Descargar

Finanzas internacionales, comercio y fusiones (página 3)


Partes: 1, 2, 3

 

 Los autores consideran que la superposición de fases en el proceso lleva a la existencia de numerosas dificultades, por lo tanto destacan la importancia de la retroalimentación para que el proceso mejore constantemente con el conocimiento que se va adquiriendo poco a poco.  

SINTESIS  

 Una vez presentados los diferentes modelos para llevar adelante los procesos de fusión, pretendemos mostrar las coincidencias identificadas a través del siguiente cuadro.    

 

ETAPAS

ASHKENAS, DEMONACO Y FRANCIS

SUDARSANAM

McCANN Y GILKEY

PLANIFICACION ESTRATEGICA

X

X

ORGANIZACION

X

X

BUSQUEDA Y SELECCION

X

X

ANALISIS Y OFERTA

X

X

NEGOCIACION Y CIERRE

X

X

X

TRANSICION E INTEGRACION

X

X

X

SEGUIMIENTO Y AJUSTE

X

ASIMILACION

X

 

 Cabe destacar que las ocho etapas antes mencionadas involucran varias tareas. Dependiendo del enfoque de los diferentes autores, éstas estarán comprendidas en una u otra etapa.

 A partir del cuadro anterior se puede observar que en todos los estudios realizados por los diferentes autores están presentes las etapas de negociación y cierre, transición e integración.

 Por otra parte P.S.Sudarsanam, y McCann y Gilkey destacan la importancia de la planificación estratégica, de la búsqueda y selección del socio y del análisis y oferta, mientras que Ashkenas, Demonaco y Francis coinciden con McCann y Gilkey en considerar importante la creación de una capacidad directiva eficaz que lidere activamente el proceso de fusión.

 Finalmente, resulta interesante mencionar que Ashkenas, Demonaco y Francis ponen mayor énfasis en la parte final del proceso, destacando las etapas de seguimiento y asimilación, no consideradas por los otros modelos.   

FUENTE DE SINERGIA EN LAS FUSIONES Y ADQUISICIONES.

 Dentro de las posibles fuentes de sinergia existen tres categorías básicas, a saber: 

1. Mejoramiento de los ingresos:

 Una razón importante de las adquisiciones es que una empresa combinada puede generar mayores ingresos que dos empresas separadas. Los incrementos de ingresos pueden provenir de las ganancias por comercialización, de los beneficios estratégicos y del poder de mercado

a. Ganancias por comercialización: con frecuencia se afirma que las adquisiciones y las fusiones pueden producir ingresos operativos mayores como resultado de las actividades de comercialización. Dichas mejoras pueden hacerse en las siguientes áreas:

– Sobre la anterior ineficiente programación en los medios de comunicación y los esfuerzos de la publicidad.

– En las débiles redes de distribución actual.

– En la mezcla de productos no equilibrada.  

b. Beneficias estratégicos: algunas adquisiciones presagian una ventaja estratégica. Esta es una oportunidad para sacar ventaja el medio competitivo si ciertas situaciones llegan a materializarse. El beneficio estratégico es más una opción que una oportunidad de inversión estándar. Michael Power (1985) utiliza el ejemplo de la adquisición de la empresa Carmín Paper Company de Procter & Gamble como un punto de avanzada que le permitió a esta ultima desarrollar un conglomerado altamente interrelacionado de productos de papel: pañales desechables, toallas de papel, productos de higiene femenina y papel de seda.  

c. Poder de mercado o monopólico; un empresa puede adquirir a otra para reducir la competencia. En caso de ser así, los precios pueden incrementarse para lograr utilidades monopolícas, Las fusiones que reducen la competencia no benefician a la sociedad. Las evidencias empíricas no indican que el creciente poder de mercado sea una razón significativa de las fusiones. Si el poder monopólico se incrementa a través de una adquisición, todas empresas de la industria deberían beneficiarse a medida que aumente el precio del producto de la misma.

 d. Reducción de Costos: Una de las razones básicas para realizar una fusión es que una empresa puede operar mas eficientemente que dos empresas separadas. De tal modo, por ejemplo, cuando el Bank of América estuvo de acuerdo en adquirir la empresa Security Pacific, citó como razón principal la posibilidad de tener costos más bajo. A través de una fusión o adquisición, una empresa puede obtener una eficiencia operativa mayor en diversas áreas o funciones.  

e. Economías de escala: Si el costo de producción disminuye a medida que aumenta el nivel de producción, se dice que se ha logrado una economía de escala. Las economías de escala crecen hasta su nivel óptimo. Después de ese punto, se producen deseconomías de escala, o sea aumenta el costo promedio una vez superado ese punto.

 f. Economías de integración vertical: a partir de combinaciones verticales así como horizontales, se pueden obtener economías operativas. El principal propósito de las adquisiciones verticales es facilitar la coordinación de las actividades operativas estrechamente relacionadas. La transferencia de tecnología es otra razón de las integraciones verticales.  

g. Recursos complementarios: algunas empresas adquieren a otras para hacer un mejor uso de los recursos actuales o para contar con los elementos que faltan para el éxito.

 h. Eliminación de la administración enciente: existen ciertas empresas cuyo valor puede aumentar con cambio de administración. En algunos casos, los administradores no entienden la naturaleza de las condiciones cambiante, no pueden abandonar las estrategias y los estilos que han formulado a lo largo de los años. 

2. Ganancias Fiscales: 

Las ganancias fiscales pueden ser un poderoso incentivo para realizar algunas adquisiciones. Entre las mismas se pueden mencionar:

 a. Uso de las pérdidas fiscales derivadas de pérdidas operativas netas:algunas veces las empresas tienen pérdidas fiscales que no pueden aprovechar, éstas reciben el nombre de pérdidas no operativas netas. b. Utilización de una capacidad de endeudamiento no usada: debido a que se produce algún grado de diversificación cuando las empresas se fusionan, es probable que el costo de la reorganización financiera sea inferior para la empresa combinada de lo que es la suma de sus valores para las dos empresas separadas. Por lo tanto, la empresa adquiriente podría incrementar su razón de deuda a capital después de una fusión, con lo que generaría beneficios fiscales adicionales y un valor adicional.

c. Empleo de superávit: otra de las leyes se refiere a los fondos de superávit. Se presenta en el caso de una empresa, por ejemplo, tenga un flujo de efectivo libre de costos, es decir, disponible después del pago de los impuestos y después de que se hayan considerado todos los proyectos con valor presente neto positivo. En esta situación, la compra de valores en renta fija, la empresa tendría varias formas de gastar ese excedente, como: pago de dividendos, readquisición de acciones o adquisición de acciones de otra empresa.

 3. Costos de capital: 

Con frecuencia el costo de capital se puede reducir cuando dos empresas se fusionan debido a que los costos de la emisión de valores se encuentran sujetos a economías de escala. Los costos de una emisión tanto de deudas como de capital son mucho más bajos tanto para las emisiones mas grandes como para las más pequeñas.  

Análisis de Casos y Problemas

Caso Panameño

Referencia histórica, sistema monetario y bancario

En 1904 el dólar se declaró moneda de curso legal en Panamá. En 1970, una nueva ley bancaria permitió integrar el sistema a los mercados financieros internacionales, por medio de la participación de gran numero de bancos internacionales. Estos mediante un ajuste del portafolio resuelven los excesos de demanda u oferta de dinero, invirtiendo tanto interna como externamente los recursos, según sea el caso.

El sistema monetario de Panamá cuenta con las siguientes características: Se usa el dólar como circulante. El Balboa, la moneda nacional, es una unidad de cuenta y sólo existe en monedas fraccionarias. Los mercados de capital son libres, no hay intervención del gobierno, o restricciones a transacciones bancarias, o a los flujos financieros, o a las tasas de interés. Hay una gran cantidad de bancos internacionales, además no hay un Banco Central.

En la economía panameña el proceso de equilibrio monetario y macroeconómico puede no verse afectado por las distorsiones del sector financiero, la intervención gubernamental o políticas del Banco Central y sí juegan un papel importante la integración financiera y las decisiones del sector privado. En este país el incremento del gasto público es inefectivo para aumentar el nivel de actividad económica a corto plazo. Esto es claro si el gasto es financiado internamente, debido al desplazamiento de inversión privada (crowding out). Por otra parte, en situaciones de crisis el gobierno no puede pedir prestado cuando le plazca, porque ya se tiene comprometida la capacidad del préstamo, o, toma tiempo para obtenerlos. En efecto, los gastos del gobierno han decrecido durante las diferentes crisis económicas de los años 1964,1973,1983 y 1988-89, mientras que los gastos privados aumentaron en 1964 y en 1978-89.

Si el aumento en el gasto público se financia con fondos del exterior, esto aumenta la oferta de dólares al sistema bancario. Los bancos por su cuenta, ajustaran su posición neta de pasivos, reduciendo el uso de fondos externos o invirtiendo afuera la cantidad de dólares en exceso a las necesidades financieras. Por lo que el cambio en el nivel real de deuda pública es compensado por cambios opuestos en el nivel de deuda neta y capital de la banca. Como consecuencia se da que el flujo neto de recursos externos no cambia, comparado con lo que hubiera sido sin el aumento del gasto público, sólo cambia la composición de flujo de capital.

El sistema panameño es óptimo debido a su estabilidad, ajuste efectivo frente a choques, alto nivel de confianza y la ausencia de distorsiones en los macro-precios financieros –tipo de cambio real (TCR), tasa de interés real, los salarios reales y el precio de los activos-, que están determinados en el mercado. La integración financiera por su parte, produce bajas tasas de interés y amplio flujo de capitales, por ende, mayor crecimiento.

Condiciones ideales para una eficiente dolarización son: una importante proporción de las exportaciones en la moneda de reserva –lo que minimiza la necesidad de variaciones en la tasa de cambio real– y que los ingresos de las exportaciones sean estables y diversificados, lo que refuerza la estabilidad económica y evita que haya cambios abruptos del TCR.

El costo operativo del sistema monetario panameño, aún usando el dólar como circulante es menor que el costo de un sistema autónomo.

Con respecto al TCR, medido comparando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Panamá y el de Estados Unidos, presenta dos características: 1) Una persistente declinación, de 1,7 puntos porcentuales por ano, ya que la inflación de Panamá es menor que la de EE.UU. Esta tendencia a largo plazo ha resultado en una depreciación real del 46,2 por ciento desde 1961. 2) Un pequeño rango de variación de ano en ano, menor de 4 puntos porcentuales con respecto a la tendencia. La estabilidad del tipo de cambio es el resultado de su sistema monetario y de la estabilidad de sus ingresos de exportación. Un estudio del BID encontró índices de volatilidad del TCR de 13,3 para América Latina, 4,8 para países desarrollados y solo el 2,3 para Panamá.

El uso del dólar y la gran cantidad de bancos ha creado un mercado financiero muy competitivo, además, con bajo riesgo país y ningún riesgo de devaluación. Con integración financiera, las tasas de interés son determinadas por, y cerca de, los intereses en mercados internacionales, ajustados por costos de transacción y riesgo. La banca internacional paga a sus depositantes una tasa cercana al LIBOR, que es su costo alterno de fondos. El promedio de interés a depósitos es menos de medio punto por encima del LIBOR en Panamá. La tasa para préstamos comerciales es ahora menos de dos puntos porcentuales sobre la PRIME RATE.

La inflación en Panamá ha sido baja y estable. El promedio de aumento del IPC, entre 1961-97, fue del 3 por ciento por ano, 1,4 por ciento anual excluyendo 1973-81, y menos del 1 % en 1998. La baja inflación es producto de que no hay exceso de oferta monetaria, y el gobierno no puede monetizar su déficit. Además, los cambios en el nivel de precios provienen principalmente de cambios en la inflación mundial ajustados a factores de política económica interna (impuesto y nivel de protección); el mecanismo de transmisión es a través de los productos importados. La tasa de crecimiento del PIB ha sido alta y estable, a pesar de distorsiones microeconómicas. La estabilidad es consecuencia de su sistema monetario y de la estabilidad de su ingreso de exportaciones de servicios relacionados a su posición geográfica, que son un alto porcentaje de la economía.

Los índices de volatilidad del PIB y de los términos de intercambio han sido 2,0 y 7,9 respectivamente, mientras que para América Latina han sido de 4,7 y 15,1 (BID, 1995). La ausencia de emisión monetaria significa que existe un límite presupuestario al gasto público. No existen políticas que crean desequilibrios fiscales, cuando hay necesidad de reducir el déficit se reducen los gastos, particularmente de inversión y ocasionalmente se aumentan los impuestos.

La Caja de Conversión, es una Institución Monetaria que emite monedas y billetes contra un respaldo en la moneda extranjera de reserva a un tipo de cambio fijo, esta Caja mantiene títulos de bajo riesgo y otros activos pagaderos en moneda de reserva. La Caja transfiere el señoriaje al gobierno Central (es la diferencia de rendimiento de estas reservas y el gasto de mantener los billetes y monedas en circulación) una vez deducidos los gastos iniciales y de operación de la misma. La Caja se limita a garantizar la convertibilidad del numerario, no así de los depósitos en los Bancos Comerciales, que deban ser responsables de cubrir los eventuales retiros de sus clientes. La Caja no implica hacer desaparecer el Banco Central, pero se les restringe sus funciones. Con ella la política monetaria pierde discreacionalidad, las operaciones de mercado abierto se eliminan, porque no se puede emitir moneda sin respaldo, lo que implica la necesidad de tener reservas adicionales, donde las tasas de interés serían las encargadas de equilibrar el mercado monetario.

Caso 2

El tema central de las crisis financieras ha sido la deuda pública. La deuda pública interna, sobre todo la de corto plazo, es una constante que ha aparecido en todas las crisis, los bancos centrales en todos los casos, tienden a impulsar el aumento en el crédito.

En el caso de las crisis por deuda pública nos basta con analizar el caso mexicano, donde la deuda estaba indexada en dólares, y después de la devaluación quienes tenían deudas no las querían refinanciar, por lo que, obviamente, la deuda resultaba mucho más grande que las reservas monetarias internacionales.

En el caso de Tailandia, El Banco Central intervino en el crédito a la construcción. En el momento que hubo una salida considerable de capital vía créditos, hubo una importantísima pérdida de reservas. Sucedió como siempre que cuando se acerca una crisis, los bancos centrales optan por aumentar el crédito. Quizás es por esto que determinan como ventaja de la dolarización la ausencia del Banco Central, y su constante intervención.

Sin encargamos al Banco Central la responsabilidad de cuidar el sistema financiero, y de pronto se disparan las tasas de interés, el Banco Central emite más dinero para mantenerlas más bajas. Sin embargo ¿qué hacen las empresas ante esta situación? Es aquí donde aparece la importancia de la globalización, que en Costa Rica se manifiesta por el buen éxito en atraer inversión extranjera. Las empresas extranjeras reinvierten y se financian en dólares. No interfieren con el sistema local, lo que es una gran idea, pero cuando hay problemas potenciales de desequilibrio cambiario, lo que hacen estas empresas y las empresas grandes nacionales, es liquidar sus deudas en dólares, transformándolas en deudas en colones y eso, por supuesto, hace subir las tasas de interés. Entonces el Banco Central, temeroso de que eso genere en el sistema una fuerte falta de liquidez con los consiguientes quebrantos, va a tratar de expandir el crédito con el propósito de que las tasas de interés bajen. El Banco Central, como no tiene conocimiento de todos los factores que inciden en este panorama, actúa como pasando la película incompleta y para atrás. Es así como, si las tasas de interés en un momento dado subieran a porcentajes mas altos, no hay que sorprenderse de que el Banco Central asumiera la función de bajarías, inyectando más liquidez al Sistema.

CASO 3

La economía costarricense se ha venido transformando desde los años ochentas. Cambios significativos han ocurrido en su estrategia de desarrollo, su estructura productiva, las relaciones comerciales y el patrón de ahorro e inversión. También el papel del sector público y el instrumental de la política económica han tenido modificaciones profundas, y se observan cambios en la distribución del ingreso y de la riqueza. Algunas de estas transformaciones son positivas, otras no.

Costa Rica anteriormente había intentado utilizar el régimen cambiario de una Caja de Conversión. En el 1900 como parte de la Ley de Bancos se estableció el Patrón Oro a un tipo de cambio de ¢2.5 por $1 y se permitió la emisión de billetes a cualquier banco con un patrimonio de más de ¢1 millón en moneda oro nacional, esto se vivió hasta 1914, ya que la Primera Guerra Mundial provocó la inconvertibilidad para bancos privados. Un golpe de Estado llevado a cabo por los hermanos Tinoco (1917), por un préstamo de ¢2.15 millones se permitió a los bancos que emitiesen billetes inconvertibles y sin respaldo en oro, autorizándose al Banco Central a que dispusiera las ganancias acumuladas, en lugar de la creación de las reservas, para regresar al patrón oro, pero el banco emitió de una manera descontrolada hasta llegar a ¢22 millones en 30 meses aumentando la deuda pública en ¢48 millones.

La Guerra Civil de 1919 derroca a los Tinoco y se comienza a ver la forma de volver a un sistema monetario eficiente, garantizando estabilidad interna y externa al colón, por lo que para 1921 se otorga un monopolio al Banco Internacional como un banco Central, desechándose por completo la posibilidad de retornar al patrón Oro (no habían reservas ni créditos). Naciendo la idea de la Caja de Conversión por la Ley #17 del 10 de octubre de 1922,creándose como dependencia del Banco Intencional, estableciendo que solo la Caja emitiría contra oro o dólares a un tipo de cambio fijo de ¢4 por dólar, para tener reservas la Caja recibe sus ingresos del impuesto sobre la exportación del banano, comenzando a funcionar en octubre de 1923, logrando que el colón se estabilizara.

Para 1929 época de la Gran Depresión, el país sufre desequilibrios fiscales asociados con la caída del comercio internacional a raíz de la recesión mundial y crisis cambiarias, así se decide que el Banco Internacional empiece a emitir sin respaldo, rompiéndose la Caja.

CASO 4

CASO ARGENTINO

Evolución Histórica, Ley de Convertibilidad y Efecto Tango

Evolución Histórica: Para los 30"s Argentina utiliza un régimen de sustitución de importaciones que colapsa debido a su no previamente analizada inefectividad económica. Para los 70"s Argentina liberaliza el sistema financiero, a través de la liberalización de las tasas de interés; hace desgravación arancelaria, disminuyendo el nivel y dispersión de los aranceles a las importaciones; liberaliza la cuenta de capitales y hace política monetaria restrictiva en general y a nivel monetario se utiliza la "tablita activa" que era una tabla que establecía valor futuro de la tasa de cambio con el propósito de definir expectativas únicas y uniformes para los demandantes de moneda extranjera.

Para 1982 se ve en una gran crisis por la deuda externa y su imposibilidad interna en el manejo de la política monetaria y fiscal. Asimismo el plan Austral de 1985 – 86 si bien es cierto logró reducir la inflación no hizo que hubiera consolidación fiscal. Luego del 86 Argentina siguió viviendo altas inflaciones, lo que promueve un intenso proceso de sustitución monetaria (es decir los agentes económicos prefieren dolarizar que la moneda doméstica) lo cual a su vez promueve fuga de capitales y ya para 1989 – 90, Argentina sufre procesos hiperinflacionarios, con una absoluta falta de credibilidad en las autoridades económicas, por lo que antes de la Ley de Convertibilidad (1991), Argentina vivió una severa crisis y realmente no se preparó para ello, por lo que a simple vista, la adopción de una Caja de Conversión resulta ser la última medida que podía tomarse para disciplinar la política macroeconómica y dar transparencia a las Autoridades.

Ley de Convertibilidad Argentina: La Ley de Convertibilidad del Austral de abril, 1991. Establece inicialmente la convertibilidad del austral argentino con el dólar $ EU a razón –inicialmente– de 10,000 australes por $1, para que posteriormente el peso argentino sustituya al austral, quedando la paridad de 1 austral por $1. Su artículo 4 dispone:

… en todo momento, las reservas de libre disponibilidad del Banco Central de la República Argentina en oro y divisas extranjeras, serán equivalentes a por lo menos el ciento por ciento (100%) de la base monetaria.

También se posibilita al Gobierno a que parte de las reservas se inviertan en títulos públicos denominados en dólares $, con un respaldo de base monetaria hasta de un 33%, aunque en términos reales se limita al 10% por el Efecto Tango. Otra característica de la Ley es que prohíbe la indexación (actualización monetaria) de créditos, impuestos, precios de bienes y servicios, tarifas.

Efecto Tango: Ante la crisis del peso mexicano (1995) se da una fuga de capitales (golondrina) en Argentina de $4,000 millones para el 1er trimestre de 1995, lo que provocó que el Banco Central perdiera reservas por la brecha causada de casi $6,000 millones; el riesgo cambiario (diferencia de tasa de i prime en pesos y en $ aun mes plazo) se dispara; había logrado una considerable consolidación fiscal a partir de 1991, pero el Efecto Tango provocó la necesidad de "dispensas" del FMI para el cumplimiento de metas previamente acordadas, como la recaudación de impuestos.

Si bien el Banco Central no violentó la Ley de Convertibilidad, estiró otras normativas jurídicas de política monetaria y tuvo que cambiar su Ley Orgánica, puesto que dentro de una Caja de Conversión típica es estrecho el margen de maniobra. a) Redujo los requerimientos de Encaje para no estrechar la base monetaria, se permite la transferencia de reservas entre Bancos reduciendo los costos por estas operaciones, permite que los Bancos almacenen hasta un 50% de su efectivo para cumplir con el Encaje. b) Se modificó la Ley Orgánica del Banco Central para flexibilizar el redescuento y liquidar Bancos en problemas ; los redescuentos pasaron a más plazo (antes 30 días) y la inyección de liquidez a la economía en general no fue percibida como inflacionaria por la credibilidad ganada por el sistema. de convertibilidad. c) Ingresa ayuda externa (FMI, BM, BID) ; d) Se procuran políticas de mayor recaudación impositiva. d) Se creó un seguro de depósitos limitado y se crearon fondos fiduciarios para financiar la privatización de bancos provinciales y promover funciones bancarias en el sistema privado. Así salió Argentina del Efecto, pero tuvo mucha suerte por la ayuda internacional rápida, por el período relativamente corto de la contracción de sus reservas y por la viabilidad política de reforma a la Ley Orgánica.

EJEMPLO:

Si los agentes económicos inician un proceso de sustitución de monedas al entregar moneda doméstica a la Caja de Conversión y disminuir la Oferta Monetaria, las tasa de interés aumentarían hasta un nivel donde se elimine el proceso, es por ello que la tasa de interés la debe definir el mercado, ya que cualquier determinación podría ser contraproducente, si el público percibe una reducción en las reservas aumentaría la probabilidad de la corrida, ya que la Caja solo respalda el medio circulante y no los demás agregados monetarios.

Aquí los encajes juegan un papel importante, ya que proveen de flexibilidad a las autoridades monetarias, por ejemplo si se da una salida masiva de capitales del país se ven reducidos los coeficientes de encaje con el fin de aumentar el multiplicador bancario y compensar; siendo la principal situación comparar el encaje inicial con el que se va a aplicar, porque si el que se va a aplicar no es muy diferente del inicial la acción no tendrá eficacia. Siendo que la política dependerá del buen o mal estado económico del momento, tendiendo a darle paso a la política fiscal como estabilizadora (no pudiendo lograrse buenos resultados bajo un sistema inflexible).

La prohibición de emitir numerario doméstico sin respaldo en moneda extranjera hace que se restrinja el gasto del sector público, las autoridades monetarias están impedidas de conceder crédito a dicho sector, lo que regularmente ocasiona presiones inflacionarias, siendo el siguiente movimiento táctico que el sector público maneje de manera responsable su presupuesto, cerrando brechas entre sus cuentas mediante endeudamiento con el sector privado o exterior. Así la recomendación antes de iniciar con la Caja es tratar de reducir los problemas fiscales.

El tipo de cambio de un país que piense en un sistema de Caja de Conversión debe ser fijo, con ello la política cambiaria pierde funcionalidad como mecanismo de ajuste ante desalientos cambiarios. Pero un manejo óptimo de los tipos de cambio depende de diversos aspectos de los objetivos económicos de las autoridades, la (s) fuente(s) de los shocks y las características estructurales que tenga la economía (ante ataques de shock externos es mejor un tipo de cambio flexible y ante internos uno fijo).

La baja tasa de inflación presentada es la razón principal para la construcción de una Caja de Conversión, esperando que el nivel de inflación al inicio sea igual a la del país que emite la moneda de reserva, igual con las tasa de interés (a menos que existan tendencias de realineamiento en la paridad cambiaria o consideraciones de riesgo).

Preguntas y respuestas

1. ¿Cuáles son las Características de un buen sistema monetario internacional y cómo se evalúa?

Un buen sistema financiero internacional es que maximiza el flujo del comercio y las inversiones internacionales, y logra distribuir las ganancias entre los países de manera equitativa.

Para evaluarlo puede recurrirse a los criterios de ajuste, liquidez y desconfianza. Se denomina ajuste al proceso de corrección de los desequilibrios de la balanza de pagos. Un buen sistema monetario internacional minimiza los costos y el tiempo requeridos para el ajuste. Liquidez se refiere a la cantidad de activos de reserva internacionales disponibles para arreglar los desequilibrios transitorios en la balanza de pagos. Un buen sistema monetario internacional provee las reservas adecuadas para que los países corrijan los déficit de la balanza de pagos sin reflectar su economía o sin que se produzcan efectos inflacionarios en el mundo.

  • 2. ¿Qué es un DEG?

El DEG, o derecho especial de giro, es un activo internacional de reserva creado por el FMI en 1969 (en virtud de la primera enmienda del Convenio Constitutivo) debido al temor de los países miembros de que el total entonces existente y el crecimiento previsto de las reservas internacionales fuera insuficiente a los fines de la expansión del comercio mundial. Los principales activos de reserva eran el oro y el dólar de EE.UU., y los países miembros no querían que las reservas mundiales tuvieran que depender de la producción de oro, que presentaba incertidumbres inherentes, ni de los repetidos déficit de la balanza de pagos de Estados Unidos que se necesitarían para que continuaran creciendo las reservas en dólares de EE.UU. El DEG se creó como activo complementario de reserva que el FMI "asignaría" periódicamente a los países miembros en caso de necesidad, y que podría cancelarse en la medida que hiciera falta.

3. ¿Cuáles son los elementos esenciales del sistema monetario europeo?

  • El ECU: se trataba de una moneda compuesta (o cesta de monedas) formada por porcentajes determinados de cada una de las monedas participante establecidos en función de la aportación del país respectivo al PNB de la Comunidad y a los intercambios comunitarios. El valor de la cesta se calculaba multiplicando el peso atribuido a cada moneda por su tipo de cambio con respecto al ecu.

Es una moneda que se utilizaba concretamente para especificar el presupuesto comunitario, no siendo moneda de curso legal. Servía de medio de pago y reserva de los bancos centrales.

  • Un mecanismo de tipos de cambio e intervención (MTC): es el núcleo básico del SME. El MTC establecía para cada una de las monedas un tipo central de cambio del ecu (pivote central), y unos tipos de cambio centrales o paridades fijas de cada moneda respecto a las restantes (pivotes laterales).

Alrededor de la parrilla de paridades, formada por todos los tipos de cambio bilaterales, debían estabilizarse los distintos tipos de cambio de las monedas participantes, estando los bancos centrales comprometidos a intervenir para intentar mantener a sus monedas siempre dentro del margen de fluctuación establecido.

  • Fondo Europeo de Cooperación Monetaria (FECOM): creado en octubre de 1972 y cuyas funciones principales eran:

  • facilitar las intervenciones en los mercados de divisas,

  • efectuar las liquidaciones entre los bancos centrales y

  • gestionar las facilidades de crédito a corto plazo asociadas al SME.

  • ¿Cuáles son las razones que han provocado el desarrollo de los mercados financieros internacionales?

–          Agilizar y financiar el comercio: en este sentido, la internacionalización financiera tiende a acompañar a la internacionalización del comercio.

–          Eludir regulaciones nacionales o domésticas sobre la actividad financiera, como límites a tipos de interés, restricciones a determinados préstamos o prestatarios, etc.

–          Eludir el control (político, fiscal, etc.) de las jurisdicciones o gobiernos nacionales de origen, como la conveniencia de evitar el impuesto implícito que supone la obligación de mantener en los bancos unas reservas obligatorias o legales (unos fondos que no pueden prestar de forma rentable).

–          Las nuevas tecnologías de información y comunicación, al reducir enormemente los costes de transacción y posibilitar operaciones en tiempo real entre cualquier parte del mundo.

–          Cuando incrementa la incertidumbre acerca de la evolución futura de los tipos de cambio (tras la generalización de los tipos de cambio flexibles) o se incrementa la incertidumbre acerca de la evolución futura de los tipos de interés, surgen instrumentos financieros más sofisticados (derivados) para  cubrir los riesgos de tales incertidumbres.

 

 

 

Autor:

Corinaldesi, Anacarla

Plaza, María Cristina

Rosas, Joel Antonio

Profesor: Ing. Andrés Blanco

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"Antonio José de Sucre"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CÁTEDRA: Ingeniería Financiera

PUERTO ORDAZ, JULIO DE 2005

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente