Descargar

La rehabilitación de enfermedades cerebro vascular (Hemiplejia) en el adulto mayor (página 2)


Partes: 1, 2

En Cuba la expectativa de vida es de alrededor de 76 años para la mujer y 73 para el hombre es decir, las mujeres como tendencia dura mas que los hombres. La población mayor de 60 años representa el 14 por ciento de la población general cubana, para el 2010 el 18 por ciento y se espera que para el 2025 uno de cada 4 cubano tenga más de 60 años, es decir sea un Adulto Mayor. Para el 2050 por primera vez en la historia de la humanidad la cantidad de personas de edad avanzada en el mundo superará a la cantidad de jóvenes, se proyecta que para ese año la población de 60 años llegará al 20 por ciento lo que representará que esta población se septuplicará en relación con el año 1950 y se alcanzará la cifra de 11000 000 de ancianos en el mundo. En el país más del 80 por ciento de la población adulta vive con la familia, solo el 9 por ciento se encuentra institucionalizado. Este aumento del porcentaje de las personas de edad está acompañado por la disminución del porcentaje de niños, adolescentes y la baja tasa de fecundidad.

Al tener la posibilidad de vivir en un país con un sistema de salud garantizado y tener una esperanza de vida global de 75 años, coloca a los cubanos en una situación privilegiada dentro del hemisferio y al mismo tiempo señala la dedicación de recursos humanos y materiales que el estado ha puesto al alcance de toda la población.

El hecho que esta población ha crecido considerablemente y que la Organización Mundial de la Salud ha trazados metas importantes de Salud para todos obliga por así decirlo a revisar y adecuar los actuales programas de atención integral al Adulto Mayor. Por tanto la atención a esta edad constituye una de las misiones fundamentales de las instituciones de Seguridad Social, de la Salud, Comunitarias y en general del estudio de las Ciencias que pueden contribuir a un mayor conocimiento de la vejez, para eliminar unas series de prejuicios que existen en la sociedad y que impiden un acercamiento adecuado a esta, que de todas las edades, es la menos estudiada. Sin embargo desde las perspectivas del enfoque socio histórico cultural es posible abordarlo como auténtica etapa del desarrollo aún cuando L. S.Vigotsky no trabaja esta edad su sistema categorial permite una comprensión de la determinación social de lo psíquico en todas sus denominaciones.

Pero para el país la atención a las personas de la tercera edad tiene gran prioridad, por ello el MINSAP cuenta con un Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor, siendo este uno de los 4 programas que prioriza el Médico de la Familia y es por supuesto población priorizada. Así, desde el punto de vista de la salud es atendido en su área o si lo necesita asiste a la Casa de Abuelo durante el día, se atiende en Salas de Servicios de Geriatría o por el EMAG de las policlínicas, las cuales son equipos multidisciplinarios de atención Gerontológica, formado por el Geriatra, Psicólogo, Enfermeras y Trabajadora Social y en muy pocos casos se encuentran Institucionalizados en Hogares de Ancianos, que como un logro de la Revolución Cubana existen en todo el país. Que por ser un concepto nuevo existe muy poca referencia del mismo de forma conceptual, no obstante el autor de es trabajo considera como Hogar de Ancianos una Institución Social que lleva a cabo la atención integral del Adulto Mayor principalmente a los ancianos frágiles que se encuentran en estado de necesidad.

Es bueno aclarar que el anciano no vive de forma aislada, se desarrolla en un medio familiar y a pesar de la creencia común que el sociedad contemporánea el anciano ha sido abandonado por su familia muchos autores plantean lo contrario: La familia es la célula fundamental de la sociedad y constituirá por siempre la mejor garantía para el bienestar físico y espiritual de las personas de edad avanzada ya que es la encargada de la atención a los hijos, en algunos de estos casos no dan la debida atención al Adulto Mayor como al niño, pues se piensa que lo fundamental en la familia es la atención a los hijos y se olvida un poco que la atención al padre es tan vital como la atención a los niños .

Por lo antes expuesto se puede aludir que el entorno familiar juega un papel importante en el proceso de envejecimiento. El vivir junto a los otros le brinda al anciano protección social, además de fortalecer su autoestima. Entre el anciano y la familia se establecen relaciones de ayuda mutua referidas a las actividades de la vida cotidiana. Se debe tener en cuenta además la vulnerabilidad del Adulto Mayor ante diferentes enfermedades entre las que se encuentran el cerebro vascular.

Las enfermedades cerebro vascular constituyen uno de los problemas de salud más importantes en todos los países desarrollados, cuestión en la que Cuba se encuentra involucrada. Múltiples recursos se emplean con el fin de atenuar las pérdidas de vidas humanas que alcanzan niveles considerables cada año en el grado de invalidez que presentan estos pacientes. En Cuba constituye la tercera causa de muerte y se observa en las últimas tres décadas un ascenso de los mismos en tasas brutas detectándose una tendencia al desplazamiento de la muerte por estas causas hacia edades más tempranas. En estudios realizados en la comunidad de Piedrecitas del municipio Carlos M de Céspedes las enfermedades cerebro vascular constituyen una de las causas fundamentales de muerte cuestión que motivó a la realización de este trabajo, luego de conocer los resultados devastadores en la población con esta dolencia lo que deja secuelas que afectan desde del punto de vista social, psíquico y económico. Tema que amerita conocer la evolución de estos mediante la aplicación de ejercicios físicos.

Al tener en cuenta un estudio realizado a pacientes adultos mayores con enfermedades cerebro vascular que no asisten a la Sala de Rehabilitación afectados de hemiplejia, se hace necesario conocer los resultados alcanzados con la aplicación de ejercicios físicos en estos pacientes.

Significación práctica de la investigación radica en el ofrecimiento de ejercicios físicos para la rehabilitación de enfermedades cerebro vasculares (Hemiplejia) en el adulto mayor en situaciones no convencionales, cuya valoración facilita al técnico el correcto tratamiento a dicha problemática en la comunidad objeto de estudio.

La Novedad científica radica en que desde una óptica humanista se ofrecen ejercicios físicos para la rehabilitación de enfermedades cerebro vasculares (Hemiplejia) en el adulto mayor en situaciones no convencionales en la comunidad de Piedrecitas del municipio Carlos M de Céspedes.

Desarrollo

Fundamentación teórico metodológica de la efectividad de los ejercicios físicos en el adulto mayor con enfermedades cerebro vasculares en situaciones no convencionales.

Fundamentación clínico fisiológica de la acción terapéutica de los ejercicios físicos.

La base teórica de la Cultura Física Terapéutica (CFT) está constituida por las ciencias médico – biológicas y pedagógicas: anatomía, fisiología, patología, bioquímica, medicina deportiva, psicología, pedagogía entre otras.

Entre los medios de la Cultura Física, los ejercicios son los que se emplean con mayor frecuencia en la CFT, esto se debe a la significación biológica que tiene el trabajo muscular en la vida del hombre.

El sistema nervioso y los órganos internos garantizan a los músculos la posibilidad de ejecutar el trabajo. Durante la actividad, los músculos se abastecen intensamente de oxígeno y sustancias alimenticias mientras que los productos de la descomposición se eliminan del organismo.

La posibilidad de ejecutar un trabajo muscular de manera prolongada se consolidó en el proceso de evolución y se convirtió en una necesidad para el normal funcionamiento del Sistema Nerviosos Central y de los órganos internos.

Los ejercicios físicos aplicados en las afecciones del Sistema Nervioso ejercen una acción multilateral sobre el organismo a través de sus mecanismos nerviosos y humorales, de los cuales el primero es el básico, pues no sol determina la reacción de todo e organismo, sino que también condiciona la conducta del hombre en el proceso de la ejecución de los ejercicios.

El Sistema Nervioso en su totalidad responde activamente ante los ejercicios físicos (desde las células de la corteza hasta el receptor periférico) condicionando así la reacción general del organismo.

Fundamentación filosófica

Se fundamenta en la concepción materialista dialéctica, la cual establece, por una parte, su carácter humanista, que se manifiesta en el rol central que ocupa el sujeto en el desarrollo de la aplicación de los ejercicios que conforman el la propuesta de solución, expresado en la activa participación de los técnicos en la toma de decisiones respecto a ellos.

Fundamentación psicológica y pedagógica.

El trabajo se sustenta en el enfoque histórico cultural de Vigotski, a partir de su teoría sobre la situación social de desarrollo y la influencia de los procesos socializadores sobre el desarrollo de la personalidad.

Se toman como base sus postulados acerca de la zona de desarrollo próximo a partir de la influencia del medio más cercano que permite explicar como este asimila la ayuda y adquiere nuevos conocimientos, evidenciando como el desarrollo no existe al margen de las relaciones sociales y se potencia a través de estas.

La propuesta toma como punto de partida los postulados de Vigotski, sobre la escuela histórica cultural, dentro de los que se pueden mencionar:

El diagnóstico como principio:

En los últimos años se le ha dado una importancia extraordinaria al hecho de diagnosticar en lo posible todos los componentes del proceso de enseñanzaaprendizaje, muchos autores le dan una significación preferentemente práctica, encaminada a la exploración y conocimiento de los diferentes aspectos de una problemática dada.

G. Fernández (1991), al teorizar sobre el tema, plantea: "mediante el diagnóstico se comparan hechos desconocidos con otros conocidos para descubrir, mediante esa comparación, rasgos distintivos, anomalías o funciones determinadas". [1]Este autor hace referencia a lo que tradicionalmente se ha hecho cuando se aplican diagnósticos, sin embargo, alude a la búsqueda de rasgos distintivos, como un proceso de análisis de virtualidades positivas.

P. Juste (1995) expresa que: "el diagnóstico no se enfrentará únicamente con propósitos curativos o correctivos, sino también con otros de carácter potenciador y proactivo y desde otra perspectiva, no solo remediar, sino preventiva"[2]. Esta definición recoge la perspectiva de diagnóstico que se asume por Vigotski, pues lo analiza como un proceso de carácter potenciador, que permite establecer relaciones con la realidad de manera activa, lo que facilita proyectar, desde ese conocimiento, las posibles soluciones futuras.

Para que realmente se contribuya a una posible solución de las problemáticas detectadas, debe abrirse hacia el entorno, que en esta investigación se traduce en todos los contextos donde se actúa, de manera que se entienda como forma organizada de recoger información sobre una situación que está afectando a las agencias socializadoras, por tanto debe tener carácter sistemático. Aún cuando se haya concluido, debe tenerse en cuenta que en cualquier momento se puede volver a diagnosticar, para recoger la constancia de los cambios que se producen en el objeto de estudio.

La unidad entre lo afectivo y lo cognitivo

El individuo recibe todo el cúmulo de informaciones del mundo que lo rodea a través del adecuado funcionamiento de sus procesos cognoscitivos, pero toda esta información no llega al hombre de forma mecánica, sino que la misma es procesada por la interrelación de estos procesos con los restantes de la personalidad, donde ocupa un lugar preponderante la esfera emocional volitiva.

Existe una inseparable unidad entre los procesos cognoscitivos y los afectivos. Todo conocimiento que llega al hombre necesariamente está matizado por sus necesidades, sus intereses, sus motivaciones, sus emociones y sus sentimientos.

Es imposible que se produzca un adecuado proceso de recepción y procesamiento de cualquier información sobre el medio circundante sin que se produzca determinadas reacciones emocionales, reacciones estas que suelen ser características en cada sujeto, en dependencia de sus necesidades, de sus experiencias y en general del desarrollo de su personalidad.

La más simple percepción de un fenómeno suele ir acompañado de una determinada respuesta emocional, respuesta que puede ser positiva o negativa, de agrado o desagrado, de excitación o de sosiego, etc., lo cual a su vez repercute en determinadas formas de manifestaciones, por lo que como se comprenderá estos procesos están íntimamente interrelacionados entre sí.

El ser humano posee una actitud afectiva, es decir un estado afectivo con que responde a las situaciones ambientales en su interrelación con el exterior y tiene también una disposición afectiva que le permite enfrentarse generalmente con él mismo; a esta disposición puede llamársele estado de ánimo fundamental.

El equilibrio afectivo no radica realmente en la estabilidad constante, sino en una sintonización justa y apropiada con el exterior -actitud afectiva-, y con el interior – disposición afectiva. La forma de percibirlo, de medirlo es el estado habitual de ánimo de la persona. Dentro de los mecanismos de la afectividad, las emociones tienen un importante papel.

Si en función de múltiples factores educativos y ambientales, a un individuo se le obliga a desempeñar una función preponderantemente pasiva y doliente, sus emociones lógicamente se irán condicionando en tal sentido y entonces es de esperar que exprese ese estado; si por el contrario no existen exigencias armónicas en cuanto a las formas de reaccionar, si cuando el ejemplo cotidiano, muestra como patrón a imitar las reacciones inadecuadas ante los problemas y las situaciones normales de la vida, entonces es de esperar que en ese sujeto se desarrolle poco o ningún autocontrol sobre sus emociones.

La acción volitiva del hombre se desarrolla en el proceso del trabajo, el cual está orientado a la elaboración o creación de un determinado producto. La actuación orientadora a ciertos fines debe ser regulada en todo su curso de acuerdo con este fin. El fin que persigue un sujeto actuante, debe ser realizado como resultado de su actuación.

La actividad psíquica se desarrolla en dos planos: el externo y el interno. El plano interno lo componen las funciones psíquicas y los procesos psíquicos y el plano externo está integrado esencialmente por su conducta; entre ambos planos se da una interrelación. Toda acción que el hombre ejecuta es una manifestación de su psiquis, por lo que entre la conducta y las funciones internas existe una estrecha unidad.

En los pacientes de la muestra objeto de estudio se ha podido constatar que las principales dificultades en su actividad voluntaria se dan en la etapa de la acción implícita; en muchos de ellos la acción queda trunca en la fase del surgimiento de la necesidad, por regla general no llegan a formarse un verdadero propósito que les permita ejecutar la acción hacia el objeto adecuado que satisfaga su necesidad.

Muchas de estas deficiencias en las cualidades volitivas de la personalidad se evidencian en las actividades que requieren de un esfuerzo cognitivo o que requieran de una adecuada relación social; por eso entre otras cosas, presentan dificultades en las relaciones interpersonales. De manera general lo afectivo volitivo constituye el motor impulsor de la conducta, este constituye un punto de partida en la toma de decisiones acerca de los métodos que se seleccionan y los objetivos con que se emplean. Se tiene en cuenta además al paciente como ente activo en el proceso de su transformación.

El reconocimiento de la zona de desarrollo próximo

La zona de desarrollo es el espacio interactivo que media entre lo que el individuo es capaz de hacer solo y lo que puede hacer con ayuda de los otros. Generalmente se le concede mayor importancia no a lo que no se hace, sino a lo que se puede hacer con ayuda de las personas.

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), revela el desarrollo mental para el mañana, se precisa en aquellas tareas que aunque no pueda resolverlas solo, sí es capaz de solucionarlas con ayuda de otros.

