Descargar

Propuesta para establecer un centro integral para el cuidado, desarrollo y aprendizaje infantil

Enviado por Patricia Laffaurie


Partes: 1, 2, 3
Monografía destacada
  1. Resumen ejecutivo (abstract)
  2. Introducción
  3. Fundamentación
  4. Marco teórico
  5. Metodología y análisis de resultados
  6. Plan de gestión y propuesta de ejecución del proyecto
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Bibliografía
  10. Anexos

Resumen ejecutivo (abstract)

Esta investigación tiene como objetivo principal, determinar la pre factibilidad financiera y social para la implementación y funcionamiento de un Centro Integral para el Aprendizaje Infantil, enfocado en el cuidado, atención, desarrollo y aprendizaje de niños de la primera infancia mediante recursos de última tecnología, con la finalidad de determinar si el proyecto es factible de desarrollar en Panamá.

Este proyecto está sustentado en la necesidad latente de construir un centro moderno y accesible que permita la educación parvularia a niños desde los 3 meses de edad hasta los 6 años; mediante el desarrollo de actividades recreativas, actividades lúdicas, de conocimiento y aprendizaje. En el mismo se ofrecerá la atención médica pediátrica que ayude en el crecimiento, formación y desarrollo de los niños, así como la asistencia en caso de enfermedades. Nuestro propósito fundamental es preparar a los niños para su proceso de aprendizaje, el cual ocurre durante toda su vida de desarrollo y crecimiento, enfocándonos en cultivar los principios morales y éticos a temprana edad.

Dentro del desarrollo de la metodología, se realiza un análisis de los resultados obtenidos en la encuesta, la cual demuestra la evidente necesidad de la sociedad por un centro que pueda brindarles a sus hijos una atención integral y de calidad, pero, sobre todo, la certeza a los padres de que la inversión que realizan realmente beneficia al desarrollo y crecimiento de sus hijos.

ABSTRACT

The main objective of this research is to determine the social and financial feasibility to create a child educational center, focused on care, development and learning of children"s using advanced technology, with the purpose of determining if the project is feasible in Panama.

This project is based on the need to build a modern and accessible center that allows the education of infants aged 3 months to 6 years of age, thru recreational knowledge and learning activities. This center will also offer other related services as pediatric care to help in the growth, development and education of children, as well as medical care in case of illness.

Our main purpose is to prepare the children for their learning process, which occurs throughout all their life of growth and development, focusing on cultivating moral and ethical principles at an early age, to face future challenges presented by society and the globalized world.

In the development process of the research methodology, the analysis of the survey results demonstrates the evident need of Panama"s society to have a child educational center that can provide to their kids with comprehensive and quality care, but above all with the certainty for their parents that the investment they make really benefits the development and growth of their children.

Introducción

Cada día vemos con satisfacción como la mujer se incorpora a la vida laboral y productiva del país, como pilar fundamental del hogar. Así mismo requiere confiar la vida y aprendizaje de sus hijos en centros de atención infantil o guarderías, por lo cual estas instituciones juegan un papel fundamental y protagónico en el desarrollo del niño y la familia, al garantizar su seguridad, alimentación y estimulación de la mejor manera; ayudándolos en su crecimiento, desarrollo y conocimiento.

El desarrollo de esta propuesta propone la creación de un Centro de Atención Integral para la primera infancia, pues este segmento de la población va en aumento y la oferta actual del mercado no alcanza a dar respuesta a todos los niños. Con nuestra propuesta pretendemos tener jóvenes disciplinados, felices, que a futuro puedan vivir en un mejor país.

Al final del proyecto se realiza un análisis costo-beneficio en donde se busca determinar la viabilidad de la inversión y sus beneficios, luego de aplicar en este proyecto la metodología de investigación y los conocimientos adquiridos en esta carrera.

En este proceso se aplicaron los principios de valorización, responsabilidad compartida y manejo integral de los espacios para crear un Centro de Aprendizaje Infantil en el corregimiento de Parque Lefevre – Panamá, bajo los criterios de eficiencia administrativa y educativa; y el aprovechamiento de recursos e infraestructura. Asimismo, también se busca establecer los mecanismos de coordinación y operación que corresponden al personal docente, administrativo y principalmente a la población estudiantil.

La investigación realizada se compone de cuatro capítulos que se presentan a continuación:

El primer capítulo aborda el problema de la investigación, las generalidades del lugar que se está estudiando, el porqué de este trabajo y lo que se pretende alcanzar con el mismo.

El segundo capítulo presenta el marco teórico en donde se aborda la importancia de la educación preescolar en los niños, la importancia de la tecnología en la educación infantil y los objetivos de estudio a investigar para sustentar la presente propuesta.

