Interacción enfermera-familia para el control Metabólico del diabético (página 2)
Enviado por Adelaida Garc�a Amable
La familia constituye una entidad en que están presentes e íntimamente entrelazados el interés social y el personal puesto que es la célula fundamental de la sociedad, contribuye a su desarrollo y cumple importantes funciones en la formación de las nuevas generaciones, es centro de las relaciones del la vida común y satisface intereses humanos, afectivos y sociales de las personas. Esta como unidad social primaria debe ocupar una posición central para la comprensión de la salud y de la enfermedad, para el diagnostico y tratamiento.
En Cuba el estado y la sociedad desde el inicio de la Revolución han asumido la responsabilidad de la salud de la población, actualmente, están creadas las condiciones pare que esta responsabilidad pase a nivel individual, y la familia sea la máxima responsable de la salud de cada uno de sus miembros (10).
Los procesos educativos son claves en las intervenciones preventivas en la comunidad, particularmente aquellas que han evolucionado a una comunicación en la que el profesional de la salud comparte sus conocimientos con el paciente y sus familiares. La educación sobre la Diabetes es importante porque permite motivar y fortalecer a los afectados y a sus familiares, para prevenir, controlar o retardar las complicaciones en el seno de la familia. (11).
En nuestro país la prevalecía de Diabetes Mellitus es de alrededor del 3%, ocupando la quinta posición en las causas de muerte directa en nuestra población. Constituye esta enfermedad una patología de gran trascendencia social debido a su gran morbi mortalidad, su larga duración, el elevado numero de incapacidades que originan, la carga económica que representa para la sociedad, desde el punto de vista laboral como de los costos derivados de su asistencia, así como de la repercusión psíquica que tiene sobre los pacientes y la familia. (12)
Reconocemos que es difícil mantener controlado metabólicamente al paciente Diabético y lo influyente que es la familia para lograr un equilibrado estado de salud, por lo que planteamos el problema de investigación: ¿Tendrán los familiares de los pacientes Diabéticos suficientes conocimientos sobre la Diabetes Mellitus para ayudar a lograr un control metabólico adecuado en dichos pacientes?, es por ello que la autora se ha sentido motivada para la realización del presente trabajo, trazándose los siguientes objetivos:Valorar el conocimiento y el impacto del programa educativo sobre la Diabetes Mellitus de los familiares de los pacientes atendidos en el centro de atención al diabético y su influencia sobre el control metabólico, observar el comportamiento de los datos demográficos como la edad, sexo y la escolaridad, identificar estructura familiar según número de miembros donde convive el paciente Diabético, identificar funcionabilidad de la familia y tipo de crisis familiar que se presentan con mayor frecuencia, precisar conocimientos de al menos un familiar adulto que conviva en el hogar, sobre el control metabólico del paciente, así como diseñar y evaluar el impacto del programa educativo para familiares de pacientes Diabéticos.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizo un estudio de intervención, en el Centro de Atención al Diabético, del municipio Colón, provincia Matanzas, en el tiempo comprendido de Enero 2007- Febrero 2008.
Universo: Estuvo conformado por un miembro adulto de la familia de 60 pacientes diabéticos que asisten al Centro de Atención al Diabético.
Muestra: La misma se seleccionó mediante muestreo aleatorio simple a los que se le aplicaron los siguientes criterios de inclusión y exclusión, quedando establecida por 30 familiares.
Criterios de inclusión
— Familiares de Diabéticos
— Que expresen su deseo de participar en la investigación.
— Familiares que convivan en el hogar y sean mayores de edad.
Criterio de exclusión
— Familiares de pacientes con Diabetes insípida.
— Familiares que no deseen participar en la investigación ó por otras razones no pudo seguir en la investigación.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS:
Instrumentos: Para la obtención de los datos primarios se diseñó y aplicó, previo consentimiento informado de los familiares (anexo 1 ), una encuesta con su guía de evaluación para valorar los conocimientos que sobre diabetes, poseen los familiares (anexo 2,2a), en ella se reflejan: Si se cumple o no con los hábitos alimentarios y los cuidados del paciente Diabético. El tipo de crisis se obtuvo de la historia clínica familiar. El funcionamiento familiar se obtuvo tras la aplicación del FF-SIL (anexo 3).
Una vez concluida la recogida de datos, se procedió a su análisis, posteriormente se diseño la estrategia de intervención.
Se aplicó un programa de capacitación en Diabetes a los familiares que se diseño a tales efectos, en varias etapas docentes y contó con 5 horas lectivas distribuidas en una hora diaria.
La distribución del fondo de tiempo para las actividades quedo establecida
como se reseña:
Tema Total horas Teóricas Prácticas Evaluación
Clases Demostraciones
I 2 1 1
II 3 1 1 1
Total 5 2 2 1
OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
– Elevar el conocimiento sobre Diabetes Mellitus en familiares de pacientes afectados.
Contribuir a aumentar la calidad de vida en estos pacientes.
Manejo adecuado del control metabólico por influencias positivas del medio familiar.
Variable Operacionalizacion
20-29
Edad 30-40
60 y mas
Sexo Femenino
Masculino
Nivel de escolaridad
Primaria
Secundaria
Preuniversitario
Universitario
Tipo de familia Grande
Mediana
Pequeña
Funcionabilidad Funcional
Familiar Mod. Funcional
Disfuncional
Sev. Disfuncional
Conocimientos de los Conoce
Familiares sobre No conoce
Diabetes Conoce poco
Tipos de crisis familiar Transitoria
No transitoria
Hábitos alimentarios Adecuada
De la familia. Inadecuada
Resultados de la Satisfactoria
Intervención educativa no satisfactoria
DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES
Para obtener la clasificación estructural de la familia se utilizaron los siguientes criterios:
1- Por el número de miembros que da lugar al tamaño de la familia:
a) Familia grande: más de 6 miembros
b)Familia mediana: Entre 4 y 6 miembros
c)Familia pequeña: De 1 a 3 miembros
2- Hábitos alimentarios del paciente:
Adecuada: Cuando el paciente ingiere una dieta equilibrada rica en vegetales, frutas y proteínas
Inadecuada: Cuando el paciente no cumple con la dieta anterior.
3-Conocimiento de los familiares sobre diabetes:
Conoce: Cuando responde correctamente las preguntas 1, 5, 6.
No conoce: Cuando no responde correctamente dichas preguntas.
Conoce poco: Cuando responde correctamente solo la pregunta 1, 3, 4.
4-Tipos de crisis familiar:
Transitoria: coincide con las etapas del ciclo vital, o sea, matrimonio, embarazo, nacimiento del primer hijo, entrada del primer hijo a una institución escolar, hijo adolescente, jubilación, envejecimiento y muerte del primer cónyuge.
No transitoria: derivadas del enfrentamiento con acontecimientos accidentales o situacionales, pueden clasificarse según la estabilidad de la membresía, o sea, en incremento o desmembramiento de miembros y por el efecto que causan en la dinámica familiar y en la subjetividad individual en desmoralización y desorganización respectivamente.
5-Resultados de la intervención educativa:
Satisfactorio: Cuando obtiene de 70 a 100 puntos al evaluar la encuesta.
No satisfactorio: Cuando obtiene menos de 70 puntos.
Una vez concluido el curso fue evaluado mediante la aplicación de la encuesta que se diseño a los efectos y evaluado mediante el uso de la siguiente guía:
De 70 a 100 Satisfactorio
Menos de 70:No satisfactorio
Procesamiento estadístico: Las variables codificadas se introdujeron en una base de datos y se utilizo el método porcentual.
Los datos fueron procesados en una PENTIUM 4 con el programa Microsoft acres Windows 2000 paquete de programa SPSS versión 10.0, empleando el %, los resultados fueron expresados en tablas, para facilitar el análisis e interpretación de los mismos, se arribaron a conclusiones y recomendaciones.
RESULTADOS.
Los resultados que se obtuvieron con la puesta en práctica de dicha intervención son los siguientes:
En la tabla #1 se puede observar que en la edad comprendida entre 50-59 años predominó el sexo femenino con 26.6 %,y el masculino de 40-49 años con 20 %,
El nivel de escolaridad que prevaleció fue el preuniversitario con 20 % y el tipo de familia que predominó fue la mediana con 53.3 % como se muestra en la tabla #2.
Podemos observar que según la escala FF-SIL, que mide el funcionamiento familiar, el por ciento que predomino fue el de moderadamente funcional con 56.6 % y el hábito alimentario que predominó fue, el inadecuado con 70 %, reflejándose en la tabla #3.
Podemos ver en la tabla #4 que no conocen sobre Diabetes Mellitus un 53.3 % de los familiares encuestados, además de que podemos destacar que la crisis familiar no transitoria resultó predominante con 73.3 %.
Obsérvese que, en la tabla #5 se reflejan los resultados de la intervención educativa que fueron satisfactorias con 86.6 %.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Es evidente que al realizar técnicas de intervención educativa dirigida a la familia, debe tenerse en cuenta no sólo la edad de sus miembros, sino también el nivel de escolaridad, para de esta forma dirigir el conocimiento. Según otros autores (13,14,15), la madurez con que el grupo familiar de pertenencia del paciente, asuma la enfermedad de uno de sus miembros influye positivamente en el control de esta.
Es innegable que la posición de la familia ante la enfermedad de uno de sus miembros no depende del número de miembros de esta, sino de la cohesión con que la enfrenten. La dinámica de interrelación que se establece entre la familia y el individuo diabético es uno de los factores determinantes del control metabólico de este paciente en particular, como reportan Karlsson (16) y Romero Castellanos, (17 ) los que han descrito que los diabéticos con un medio familiar favorable, aumentan significativamente su conocimiento sobre la enfermedad, reducen el estrés y mejoran la realización del tratamiento.
El funcionamiento familiar es vital para que el paciente asuma de manera responsable el proceso de su enfermedad y en este caso, mantener el control metabólico es esencial, en el estudio actual el por ciento que predominó fue el de moderadamente funcional, por lo que dentro de la intervención se empleó la dinámica de grupo , que como técnica educativa constituye un valioso instrumento de trabajo que permite, con una metodología participativa, la interacción de sus miembros propiciando una adecuada comunicación, donde los involucrados se identifican mejor entre sí y logran el reconocimiento de una problemática común, se modifican actitudes, opiniones y creencias erróneas, por otras más aceptadas y deseables para la salud del paciente, opinión esta compartida por autores conocedores del tema.(18,19).
La Diabetes Mellitus es una de las enfermedades en que la dieta constituye la base sobre la que se ajusta cualquier otro tratamiento, e incluso en numerosas ocasiones es la única terapéutica necesaria (20).
La prescripción dietética debe ser entendida desde la perspectiva a largo plazo. No se trata de cumplir unas normas durante algunas semanas, para perder algunos kilos en exceso, sino que se trata de un programa a largo término en el que paso a paso se irán introduciendo los cambios necesarios para conseguir una conducta alimentaría adecuada.(21).
La mayoría de los pacientes diabéticos tienen hábitos dietéticos muy arraigados a lo largo de su vida y que difícilmente vamos a poder modificar. La dieta no debe ser restrictiva, definida de modo arbitrario e impuesto a ultranza. La alimentación del diabético es similar a la de las personas sanas, cuestión esta que coincide con autores de reconocido prestigio (22,23,24,25). Una dieta equilibrada, evitando especialmente el consumo de hidratos de carbono de absorción rápida, con la clásica recomendación de que los carbohidratos simples deben ser evitados y sustituidos por los complejos. Dicha recomendación se basa en la hipótesis de que los azúcares sencillos se digieren y absorben más rápidamente provocando mayor hiperglicemia. (26).
Es importante el consumo de fibras, ya que van a retardar la absorción de los alimentos y producen de esta forma sensación de saciedad.
La ingestión de proteínas de origen animal y vegetal es necesaria para asegurar el aporte de aminoácidos esenciales. Se deben evitar las grasas saturadas y las poliinsaturadas, deben limitarse a un 10% de la dieta. (27)
El tratamiento debe ser muy individualizado y tener muy presente los condicionantes físicos, psíquicos, familiares y sociales. Los problemas económicos, los problemas de salud coexistentes la existencia de pluripatología y polifarmacia, que en ocasiones inciden en el control metabólico o en el cumplimiento del tratamiento, por todo ello es de vital importancia que los familiares conozcan a la perfección todo lo relativo al control de la dieta y otros factores de la patología que ayuden al paciente en la difícil tarea de mantener su glicemia en valores normales.
Se evidencia que no hay familia que en su desarrollo como grupo social esté exenta de momentos que producen alteraciones en la dinámica de las relaciones interpersonales. Muchas son las oportunidades en que popularmente, al evaluar alguna familia de la vecindad, se utilice la expresión: están en crisis, y se le da una evidente connotación negativa al término. (28). Sin embargo, todo evento, circunstancia, nuevo rol, al que tenga que enfrentarse la familia, constituye una crisis porque implica un cambio en el estilo de vida y las actitudes de cada uno de sus miembros y no siempre tienen que tener un carácter negativo. Las crisis no transitorias son el resultado de eventos o sucesos que no dependen de las fases del ciclo vital, sino que están dadas por condiciones objetivas y subjetivas que pueden aparecer en cualquier momento, La aparición de una patología tan compleja como es la Diabetes Mellitus, genera una etapa de depresión y preocupación en la familia. Ante este evento, sus familiares tienen que reestructurar costumbres, asumir responsabilidades nuevas, reorganizar la vida de la familia Esta crisis será más o menos intensa y/o extensa según el tipo de familia de que se trate, pero está claro que tiene un matiz negativo en nuestra cultura. Estos aspectos señalados se encuentran recogidos en la literatura como coincidentes en casi todas las familias donde exista o debute un diabético. (29.30,31,32).
En nuestra investigación obtuvimos resultados satisfactorios y comprobamos como la educación sanitaria a través de cualquier técnica participativa en este grupo de familiares, es posible siempre que se tengan los criterios psicopedagógicos en la educación para la salud. Al utilizar la dinámica de grupo como técnica educativa la relación educador- educando se convierte en un proceso cooperativo donde el aporte de experiencias y sabiduría es compartido por todos; se fomentó autodirección de grupo y la actividad fue manejada por los familiares, los conocimientos se aportaron de manera clara, sencilla y reiterativa.(33). Rigol Ricardo opina que facilitándole al sujeto participación activa le posibilita hablar, proponer, sugerir, opinar, concordar, discrepar en fin, tiene la oportunidad de emplear sus conocimientos y le permite hacer más, que oír. (34).
La actitud frente a una enfermedad, hecho o situación, no resulta siempre fácil si no se trabaja con la motivación y el interés para disminuir o eliminar los posibles cambios en los pacientes y sus familiares, sobre todo si se enfrentan a una poderosa enfermedad como la diabetes. (35). Es reconocido por varios autores que la educación al familiar del diabético constituye un aspecto fundamental para el éxito en su control y la mejoría en la calidad de vida. (36).
CONCLUSIONES
Los pacientes diabéticos conviven con al menos un familiar adulto, tanto hombres como mujeres, con un alto grado de escolaridad, en una estructura familiar mediana, con funcionabilidad moderada y con crisis no transitorias, los mismos no poseen conocimiento sobre la Diabetes Mellitus.Al aplicarle la estrategia de intervención se logró elevar el nivel de conocimiento.
La integración del grupo familiar en los programas educativos brinda apoyo al paciente y contribuye a concienciar a la familia del riesgo de padecer Diabetes, lo cual facilita las acciones preventivas y de diagnóstico temprano de la enfermedad en la comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pinto, N.R: Comparación de cinco métodos para estimar la prevalencia de Diabetes Mellitas en estudios de base poblacional, Sao Pablo, OPS,1997,vol 2,Nro 4, 260
2. Grupo de autores: La Diabetes. Boletín informativo del grupo de estudio sobre educaciones terapéuticas, Sociedad Española de Diabetes, 1998, 1-4
3. Pérez, Coma A: Epidemiología de la Diabetes Mellitus, Asoc., MED. P R: 1995, 83(11):489-95
4. Llanos, G. Libman, I: La Diabetes en las Américas. Oficina Sanitaria Panam. 1995, 118(1) 1-17
5. Nazaré, Márquez M.: Diabetes Mellitus: Conceito, fisiopatología, Diagnostico e Tratamento, Belo Horizonte, Minas Gerais. Secretaria de estado de Saude.1995,27
6. Kahn,CR:New concepts in the phathogenesis of Diabetes, Intern Med, 41,1996,285-321
7. Costa, B: Diabetes ignorada y otras alteraciones del metabolismo glúcido en la población española de alto riesgo. El estudio ITG. Tarragona, Doyma,2000,Vol. 114, Nro 16, 601-602
8. Arauz, AG: Intervención educativa comunitaria sobre la Diabetes Mellitus en el ámbito de la Atención Primaria: Tres Rios, OPS, 2001,Vol 9. Nro 31, 145-146
9. Martínez, Gómez Cristóbal: Salud Familiar. La familia: La Habana, Editorial Científico-Técnica, 2003, 15-17
10. Carvajal, Martínez F. y otros: Lípidos Plasmáticos en niños Diabéticos Insulinodependiente: Rev.Cubana Endocrinol. ,7(2), 1996, 101-106
García R, Suárez R, Mateo de Acosta O. Programa de educación en diabetes del Instituto Nacional de Endocrinología en Cuba. Una estrategia de comunicación interactiva. Rev Asoc Latinoam Diabetes 1994;1:111.
Genev NM, Flack JR, Hosking PL, Overland JE, Yue DK, Turtle JR. Diabetes education: whose priorities are met. Diabetic Med 1992;9:475.
García R, Suárez R. La educación, el punto más débil de la atención integral del paciente diabético. Reporte técnico de vigilancia. Ministerio de Salud Pública. Unidad de análisis y tendencias en salud, 1997;2:1.
Jerwell JAK. Preface, lowering the price of ignorance. A world view in diabetes education. IDF 1995;(1):2.
Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The effect of an intensive treatment of DM on the development and progression of long-term complication in insulin dependent diabetes mellitus. N Engl J Med 1993; 329:977.
16-García González R, Suárez Pérez R. La educación al paciente diabético en el nivel primario de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;5(1):69-74.
17-De la Cuesta F. Una técnica para modificar actitudes. Rev Cubana Med Gen Integr 1991; 7(1):78-83.
18-García González R, Suárez Pérez R, Mateo de Acosta Fernández O. El diabético insulinodependiente. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1990.
19-García González R, Suárez Pérez R. La educación al paciente diabético. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992:7-9.
20- Brown DB. International obesity task force. About obesity. Available at
http://www.obesite.chaire.ulaval.ca/iotf.htm. Accessed 10 October 2001.
21. Mokdad AH, Serdula MK, Dietz WH, Bowman BA, Marks JS, Koplan JP. The spread of the obesity epidemic in the United States, JAMA.
1999; 282:1519-22.
22. Clinical guidelines on the identification, evaluation, and treatment of overweight and obesity in adults: The evidence report. National Institutes of Health. Washington, DC: Government Printing Office; 1998. (NIH publication no. 98-4083).
23-. David Mc Carthy H, Ellis SM, Cole TJ. Central overweight and obesity in British youth aged 11-16 years: cross sectional surveys of waist circumference. BMJ. Mar 2003; 326: 624.
24-Dahm I, Geissler A. Sociología para médicos. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1990:25-32.
25-Gutiérrez Baró E. Mensaje a los padres. La Habana: Ed. Científico-Técnica, 1990: 17-20.
26-Pérez Cárdenas C. Crisis familiares no transitorias. Rev Cubana Med Gen Integr 1992; 8(2):144-51.
27 -Ruiz Rodríguez G. La familia. Concepto. Funciones. Estructura. Ciclo de vida familiar. Rev Cubana Med Gen Integr 1990; 6(1):58-73.
28-Avner B. Desarrollo normativo de la familia. Actual Psicol. Serie Información Temática 1992;4(6):37-50.
29- Perez Cardenas, C. Manifestaciones de las crisis familiares transitorias en una población de Alamar. Rev. Cubana MGI vol.3 #5 Ciudad de La Habana sep- oct. 1997.
30-Moreira I, Álvarez M, Caño G, García M, García O. Análisis de las investigaciones sobre la familia cubana 1970-1987. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1990:53-6.
31-Dahm I, Geissier A, Huttner I, Ktemm P, Kinzendortt E. Sociología para médicos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1990:92-116.
32A Análisis de la estructura, el ciclo vital y las crisis de las familias de una comunidad Rev Cubana Med Gen Integr 4/ 2002
33-Olson Mc C, et al. Families. What make them work? Newbury Park, C. A., SAGE; 2000.
34-Roca MA. Apoyo social. Su significación para la salud humana. La Habana: Editorial Félix Varela; 2003.
35-Aráuz, Ana Gladis ; Sánchez, Germana ; Padilla, Gioconda ; Fernández, Mireya ; Roselló, Marlene ; Guzmán, Sonia Intervención educativa comunitaria sobre la diabetes en el ámbito de la atención primaria . Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health, Volume 9, Number 3, March 2001, pp. 145-153(9)
36-Rodríguez M, Aldana D. Promoción de salud en diabetes mellitus. Rev Cubana Salud Pública 1992;5(2):119-30.
Anexos
Anexo 1
Acta de Consentimiento informado.
Yo __________________________________________ declaro que he sido informado (a) del estudio en el que se me pide participar, los investigadores me han informado que mis valoraciones y criterios serán absolutamente confidenciales y ello no influirá en mis futuras relaciones con el personal de salud y que puedo negarme a participar en el momento en que lo desee.
Y para que así conste firman la presente:
Investigador ____________
Familiar________________
ENCUESTA
ANEXO 2
Estimado familiar: Estamos haciendo una investigación con el objetivo de valorar la influencia del conocimiento que usted tiene sobre Diabetes en su familiar enfermo .Le rogamos sea lo más sincero posible en sus respuestas. Muchas gracias.
Edad_____ Nivel de escolaridad________.
Sexo____
1. De su familiar responda
__Come mucho y sin control.
__Come muy poco.
__Adelgaza con frecuencia.
__Come pequeñas porciones varias veces al día.
2. La convivencia en su hogar con su familiar es
__Discuten con frecuencia
__No discuten
__No estoy al tanto
__Nos preocupamos por los problemas de cada uno
3. De las siguientes variantes en el cual se encuentra usted
__Convive con 4ó 5 personas
__Convive con 4ó menos personas
__Trabajan todos
__Trabaja solo un miembro
4.Su familiar es diabético desde
__1-4años __15-19años
__5-9años __20 y más
__10-14años
5.Marque con una x la respuesta correcta
a) La Diabetes Mellitus es una enfermedad
__Viral
__Crónica
__No sé
b) Para un Diabético tipo 2 con sobre peso corporal lo mejor es tomar __Tabletas hipoglucemiantes
__Adelgazar
__No se
c) Los síntomas mas frecuentes de hiperglicemia son
__Mareos, hambre, dolor de cabeza
__Hambre, sed, orina mucho
__No sé
d) Los síntomas de hipoglicemia son
__Nausea, vómitos, calambre
__Temblores, sudoración, fatiga
__No sé
e) La presencia de glucosa en la orina es
__Aviso de hiperglicemia
__Aviso de hipoglicemia
__No sé
6.El paciente diabético debe
__Hacerse el Benedit después de las comidas
__Hacerse el Benedit antes de las comidas
__Hacer ejercicios físicos
__No hacer ejercicios físicos
__Hacer varias comidas al día
__Comer siempre que sienta hambre
__Comer grasa vegetal
__Comer grasa animal
__Comer carne, huevo, pescado, leche
__Comer calabazas, nabo, colinabo
__Comer frutas, hortalizas
__Debe cuidar sus pies porque le produce deformidades
__Debe cuidar sus pies porque le afecta la circulación sanguínea y la sensibilidad en las piernas.
__Evitar ir al estomatólogo pues puede complicarse
__Ir al estomatólogo cada 6 meses
__Ir al oftalmólogo cuando tenga molestias en los ojos
__Ir al oftalmólogo una vez al año
__Cortarse las uñas de los pies de forma cuadrada
__No cortarse las uñas de los pies
Anexo 2ª
Guía de evaluación
Estimado familiar: Estamos haciendo una investigación con el objetivo de valorar la influencia del conocimiento que usted tiene sobre Diabetes en su familiar enfermo.Le rogamos sea lo mas sincero posible en sus respuestas.Muchas gracias.
Edad_____
Sexo____
1. De su familiar responda
__Come mucho y sin control.
__Come muy poco.
__Adelgaza con frecuencia.
__Come pequeñas porciones varias veces al día.
2. La convivencia en su hogar con su familiar es
__Discuten con frecuencia
__No discuten
__No estoy al tanto
__Nos preocupamos por los problemas de cada uno
3. De las siguientes variantes en el cual se encuentra usted
__Convive con 4ó 5 personas
__Convive con 4ó menos personas
__Trabajan todos
__Trabaja solo un miembro
4.Su familiar es diabético desde
__1-4años __15-19años
__5-9años __20 y más
__10-14años
5.Marque con una x la respuesta correcta
a) La Diabetes Mellitus es una enfermedad
__Viral
__Crónica
__No sé
b) Para un Diabético tipo 2 con sobre peso corporal lo mejor es tomar
__Tomar tabletas hipoglucemiantes
__Adelgazar
__No se
c) Los síntomas, mas frecuentes de hiperglicemia son
__Mareos, hambre, dolor de cabeza
__Hambre, sed, orina mucho
__No sé
d) Los síntomas de hipoglicemia son
__Náusea, vómitos, calambre
__Temblores, sudoración, fatiga
__No sé
e) La presencia de glucosa en la orina es
__Aviso de hiperglisemia
__Aviso de hipoglisemia
__No sé
Esta pregunta tendrá un valor de 50 puntos: Cada planteamiento tendrá un valor de 10 puntos
6. El paciente diabético debe
__Hacerse el Benedit después de las comidas
__Hacerse el Benedit antes de las comidas
__Hacer ejercicios físicos
__No hacer ejercicios físicos
__Hacer varias comidas al día
__Comer siempre que sienta hambre
__Comer grasa vegetal
__Comer grasa animal
__Comer carne, huevo, pescado, leche
__Comer calabazas, nabo, colinabo
__Comer pastas alimenticias, pizzas, galleta
__Comer frutas, hortalizas
__Debe cuidar sus pies porque le produce deformidades
__Debe cuidar sus pies porque le afecta la circulación sanguínea y la sensibilidad en las piernas.
__Evitar ir al estomatólogo pues puede complicarse
__Ir al estomatólogo cada 6 meses
__Ir al oftalmólogo cuando tenga molestias en los ojos
__Ir al oftalmólogo una vez al año
__Cortarse las uñas de los pies de forma cuadrada
__No cortarse las uñas de los pies
Esta tendrá un valor de 50 puntos: Cada inciso tendrá un valor de 1 punto cada uno.
Para la puntuación final se sumará la puntuación de la preguntas 5 y 6 y se interpretara de la siguiente forma:
Satisfactorio: Cuando la puntuación es entre 70 y 100 puntos.
No satisfactorio:Cuando la puntuación es menos de 70.
ANEXO 3
(Método de evaluación)
Funcionamiento Familiar (FF-SIL)
Prueba de Percepción del funcionamiento Familiar (FF-SIL)
A continuación se presenta un grupo de situaciones que pueden ocurrir o no en su familia. Usted debe clasificar y marcar con una X su respuesta según la frecuencia en que la situación se presente.
Casi Pocas A Muchas Casi
Nunca veces. Veces. Veces. Siempre.
1. Se toman decisiones para cosas importantes
de la familia.
2. - En mi casa predomina la armonía.
En mi casa cada uno cumple con sus
responsabilidades.
3. Las manifestaciones de cariño forman parte
de nuestra vida cotidiana.
4. Nos expresamos sin insinuaciones
de forma clara y directa.
5. Podemos aceptar el defecto de los demás y
sobrellevarlos.
6. Tomamos en consideración las experiencias de
otras familias ante situaciones difíciles.
7. Cuando alguno de la familia tiene un problema
los demás lo ayudan.
8. Se distribuyen las tareas de forma que nadie este
sobrecargado.
9. Las costumbres familiares pueden modificarse ante
determinadas situaciones.
10. Podemos conversar diversos temas sin temor.
11. Ante una situación familiar difícil, somos capaces
12. de buscar ayuda en otras personas.
13. Los intereses y necesidades de cada cual son
respetadas por el núcleo familiar.
14. - Nos demostramos el cariño que nos tenemos.
15. La puntuación final de la prueba se obtiene de la suma de los puntos por ítems.
16. La escala tiene diferentes valores de acuerdo al criterio seleccionado.
17. Valores de la escala
1. Casi siempre 5
2. Muchas veces 4
3. A veces 3
4. Pocas veces 2
5. Casi nunca 1
18. Puntuación total de la prueba FF-SIL
19. Funcional De 70 a 57 puntos
20. Moderadamente funcional De 56 a 43 puntos.
21. Disfuncional De 42 a 28 puntos.
22. Severamente Disfuncional De 27 a 14 puntos.
ANEXO#4
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
1ra sesión: Presentación
Establecimiento del raport
Realización del cuestionario
Recogida de expectativas
Información del programa
2da sesión: Diabetes Mellitus. Concepto, clasificación.
Control metabólico.
Para desarrollar esta temática se realiza una conferencia.
3ra sesión: Complicaciones de la Diabetes Mellitus y como evitarlas.
Cuidado de los pies.
Esta temática se desarrolla de forma práctica.
4ta sesión: Tratamiento de la Diabetes Mellitus.
Manejo de la jeringuilla y la inyección.
Se desarrollará de forma práctica.
5ta sesión: Tratamiento dietético y ejercicio físico.
Se desarrolla en lluvias de ideas.
Evaluación final
ANEXO #5
Tabla #1
Distribución de familiares según edad y sexo.Centro de Atención al Diabético. Colón. Matanzas. 2007.
Variable edad | sexo Fem. | % | sexo Masc. | % |
20-29 | 3 | 10 | 1 | 3.3 |
30-39 | – | – | 1 | 3.3 |
40-49 | 3 | 10 | 6 | 20 |
50-59 | 8 | 26.6 | 4 | 13.3 |
60 y mas | 3 | 10 | 1 | 3.3 |
Fuente: Encuesta
N:30
Tabla#2
Distribución de familiares según nivel de escolaridad y Tipo de familia según número de miembros. Centro de Atención al Diabético. Colón. Matanzas. 2007
Nivel de escolaridad | # | % |
Primaria | 5 | 16.6 |
Secundaria | 8 | 26.6 |
Pre- Universitario | 9 | 30 |
Universitario | 7 | 23.3 |
Tipo de familia | # | % |
Pequeña | 10 | 33.3 |
Mediana | 16 | 53.3 |
Grande | 4 | 13.3 |
Fuente: Encuesta
N: 30
Tabla #3
Funcionabilidad familiar según escala FF-SIL y Distribución de los hábitos alimentarios de los familiares. Centro de Atención al Diabético. Colón. Matanzas. 2007.
Funcionabilidad familiar | # | % |
Funcional | 8 | 26.6 |
Mod. funcional | 17 | 56.6 |
Disfuncional | 5 | 16.6 |
Sev. disfuncional | – | – |
Hábitos alimentarios | # | % |
Adecuados | 9 | 30 |
Inadecuados | 21 | 70 |
Fuente: Encuesta y FF-SIL
N: 30
Tabla #4
Distribución de los familiares según, conocimiento de los y crisis familiar.
Centro de Atención al Diabético. Colón. Matanzas. 2007.
Conocimiento del familiar sobre Diabetes Mellitus | # | % |
Conoce | 4 | 13.3 |
Conoce poco | 10 | 33.3 |
No conoce | 16 | 53.3 |
Crisis familiar | # | % |
Transitoria | 8 | 26.6 |
No transitoria | 22 | 73.3 |
Fuente: Historia clínica familiar y Encuesta.
N: 30
Tabla #5
Resultados según intervención educativa.
Centro de Atención al Diabético. Colón. Matanzas. 2007.
Intervención educativa | # | % |
Satisfactoria | 26 | 86.6 |
No satisfactoria | 4 | 13.3 |
Total | 30 | 100 |
Fuente: Encuesta
Autor:
Lic. Teresa Gonzáles Querol
Especialista en enfermería comunitaria. Miembro numerario de la SOCUENF.
Lic. Ileana Garcia Real
Especialista en enfermería comunitaria. Miembro titular de la SOCUENF
Lic. Esther Catala Sardiñas
Licenciada en enfermería. Miembro titular de la SOCUENF
Lic. Mareley Rodriguez Ayala
Licenciada en ciencias farmaceuticas
Policlínico Universitario Dr. Francisco Figueroa Veliz
Centro diabetológico.
Colón 2007-febrero 2008
Envido por:
Adelaida Garcia Amable
Página siguiente |