Es importante conocer hasta donde puede llegar solo y qué puede realizar con ayuda, para ello la aplicación correcta de un proceso diagnóstico, aporta elementos definitorios en aras de conocer si es capaz de mejorar su comportamiento con las influencias educativas, o se resiste a ser transformado. Es por ello que se hace necesario registrar cuidadosamente la reacción de este ante la tarea, si realiza las acciones, qué procedimientos emplea, necesidad de ayuda, carácter de esta y niveles que requiere.

El adulto está inmerso en un complejo entorno (familia- comunidad) sociedad y los miembros de la comunidad establecen en él un proceso simultáneo de interacción, razón por la cual es especialmente importante la coherencia en ese sistema de influencias, en beneficio de un desarrollo armónico como ser social, lo que debe evidenciarse en la formación de conocimientos y habilidades sólidas, hábitos correctos y valores socialmente aprobados.

En el orden humanista posibilita el establecimiento de relaciones interpersonales, en el marco de las relaciones sociales con mayor grado de seguridad en estos pacientes al prepararlos para la vida social independiente.

Ejercicios físicos en el adulto mayor con enfermedades cerebro vasculares en situaciones no convencionales.

Estructura de los ejercicios (

  • Objetivo de los ejercicios.

  • Estructura de las actividades.

  • 2. Orientación.

Pasos a seguir en la puesta en práctica de los ejercicios para la rehabilitación de enfermedades cerebro vasculares (Hemiplejia) en el adulto mayor en situaciones no convencionales en la comunidad de Piedrecitas del municipio Carlos M. de Céspedes.

  • Ejecución.

  • Puesta en práctica de los ejercicios.

  • 3. Evaluación.

Indicadores para evaluar la rehabilitación de enfermedades cerebro vasculares (Hemiplejia) en el adulto mayor en situaciones no convencionales en la comunidad de Piedrecitas del municipio Carlos M. de Céspedes mediante la práctica de ejercicios físicos.

A continuación se exponen los elementos que componen cada etapa los ejercicios físicos:

Etapa 1. Planificación.

A los objetivos como categoría didáctica rectora se encuentra subordinado el contenido del proceso de enseñanza –aprendizaje el cual está compuesto por los conocimientos, habilidades y valores. Por tal motivo es necesario precisar el objetivo de los ejercicios que se presentan. A continuación se hace referencia al mismo:

Objetivo: Valorar la efectividad del ejercicio físico en la rehabilitación de enfermedades cerebro vasculares (Hemiplejia) en el adulto mayor en situaciones no convencionales en la comunidad de Piedrecitas del municipio Carlos M. de Céspedes.

Para el éxito en la implementación de los ejercicios es preciso detenerse en la próxima etapa denominada orientación, la cual propone la forma de llevar a la práctica dichos ejercicios.

Etapa 2. Orientación.

Pasos a seguir en la puesta en práctica de los ejercicios para la rehabilitación de enfermedades cerebro vasculares (Hemiplejia) en el adulto mayor en situaciones no convencionales en la comunidad de Piedrecitas del municipio Carlos M. de Céspedes.

1. Analizar los ejercicios y los resultados experimentales obtenidos en la aplicación de los mismos como parte de esta tesis.

  • 2. Adecuar la implementación de los ejercicios al contexto donde se llevará a cabo la misma.

  • 3. Implicar en la ejecución de los mismos además a la familia y la comunidad.

Una vez que se tengan en cuenta las orientaciones anteriores se está en condiciones de implementar en la práctica los ejercicios que en la próxima etapa se presentan.

Etapa 3. Evaluación.

En esta se irá evaluando la efectividad los ejercicios ofrecidos para la rehabilitación de enfermedades cerebro vascular (Hemiplejia) en el adulto mayor en situaciones no convencionales en la comunidad de Piedrecitas del municipio Carlos M. de Céspedes.

Para la realización de este experimento se tomaron nueve adultos de la comunidad de República Dominicana del municipio ¨Carlos M. de Céspedes¨, de ellos se tomaron como muestra 5 adultos que representan el 55,5 % de la población y se utilizó el método de muestreo intencional por el investigador.

Conclusiones

El abordaje teórico metodológico del problema se caracterizó por el recorrido epistemológico seguido a partir de la caracterización las enfermedades cerebro vascular, la valoración crítica de la evolución, la modelación de los ejercicios, la constatación previa de la efectividad de los mismos, la validación teórica mediante criterios de expertos y su implementación práctica. La variante empleada constituye una modalidad investigativa que incluye la participación de los sujetos que intervienen en el proceso, según la concepción teórica que la sustenta, conformada por el enfoque histórico cultural de L. I. Vigostky y sus continuadores.

A partir de un profundo diagnóstico se pudo que constatar que existen insuficiencias en la rehabilitación de los pacientes con enfermedades cerebro vascular en situaciones no convencionales de la comunidad de Piedrecitas del municipio Carlos M de Céspedes.

El proceso investigativo desarrollado posibilitó el ofrecimiento y valoración de la efectividad de los ejercicios para la rehabilitación de los pacientes con enfermedades cerebro vascular en situaciones no convencionales en la comunidad de Piedrecitas del municipio Carlos Manuel de Céspedes.

Recomendaciones

Que los instrumentos de investigación aplicados en este trabajo se incorporen al diagnóstico de pacientes adulto mayor con enfermedades cerebro vascular, a fin de poder caracterizar la rehabilitación en situaciones no convencionales.

Que los ejercicios ofrecidos en el presente trabajo se apliquen a otras comunidades del territorio de acuerdo a las características del adulto mayor teniendo en cuenta el diagnóstico y que faciliten su inclusión en la atención al programa de encamados de la Cultura Física con vistas a que sea más abarcador.

Bibliografía

CEBALLOS, J. (1999) El Adulto Mayor y la Actividad Física. Monográfia. UNAH.

La Habana.

CEBALLOS, J. (2003) Libro Electrónico "Universalización de la   Cultura Física".

ISCF, La Habana, Cuba.( R. 650- 2004)

COLECTIVO DE AUTORES, (1999), Orientaciones Metodológicas para el Adulto Mayor. INDER, Ciudad de la Habana, Cuba.

KATZ  DE CARMONA, M. (1981), Técnicas corporales para la tercera edad, Paidós, Buenos Aires.

ORDOÑEZ, C. (1987),   El Círculo de Abuelos, una respuesta a necesidades

biosociales de los ancianos. Revista Cubana de M.G.I. LA Habana. 

SCHARLL, M., (1994), La actividad física en la Tercera Edad, Paidotribo, Barcelona.

VARIOS AUTORES (1983), Tercera edad sana. Ejercicios preventivos y

terapéuticos. Instituto Nacional de Servicios Sociales, colección Rehabilitación, Madrid.

 

[1] P.Gil Fernández. “Diagnóstico pedagógico” en Léxicos de Ciencias de la Educación. P 186

[2] Pérez Juste, R. Evaluación de programas educativos. P 188

 

 

Autor:

Lic. Eddy Gamboa Quesada

Eddy Gamboa Quesada Licenciado en Cultura Física con 21 años de servicio en el municipio Céspedes, provincia Camagüey, desempeñando la función de entrenador de voleibol, profesor de Educación Física, metodólogo de Educación Física y Director del INDER Municipal con una participación activa en el movimiento deportivo. Prestó servicios de colaboración en la República Bolivariana de Venezuela en el Estado Mérida y actualmente en el Estado Lara.

Actualmente cursa la maestría en Actividad Física en la Comunidad y realiza investigación relacionada con la rehabilitación de enfermedades cerebro vascular (Hemiplejia) en el adulto mayor en la comunidad de Piedrecitas del municipio Carlos M. de Céspedes.

País: Cuba. Municipio Carlos Manuel de Céspedes. Provincia Camagüey. Año 2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente