Descargar

Valoración de las ideas rectoras de la nueva universidad cubana y el papel de los docentes (página 2)


Partes: 1, 2

Tenemos una universidad científica donde profesores y estudiantes se vinculen al quehacer científico cotidiano donde las investigaciones estén presentes en todos los currículos desde los primeros años de la carrera para que participen en las Jornadas Científicas y FORUM de Ciencia y Técnica a gran escala, convirtiéndose el maestro en participante, orientador, tutor, facilitador de todos estos proyectos investigativos; y a su vez obtengan grados de doctorado, profesor auxiliar y titular.

El estudiantado que se quiere hoy es uno formado integralmente, un profesional competente, un científico preparado para los retos de esta sociedad moderna, un profesional que desarrolle cualidades y normas de conducta que le permitan vivir en la sociedad de esta época y servirla con sencillez y modestia, que domine los aspectos esenciales que estén en la base del ejercicio profesional y que desempeñen exitosamente su profesión. El magisterio Cubano tiene una larga tradición que viene desde Varela y Luz y Caballero y llega a nuestros días con Fidel y los educador es que en Cuba y en distintas partes del mundo llevan el mensaje de amor y de esperanza que está en la esencia de la cultura nacional cubano y que tanto necesitan los pueblos. Esta labor resulta más extraordinaria y meritoria en un mundo donde se ha impuesto el saqueo, la explotación y las agresiones como parte de la política que gobierna en la potencia hegemónica.

Entre los objetivos planteados por la educación necesitamos educadores de elevado nivel de profesionalidad, cultura y ejemplaridad manifestados en toda su conducta social. Es fundamental que los centros formadores de personal docente se constituya en centros que irradien cultura, donde todo eduque, por el carácter profesional de sus objetivos, tanto en su sede central como en sus sedes municipales y las micro universidades en correspondencia con ello, tanto los trabajadores como los estudiantes deben caracterizarse por una adecuada presencia personal y forma de vestir en concordancia con el ambiente escolar; que se emplee un lenguaje correcto en el trato, con relaciones de respeto mutuo y sean exponentes de la practicas de las buenas costumbres.

Que exista una nueva concepción de la beca universitaria mediante un régimen interno regulado por un reglamento dirigido a logra en el orden moral, social y de salud, conductas que resulten vitales para formar valores y actitudes positivas en los futuros profesionales, asegurar la auto dirección estudiantil sobre la base de una sólida formación político-ideológica, ética y profesional, y un alto sentido del deber, de la responsabilidad, la laboriosidad, la disciplina y la incondicionalidad.

Para enfrentar los disímiles de la universidad actual necesitamos también un nuevo tipo de docente ya que el profesor va a ser parte fundamental en la vida instructiva y educativa de ese estudiante, por el papel que este desempeña dentro de la nueva universidad cubana, ya que el maestro debe conocer las condicione socio-económicas de vida y el seno familiar en que se desarrolla la vida de su alumno así como el de la comunidad debe condicionarse una comunicación adecuada en el marco de sus relaciones interpersonales donde se confrontes sus puntos de vista y la auto-imagen con la valoración de los demás el maestro debe conocer el mundo espiritual en que se desvuelve el alumno ( esfera afectiva-volitiva) dándole una atención adecuada a su sentimientos, emociones, interese, constancia, tesón y voluntad. Tiene que aplicar métodos de participación activa para facilitar el aprendizaje de los estudiantes y estimular el talento, la creatividad e independencia. Debe respetar la dignidad personal del alumno, de la familia y de sus compañeros de trabajo.

El docente universitario debe ser ejemplo ante el alumno, ante sus compañeros y la sociedad, debe ser modelo moral, ciudadano comprometido con la revolución para que estos jóvenes lo consideren un paradigma, que su personalidad sea sinónimo de crecimiento personal, despliegue de sus potenciales de autoaceptación, de autenticidad personal, autonomía, independencia, seguridad, flexibilidad, que tenga una capacidad de relacionarse con los demás adecuadamente donde sea posible analizar y respetar sus opiniones ya que la figura del profesor es determinante. El profesor asume un doble role el proceso docente-educativo y, especialmente, en el proceso de enseñaza-aprendizaje. Por otra arte debe convertirse en facilitado de este y por otra dirigirlo con determinados objetivos formativos que se expresan en los planes de estudio como lo deseable en función del modelo de graduado que se este preparando. Queremos un pedagogo humanista, axiológico, ético e ideológico, científico-tecnológico y que sea instructor socio-cultural. El educador no debe sentirse nunca satisfecho con sus conocimientos. Debe de ser un autodidacta que perfeccione su método de estudio, de indagación de investigación. En la medida que un educador este mejor preparado, en la medida que demuestre su saber y dominio de la materia la solides de sus conocimientos, así será respetado por sus alumnos y despertara en ellos el interés por el estudio, por la profundización de sus conocimientos. Un maestro que imparta buenas clases sea ejemplo de puntualidad y disciplina, sea exigente consigo mismo y para los demás participe en todas las actividades junto a los alumnos siempre promoverá el interés por el estudio. El docente debe ser un activo combatiente en la Batalla de Ideas, lo que significa estar informado y tener conciencia de la necesidad de estarlo; porque defender la Revolución y educar a las nuevas generaciones como futuros continuadores de la obra, requiere argumentos y elementos probatorios de lo que se explica e inculca, de ahí la necesidad de lograr la formación integral del educando. El profesor de nuestros días debe sentir que la ética es el eslabón fundamental de trabajo pedagógico actual ya que esta como pespertiva cubana, le brinda al maestro, a la familia y a la sociedad un enfoque metodológico integrador acerca de la moral en la vida social, el contenido ético de la política de nuestro gobierno y Estado Socialista de nuestro país, conociéndola nos hacemos humanos y más profesionales, nos propicia un enfoque ético, axiológico-valorativo como método de estudio e investigación científica, también reconoce la relación ínter materia. Su conocimiento nos permite conocer a las personas, de sus relaciones, comunicación y de su comportamiento pues estos intervienen directamente en el proceso docente-educativo.

El maestro como ser humano es portador de particularidades infinitas para trasformar y transformarse a si mismo por medio de su actividad, lo que implica conocimientos teóricos práctica, buenos sentimientos asociados a la sensibilidad , independencia, creatividad,y optimismo para crecer cada día en cada momento histórico para convertirnos cada día en mejores seres humanos. En los momentos actuales necesitamos programas de estudio que eduquen democracia, paz, tolerancia, solidaridad, internacionalismo, etc.

Conclusiones

La nueva universidad cubana debe ser una universidad científica, tecnológica y humanista, que rebase lo instructivo y cognoscitivo, y centre su atención en el hombre. Las especificidades de la labor Educativa Ideológica implica la interrelación de diferentes subsistemas de la sociedad, en la que el la orientación del personal docente desempeñe un papel rector y el conocimiento que esta posea del medio en que se desenvuelva el joven garantizando el éxito de la tarea educativa.

La clase, independientemente de su tipología, es la forma principal ñeque el docente puede desarrollar su labor, y en su interdependencia con otros componentes así como con su accionar pedagógico y maestría puede convertirse en un verdadero educador. La interdisciplinaridad promueve en el proceso reenseñanza –aprendizaje una educación integra y favorece el vínculo entre las partes de este, lo cual es indispensable para la formación de los estudiantes, considerando los objetivos formativos, contenidos y conceptos de programas y asignaturas. En la universidad de hoy debe haber un clima d influencias de tipo humanistas (profesor-alumno-comunidad-universidad), donde exista una vida cultural activa, participación de los profesores y estudiantes en los proyectos comunitarios, vinculados a los programas sociales. En el transcurso de la Batalla de Ideas se alcazo un viejo sueño, abriendo el acceso a las universidades a todos los jóvenes egresado de los programas d4ela revolución y a los trabajadores en general. Este programa ha significado inéditas posibilidades para jóvenes y adultos que antes no podían llegar jamás a la Educación y ahora se incorporan al propósito revolucionario de alcanzar cultura integral para todos, con dependencia del trabajo social que desempeñen.

En el 2004, la Educación Superior contaba con380 mil estudiantes; de ellos 233 mil 11 se formaban en las sedes universitarias existentes en 169 municipios del país. La formación de un profesional de amplio perfil defensores de nuestras conquistas ya que la escuela ocupa el lugar principal dentro de las influencias que actúan en la formación de los jóvenes, en el seno de cado centro de estudio, el trabajo educativo y la educación para el trabajo son las labores principales dirigida a toda la vida del estudiante, ya que el corazón de estas labores educativas es el profesor o tutor.

El colectivo de profesores debe ser modelo moral para el colectivo de alumnos En la medida de su preparación, en la medida que demuestre su saber, dominio de la materia, la solidez de sus conocimientos, así será respetado, y despertará en ellos el interés por la materia así como la profundización de sus conocimientos El subsistema de Educación Superior tiene la tarea comunista de formar nuevas generaciones y la preparación de la fuerza de trabajo calificada que requiere el país. La carencia debida al bloqueo no ha logrado detener el avance de la educación en Cuba, no solo por la voluntad política, sino por el esfuerzo abnegado y patriótico de maestros, padres, y alumnos, conscientes de que la causa principal que tienen esas afectaciones de la calidad de la enseñanza está dado por el cero económico .La voluntad política de Cuba se observa además en el cumplimiento del programa de Educación para todos, de la UNESCO, y es uno de los países con mayor avance y logros aprobadas en la Cumbre Mundial con el interés de erradicar el analfabetismo en el mundo, con el programa "yo sí puedo", el que a demostrado su eficacia en una docena de naciones.

Es también el único país en el mundo que ofrece educación a las personas que están cumpliendo en prisión dándole la oportunidad de ser profesional estudiando una carrera universitaria contando con los recursos e igualdad de condiciones después de graduados. Los docentes, alumnos y familiares son los héroes anónimos del enfrentamiento a las dificultades. Gracias a ellos tenemos un sistema educacional que es orgullo para todos los cubanos. A pesar de las insatisfacciones y los problemas de calidad que aún no hemos resuelto, es un ejemplo de lo que puede lograr un país sin recursos pero con dedicación, esfuerzo y voluntad. Una Educación Superior como la nuestra es la única alternativa para los países tercer mundistas, y para orgullo de nuestro pueblo constamos con una Escuela Internacional de Ciencias Médicas donde se preparan millones de países de Latino-América y del mundo entre otras. Se ha logrado mucho con el fruto del esfuerzo heroico de nuestro pueblo y de su magnifica juventud pero hay que mantener a los profesores que hay en nuestras aulas, e incrementar su reserva, cuidar celosamente los recursos humanos jóvenes que hemos forjado en estos años, enfatizando en su profesionalidad y superación , perfeccionar el proceso de universalización, y lograr que las universidades transiten a partir de esta idea hacia esa excelencia académica y revolucionaria que Cuba demanda de sus estudiantes y profesores.

Referencias bibliográficas

  1. Pedro Horruitiner Silva. La Universidad Cubana: El modelo de formación: editorial Félix Varela La Habana. Cuba,2006,
  2. Colectivo de Autores .La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización: editorial Félix Varela. La Habana. Cuba, 2006.
  3. Colectivo de Autores. Pedagogía: editorial Pueblo y educación. La Habana. Cuba, 1984.
  4. Chacón Nancy y otros. Resultados teóricos metodológicos del Proyecto de investigación de ética y profesionalidad 2000-2004.CDIPEJV.
  5. Chacón Nancy y otros. Universidad para Todos: Curso de Ética y Sociedad. La Habana. Cuba, 2006.
  6. Una Publicación del MCI en colaboración con la embajada de Cuba. Primera Revista del ALBA. Patria. La Habana. Cuba, 2006.
  7. Fidel Castro Ruz. Discurso pronunciado en la Universidad Estadual de Río de Janeiro, Brasil, el 30 de junio de 1999.
  8. Colectivo de Autores. VII Seminario Nacional para Educadores: editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba, 2006

 

Autora: Lic. Idania Pérez Salgado.

Profesora Instructora

Sede Universitaria Municipal

San Cristóbal

Licenciada en Educación Especialidad Lengua Inglesa

Calle Leopoldo Reyes No 106. San Cristóbal

Ministerio de Educación Superior

Universidad de Pinar del Río ¨ Hermanos Sainz Montes de Oca ¨

Sede Universitaria Municipal de San Cristóbal

2007

"Año 49 de la Revolución ¨

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente