La orientación profesional. Perspectivas de su estudio. (Cuba)
Enviado por Magdiel Pedro Conde Martinez
- Resumen
- Introducción
- Evolución y tendencias actuales de la orientación profesional
- La orientación profesional como proceso
- La orientación profesional hacia carreras técnicas en la Educación Secundaria Básica
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Resumen
El presente trabajo está dirigido a la orientación profesional como proceso, desde todos los factores que la condicionan en la institución educativa, teniendo en cuenta que estas constituyen el marco propicio para motivar a los estudiantes hacia la futura profesión a través de un conjunto de actividades que les permita apreciar sus capacidades para un futuro desempeño de la misma. Por lo que uno de sus objetivos formativos generales está dirigido a que ellos decidan sobre la continuidad de estudios para la adquisición de una profesión, en correspondencia con las necesidades sociales, sus intereses y posibilidades reales.
En tal sentido se escogió como muestra los 99 alumnos de 9no grado de la Secundaria Básica "Camilo Cienfuegos" en Ranchuelo, que optaron por carreras técnico – profesionales. Se definió como problema científico: ¿Qué características presenta el proceso de orientación profesional de los alumnos de 9no grado que optan por carreras técnico – profesionales en la ESBU "Camilo Cienfuegos", del poblado de Ranchuelo? Su propósito fue: Determinar qué características distinguen la orientación profesional de los alumnos de 9no grado que optan por carreras técnico – profesionales en la ESBU "Camilo Cienfuegos", del poblado de Ranchuelo. Teniendo objetivos específicos orientados a revisar documentación oficial, describir sociodemográficamente la muestra, explorar la orientación profesional y describir principales tendencias. El diseño fue cuantitativo y se definió como exploratorio descriptivo por la inexistencia en el territorio de investigaciones al respecto. Como principales técnicas diagnósticas se emplearon: revisión de documentos, entrevista estructurada (individual y grupal), encuesta y observación.
Los principales resultados reflejaron que fue inefectivo el proceso de orientación en los estudiantes pues los espacios de círculos de interés y la clase no cumplieron sus objetivos según lo normado, ni desde una perspectiva psicológica. Encontrándose acciones esencialmente dirigidas a lo informativo.
Las conclusiones establecidas al respecto respondieron a los objetivos específicos y las principales sugerencias se orientaron a continuar la línea de investigación por la actualidad del tema y a desarrollar futuras acciones que potencien la orientación profesional hacia carreras técnicas.
Introducción
La elección de la futura profesión es una de las decisiones más difíciles que tiene que afrontar un individuo en su etapa de estudiante, dado el enorme costo personal y social que ello implica. Indecisión, miedo e incertidumbre son vivencias frecuentes ante esta experiencia. Ya que la mayoría de los sujetos involucrados no saben exactamente qué quieren en la vida y dónde están sus oportunidades de desarrollo.
En el caso de un adolescente, elegir qué estudiar resulta difícil, ya que en este período de su vida se imponen dos crisis, una propia del evento vital por el cual se está transitando y otra, por ser precisamente en ésta época de menos ajuste emocional, cuando debe concretarse, según el sistema educacional cubano, el destino profesional de una persona. Este hecho justifica la necesidad de una adecuada orientación profesional, que integre todos los agentes educativos de la escuela, la familia y la comunidad; que permita desarrollar sistemática y consecutivamente los intereses profesionales, las inclinaciones y capacidades de los individuos así como, formar motivos correctos de selección de la profesión, y educar el interés estable hacia las profesiones más necesarias, a la vez que favorezca su incorporación al mundo de la producción y los servicios.
Así, para lograr una elección profesional responsable, la orientación profesional y la elección profesional deben tener un mismo sentido, que debe traer como resultado la formación de un excelente profesional. Esto, lógicamente, impone un reto a las instituciones educativas, pues la misión es que el estudiante vaya preparándose para la elección de la carrera y que ello constituya un verdadero acto de autodeterminación. Lo expuesto anteriormente destaca la importancia que adquiere la orientación profesional, lo que ha generado numerosas investigaciones no solo en el ámbito internacional, donde se destacan autores como: Super, D. (1962); Rodríguez Espinar, S. (1984); Repetto Talavera, E. (1999); Pereira González, M. (1994); Bisquerra Alzina, R. (1992); Álvarez Rojo, V. (2000) entre otros. Sino también en el contexto nacional, distinguiéndose los estudios de: González Rey, F. (1983,1989); Mitjans, A. (1990,1994); De Armas, N. (1990); Ibarra, L. (1993); González Maura, V. ( 1993,1994,1999, 2000, 2002 y 2004); Rivero, N. (1995), Sánchez, S. (2000); Otero, I. (1997); Guerra, L. M. y Simón, O. (2008), entre otros, cuyos resultados más relevantes han permitido constatar cómo se logra una mayor estabilidad profesional en jóvenes que han realizado su elección profesional a partir de un proceso de autodeterminación, resultado del análisis no solo de sus intereses y aspiraciones profesionales, sino también de su motivación moral, de sus conocimientos y de las posibilidades que se les brindan de estudiar una u otra profesión.
En el caso de la orientación profesional hacia la Enseñanza Técnico Profesional (ETP), la Educación Secundaria Básica, constituye el marco propicio para motivar a los estudiantes hacia la futura profesión a través de un conjunto de actividades que les permita apreciar sus capacidades para un futuro desempeño de la misma. Por lo que uno de sus objetivos formativos generales está dirigido a que ellos decidan sobre la continuidad de estudios para la adquisición de una profesión, en correspondencia con las necesidades sociales, sus intereses y posibilidades reales.
Todo lo cual impone nuevos retos al estudiante que quiere ingresar a este tipo de enseñanza, a las nuevas condiciones que se requieren para satisfacer óptimamente las exigencias y demandas laborales y, por supuesto, a la escuela politécnica, por ser la encargada de su formación profesional. Esto adquiere relevante importancia en la Enseñanza Media, por no ser típica en el alumno en esta etapa del desarrollo, la estabilidad de componentes psicológicos que le permitan ser coherente con estas demandas que se le imponen.
De esta forma y teniendo en cuenta la importancia de la estabilidad, la permanencia y la satisfacción de los estudiantes como futuros profesionales, se planteó como problema científico de la investigación:
¿Qué características presenta el proceso de orientación profesional de los alumnos de 9no grado que optan por carreras técnico – profesionales en la ESBU "Camilo Cienfuegos", del poblado de Ranchuelo?
Para dar respuesta al problema científico planteado se definió como objetivo general:
Determinar qué características distinguen la orientación profesional de los alumnos de 9no grado que optan por carreras técnico – profesionales en la ESBU "Camilo Cienfuegos", del poblado de Ranchuelo.
Y como objetivos específicos:
Revisar los documentos oficiales existentes en la institución para caracterizar cómo se desarrolla la labor de orientación profesional hacia los alumnos de 9no grado que optan por carreras técnico – profesionales.
Describir las manifestaciones de las variables sociodemográficas que tipifican el grupo de alumnos de 9no grado que optan por carreras técnico – profesionales, en el contexto de investigación.
Explorar la orientación profesional que presentan los alumnos de 9no grado que optan por carreras técnico – profesionales en la ESBU "Camilo Cienfuegos", del poblado de Ranchuelo.
Describir las principales tendencias que caracterizan la orientación profesional de los alumnos de 9no grado que optan por carreras técnico – profesionales en la ESBU "Camilo Cienfuegos", del poblado de Ranchuelo.
Desarrollo
Evolución y tendencias actuales de la orientación profesional
La orientación profesional se configura como una acción y proceso formal con características científicas a principios del siglo XX. No obstante desde la antigüedad y hasta finales del siglo XIX, este proceso se ejercía de manera informal, sin intencionalidad propiamente orientadora y más bien como una actividad de ayuda y consejo ante la elección profesional, vinculada a planteamientos un tanto intuitivos de tipo filosófico o religioso.
Aunque es difícil identificar el momento exacto del nacimiento de la orientación profesional, la mayoría de los autores lo sitúan en 1908, cuando el ingeniero Frank Parsons, ligado al movimiento progresista de la educación, funda el primer centro de orientación, el Vocational Bureau de Boston, dependiente de un centro de servicios sociales, la Civic Service – House, y publica en 1909 su obra "Choosing a Vocation" en la que se encuentra la esencia del enfoque de rasgos y factores. Parsons, F. (1908), consideraba la elección profesional como un acto no determinado por el sujeto, sino como resultado de la correspondencia entre las aptitudes naturales del hombre y las exigencias de la profesión, la cual era determinada por tests psicológicos de aquellos rasgos que poseía el sujeto y que podían facilitar u obstaculizar su futuro desempeño profesional. A este respecto, es importante señalar que fueron la incipiente Psicología Diferencial y la Psicometría, las disciplinas que se pusieron al servicio de la orientación profesional, sentando las bases para el análisis de las necesidades personales y para la creación de sencillos modelos de selección y de orientación con un valor predictivo.
En cuanto a las tendencias actuales, la orientación profesional ha estado evolucionando de dos maneras fundamentales. En primer lugar, se separó de su enfoque de ayudar a individuos a tomar decisiones sobre sus opciones de educación, formación y elección de ocupaciones en los comienzos de su vida laboral y moviéndose hacia un enfoque más flexible en una construcción continua de opciones acerca de la vida laboral a lo largo de la vida. Y en segundo lugar, se ha reconocido cada vez más que estas opciones de trabajo/vida no solo se adoptan en el marco de factores externos provenientes del mercado laboral sino en el de factores de crecimiento humano y desarrollo a lo largo de una vida. No solo es importante la transición de los jóvenes de la escuela al trabajo sino también aquellas transiciones que toman en cuenta la formación y apoyo de la familia, el envejecimiento y la incapacidad por invalidez. En esta perspectiva, las personas hacen continuamente opciones acerca de su vida laboral, sean o no conscientes. Por lo que, la libertad en la toma de decisiones y la disponibilidad y accesibilidad de información útil sobre la cual basar las elecciones son consideraciones primordiales.
Resulta importante destacar, que si bien cada país e incluso cada institución tienen particularidades propias en cuanto a los modelos de orientación profesional que desarrollan, no se puede negar el carácter universal del proceso de orientación como una opción imprescindible para el logro de la calidad, del ingreso a los diferentes niveles de enseñanza donde se prepara al hombre para su vida profesional, tanto para los países de América Latina y el Caribe, como para los países del primer mundo.
Un acercamiento al desarrollo de este proceso en la Comunidad Europea, permitió apreciar como principales tendencias de la orientación profesional en este contexto las siguientes:
Carácter continuo de la orientación, entendiéndose que debe prolongarse hasta el período de transición a la vida adulta y laboral.
La orientación es considerada como la otra cara del proceso educativo. De ahí que se trate de involucrar a todos los agentes educativos en las actividades de orientación, desarrollando para ello formas de apoyarlos en el desempeño de este rol.
Actualmente se defiende la necesidad de ofertar al alumnado una educación integral; para ello se debe propiciar en el profesorado una formación general de amplio espectro, donde las tareas de orientación y tutoría jueguen un papel destacado. También los padres y los agentes sociales deben implicarse activamente en dichas tareas.
Se defiende un modelo profesional más abierto. El objeto de intervención ya no es solo el sujeto aislado, sino los grupos primarios, la institución y la comunidad, dentro de un planteamiento más ecológico y sistémico de trabajo.
Los objetivos de la intervención no son solo de índole terapéutica, sino fundamentalmente de prevención y de desarrollo. Se van a poner las bases para prevenir los problemas en aquellas poblaciones diagnosticadas como de alto riesgo y por otro lado, se van a propiciar las condiciones para promover el desarrollo personal y laboral de los agentes involucrados en el proceso educativo.
Los alumnos son considerados como agentes activos en el proceso de orientación. Esto se traduce: en el aumento de programas de educación para la carrera (career education), programas de experiencia laboral diseñados para ofrecer al alumnado una gama de habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias que les ayuden a tomar sus propias decisiones. Un menor énfasis en la testología, para dar paso a un incremento del interés por promover la autoevaluación en lugar de la evaluación del "experto". Y énfasis en la "educación para la iniciativa" como un modo de desarrollar la autoconfianza y el espíritu de iniciativa como factor fundamental para promover las medidas de autoempleo (Watts, Dartois y Plant, 1987).
Por otra parte, en el contexto latinoamericano, a pesar de la corta trayectoria que han tenido las incursiones en este tema, resultó significativa la incidencia que el mismo ha tenido en el desarrollo de estos pueblos.
En este sentido, se ha prestado especial interés a la búsqueda de estrategias dirigidas a fortalecer la orientación profesional como disciplina, que posibiliten mejorar el rendimiento y eficiencia académica en las universidades, la cual se considera en general baja. El promedio de permanencia en esas instituciones, oscila entre 8 y 10 años. En la mayoría de los casos, los alumnos ven mermadas sus condiciones socioeconómicas y deben contar entre sus múltiples gastos, el pago de alimentación, libros y materiales propios para la carrera, que de hecho son sumamente costosos, tratando solo de subsistir siendo sus resultados y capacidades de respuestas, bien limitadas (Guerra Rubio, L. M. 1998).
Ya en Cuba, a partir del triunfo revolucionario, comenzó a brindársele especial atención a la orientación profesional. Se han definido disposiciones legales que avalan el trabajo de orientación profesional, entre las que se pueden citar: el Decreto No. 63 del 80 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros sobre Formación Vocacional y Orientación Profesional; la resolución ministerial No. 93 del 82 sobre la Metodología de las actividades de Formación Vocacional y Orientación Profesional; la resolución ministerial No. 85 del 83 sobre las formas y vías de utilización de los medios de difusión masiva en la actividad de Formación Vocacional y Orientación Profesional; los indicadores generales para el trabajo de Formación Vocacional y Orientación Profesional del MINED (1990) donde se ha enfatizado en el trabajo de divulgación, en el buró de información, visitas vocacionales, círculos de interés y otros.
A los fines de la presente investigación resultaron de gran valor los criterios que al respecto tiene la Dra. Luisa María Guerra Rubio, para quien la orientación profesional es entendida como: "un proceso permanente que debe ofrecerle al niño, al adolescente, al joven y también al adulto, la propuesta de conocimientos preparatorios, de información sobre el medio social, laboral y educativo, así como vivencias y reflexiones sobre sus características personológicas y su afinidad o no con las exigencias de la carrera que desea estudiar, resultado de un aprendizaje que se ha producido a lo largo de años" (Citado por Guerra, Simón y Quevedo, 2007). De esta forma, la orientación profesional como un proceso de gran importancia para el futuro profesional del individuo, no debe limitarse a momentos puntuales del transcurso educativo del alumno. Sino que debe contribuir a que las personas se tracen un camino en la vida que sea satisfactorio en lo laboral, a través de una correcta decisión que facilite una adecuada inserción profesional, y que a su vez favorezca que cada individuo alcance en la medida de lo posible, su realización como persona, siendo de gran importancia el nivel de autodeterminación del sujeto, su autovaloración y convencimiento ante la elección de la profesión futura.
La orientación profesional como proceso
La orientación profesional, como proceso continuo, sistemático, integral y gradual, transcurre a lo largo de la vida del sujeto a través de diferentes momentos o etapas, que están estrechamente relacionadas entre sí y en ocasiones, superpuestas, que se suceden en dependencia del nivel de desarrollo de la personalidad logrado por los sujetos y el momento de su inserción en la enseñanza profesional y en la vida laboral.
Una de las concepciones de la periodización, más trabajada en Cuba en la actualidad, es la que propone la Dra. Viviana González Maura (1994), que comprende cuatro etapas, en las que se ha destacado el papel activo de cada sujeto en todo el complejo proceso de la educación de la orientación profesional de su personalidad; su carácter integrador y diferenciador, y el papel que juegan los intereses de cada individuo en función de estructurar de manera adecuada los motivos profesionales que sirven de base a las siguientes etapas de desarrollo de la personalidad. Todo lo cual contribuye a una selección profesional a partir de su autodeterminación y de los objetivos que se persiguen alcanzar.
Estas etapas se estructuran de la manera siguiente:
La primera etapa está dirigida a la formación de la vocación, que se manifiesta en las edades tempranas a través de la formación de intereses cognoscitivos y conocimientos generales, relacionados con las diferentes esferas de la actividad humana, la cultura, la ciencia, el deporte, que le permitan al niño descubrir sus inclinaciones y aptitudes, que sirven de base para acercarse progresivamente a la formación de intereses profesionales.
La segunda etapa de la orientación profesional alude a la preparación para la selección profesional. En este sentido aún cuando el trabajo está dirigido al desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas relacionadas con aquellas asignaturas o esferas de la actividad humana en las cuales el sujeto muestra marcadas inclinaciones y o posibilidades en el orden intelectual para su ejecución, así como al desarrollo de una actitud reflexiva, volitiva e independiente en relación con el proceso de formación de dichos intereses, conocimientos y habilidades. No es imprescindible la formación de un interés profesional específico. Este puede o no formarse en esta etapa. Lo importante de esta etapa resulta la preparación del joven para una selección profesional autodeterminada. En investigaciones realizadas se ha constatado que los sujetos que realizan una selección profesional a partir de un proceso de autodeterminación logran éxitos en su formación profesional aún cuando no tengan un interés profesional definido. (González Maura, V. 1994, 2000). El nivel de autodeterminación, flexibilidad del pensamiento de estos sujetos e intensidad de su motivación profesional les permite la búsqueda de soluciones adecuadas que, en muchas ocasiones, conllevan la reorientación motivacional pero, en todos los casos, independientemente de la estrategia adoptada en la solución del conflicto profesional, su decisión autodeterminada garantiza el compromiso y la satisfacción del sujeto con la decisión tomada.
La tercera etapa se refiere a la formación y desarrollo de intereses y habilidades profesionales. Y coincide con el ingreso del adolescente o el joven al centro de enseñanza profesional (media o superior), y tiene como objetivo esencial la formación y desarrollo de intereses, conocimientos y habilidades profesionales que hagan al sujeto apto para el desempeño exitoso de una determinada profesión. La orientación profesional adquiere en esta etapa particularidades especiales que se expresan en el "enfoque profesional" del proceso docente educativo. De esta manera los contenidos que se imparten, su profundidad y las habilidades a formar, están en dependencia de los problemas que el profesional ha de resolver en la práctica.
La cuarta etapa de la orientación profesional implica la consolidación de los intereses, conocimientos y habilidades profesionales. Esta etapa se inicia en los años superiores de la formación profesional y su comienzo será más temprano en aquellos estudiantes que logren un mayor nivel de independencia en la aplicación de los conocimientos y habilidades profesionales a la solución de los problemas de la práctica profesional.
De esta manera, la orientación profesional resulta un proceso continuo de determinación y autodeterminación profesional del individuo dirigido por la escuela, la familia y la sociedad. Cuya esencia radica en desarrollar sistemática y consecutivamente los variados intereses, las inclinaciones y las capacidades de los alumnos, formar motivos correctos de selección de la profesión, así como educar el interés estable hacia las profesiones más necesarias.
La orientación profesional hacia carreras técnicas en la Educación Secundaria Básica
Durante la Educación Secundaria Básica transcurre fundamentalmente la adolescencia, etapa en que los individuos suelen orientarse hacia diferentes profesiones, sin lograr una precisión o fundamentación de sus propósitos, así como una participación activa y consciente en actividades relacionadas con su futura profesión. La mayoría de los adolescentes presentan como tendencia un desarrollo pobre de la proyección futura, la elección de la profesión aún no ocupa el centro de sus reflexiones, incluso, aunque pueden existir intereses profesionales sobre la base de intereses cognoscitivos la elección de la futura profesión no se realiza, como un verdadero acto de autodeterminación del sujeto que implique su decisión consciente e intencional. (Domínguez, L. 2003). En este sentido, y tomando en consideración la edad de los educandos en la Secundaria Básica y las etapas por las que atraviesa la orientación profesional, a partir de las concepciones aportadas por la Dra. V. González Maura, en este nivel se deben dirigir acciones al desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas, de manera diferenciada y dirigida a preparar al sujeto para el acto de selección profesional (González Maura, V. 1997). En el caso de la orientación profesional hacia carreras técnico – profesionales, se hace necesario integrar los esfuerzos de la escuela, la familia y la sociedad a través de acciones estructuradas y conscientes, que le permitan al estudiante desarrollar valores, motivos y capacidades necesarias para una elección profesional autodeterminada y un desempeño profesional donde se implique como personalidad. De esta manera, con el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, las asignaturas del plan de estudio de la Enseñanza Media aportan al alumno un sistema de conocimientos y destrezas politécnicas relacionadas directamente con los fundamentos y procesos tecnológicos de la producción contemporánea.
Por eso el principio del politecnismo también exige para cada asignatura un tipo de estructura del material de estudio que estimule la actividad cognoscitiva del alumno, aplicando métodos de enseñanza que le permitan descubrir la acción de las leyes, encontrar las manifestaciones de esta acción de las leyes y encontrar las manifestaciones de esta acción en situaciones desconocidas. Para lo cual se establecen relaciones entre los conocimientos científicos que se imparten en las distintas asignaturas y la actividad laboral práctica. De esta forma se establecen dos tipos de relaciones, directa e indirecta. En algunos casos, los conocimientos de los fundamentos de la ciencia se pueden aplicar directamente cuando los alumnos realizan diferentes tareas como el trabajo productivo, las prácticas de laboratorio y otras actividades. En otros casos, los conocimientos adquiridos en las asignaturas sirven de base a los alumnos para apropiarse de otros conocimientos científicos y tecnológicos, que se aplican posteriormente en la realización de las distintas labores prácticas. Igualmente el rol del profesor es medular y constituye una tarea fundamental garantizar a los estudiantes el nivel de generalización de los conocimientos adquiridos, lograr una orientación profesional de la personalidad de estos dirigida al desarrollo de conocimientos, habilidades e intereses hacia determinadas asignaturas o ramas de la ciencia y la técnica, así como un adecuado nivel de desarrollo de su autovaloración, actuación reflexiva y volitiva que les permita lograr una selección profesional autodeterminada.
Esta labor del profesor se sustenta en el conocimiento del nivel de desarrollo alcanzado por los alumnos y parte del análisis de la orientación de la personalidad, motivos, intereses y rasgos del carácter que los lleva a realizar determinada actividad. También, es necesario considerar la clase como el espacio fundamental de orientación, favorecer la integración de los aspectos curriculares y extracurriculares, atender el aspecto personológico de las influencias educativas, lograr una comunicación favorable profesor – alumno, alumno – alumno, alumnos – padres, padres – maestros y estimular la participación y el protagonismo estudiantil. Por otra parte la realización de actividades de carácter extraescolar refuerza, enriquece y completa la preparación que da la Educación General y el trabajo productivo para la elección consciente de la profesión.
En este sentido, el Ministerio de Educación ha establecido un conjunto de acciones que, teniendo como centro a la escuela, cuenta con el apoyo de los organismos estatales y las organizaciones políticas y de masas. Dichas actividades comprenden fundamentalmente:
Los círculos de interés científico – técnicos.
Las conferencias de información y las mesas redondas.
Las visitas vocacionales.
Los encuentros con trabajadores.
Las exposiciones.
Otro agente de particular influencia es la familia, que si bien muchas veces, trata de imponer a sus hijos determinadas opciones profesionales, orientada desde la escuela mediante diferentes actividades, puede contribuir favorablemente a la orientación de sus hijos. Al respecto, Castro Alegret, P. L. (1990), señaló: "Conocer las inclinaciones y posibilidades intelectuales de sus hijos son elementos indispensables para que los padres puedan ejercer influencia educativo – afectiva en sus hijos con relación a la selección profesional, sobre la base de un intercambio productivo de ideas, reflexiones, valoraciones en torno a la problemática concreta que el adolescente o joven presenta". En este sentido, para la escuela es importante conocer las expectativas que tienen los padres sobre el futuro laboral de sus hijos. De esta forma podrá dirigir su labor a reafirmarlas o a adecuarlas a las posibilidades del adolescente y a las demandas laborales del territorio.
El papel de los padres como colaboradores de la escuela en la orientación profesional de los escolares puede ser variado. Estos pueden ser sujetos de influencia por parte de la institución escolar para posteriormente apoyarla en la orientación a sus hijos. También pueden tomarse como fuente de orientación profesional en las actividades que ella realiza, y pueden constituir vínculo entre ésta y los centros de producción y servicios de la comunidad. Tal es el caso de los Consejos de Escuelas, así como las Escuelas de Padres que cuentan con la presencia de padres, vecinos, organismos y organizaciones políticas de la comunidad cercana al centro educacional, y que constituyen una vía para vincular masivamente a las familias al trabajo de orientación profesional con los alumnos. En estos Consejos de Escuela se conocen cuáles son las prioridades del trabajo de orientación profesional dentro del territorio y se comparte con la dirección de la escuela la responsabilidad de captar los estudiantes más integrales garantizando el futuro del mañana. De esta manera, la escuela, con su quehacer diario y por medio de las relaciones con la familia y la comunidad debe contribuir a fortalecer la orientación profesional de los estudiantes, teniendo en cuenta sus aspiraciones, potencialidades, limitaciones y la situación social o personal, integrando varios factores que puedan influir en la consolidación de los intereses profesionales personales.
Conclusiones
Los documentos oficiales revisados en la institución, ubicaron a la investigadora en las normativas que rigieron el proceso en la escuela; encontrándose que este se dirigió esencialmente al establecimiento de momentos que enfatizaron el componente informativo y el resultado final de elección de carrera, así como la clase y los círculos de interés como prácticas específicas para estimular los intereses profesionales. • Las manifestaciones de las variables sociodemográficas fueron el predominio de la edad de 14 años sobre la de 15 años, alcanzando el 80.1% del total; el sexo que predominó es el masculino, lo cual alcanzó casi las 3/4 partes de la muestra, es decir el 72.7% del total; el color de piel blanco predominó sobre los otros, representando el 73.8% del total y la procedencia social apuntó a un predominio de la obrera y campesina, representando el 79.9% del total.
El proceso de orientación profesional de los alumnos de 9no grado hacia carreras técnicas, se comportó de manera general en un nivel bajo en cuanto a conocimiento, implicación y protagonismo de estos. Manifestándose además, la ausencia de intereses profesionales y de vivencias relacionadas positivamente con las carreras escogidas y acciones que no trascendieron más allá de contenidos informativos elementales, orientándose su elección profesional hacia carreras socialmente más reconocidas y remuneradas en el territorio. Todo lo anterior apuntó hacia la existencia de una inefectiva estrategia de orientación profesional en los alumnos de 9no grado hacia carreras técnicas.
Las principales tendencias que distinguieron la orientación profesional de los alumnos de 9no grado que optaron por carreras técnicas fueron: predominio del sexo masculino y de la procedencia social obrera y campesina; poco conocimiento del proceso, así como de su importancia para el presente y para el futuro; ausencia de implicación y protagonismo de los mismos en el proceso; predominio del componente informativo sin trascender a acciones orientadas a este perfil; y las elecciones profesionales, se basaron en el reconocimiento social y la remuneración económica y no en intereses profesionales. Así, se evidenció una orientación profesional hacia carreras técnicas dirigida a los alumnos en función de los resultados y no al desarrollo del proceso en sí, obviándose la necesaria estimulación de la autodeterminación de la elección profesional de estos.
Recomendaciones
Teniendo en cuenta la necesidad de una concepción de orientación profesional hacia carreras técnicas, que trascienda los sistemas informativos y propicie la participación del sujeto actual, de manera consciente e interactiva, complementada con acciones específicas, desarrolladas por todos los factores que la condicionan, se sugirió lo siguiente:
Continuar esta línea de investigación contribuyendo a profundizar en el análisis de la orientación profesional como proceso complejo y multideterminado, que debe contemplar protagónicamente los intereses y capacidades de los alumnos que optan por carreras técnicas.
Valorar la utilidad de los resultados para futuras acciones o estrategias que potencien una orientación profesional efectiva en los alumnos hacia carreras técnico – profesionales, que son demandadas en el municipio y que no se trabajan.
Incorporar estos contenidos en la preparación de los directivos y docentes, considerando su papel en la planificación, ejecución, control y seguimiento que hacen del proceso de orientación profesional hacia los alumnos.
Complementar los resultados con otro diseño colateral dirigido a la familia, teniendo en cuenta la importancia que esta tiene como factor que también interviene en el sistema de influencias que deben recibir los alumnos para una adecuada orientación profesional hacia carreras técnicas.
Bibliografía
Acosta, E. (1979). Estudio sobre el desarrollo de los intereses profesionales. Revista Pedagogía Cubana, 3 – 4.
Addine, F. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. Compendio de Pedagogía, 80-97.
Alfonso Febles, Z. (1984). La Formación profesional, los círculos de interés, su relación con la RM 400/77. En: Tabloide 2do seminario nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación. La Habana, Cuba.
Álvarez Rojo, V. (2000). Orientación educativa y Acción Orientadora. Madrid: EOS.
Becalli Puerta, L. (2000). La orientación profesional y el desarrollo de inclinaciones profesionales pedagógicas en escolares del segundo ciclo de la Enseñanza. Primaria. Tesis de Maestría.
Bisquerra, R. (1992). Orientación psicopedagógica para la preparación y el desarrollo. Barcelona: Editorial BOIXAREV Universitaria.
Braslavsky, C. (1995). La Educación Secundaria en el contexto de los cambios en los sistemas educativos latinoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación. 9. Madrid, España. OEI.
Castro Alegret, P. L. (1990) ¿Qué es la familia y cómo educar a sus hijos? Pedagogía Cubana. Enero-Marzo.
Colectivo de Autores. (2001). Psicología del Desarrollo. "El problema de la edad". L.S. Vigotsky. La Habana: Editorial Félix Varela.
Colectivo de Autores. (2006). Maestría en Ciencias de la Educación. Módulo III. Mención en Educación Técnica y Profesional. Primera parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Collazo D. B (1992) La orientación en la actividad pedagógica. Combinado Poligráfico "Evelio Rodríguez y Curbelo". Editorial Pueblo y educación. Pp.-11.
Cortada, N. (1991). El profesor y la orientación vocacional. México: Editorial Trillas.
Del Pino Calderón, J. L (1995). La orientación en el ámbito escolar, un debate contemporáneo. ISPEJV. Fac. Pedagogía, La Habana.
______________. (1998). La orientación profesional en los inicios de la formación superior pedagógica: una propuesta desde un enfoque problematizador. Tesis presentada en opción al Título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISPEJV. La Habana.
_____________. (2000). Motivación y orientación profesional en el ámbito educativo. ISP. "Enrique José Varona". La Habana, 2000 Artículo en digital.
______________. (2006). La orientación profesional. Un reto para la Educación Técnica y Profesional. Disponible en http://www.ecured.cu/index.php//.
Domínguez, L. (1992). Caracterización de los niveles del desarrollo de la motivación profesional en jóvenes estudiantes. Tesis de Doctorado. Universidad de La Habana.
______________. (1993). El maestro y la orientación profesional. Reflexiones desde un enfoque humanista. Ponencia presentada en Pedagogía 93 (Artículo mimeografiado), La Habana, p.13.
______________. (1999). Orientación educativa – vocacional, una propuesta metodológica para la elección y desarrollo profesional responsable. Trabajo de Investigación, 15-24, CEPES.
González Maura, V. (1999). El interés profesional como formación motivacional de la personalidad. Revista Cubana de Educación Superior. Ciudad de la Habana.
_______________. (2002). Educar el interés profesional. ¿Cuándo y cómo? Debate. Revista iberoamericana de Educación. Disponible en: http://www.campus-oei-org/revista/open17.htm
González Rey, F. (1983). Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. La Habana: Editorial Científico -Técnica.
________________. (1983). Motivación moral en adolescentes y jóvenes. La Habana: Editorial Científico Técnica.
González Rey, F. y Mitjáns, A. (1989). La personalidad. Su educación y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación. .
Guerra Rubio, L. M. (1999). Diagnóstico educativo de los estudiantes de Arquitectura, Investigación Científica Terminada, U. C. L .V.
Guerra Rubio, L.M. (2001). Resumen del informe de investigación.
Guerra Rubio, M. L. y Simón Brito, O. (2008). La orientación profesional hacia carreras universitarias a través del currículum de la Enseñanza Media Superior. Propuesta de intervención para la carrera de Ingeniería Civil. Revista Pedagogía Universitaria, Vol. XIII No. 3, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.
Guerra Rubio, M. L. y Carpio Camacho, A. (2007). Una mirada a la orientación profesional desde la perspectiva de los jóvenes que ingresan a la licenciatura en Contabilidad y Finanzas en el Centro Universitario "José Martí", de Santi Spiritus. Pedagogía Universitaria, Vol. XII No. 3.
Guerra Rubio, M. L., Simón Brito, O. y Quevedo Guerra, T. (2007). La orientación profesional: Una mirada desde la visión de los estudiantes. Revista Pedagógica Universitaria, Vol. XII No I, Universidad Central de las Villas.
Guerra Rubio, M. L., Simón Brito, O. y Quevedo Guerra, T. (2007). La orientación profesional: Una mirada desde la visión de los estudiantes. Revista Pedagógica Universitaria, Vol. XII No I, Universidad Central de las Villas.
Hansen, E. (2006). Orientación Profesional. Un manual de recursos para países de bajo y medianos ingresos. Montevideo: CINTERFORT/ OIT.
Hernández Sampier, R. (2003). Metodología de la Investigación. La Habana: Félix Varela.
Ibarra, L. (1988). La formación de las intenciones profesionales en los alumnos del perfil de mando de la Academia Naval. Tesis de Doctorado, La Habana.
Página siguiente |