Descargar

Identificación e integración de niños preescolares con TDAH en la escuela


  1. Resumen
  2. Problema
  3. Comentario acerca del género
  4. Objetivo
  5. Hipótesis
  6. Instrumentos de investigación
  7. Técnicas e instrumentos de la investigación
  8. Corrección de las escalas
  9. Procedimiento (cronograma)
  10. Procesamiento de la información
  11. Técnicas
  12. Acciones específicas
  13. Resultados
  14. Consideraciones finales
  15. Bibliografía
  16. Anexos

Resumen

En esta investigación se pretende otorgar a los educadores técnicas y acciones específicas como medidas de inclusión, aceptación y tolerancia de educandos que presenten TDAH en educación preescolar, para su mejor desenvolvimiento cognitivo y social en el aula, involucrando a padres de familia. Aporta una escala de valoración con la que docentes pueden identificar síntomas del trastorno para poder canalizarlos a atención especializada.

Abstract

This research aims to give educators the technical measures and specific actions such as inclusion, acceptance and tolerance of learners presenting ADHD in preschool, for better cognitive and social development in the classroom, involving parents. It provides a rating scale with which teachers can identify symptoms of the disorder to channel them to specialized care.

Palabras clave

TDAH, síntomas, canalización, educación preescolar, integración educativa, desarrollo áulico.

Key words

ADHD symptoms, channeling, preschool, educational integration, courtly development.

El término "Déficit" refiere a la falta o escasez de algo que se juzga necesario.(RAE)

En psicología se denota como la ausencia o carencia de habilidades, destrezas y capacidades relacionadas a un área específica de un individuo. (Torres, s.f.)

El TDAH es una enfermedad crónica, de inicio en la infancia y que en la mayoría de las ocasiones persiste en la adolescencia y en la vida adulta, se caracteriza por una tríada sintomatológica: inatención, hiperactividad e impulsividad que producen deterioro en el funcionamiento familiar, académico, social o laboral. (Olvera, 2000)

Las causas que producen este trastorno se le atribuyen a una disfunción del cerebro (lesiones) causada por orden genético (se considera que si alguno de los padres tienen el trastorno, el hijo tiene 57% de probabilidades de tenerlo, si es un hermano el que lo padece, el riesgo de presentarlo es del 32%).

Se sospecha que tres genes participan en el TDAH en algunos niños, uno de ellos es el gen receptor de la tiroides en el cromosoma 3; el segundo gen portador del neurotransmisor y el tercer gen que funciona como receptor de dopamina. (Stevens, 2001)

O durante el desarrollo del embarazo (tabaquismo, alcoholismo y drogadicción por parte de la madre) o después del parto (el bebé presenta alergias a los alimentos y /o es expuesto a toxinas como plomo y aluminio). (PMFarma, 2006)

El médico cirujano con especialidad en Psiquiatría infantil Oscar Sánchez Guerrero, señala que del 75 al 80 % de los factores causales de este trastorno podrían ser genéticos. El otro 20 %, se debe a factores ambientales, cerebrales y sociales, como el estrés.

El TDAH según el Manual Diagnóstico y Estadístico para los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR por sus siglas en inglés), se puede percibir de mejor manera en individuos con edad de 7 años en adelante, cuando se encuentren en educación primaria, ya que de hacerlo con anterioridad podría confundirse con las características de los niños pequeños, los cuales muestran inquietud por querer descubrir su contexto; sin embargo menciona que:

"Los niños pequeños y preescolares con este trastorno difieren de los niños pequeños normalmente activos por estar constantemente en marcha y tocarlo todo; se precipitan a cualquier sitio, salen de casa antes de ponerse el abrigo, se suben o saltan sobre un mueble, corren por toda la casa y experimentan dificultades para participar en actividades sedentarias de grupo en las clases preescolares (p. ej., para escuchar un cuento)

Los niños de edad escolar despliegan comportamientos similares, pero usualmente con menos frecuencia que los más pequeños. Tienen dificultades para permanecer sentados, se levantan a menudo, se retuercen en el asiento o permanecen sentados en su borde. Trajinan objetos, dan palmadas y mueven sus pies o piernas excesivamente. A menudo se levantan de la mesa durante las comidas, mientras miran la televisión o durante la realización de tareas escolares. Hablan en exceso y producen demasiado ruido durante actividades tranquilas".

Presentándose también en la adolescencia y adultez con la dificultad para dedicarse a actividades sedentarias tranquilas y tener sentimientos de inquietud.

El DSM-IV-TR menciona:

"Los sujetos afectos de este trastorno típicamente hacen comentarios fuera de lugar, no atienden las normas que se les dan, inician conversaciones en momentos inadecuados, interrumpen a los demás excesivamente, se inmiscuyen en los asuntos de los demás, se apropian objetos de otros, tocan cosas que no debieran, hacen payasadas".

Estos comportamientos suelen manifestarse en diferentes ámbitos del individuo: situaciones sociales, casa, escuela, trabajo; con la presencia de síntomas comportamentales y cognitivos, como la dificultad o incapacidad para mantener la atención y concentración voluntaria en una sola actividad, la hiperactividad y la impulsividad. La desatención afecta a los educandos en el rendimiento académico y tareas en clase, situándose de 3 a 5% en niños de edad escolar. (American Psychiatric Association, 1995)

La consecuencia que conlleva es la afectación de relaciones sociales, la distracción recurrente y el desequilibrio emocional principalmente, ya que le es difícil seguir normas y reglas de comportamiento rígidas. (Vázquez Josué e. a., 2010)

El DSM-IV-TR menciona tres tipos de TDAH, los cuales se diagnostican (por un médico especialista) según los síntomas presentados por el paciente durante los últimos seis meses:

  • F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado [314.01]. Este subtipo debe utilizarse si han persistido por lo menos durante 6 meses 6 (o más) síntomas de desatención y 6 (o más) síntomas de hiperactividad-impulsividad. La mayor parte de los niños y adolescentes con este trastorno se incluyen en el tipo combinado. No se sabe si ocurre lo mismo con los adultos afectos de este trastorno.

  • F98.8 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del dé- ficit de atención [314.00]. Este subtipo debe utilizarse si han persistido por lo menos durante 6 meses 6 (o más) síntomas de desatención (pero menos de 6 síntomas de hiperactividad-impulsividad).

  • F90.0 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo [314.01]. Este subtipo debe utilizarse si han persistido por lo menos durante 6 meses 6 (o más) síntomas de hiperactividad-impulsividad (pero menos de 6 síntomas de desatención).

El problema atencional que presentan los educandos con TDAH se refiere a la calidad de atención que prestan a alguna actividad, lo que les impide rendir óptimamente en la escuela, pues tienen incapacidad de focalizar su atención en los detalles que la requieren más, mostrándose absortos o distraídos o apáticos y/o poco interesados.

Por tal motivo tardan más que sus compañeros en comprender las explicaciones de los profesores.

El diagnóstico del TDAH está basado principalmente en los criterios expuestos por "multinformantes" o las personas que conviven directamente con el niño (familiares y profesores); este diagnóstico se basa en la entrevista a estas personas sobre las etapas del desarrollo y comportamiento del educando mediante un examen, la revisión de la información proveniente del profesor y una referencia clínica completa (patologías y antecedentes familiares y personales); para obtener descripciones de conductas especificas en diversas situaciones, ya sea en la realización de tareas estructuradas o no estructuradas, trabajo individual o en grupo, actividades de ocio o académicas; para detectar alguna disfunción cerebral y /o problemas de aprendizaje en el educando.

Este diagnóstico se completa con rigurosos estudios psicológicos y pruebas neuropsicológicas realizadas por un profesional de la salud mental o médico (psicólogo clínico, neurólogo, médico de familia o trabajadores sociales clínicos). (Vázquez Josué e. a., 2010)

Los profesionales médicos manejan escalas para la evaluación del TDAH, estas tienen el objetivo de cuantificar los síntomas del trastorno, como el tamizaje, que es la detección de los pequeños que presentan el trastorno o tienen probabilidad de padecerlo y la estandarización, que es la cuantificación de los cambios en los síntomas a través del tratamiento que está llevando el paciente. (Vázquez Josué e. a., 2010)

Las escalas utilizadas en este método de acuerdo a la Guía Clínica para la Atención de Trastornos Mentales son:

•CEPO, permite distinguir globalmente los grupos de pacientes con TDAH con los grupos que no lo tienen y la severidad con que lo presentan.

Valora exclusivamente los síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad en la adolescencia, tiene dos versiones que maneja los mismos síntomas; autoaplicable, el menor puede leerla y auto aplicarla, la segunda versión los padres la contestan.

La cantidad de 46 aciertos en las pruebas indica una alta probabilidad de padecer TDAH.

•CONNERS, recoge información aportada por los padres y profesores.

Esta escala es un listado de síntomas, en diseño tipo Likert.

En México esta escala fue adaptada con 93 ítems para padres y 39 para profesores, lo que quiere decir que una cantidad igual o mayor a 14 en niños menores de 8 años de edad y una puntuación igual o mayor a 15 en niños y adolescentes de 9 a 17 años permite identificar a pacientes con o sin TDAH.

En el tratamiento deben de intervenir e influir de sobre manera los padres y profesores del educando que lo presente, pues ellos son los más cercanos al individuo y los que deben ayudarlo a resolver los conflictos que presenta diariamente.

Este tratamiento puede incluir medicación, técnicas de modificación de conducta, entrenamiento de destrezas sociales, sesiones con grupos de apoyo, destrezas relacionadas a la autonomía personal y psicoterapia en caso de ser necesario; con este tratamiento se ayudará al educando a tener perspectivas de las emociones que tiene y las de los demás.

Problema

Se ha tomado en consideración este tema debido a que se ha identificado que en el JDN "Lic. Benito Juárez", ubicado en Av. Cuauhtémoc s/n Col. Maravillas Cd. Netzahualcóyotl, Edo. Méx, los educandos que presentan TDA/H son rechazados por los alumnos que no lo presentan, aunado a que los educadores no cuentan con el conocimiento adecuado para tratar a los discentes que tienen este trastorno.

El no tratar adecuadamente este déficit puede tener consecuencias tales como: fracaso escolar, depresión, fracaso laboral, abuso de sustancias toxicas (drogadicción) y problemas de socialización futuros.

En cambio la identificación y el tratamiento oportuno del TDA/H pueden hacer que el individuo que lo posea lleve una vida exitosa. (National Resource Cernter on ADHD, 2015).

Comentario acerca del género

En esta investigación se hablará sobre educandos o discentes de manera general, incluyendo niñas y niños, esto con el propósito de evitar pronombres (él y ella), a fin de ser claros y sin ningún objeto de discriminación, de igual forma con los profesores y profesoras, refiriéndonos como, educadores, docentes y profesores.

Objetivo

Detectar con la Escala Conners a educandos del JDN "Lic. Benito Juárez", que presenten TDAH e integrarlos a actividades escolares conjuntas por medio de acciones y técnicas específicas.

Hipótesis

De acuerdo a las encuestas utilizando la Escala Conners, hechas a los docentes y padres de familia, y a las metodologías otorgadas e implementadas en esta investigación, se podrá integrar a los educandos que presenten TDAH a las actividades conjuntas del JDN "Lic. Benito Juárez", con el alumnado que no lo presenta.

Instrumentos de investigación

Escala Conners

Cuestionario de conducta de Conners para padres.

Cuestionario de conducta de Conners para profesores.

Técnicas e instrumentos de la investigación

Las escalas de valoración son los métodos más utilizados en el proceso de evaluación del TDA/H ya que son las que mejor describen las conductas prototípicas de los niños hiperactivos; estas son aplicadas antes de diagnosticar un tratamiento farmacológico.

Las "Escalas de Conners" fueron diseñadas en 1969 por C. Keith Conners; se desarrollaron para evaluar el cambio de conducta en los niños hiperactivos que recibían tratamiento farmacológico.

El objetivo de estas escalas es detectar la presencia de TDA/H mediante la evaluación de la información obtenida de padres y educadores.

Las Escalas de Conners tienen 2 versiones, Original y Abreviada para profesores y padres, ambas contienen 10 preguntas que se agrupan dando lugar al "Índice de hiperactividad". (CADAH, 2013)

La Escala de Conners para padres (CPRS-93) contiene 93 preguntas reagrupadas en 8 factores:

  • Alteraciones de conducta

  • Miedo

  • Ansiedad

  • Inquietud-Impulsividad

  • Inmadurez- problemas de aprendizaje

  • Problemas Psicosomáticos

  • Obsesión

  • Conductas Antisociales e Hiperactividad

En la forma abreviada (CPRS-48) contiene 48 preguntas que se reparten en 5 factores:

  • Problemas de conducta

  • Problemas de aprendizaje

  • Quejas psicosomáticas.

  • Impulsividad-Hiperactividad

  • Ansiedad

La Escala de Conners para docentes (CTRS-39) está compuesta de 39 preguntas repartidas en 6 factores:

  • Hiperactividad

  • Problemas de conducta

  • Labilidad emocional

  • Ansiedad-Pasividad

  • Conducta Antisocial

  • Dificultades en el sueño

En la versión abreviada (CTRS-28) contiene 28 preguntas que se dividen en 3 factores:

  • Problemas de conducta

  • Hiperactividad

  • Desatención-Pasividad

Cada pregunta describe una conducta característica de estos niños, que los padres o los profesores deberán valorar, de acuerdo con la intensidad con que se presenten.

Para responder se proponen cuatro opciones: Nada-Poco-Bastante-Mucho, que se puntúan de 0 a 3 (Nada=0, Poco=1, Bastante=2, Mucho=3).

Corrección de las escalas

Para valorar los datos, hay que sumar las puntuaciones obtenidas en el índice de hiperactividad de la escala.

En la escala de padres los niños que obtienen una puntuación de 15 o superior requieren un estudio en profundidad porque posiblemente sean hiperactivos. Para las niñas, la puntuación es de 13 o superior.

En la escala de profesores, una puntuación de 17 para los niños y de 13 para las niñas hace sospechar la existencia de una posible hiperactividad. (CADAH, 2013)

Procedimiento (cronograma)

1.- Aplicación de Escala de Conners para padres.

2.- Aplicación de Escala de Conners para alumnos.

3.- Aplicación de técnicas de integración para alumnos con TDAH.

Procesamiento de la información

Como anteriormente se ha mencionado, uno de los problemas fundamentales de los niños con TDA/H es adecuarse a las rutinas que emplean a menudo los docentes, por ello, es necesario fijar con el educando un cronograma que cuente con todas las actividades a desarrollar durante el día. Es indispensable que las actividades sean variadas y que permitan al educando mantenerse en movimiento o centrado en la tarea de acuerdo a la situación.

Técnicas

Entregar un número limitado de fichas (10) de forma inicial con el fin de por un lado, entregarle más fichas si es que el niño/a cumple con alguna tarea asignada o presenta una conducta adecuada, o en caso contrario quitarle fichas. La idea es que por cada cierta cantidad de fichas que logre juntar, pueda intercambiarlas por incentivo (premio) fijado de antemano con el educador.

  • Trabajo con agenda:

Elaborar una agenda de trabajo en conjunto con los padres: todas las actividades deben estar registradas en ella, ya que una de las mayores dificultades de los niños con TDAH es el de organizarse y recordar la tareas y deberes, y la única forma de hacerlo es llevar un registro diario en este instrumento.

  • Hábitos de estudio

Estructuración de una rutina de trabajo diario extraescolar (en casa) tutorada por el padre.

  • Contrato pedagógico

Establecer en forma clara y precisa los deberes del docente y del alumno, además de fijar metas de corto, mediano y largo plazo con sus correspondientes "premios" de acuerdo al grado de avance. (Inostroza, 2013)

Acciones específicas

  • Dar a conocer (de acuerdo a su nivel cognitivo) a los educandos en general algunas características del TDAH y posible adaptación de individuos con este trastorno en la sociedad.

  • Participación del personal docente en capacitaciones con temas

Relacionados al TDAH y socializar estos conocimientos a la comunidad educativa (alumnos –a su nivel de comprensión por la edad- y padres de familia).

  • Participación de los padres de familia en actividades conjuntas en el patio y aula de la institución sobre el TDAH.

  • Gestionar por medio de la dirección de la escuela un curso básico de capacitación en TDAH impartido por especialistas en el tema, de tal manera que los docentes puedan detectar y referir a estos educandos.

Resultados

Conforme a la aplicación de encuestas se encontró que hay 5 niños con TDAH, por lo que se les canalizó a atención especializada con el propósito de que especialistas verificaran si las características que presentaban correspondían al déficit anteriormente mencionado, se diagnosticaran y se trabajara en conjunto con escuela, pacientes y padres de familia.

En la institución por parte de los docentes y demás comunidad educativa se implementaron las acciones citadas en esta investigación con toda la comunidad educativa para una inclusión general.

Consideraciones finales

La aplicación de las técnicas dio óptimo resultado, no sólo con los niños que se canalizaron, sino también con todo el alumnado, ya que los incentivos los motivaron a asistir a la escuela y a modificar su conducta para una convivencia óptima escolar; sin embargo los niños canalizados solían desinteresarse rápidamente, como si hubiesen olvidado el regalo, actuando de igual manera, por lo que se les tenía que recordar constantemente, haciendo ellos un esfuerzo por integrarse al grupo de manera óptima. Esta técnica se llevó a cabo en el mes de junio, paulatinamente el incentivo desapareció, ya que considero que no se debe de premiar con algo físico siempre.

A la par se aplicó la calendarización de actividades, lo que funcionó bien ya que les dio una motivación para realizar tareas de manera estructurada a cumplir en un tiempo determinado, lo cual se fue logrando con el paso del tiempo; cuando se les olvidaba alguna revisaban la agenda con ayuda de un adulto. Se recomendó a los padres de familia llevarlos a una actividad extraescolar ya sea en forma de clase o realizar ejercicios corporales solamente, lo cual ayudó en casa y escuela, pues los niños presentaban más coordinación y atención a las tareas realizadas en el aula. Cabe destacar que no ha todos los niños en casa los apoyaron con las actividades y recomendaciones que se realizaban y sugerían en la institución, pues algunos faltaban mucho a clases y sólo realizaban lo propuesto en la escuela, sin embargo estando dentro de ella se pudieron integrar a las actividades expuestas de manera óptima regulando cada vez mejor su conducta, en un mes y medio. Lamentablemente por la escases de tiempo no se pudieron llevar a cabo las acciones planteadas, ya que el término de ciclo escolar se acercaba y no se pudo gestionar el curso de capacitación de TDHA para docentes ni las demás propuestas. Por lo que se considerará para el siguiente ciclo después de hacer un diagnóstico general en los niños que se asistan a la institución.

Bibliografía

(C.C.E., & Teacher`s Questionnaire, C. K. (s.f.).

American Psychiatric Association, A. (1995). Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales. Barcelona: Masson, S. A.

CADAH, F. (Julio de 2013). En qué consisten las Escalas de Conners para evaluar el TDAH. Obtenido de Fundación CADAH: www.fundacioncadah.org

Disorder), C. (.-D. (2004). El TDA/ H tipo predominantemente innatento.

Farmaceútico, P. I. (s.f.). Obtenido de PMFarma: www.pmfarma.com.mx

Farmaceútico, P. I. (s.f.). PMFarma. Recuperado el Julio de 2013, de www.pmframa.com.mx

GENPETDAH, A. (2011). Grupo de Expertos Nacionales para el Estudio por Trastorno de Déficit de Atencion e Hiperactividad,A.C. Recuperado el Julio de 2013, de www.tdah.org.mx

Inostroza, F. I. (Junio de 2013). El deficit de atencion con o sin hiperactividad (TDAH/ADHS) desde un enfoque pedagogico. México.

National Resource Cernter on ADHD, C. (2015). Los niños en edad preescolar y el TDAH. Recuperado el 28 de Junio de 2013, de www.chadd.org

Olvera, F. d. (2000). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Fac Med UNAM, 243-244.

PMFarma. (7 de Noviembre de 2006). Portal Iberoamericcano de Marketing Farmaceútico. Recuperado el Julio de 2013, de http://www.pmfarma.com.mx/noticias/377-son-geneticos-80-de-casos-de-deficit-de-atencion-e-hiperactividad.html

RAE. (s.f.). Diccionario de Lengua Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=C2gGiMn

Secretaria de Salud, S. (2002). Programa específico de trastorno por déficit de atención 2001-2006. Obtenido de SSA: www.ssa.gob.mx

Stevens, D. L. (2001). Cómo ayudar a los niños con déficit de atención (ADD/ADHD). México: Aguilar.

Torres, K. A. (s.f.). psicopedagogia.com. Obtenido de http://www.psicopedagogia.com/deficit-de-atencion

Vázquez Josué, e. a. (2010). Guía clínica para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. México: Instituto Nacional de Psiquiatía Ramón de la Fuente Muñiz.

Anexos

edu.red

Instrucciones:

 Asignar puntos a cada respuesta del modo siguiente:

NADA = 0 PUNTOS.

POCO = 1 PUNTO.

BASTANTE = 2 PUNTOS.

MUCHO = 3 PUNTOS

Para obtener el Índice de Déficit de Atención con Hiperactividad sumar las puntuaciones obtenidas.

Puntuación:

Para los NIÑOS entre los 6 y 11 años: una puntuación >16 es sospecha de DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.

Para las NIÑAS entre los 6 y 11 años: una puntuación >12 en Hiperactividad significa sospecha de DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.

edu.red

Instrucciones:

Asignar puntos a cada respuesta del modo siguiente:

NADA = 0 PUNTOS.

POCO = 1 PUNTO.

BASTANTE = 2 PUNTOS.

MUCHO = 3 PUNTOS

Para obtener el Índice de Déficit de Atención con Hiperactividad sumar las puntuaciones obtenidas.

Puntuación:

Para los NIÑOS entre los 6 y 11 años: una puntuación >17 es sospecha de DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.

Para las NIÑAS entre los 6 y 11 años: una puntuación >12 en Hiperactividad significa sospecha de DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD.

 

 

 

 

Autor:

María Guadalupe Salgado Beltrán.

Maestrante en Ciencias de la Educación por la Universidad de Cuautitlán Izcalli. Av. Rancho del Jacal No. 100, Colonia Santa Rosa de Lima, Cuautitlán Izcalli, Estado de México.