Allí si es conveniente utilizar la razón, porque ella te dirá que la respuesta está en ti, porque con ella eliminarás esos impulsos que te nublan y por que poco a poco te iras apaciguando, y lograras identificar el camino correcto.A esto debemos tomar muy en cuenta que la reconciliación con uno mismo es el primer paso, una vez que se logre esa reconciliación dejar el camino libre para la espontaneidad, para vivir con alegría cada momento que la vida nos regala, para encontrar nuevamente una ilusión y aprovecharla en su verdadera dimensión, sin barreras, sin complejos y con la absoluta libertad de saber que ése es el camino que elegimos para ser feliz y que es distinto al de los demás, no envidiando lo que tiene la gente sino valorando lo que tenemos.
Nadie es capaz de hacer nada por los demás si primero no ha hecho algo por si mismo, para servir a los demás hay que estar en paz consigo mismo, y para estar en paz hay que ser un ser feliz; este sistema nos ha conducido a una valorización de las formas materiales de las cosas, ponderándolas como lo mas importante en nuestras vidas, si bien es cierto el bienestar material es necesario solo lo es en la medida a que este se acomode a nuestro estilo de vida.Ahora bien Centty, considera que la evolución natural del hombre y de nuestra sociedad de seguro nos conducirá a un sistema donde se valore mas los aspectos mas relevantes de la humanidad, como la solidaridad, la cooperación, el conocimiento y el amor; donde los estadios de desarrollo se basen en un ser que superando sus limitaciones pre humanas, logren en la estética, la ética y la equidad; construir un sistema donde cada quien pueda desarrollarse según sus propias capacidades y seguir libremente el camino de su propia felicidad, sin prejuicios raciales, sociales, económicos y menos religiosos; pero hoy por mientras debemos de luchar por encontrar ese camino, luchar por defenderlo y así podremos luchar por los demás, logrando un equilibrio emocional y racional, sirviendo mejor a la sociedad que intentamos modificar.
Conclusiones
Hemos llegado a las siguientes conclusiones:
01.- Debemos convertirnos en líderes dentro de nuestro ámbito. Dando más que recibir, siendo justos y estimando toda actividad o tarea por muy pequeña que parezca.
02.- Saber enfrentar los problemas, no confundir el éxito con otros tantos factores que por la ritmo de vida que llevamos nos confunde.
03.- Trabajar en equipo para sentar las bases de un futuro mejor.
04.- El problema del desarrollo radica en las personas y en su actitud frente a la vida, y en su evolución.
Bibliografía
1. Centty Villafuerte, Deymor B. Liderazgo y Realidad Nacional (la Esencia del Líder). Nuevo Mundo. Investigadores & Consultores, Fundación para el Desarrollo Empresarial y Humano. Arequipa – Perú. 2006
2. Kenichi Ohmae. El Próximo Escenario Global. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA.S.A.U. Aravaca Madrid. Marzo 2008.
Autor:
Fernando Ortiz Torrello
Estudiante de Maestría en Administración con Mención en Gerencia de Servicios de Salud
Curso: Gerencia de Servicios de Salud
UNIVERSIDAD ANDINA "NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ"
ESCUELA DE POST GRADO
Página siguiente |