El tercer capítulo está enfocado a la metodología y análisis de los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en el corregimiento de Parque Lefevre, específicamente para el barrio de Costa del Este.

En el capítulo cuatro se presenta el análisis de costo – beneficio que permite visualizar la rentabilidad de la implementación de la presente propuesta.

CAPÍTULO I

Fundamentación

1.1 Antecedentes del problema de investigación

La situación social y económica nacional que atraviesan hoy día los padres de familia, requiere que ambos deban laborar en busca de incrementar el ingreso familiar para así hacerle frente al alto costo de la vida. Ésto ha generado la necesidad de que los padres de familia deban buscar apoyo en otras personas para el cuidado y atención de sus hijos. Aunado a esta situación, está la actual crisis que día a día se vive en la cuidad capital debido a la problemática del tráfico vehicular, lo cual dificulta y grandemente la movilización de un lugar a otro. También podemos añadir la gran inseguridad que hoy día representa la contratación de las nanas, pues las nacionales ya no realizan este trabajo, por lo que han proliferado las extranjeras brindando este servicio, las cuales en muchas ocasiones hurtan los bienes de las familias que las contratan.

Por lo antes expuesto nace el proyecto de crear un Centro Integral de Aprendizaje Infantil, el cual brinde en un sólo lugar, todos los servicios que los infantes de hoy día demandan para su cuidado, educación, aprendizaje y crecimiento.

Actualmente, en nuestro país vemos que existen altos índice de delincuencia, abandono de niños, embarazos precoces y un sinnúmero de problemas sociales que afectan directamente a la primera infancia. El Estado ha iniciado la transformación de atención a infantes de 0 a 6 años basado en la Convención de los Derechos de los Niños, estableciendo políticas claras de acción a nivel nacional, por lo tanto, ha denominado el 2017 como el Año de la Primera Infancia por el Consejo Nacional de Intención Integral a la Primera Infancia (CONAIPI). El Ministerio de Desarrollo Social invierte recursos en programas con calidad, dirigidos a reforzar los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI) en 7 provincias y 2 comarcas, impactando a 2,300 niños. Por otra parte, el Ministerio de Educación amplía la cobertura de educación preescolar y construye 209 aulas en áreas de difícil acceso y mejoró las 54 existentes, se hizo entrega del Bono de Preescolar beneficiando a 105,000 niños y se ha cualificado a madres para que brinden su apoyo.

El Ministerio de Salud ha implementado programas para combatir la desnutrición infantil iniciando el programa NUTRIVIDAS impactando a 1,500,00 niños y sus familias en edades desde el primer mes hasta los 2 años. Por último, debemos destacar el Decreto Ejecutivo #107 del 6 de diciembre de 2016 por el cual se adoptan disposiciones para la creación y reglamentación de los Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI).

A pesar de estos esfuerzos se hace necesario la creación de Centros de Atención Integral Infantil particulares, pues esta población va en aumento y la oferta del actual mercado no alcanza a dar respuesta a todos los niños.

Este proyecto presenta la necesidad de cultivar los valores morales y éticos a temprana edad en los niños, formar y potenciar a los dirigentes del mañana para que crezcan como personas íntegras, capaces de tomar decisiones para el bien común.

1.1.1 Análisis de entorno país

1.1.1.1 Análisis del PIB

Durante la última década, Panamá ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en todo el mundo. El crecimiento medio anual fue del 7.2% entre 2001 y 2013, más del doble del promedio de la región. La economía panameña creció un 6.1% en 2014, bajando levemente a un 5.8 y 5.4% en 2015 y 2016, respectivamente. Para 2017 el pronóstico se mantiene en 5.4%, y se espera que aumente a 5.5% para 2018.

De acuerdo a la Contraloría General de la República, el Producto Interno Bruto real (PIB) de Panamá creció 4.9% en 2016, a un menor ritmo que el año previo, debido a un menor dinamismo de los sectores vinculados al comercio internacional. Según el informe oficial, el PIB real se ubicó en un valor de B/. 37,471.8 millones en 2016. Con respecto al año anterior, el PIB se incrementó B/. 1,740.2 millones.

En su informe sobre el crecimiento de la economía de 2016, la Contraloría General destaca la expansión del sector de suministro de electricidad, gas y agua (10.6%), la construcción (8.3%) y la enseñanza privada (10.9%).

Otros sectores que también presentaron crecimiento económico el año pasado fueron la explotación de minas y canteras (8.4%), el transporte, almacenamiento y comunicaciones (1.8%), la actividad de bienes raíces (5.8%) y la intermediación financiera (6.6%).

Asimismo, crecieron el comercio (3.3%), los hoteles y restaurantes (2.2%) y las actividades de servicios sociales y salud (3.6%).

Por el contario, otros sectores mostraron una caída en sus actividades económicas. Este es el caso de la pesca, que disminuyó su actividad 8.4%, el sector agropecuario (-0.1%), la industria manufacturera (-2.8%), los servicios domésticos (-4.5%) y las apuestas en los juegos de suerte y azar (-1%).

El PIB, de acuerdo al informe presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), de la Contraloría General de la República, ha crecido un 6.2% durante el primer trimestre de este año 2017, comparado con el mismo periodo del año anterior. La construcción es la categoría económica con mayor peso en el PIB del primer trimestre del 2017.

El PIB en Panamá ha crecido de forma sostenida durante más de veinte años seguidos (desde 1989 aproximadamente). La economía de Panamá es una de las más estables de América.

1.1.1.2 Análisis de la población

Panamá es un país que ha tenido un crecimiento demográfico muy importante a lo largo del siglo XXI. Entre 1950 y 2010, la población en Panamá pasó de 839 mil habitantes a casi 3,3 millones de habitantes. Para el 2010, Panamá tenía una población censada de 3.322.576 habitantes. Ésto la convierte en uno de los países menos poblados del continente americano. Más del 70% de los panameños habitan en áreas urbanas y la mitad habita en la ciudad de Panamá.

Panamá termina el año 2016 con una población de 3.990.000 personas, lo que supone un incremento de 60.859 habitantes, 31.599 mujeres y 29.260 hombres, respecto a 2015, en el que la población fue de 3.929.141 individuos.

Un 4,7% de la población de Panamá son inmigrantes, según los últimos datos de inmigración publicados por la ONU. Panamá es el 85º país del mundo por porcentaje de inmigración.

En 2016, la población masculina ha sido mayoría, con 1.999.000 hombres, lo que supone el 50,1% del total, frente a las 1.991.000 mujeres que son el 49,9%. Panamá tiene una densidad de población moderada de 53 habitantes por Km2.

Los movimientos migratorios que ocurrieron en el país desde hace aproximadamente 10 años y la inversión en Panamá de éstos, contribuyeron significativamente al aumento de la población en el país. De hecho, a finales de mayo de 2010, el Instituto Nacional de Estadística y Censo divulgó que Panamá tenía una población de 3 millones 186 mil 262 habitantes, atendiendo a los resultados preliminares del XI Censo de Población. Es decir, que habría 850.781 personas nuevas en cinco años.

Son muchos los extranjeros que han llegado a Panamá y lo han convertido en su nuevo hogar. Panamá es producto de las migraciones, pero es importante tomar las medidas necesarias para suplir las necesidades básicas que los grupos requieren.

En cuanto a la representación de los grupos etarios dentro del total de personas, entre 15 y 64 años estará el 65% de la población, el mayor grueso de la gente. Seguidamente, entre los de cero y 14 años se ubicará el 27% de la población, y de 65 años y más, estará el 8%.

1.1.1.3 Análisis de crecimiento

Las nuevas proyecciones de crecimiento global de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM), entre otros, no han tomado por sorpresa a los entes productivos de Panamá. El FMI ajustó la estimación del crecimiento mundial a 3,1% para este 2016 y a la vez, vaticinó un repunte para el año 2017 a 3,4%. La nueva estimación para América Latina de -0,6% para 2016; de 1,6% en 2017 y de 2,7% al 2021. En el caso de Panamá, el organismo internacional espera un crecimiento económico de 5,8% en 2017 y de 6,0% en 2021. Lo que indica que Panamá continúa en un escenario privilegiado entre las economías con mayores tasas de desempeño de América Latina para ambos años, junto a República Dominicana.

Por su parte, el socio Director de Deloitte Panamá y ex-viceministro de Economía, Domingo Latorraca, sostiene que el crecimiento de la economía panameña cada año depende más de su plataforma logística internacional (que incluye el Canal de Panamá), del turismo, y de la inversión (privada y pública) y menos en actividades tradicionales como el consumo.

El Director de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Moreira, dijo ante el Encuentro Ejecutivo Panamá: Finanzas públicas y el comportamiento de los principales indicadores económico, realizado a finales de septiembre por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), que durante el primer semestre los sectores dinamizadores de la economía panameña fueron: Suministro de electricidad, gas y agua (con una expansión de 11,6%); explotación de minas y canteras (9,4%), construcción (9,4%), intermediación financiera (6,8%), actividades de salud privada (6,2%) y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (6,5%).

El economista resaltó que una de las ventajas de la economía panameña es que cuenta con una estructura diversificada, razón por la cual, y a pesar de que exista actualmente la posibilidad de afectaciones en algunos sectores, principalmente aquellos relacionados con el sector externo, el resto de los sectores, como intermediación financiera, construcción y demás, permiten que el país siga siendo líder de crecimiento en América Latina. También destacó el buen desempeño de los activos líquidos y depósitos del Sistema Bancario Nacional (SBN), como la entrada en operación del Canal ampliado.

A juicio del economista jefe del BM para la región, Augusto de la Torre, la desaceleración regional parece estar llegando a su fin, se espera que la tasa de crecimiento promedio se vuelva positiva en 2017. Ahora debemos hacer hincapié en la necesidad de un gran giro en los recursos hacia la producción de bienes y servicios que se comercialicen en el mercado internacional, ésto es, hacia actividades transables.

1.1.1.4 Análisis de la educación infantil en Panamá

Los antecedentes de la educación inicial en nuestro país se remontan a los inicios de la República, con la creación del primer kindergarten mediante el Decreto No. 31 del 27 de abril de 1908, bajo el influjo de las ideas pedagógicas que a principios de siglo dieron origen a nivel mundial a un movimiento en favor de iniciar la educación antes de la entrada a la escuela.

A partir de este hecho se inicia el proceso de desarrollo de esta enseñanza, que atraviesa por cinco periodos claramente diferenciados los cuales mencionamos brevemente a continuación:

Primer periodo: La enseñanza Froebeliana: los Kindergarten (1908-1920)

En el primer periodo, dos conceptos de kindergarten, se disputaban la hegemonía: los kindergártenes de Federico Froebel, pedagogo alemán cuya influencia llega a Panamá por conducto de los hermanos cristianos, y a través de los educadores chilenos que enseñaban en la Escuela Normal de Institutoras y; la corriente de la Escuela Italiana de la Dra. Montessori. El primer kindergarten que existió en Panamá funcionó durante dos años con una asistencia de sólo 45 niños, atendidos por una maestra que hizo estudios especiales en los EE. UU, donde prevalecía la corriente Froebeliana.

Segundo periodo: Instituciones de beneficencia: las guarderías (1930-1947)

En 1913 la histórica Asamblea Pedagógica celebrada en Panamá, hace recomendaciones específicas para la creación de Jardines de Infancia (traducción del alemán de Kindergarten) en las escuelas más importantes, y se pronuncia por la formación de maestros en las escuelas normales.

Las guarderías que surgen en el segundo periodo se caracterizan por su enfoque caritativo y asistencial, iniciado por las Hermanas de la Caridad de Malambo, como un establecimiento destinado a cuidar temporalmente los hijos de madres trabajadoras o enfermeras. Posteriormente, la Cruz Roja y el Municipio de Panamá, a partir de 1931 abren "guarderías" de carácter popular con el mismo propósito.

Si bien, la atención de estos centros se dirige en este periodo a niños con mayores necesidades, estas acciones se enmarcan dentro de los servicios de beneficencia de estas instituciones y no representan aún indicios de una democratización de este servicio. No obstante, el periodo culmina con la aprobación de la Ley 47 Orgánica de Educación como resultado de la presión de los movimientos progresistas de maestros, que contiene en sus artículos los criterios para el desarrollo de la denominada educación pre-primaría.

Tercer periodo: La preparación para el aprendizaje: la educación preprimaria (1950-1969)

La educación Preprimaria, a partir de este periodo la preocupación por una educación inicial se centra en "la preparación para la escuela" y el propósito expreso de "reducir el número de excepcionales y los problemas de conducta". Lo característico de estos años es la creación de un gran número de Kindergarten privados, sustentados en el criterio generalizado que ésta era una enseñanza costosa, que requería equipo especial y materiales fuera del alcance de todos los padres.

El resultado fue un desproporcionado crecimiento de ésta "rentable" actividad promovida por personas altamente calificadas en las mejores universidades europeas y norteamericanas, que en la mayoría de los casos eran dueños de estos establecimientos.

Cuarto periodo: Los centros de orientación infantil y familiar (1970-1979)

Los Centros de Orientación Infantil para caracterizar el cuarto periodo tenemos que enmarcarlo en la tendencia general registrada a nivel mundial, en la búsqueda de soluciones integrales e interdisciplinarias, con acciones preventivas, promocionales de la mujer y participativas de la comunidad.

A ello contribuyó la intensificación de la actividad de UNICEF en el área, con el programa de Estimulación Precoz, que ayudó a desmitificar los prejuicios sobre los recursos didácticos costosos, capacitando a la familia y haciendo hincapié en el mejoramiento integral del entorno sociocultural, con prioridad en aquellos ambientes de las áreas urbano-marginales, rurales e indígenas.

La promulgación por las Naciones Unidas del decenio de la mujer, con el fin de promover en los países acciones orientadas a favorecer el desarrollo de las mujeres, así como la celebración en 1979 del Año Internacional del Niño, son decisivos en el desarrollo de las modalidades formales y no formales de centros infantiles en toda América Latina, centrado en una enorme preocupación por el desarrollo integral del niño y el bienestar de la familia, dinamizando la actividad de la mujer hacia nuevos niveles de participación social.

En esta dirección, Panamá aporta a nivel internacional con su experiencia de los Centros de Orientación Infantil (COIF) comunitarios e institucionales impulsados por las mujeres organizadas en la Unión Nacional de Mujeres Panameñas (UNAMUP), en la comunidad rural de Las Palmas, provincia de Veraguas. Los círculos infantiles que se propone como tarea la Federación Nacional de Mujeres Democráticas (FENAMUDE), paralelamente a otras iniciativas, principalmente de la iglesia con el programa "toda madre es maestra".

Estas reformas muestran claramente cómo en la década del 80 se empieza a desviar la atención de las necesidades de aquellos niños, que mayormente necesitan de una educación inicial: determinando su acceso democrático al Sistema Educativo en igualdad de condiciones con otros niños favorecidos por mejores ambientes.

Indudablemente que la década del 70 abre el periodo de la democratización de la educación, posibilitando el acceso a gran cantidad de niños de todo el país a beneficiarse de una atención temprana, como garantía de una mayor permanencia dentro del sistema educativo, pese a las deficiencias que son portadoras: planes de estudio atrasados, con enfoques tradicionales sobre los factores que hacen posible, un proceso enseñanza-aprendizaje realmente integral, y ajustado a la realidad social y culturalmente diferenciada de nuestro país.

Quinto periodo: Evaluación científica 1980-1985.

El quinto periodo tiene un alcance evaluativo para la educación inicial, ya que parte de valiosos estudios realizados sobre la realidad del niño y la familia: l. La situación económica del país y su incidencia en la familia y el niño (CONAFA): 2. El niño en Panamá, Ministerio de Planificación y Política Económica (MIPPE): 3. Informe general de las actividades realizadas en la experiencia piloto de educación preescolar por el Ministerio de Educación (MEDUCA). Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE). La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Esta característica evaluativa del periodo está definida por la celebración del Primer Congreso Nacional de Educación Preescolar en 1985, evento sin precedentes en nuestra historia educativa, que permitió analizar a profundidad la oferta educativa de este nivel y señalar las perspectivas para su desarrollo.

A raíz de ello ocurre la creación de la Dirección de Preescolar en el Ministerio de Educación, como resultado de las resoluciones y recomendaciones del Congreso, presentadas a las autoridades. El significado de estos logros en la década de los ochenta, fueron producto del consenso de maestros y otros especialistas, que con un enfoque interdisciplinario abordaron la problemática del niño menor de 6 años en el país, incluyendo la propuesta para asumir este histórico cargo a la reconocida educadora Neyra Urriola de Pizarro, por su trayectoria y méritos de lucha por la educación del niño preescolar en Panamá.

1.1.2 Marco Jurídico

Actualmente en Panamá, la actividad de los centros integrales de desarrollo infantil, o bien centros parvularios, está regulada de acuerdo a lo siguiente:

  • La Constitución Nacional, en su Capítulo V, Artículo 91 y 92 menciona que "todos tienen el derecho a la educación y la responsabilidad de educarse".

  • Ley No. 34, Ley Orgánica de Educación, Título 1, Artículo 1 enuncia que: "La educación es un derecho y un deber de la persona humana, sin distingo de edad, etnia, sexo, religión, posición económica, social o ideas políticas".

  • Resolución No. 77 del 20 de agosto de 1998, en el artículo tercero el Ministerio de Salud indica los requisitos que son necesarios para la adecuación de un jardín de infancia.

  • Ley No. 15 de 1990 mediante la cual el Ministerio de Desarrollo Social, exige adecuar su legislación y adoptar medidas tendientes a lograr el interés superior del niño y la niña mientras regula la organización, dirección, coordinación, desarrollo, ejecución y seguimiento de las políticas, programas, proyectos y acciones relativas a la niñez.

  • Decreto Ejecutivo 107 del 6 de diciembre de 2016, del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), mediante el cual se crean los Centros de Atención Integral para la Primera Infancia (CAIPI), además de los 9 estándares de calidad y el currículum de la primera infancia.

  • Decreto número 468 del 17 de diciembre de 2010.

La Dirección Nacional de la Niñez del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) es la encargada de emitir la autorización para la apertura de nuevos centros parvularios o Centros de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI), sean éstos de identidades públicas o privadas.

1.2 Planteamiento del problema

1.2.1 Situación actual

1.2.1.1 La educación infantil

En base a una publicación (en línea) realizada por la Dirección Nacional de Planeamiento Educativo del MEDUCA 2009 sostiene que los retos y desafíos que enfrenta la sociedad panameña en el siglo XXI, demandan una acción práctica, concreta y clara, para la mejora de su sistema educativo. Los indicadores no logran la mejora en la cantidad y en la calidad esperada, a pesar de los años en proceso de cambios.

Ello no quiere decir que los esfuerzos realizados hasta ahora no hayan servido para nada. Por el contrario, hoy es cuando se quiere consolidar en su parte más operativa, un ejercicio que inició hace más de una década, que permitió no sólo un primer esfuerzo de transformar el currículo, sino también un primer acercamiento al enfoque por competencias.

La transformación de la educación propuesta por el Ministerio de Educación, incluye todos los niveles del Sistema Educativo, y se basa precisamente en la transformación y actualización del currículo, como producto de un proceso dinámico de adaptación al cambio social y educativo, que responde a una concepción de educación como totalidad y a un proceso de cambio permanente.

Es crucial aumentar la inversión en educación. Lograr una educación más equitativa, moderna e innovadora, que responda a las necesidades y expectativas de la sociedad, no sólo en términos de las demandas del mundo productivo, sino que considere la formación en valores, la educación continua y la construcción de ciudadanía.

En base a un análisis del entorno según reporte publicado en septiembre de 2016 nos informa que de los 38 mil niños que viven en el país, sólo un 10% de ellos asisten a Centros de Orientación Infantil (COIF).

Cuadro Nº.1: Matrícula de educación preescolar, por género y nivel educativo

edu.red

Fuente: Instituto de Estadísticas y Censo

La matrícula de educación preescolar en la República, alcanzó los 92,667 niños/as, con edades comprendidas entre 0 a 5 años en 2010, incluyendo los niveles de lactantes, maternal, pre-jardín y jardín (ver cuadro 12). De este número, el 8.1% corresponden a niños en niveles de lactantes y maternal (edades menores de 1 año y hasta los 3 años). Se hace evidente la necesidad de fomentar la atención y educación de la primera infancia. Debido a que es responsabilidad primaria de los padres y/o cuidadores, la formación inicial de los infantes, dependerá de su conocimiento, que sus hijos crezcan en un ambiente rico en estimulaciones que propicien el desarrollo en todos los aspectos de su formación.

Cuadro Nº.2: Población, matriculados y porcentaje de niños/as en preescolar y rezagos (1): año 2010

edu.red

Fuente: Contraloría General de la República

La cobertura de la educación preescolar para niños y niñas entre 4 y 5 años es del 65.3% de la población en tales edades, mientras que para los pequeños/as de 0 a 3 años, la cobertura es de apenas 2.9%, en 2010 (ver cuadro 14). Esta baja cobertura es consecuencia de la no obligatoriedad para los padres de enviar a sus hijos a recibir educación preescolar, así como de la falta de centros especializados de este tipo y carencia de horarios ampliados que sean acordes con las horas laborables de sus madres y/o padres. La falta de recursos monetarios, además de la existencia de resistencias culturales o desconocimiento de las madres y/o los padres, que prefieren dejar a sus niños en casa al cuidado de familiares o terceros, o atenderlos ellos mismos, son algunos de los factores que inciden en la baja cobertura a estas edades.

1.2.1.2 Año de La Primera Infancia – 2017

El año 2017 fue declarado como "Año de la Primera Infancia" por el Consejo Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (CONAIPI). La iniciativa reafirma el compromiso que tiene el Estado panameño de priorizar la atención integral a la primera infancia como política de estado y de invertir como estrategia para contribuir a la erradicación de la pobreza y la generación de oportunidades.

Para el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), es de importancia elevar la calidad y cobertura a los Centros de Atención Integral para la Primera Infancia (CAIPI), anteriormente denominados Centros de Orientación infantil y Familiar (COIF), en todo el país, a través de adopción de la Resolución Ministerial No. 238 de 4 de mayo de 2016 de nuevos estándares de calidad.

Los Centros de Atención Integral para la Primera Infancia (CAIPI), además de los 9 estándares de calidad y el currículum de la primera infancia, fueron creados mediante la aprobación del Decreto Ejecutivo 107 del 6 de diciembre de 2016, a través de la Gaceta Oficial 28173-B

De acuerdo al Ministro, Alcibíades Vásquez, actualmente para el MIDES es una prioridad la atención integral de la niñez "Con la aprobación de estos nuevos estándares hemos querido asegurar el óptimo funcionamiento de estos centros y una mejor calidad en los servicios que se brindan a los niños, niñas y sus familias".

Los estándares de calidad comprenden nueve áreas: salud y bienestar; servicios de alimentación; práctica pedagógica; gestión y formación del talento humano; relaciones e interacciones significativas; espacios y ambientes; relaciones colaborativas con la familia; redes de apoyo institucional y comunitario; así como, direccionamiento y procesos administrativos. Cada una de estas dimensiones incluyen actividades específicas, que serán revisadas por la Dirección de Servicios de Protección Social del MIDES, mediante un sistema de monitoreo y verificación.

La nueva normativa también establece el perfil profesional del equipo que labora en los CAIPI; incluyendo las calificaciones de las maestras, asistentes, personal administrativo y de apoyo. Igualmente se proponen parámetros más estrictos para garantizar la seguridad de las infraestructuras físicas y su acondicionamiento para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Actualmente, el MIDES cuenta con 91 Centro de Atención Integral para la Primera Infancia a nivel nacional, y 15 centros gubernamentales en la provincia de Panamá los cuales deben cumplir con los estándares de calidad.

El programa que lleva adelante el MIDES también incluye las remodelaciones a los CAIPI a nivel nacional, y la construcción de 2 nuevos CAIPI en Los Santos y Coclé, e inauguración de dos CAIPI modelo con apoyo de la Fundación ALAS y la empresa privada; además de las mejoras a la infraestructura y equipamiento de 44 CAIPI en 7 provincias y 2 comarcas beneficiando a más de 2,300 niños con el financiamiento del Programa de Inclusión y Desarrollo Social del BID y la implementación del programa "Cuidados para el Desarrollo Infantil", en conjunto con todas las instituciones parte del CONAIPI, que fortalecen las pautas de crianza y cuidado en las familias panameñas y entre los prestadores de servicio con el apoyo de UNICEF.

1.2.1.3 Política de Atención Integral a la Primera Infancia

A través de los Decretos Ejecutivos No. 201 y 216 de 2009 adoptan una política pública de Atención Integral a la Primera Infancia cuyo objetivo es que todos los niños menores de cinco años tengan acceso a estimulación temprana, educación, salud integral y nutrición.

La política es coordinada por el Consejo Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (CONAIPI), presidido por el Despacho de la Primera Dama y cuyo coordinador técnico es el MIDES.

1.2.1.4 Problemática de los CAIPI ilegales

Cerca del 35% de los Centros de Atención Integral de Primera Infancia (CAIPI) que existen en Panamá no están legalizados, según datos del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). Solamente en el 2016, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) cerró unos 25 CAIPI, 11 más que en el 2015, por no cumplir con las normas mínimas de seguridad para los menores de 0 a 3 años.

De acuerdo a la directora nacional de Servicios de Protección Social del MIDES, Ana Cristina Terrientes, en el país existen al menos 104 CAIPI comunitarios regidos por el MIDES, y cerca de 470 centros privados, de los cuales sólo 200 cuentan con permisos apropiados para operar, explicó. Según Terrientes "existen grandes deficiencias que presentan algunos de estos centros, que van desde espacios inadecuados para la atención de los menores hasta la falta de electricidad y personal idóneo". Indica que en inspecciones a nivel interinstitucional se han ubicado CAIPI, incluso con letrinas.

En Panamá, para que un Centros de Atención Integral de Primera Infancia pueda operar debe contar como mínimo con certificación del Cuerpo de Bomberos, Salud, SINAPROC y del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial.

Igualmente, los CAIPI deben garantizar la atención por parte de un personal idóneo y con carné de salud, menú balanceado aprobado por un nutricionista, además de la infraestructura y espacios apropiados para los niños. Las normas en este tema son de absoluto cumplimiento, incluso por los CAIPI privados, donde en la mayoría de los casos, el personal labora de manera irregular y sin el permiso por parte del ministerio. La operación ilegal no es la única causa de preocupación que tienen los padres que deciden dejar a sus hijos en un Centro de Atención Integral de Primera Infancia.

La profesora Natividad Jaramillo, coordinadora de padres de Educación Especial del Ministerio de Educación (MEDUCA), agrega a las deficiencias de los CAIPI el hecho de no reunir el estatus mínimo para atender a menores con limitaciones especiales.

Jaramillo sostiene que la mayoría de estos centros no cuentan con especialistas que garanticen la intervención oportuna para abordar a los niños previo al proceso de lectoescritura.

Adicionalmente, el rector de Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), Juan Bosco Bernal, señala que la niñez en la primera infancia no tiene una cobertura de servicio apropiada y sostiene que sólo entre 7% y 10% de esa niñez recibe los servicios técnicos y profesionales adecuados.

La atención a la primera infancia es una tarea pendiente por resolver en Panamá, dejó en evidencia un informe sobre el Rol de la Familia y la Comunidad en la Educación Inicial de la Primera Infancia de 1 a 3 años, presentado por UDELAS.

1.2.1.5 Modelo de éxito: Educación en Finlandia

La educación en Finlandia se basa en querer ayudar a crear una pasión de por vida en los niños, de tener ganas por aprender, que no hay problema si cometes errores. Esto es importante para desarrollar individuos con creatividad. Aprender es divertido cuando el ambiente te inspira, te sientes seguro y eres apreciado por ti mismo.

Las habilidades que adquieren y desarrollan los niños son "habilidades para la vida" a través de juegos que los llevan, por ejemplo, a negociar o cooperar. La cuestión se basa en dar una educación personalizada donde se le ofrezcan las posibilidades de aprendizaje adecuado para cada individuo.

En Finlandia consideran que los niños deben permanecer niños durante el mayor tiempo posible. No es su trabajo crecer rápidamente y convertirse en simples memorizadores y examinados. Es más importante que disfruten su niñez y adquieran conocimientos que le funcionarán a lo largo de su vida, a través del juego.

En Finlandia, un país de 5 millones y medio de habitantes el presupuesto en educación es de 11,000 millones de dólares, más de la mitad de todo el presupuesto nacional panameño y cinco veces el presupuesto panameño en educación, cultura y deporte. Allí es prohibido cobrar por educación, ya que es gratuita y sólo la presta el Estado, a menos que alguna fundación quiera crear un colegio, pero debe invertir lo mismo que gasta el Estado por escuela y no puede cobrar. En Finlandia a los alumnos se le da gratis el almuerzo, todos los libros y útiles que necesitan, si el estudiante vive a más de 5 kilómetros de distancia de la escuela se le cubre los gastos de movilización. Un maestro finlandés inicia ganando 2,500 dólares mensuales y llega a ganar por encima de los 5,000 en unos años de ejercer.

1.2.2 Planteamiento del problema

  • ¿Por qué el tema de la educación en los niños es importante?

  • ¿Qué errores cometen actualmente los centros parvularios?

  • ¿Existen suficientes centros parvularios legales para satisfacer la demanda actual?

  • ¿La cantidad de los niños en educación pre escolar está disminuyendo?

  • ¿Cuál es la importancia de darle una buena formación pre escolar a los hijos?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Elaborar una propuesta para establecer un centro integral para el cuidado, atención, desarrollo y aprendizaje infantil de última tecnología.

1.3.2 Objetivos Específicos

  • Estudiar el crecimiento de la población

  • Analizar la importacia de los centros de orientación infantil en los procesos de cuidado, atención, desarrollo y aprendizaje de los niños.

  • Identificar nuevos mecanismos de enseñanza basados en los avances y desarrollos tecnológicos dentro del ámbito de la educación infantil temprana.

1.4 Alcance, proyección y límites de la investigación

  • Alcance

En una sociedad moderna como la nuestra, donde tanto el padre como la madre trabajan y no tienen familiares disponibles para encargarse de sus hijos pequeños, un Centro de Orientación Infantil es la mejor opción, porque allí desarrolla todas sus potencialidades.

Entre los aspectos fundamentales del proyecto está el desarrollo de la personalidad del niño para su comportamiento a futuro, ofreciéndole una atención personalizada y jugando el carácter un papel predominante en su desarrollo.

Este proyecto tiene como propósito crear un centro educativo integral que incentive y motive a los niños del futuro a convertirse en las personas que quieren y sueñan ser desde muy pequeños. Las innovadoras herramientas tecnológicas de comunicación nos ofrecen nuevas capacidades para interactuar a distancia en tiempo real con otras personas alrededor de todo el mundo; nos permiten construir aplicaciones y programas útiles para el aprendizaje infantil, hacer análisis complejos de situaciones y casos, crear y usar programas de simulación, hacer videos interactivos, crear robots y mucho más. El objetivo de la educación futura no puede enfocarse únicamente en sacar buenas notas, sino en prepararlos para la vida, para mejorar nuestro mundo y para ésto necesitamos un sistema basado en logros en lugar de uno basado en contenidos que el profesor le transmita a los alumnos.

El escenario educativo va más allá de las materias clásicas de matemáticas, español, ciencia y humanidades; y en la actualidad se centra en habilidades relacionadas con el pensamiento efectivo, las acciones efectivas, las relaciones efectivas y, especialmente, los logros efectivos para el mundo real basadas en el desarrollo de las ocho inteligencias múltiples que posee todo ser humano.

  • Proyección

El presente proyecto pretende solventar la necesidad de ofrecer una educación personalizada, donde los niños cuenten con múltiples actividades y servicios en nuestro centro, con el fin de poder explotar tempranamente sus habilidades y conocimientos a través de una estimulación eficaz. Tras un hipotético crecimiento de la primera sede, una vez seamos reconocidos por ser un centro infantil que brinda servicios de calidad personalizada a los niños, planificamos a corto plazo expandirnos abriendo dos sucursales más en la ciudad capital.

  • Límite del proyecto

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente