Descargar

Reconocimiento visual del lanzamiento (Beisbol) (página 2)


Partes: 1, 2

  • a. Que sea identificado como lanzamiento y el área por la cual el objeto se acerca.

  • b. Que sea clasificado usando un lenguaje interno especialmente válido de esta disciplina, adquirido mediante los diferentes entrenamientos que reciben a diario; es aquí donde el atleta compara las características del objeto que está visualizando con formas almacenadas en su memoria, en este caso los diferentes lanzamientos conocidos por ellos (curva, recta, slider, sinker, cambio, tenedor, screwball, recta cortada o rectas).

Lo que le permitirá comprender la situación concreta y los planes del adversario.

  • 4. Una vez que el paso anterior esté completo y correcto el bateador de acuerdo al tipo de lanzamiento que se le ha hecho selecciona el movimiento de respuesta, que debe ser el más útil en la situación específica.

  • 5. Se moviliza así la porción motora de la corteza cerebral que envía los impulsos nerviosos a los órganos de movimiento que participarán en la ejecución del movimiento de respuesta ante el estímulo recibido.

Los momentos sensorial, de diferenciación y motor al analizarlos desde el punto de vista de la Psicología Cognitiva se hacen de forma automática, son reacciones perceptivas en cualquier individuo y en cualquier circunstancia.

Si el bateador no realiza un correcto reconocimiento visual del lanzamiento, la elección del movimiento no se puede hacer con la calidad requerida y la información que se envía por la porción motora de la corteza cerebral a través de los impulsos nerviosos a los órganos que participarán en la ejecución del movimiento no sería la adecuada, deteriorándose así la estructura de la rapidez de reacción compleja; aspecto que condiciona la preparación física de un atleta, siendo este problema una de las causas fundamentales de su bajo rendimiento deportivo, pues no se batea la bola que ha sido lanzada.

Estos cincos momentos según María Elisa ocurren en un lapso de tiempo de 0.3 milésimas de segundo, comprobado en laboratorios, donde se han hecho pruebas experimentales a atletas simulando lo más real posible las reacciones rápidas. [20]

El recorrido que hace la bola, una vez que es lanzada hasta su llegada al área de bateo como promedio es de 0.4 milésimas de segundo cuando es una recta de 90 millas, en este caso tenemos velocidad y tiempo, que son inversamente proporcionales, a mayor velocidad menor es el tiempo, esta acción es comprobada en cada lanzamiento que se realiza por profesionales del deporte y así se recoge en las estadísticas de los lanzadores.

No solo el reconocimiento visual del lanzamiento garantiza que el bateador golpee correctamente la bola, hay otras cuestiones que se deben tener en cuenta, desde el punto de vista psicológico, técnico, táctico y físico que influyen en esta acción, dentro de ellas está el estrés, los estados de ansiedad, la rapidez de ejecución, falta de preparación física, postura inadecuada a la hora de batear, y otras cuestiones inherentes al ser humano que en ese momento pueden influir de forma negativa al hacerle swing a la pelota.

Consideraciones en torno a la metodología utilizada en la investigación

La investigación que se presenta fue realizada con los 18 bateadores del Equipo de Béisbol de Santiago de Cuba y se tuvo como criterio de selección ser bateador del equipo. Todos son hombres, tienen un promedio de edad de 27.7; 5 son universitarios, 12 tienen nivel medio superior y 1 nivel medio; 10 son trabajadores, 7 estudiantes y 1 es reserva laboral y residen en los diferentes municipios que conforman la provincia Santiago de Cuba. (Ver anexo 6).

Este equipo ha obtenido el título de Campeón en Series Nacionales en los años 1980, 1989, 1999, 2000, 2001, 2005, 2007 y 2008; para obtener este galardón los bateadores deben tener un alto rendimiento deportivo, lo que da cuenta de las asignaciones, exigencias y responsabilidades sociales atribuidas a su rol y la importancia que adquiere esta actividad en cada competición.

En la historia de este equipo hay récords individuales que han marcado momentos del béisbol en Cuba; como los 2356 hits conectados de Antonio Pacheco Massó; 487 cuadrangulares, 1511 carreras impulsadas, 3893 bases recorridas y 91 sacrificios de fly de Orestes Kindelán Olivares; 225 golpeados por lanzamiento de Gabriel Pierre Lazo y los 31 jonrones de Alexei Bell Quintana. (Ver anexo 7)

La Metodología empleada es la cuantitativa, brinda una cantidad de elementos que permiten analizar mejor los fenómenos sociales y la magnitud con la que estos se presentan, además, facilita el análisis de los resultados suministrados por los métodos y técnicas que se aplican durante la investigación.

El tipo de investigación teniendo en cuenta el nivel de conocimiento que se adquiere es descriptiva de corte transversal, se emplea el método de análisis y síntesis para caracterizar el objeto de estudio describiendo, analizando e interpretando los resultados obtenidos en términos claros y precisos. No se trata sólo de recolectar datos, sino de analizar los resultados alcanzados a partir de ellos y la expresión de los datos se realiza en términos cuantitativos.

A través del método de análisis y síntesis se analiza la situación problémica como un todo, favorece la formación de un criterio sobre el tema en cuestión, define ideas generales de la problemática, integra los resultados de las técnicas e instrumentos aplicados y da una fundamentación e interpretación de los datos empíricos utilizados de forma que se resuman los resultados relevantes y permitan arribar a conclusiones.

Técnicas empleadas para la recolección de datos:

Revisión de documentos

Cuestionario

Entrevista a expertos

Observación

Variables que se abordarán en el estudio

En esta investigación se trabajará con el reconocimiento visual del lanzamiento, que es la variable independiente y el rendimiento ofensivo en bateadores que se declara como variable dependiente.

Operacionalización de las variables:

Reconocimiento visual del lanzamiento:

Reconocimiento visual es la habilidad que tiene el sujeto para clasificar e identificar las imágenes en un corto espacio de tiempo.

El sujeto en el rápido proceso de clasificación e identificación de una imagen busca en el cerebro todo tipo de información que le permita comparar, reconstruir, asociar y encontrar una coincidencia entre la señal visual entrante y aquella de las representaciones internas que más se le parezca para arribar a una conclusión.

Cuando se efectúa el lanzamiento, (estímulo visual) éste tiene características que el bateador debe ser capaz de reconocer en un corto periodo de tiempo, primero clasificar que tipo de lanzamiento (curvas, slider, sinker, cambio, tenedor, screwball, recta cortada) y segundo identificar el área por donde se acerca, es decir que hay un proceso de identificación y clasificación del estímulo que se acerca para poder llegar a una conclusión.

El Reconocimiento Visual puede ser:

Adecuado: cuando el bateador es capaz de clasificar el tipo de lanzamiento que se realiza (curvas, slider, sinker, cambio, tenedor, screwball, recta cortada o recta) y lo identifica según los ángulos por los que los lanzadores sueltan la pelota (alto, bajo, medio, afuera, centro o adentro).

Inadecuado: cuando el bateador no es capaz de identificar ni clasificar el lanzamiento o confunde la respuesta con otras cuestiones relacionadas con el tema.

Parcial: cuando el bateador es capaz de identificar la zona por la que se acerca el lanzamiento pero no clasifica el tipo, o sabe clasificar el tipo de lanzamiento que se ha efectuado pero no identifica la zona.

Rendimiento ofensivo en bateadores:

La acción de batear fue definida en 1985 como"…la realización del movimiento ideal al que se aspira, es decir, el método para realizar la acción motriz óptima por parte del deportista" [21]

La ofensiva "es la situación de quien trata de ofender o atacar", [22]si lo aplicamos al béisbol tendría, que considerar la ofensiva como:" la situación de quien ataca o trata de atacar la bola para ponerla en juego con el fin de llegar a una base, adelantar a un compañero y todas aquellas acciones ofensivas que posibiliten anotar una carrera".

El rendimiento ofensivo en bateadores lo podemos correlacionar con el average (Promedio ofensivo), como aspecto relevante del rendimiento de los jugadores, que es la relación existente entre las veces al bate (VB) y las conexiones de hit (H), este puede ser:

Alto: cuando el average que se registra es mayor que 333.

Medio: cuando está entre 285 a 332.

Bajo: cuando es menor a 285.

Análisis e integración de los resultados

Cuestionario:

El cuestionario fue aplicado a los 18 bateadores y arrojó los siguientes resultados:

A través de la pregunta relacionada con las condicionales de la preparación física se conoció que 16 (88.8 %) atletas evalúan tener bien su fuerza y 2 (11,1%) consideran tener esta capacidad en regular estado; 10 (55.5 %) sienten que su rapidez para reaccionar es buena, 7 (38.8 %) piensan tenerla en regular estado y 1 (5.5 %) la valora de mal; con respecto a la resistencia 13 (72.2 %) atletas dicen que están bien, 4 (22.2 %) regular y 1 (5.5 %) mal.

Teniendo en cuenta el análisis anterior podemos decir que en el 72.2 % de estos atletas la preparación física está bien, en el 24.0 % regular y en un 3.7 % mal.

Respecto a la enseñanza técnica 14 (77.8 %) atletas la valoraron de bien y 4 (22.2 %) de regular.

17 (94.4 %) peloteros consideran que los entrenamientos técnicos recibidos son buenos, 1 (5.5 %) lo considera de regular y ninguno lo valoró de mal.

La preparación táctica para la solución de tareas en pleno juego la consideran buena 13 (72.2 %) atletas no así para los 5 (27.8 %) restantes que la consideran regular.

La preparación teórica que reciben 13 (72.2 %) la consideran buena, 4 (22.2 %) regular y 1 (5.5 %) mal.

En cuanto a su estado psicológico actual 14 (77.8 %) bateadores lo valoraron de bueno 3 (16.7 %) de regular y 1 (5.5 %) de mal.

Sobre el tipo de lanzamiento que prefieren encontramos coincidencia al ser la recta el lanzamiento escogido por el 100 % de los atletas.

De los 18 bateadores 9 (50 %) prefieren el lanzamiento afuera y arriba, 1 afuera y abajo, 7 (38,88 %) al centro y medio, 2 (11,11 %) al centro y bajo y 1 (5.5 %) dentro y bajo.

Al preguntarles: ¿Qué entienden por reconocer el lanzamiento?, todos marcaron al menos una opción de las cuatro que le fueron propuestas, 2 (11.1 %) tienen un reconocimiento visual adecuado, fueron capaces de marcar que reconocer el lanzamiento era cuando se clasificaba según el tipo (curvas, slider, sinker, cambio, tenedor, screwball, recta cortada o recta) e identificar según los ángulos por los que los lanzadores sueltan la pelota (alto, bajo, medio, afuera, centro o adentro).

Resultó que 6 (33.3 %) bateadores tienen un reconocimiento visual inadecuado pues marcaron opciones que no tenían nada que ver con la clasificación o identificación que se hace para poder reconocer el lanzamiento.

Un reconocimiento visual parcial lo marcaron 10 (55.6 %) atletas, en este caso el bateador es capaz de identificar la zona por la que se acerca la bola pero no clasifica el tipo, o sabe clasificar el tipo pero no identifica la zona, es decir que no hace un completo reconocimiento del lanzamiento, faltan aspectos que lo hacen ser incompleto.

A la pregunta para conocer los análisis que hacen antes de batear, la respuesta de 4 (22.2 %) peloteros confirman que hacen un adecuado reconocimiento visual del lanzamiento, pues mentalmente tratan de clasificarlo e identificarlo en su trayectoria; según 9 (50 %) bateadores el reconocimiento que hacen es parcial pues los análisis son incompletos o incorporan otras cuestiones que no tienen que ver con reconocer la bola; y en 5 (27.8 %) respuestas se evidencia que el reconocimiento que hacen es inadecuado, pues carecen de elementos que guarden relación con lo que se quiere.

Cuando se le preguntó si consideraban el reconocimiento del lanzamiento influyente en la actividad del bateo 12 (66.7 %) respondieron que si y 6 (33.3 %) respondieron que no.

A la respuesta de si se puede reconocer el lanzamiento en los 0.4 milésimas de segundo, teniendo en cuenta la teoría de la estructura de la rapidez de reacción de María Elisa 4 (22.2 %) respondieron que sí, justificando su respuesta plantearon que lo han visto en algún momento y en el caso del receptor dice que siempre lo reconoce y cuando está bateando recuerda que las veces que lo ha hecho es cuando mejor ha bateado.

Los restantes 14 (77.8 %) bateadores dicen que es muy corto el tiempo, que cuando vienen a ver la bola está tan cerca que no pueden hacerlo, es algo que ellos practican desde fuera pero cuando están bateando no puede hacerlo pues el tiempo no les alcanza.

Registro estadístico:

Al hacer los análisis de los registros estadísticos tuvimos el cuenta los resultados del average para poder analizar el rendimiento ofensivo de cada uno de los bateadores, es donde único se pueden medir las acciones ofensivas de estos jugadores.

En la 49 Serie de Béisbol el Equipo de Santiago de Cuba tuvo un average de 308 que se clasifica como un average regular.

En lo individual 4 (22.2 %) bateadores tuvieron un average bueno con más de 333 puntos, 5 (27.8 %) que su puntuación estuvo entre los 285 a 332 calificándose de regular y 9 (50 %) mal por debajo de los 285 puntos.

No obstante obtuvieron resultados como 958 Hits, 571 carreras anotadas y 114 jonrones, cifras que permitieron la clasificación para los Play Off quedando en el lugar número 8 de 16 equipos que discutían, en cuanto a ofensiva se terminó en el lugar 6.

En la Serie 50 el average fue de 298 que clasifica como regular, average bueno solo lo tuvo 1 (5.5 %) atleta, regular estuvieron 10 (55.6 %) y mal 5 (27.8 %).

Hicieron 902 Hits, 560 carreras anotadas y 107 honrones, cuando se hace una compasión, los resultados fueron inferiores a los de la pasada competencia, bajó el rendimiento del equipo y de la ofensiva de este, quedando en el lugar número 8 y sin clasificación para los Play Off.

Entrevista a expertos:

Se entrevistaron 6 personas consideradas "expertos" por llevar años practicando este deporte y muestran en su trayectoria buenos resultados en el bateo, ellos son: el actual director del Equipo de Béisbol de Santiago de Cuba Antonio Pacheco Massó, los entrenadores Orestes Kindelán Olivares y Gabriel Pierre Lazo y los jugadores Alexei Bell Quintana, Reutilio Hurtado Pimentel y Rolando Meriño Betancourt.

Sobre los errores que justifiquen el bajo rendimiento de la 49 y 50 serie de béisbol dicen que el bateo no fue malo, se cometieron errores pero que no fue lo más preocupante, el picheo fue la causa que más incidió en los resultados de estas últimas series y sobre eso es que se viene trabajando. El bateo es una actividad que siempre hay que atender, pues los bateadores son los que garantizan las carreras anotadas y de su actuar depende el rendimiento ofensivo del equipo.

Rendimiento ofensivo es una mezcla de indicadores que tienen que ver con la actividad que realiza un bateador, como es el average, las carreras anotadas o impulsada, en Cuba hay un tipo de rendimiento ofensivo y en las grandes liga otro, para este último avanzar de una base a otra aumenta el rendimiento y aquí en Cuba no.

Consideran importante que cada bateador sepa el tipo de bateador que es teniendo en cuenta el tipo de lanzamiento que a él le es mejor hacer swing, porque esto le permitirá trazarse una estrategia acorde a sus posibilidades y características, logrando un mejor resultado. Esto te ayuda a batear, pues no hay por qué irle a todo tipo de lanzamiento cuando tú no puedes por muchos factores.

A la pregunta de si será importante que los bateadores conozcan los lanzamientos plantean que si es importante, esto permite escoger el movimiento de respuesta adecuado a cada lanzamiento, ya que no se realiza el mismo swing para todos los tipos de lanzamientos. Esto permite no batear al montón, facilitando que te ponchen menos y bateen en conteo, en el país hay bateadores que lo hacen como Michel Enriquez, Frederich Cepeda y Héctor Olivera.

Consideran que los bateadores del equipo Santiago conocen los lanzamientos en los que son fuertes y donde tienen dificultades, pero en el momento de batear no reconocen los lanzamientos, elaboran estrategias inefectivas o van a batear sin estrategias concebidas. Sin embargo existen bateadores que mantienen una estabilidad en estos aspectos logrando buenos resultados.

Definen el reconocimiento visual como algo que le permite al bateador conocer el lanzamiento en el aire, es difícil hacerlo pero se puede, pues con la experiencia eso se gana y el receptor lo hace por la práctica que tiene a diario, así que los bateadores con un buen entrenamiento pueden lograrlo.

El reconocimiento visual del lanzamiento influye en el rendimiento ofensivo de los bateadores, si ellos reconocen bien el lanzamiento pueden batear con efectividad; aunque hay otros factores influyentes que aparecen en situaciones de juego los cuales no se pueden minimizar, se refieren al factor psicológico, por eso no se puede decir que mejorando este aspecto se llegaría a mejorar el rendimiento de un equipo, pero si se lograría bastante.

A la pregunta si deseaban añadir algo más plantearon que este trabajo ayudará bastante, es una lástima que varios no estarán en el equipo para verlo, pero le ha gustado a muchos, pues ellos como entrenadores realizan ejercicios que tienen que ver con la biomecánica y biodinámica, pero esto es algo nuevo donde se ve al atleta desde el punto de vista psicológico, es un aporte valioso.

Pacheco planteó que a los bateadores se les hace difícil reconocer los lanzamientos y a sus contrarios porque no se conocen a sí mismos, debes comenzar por dominar tus fortalezas y debilidades para poder trazar una estrategia adecuada.

Kindelán opina que es bueno que se hagan trabajos así, siempre ven al bateador desde la biodinámica como una máquina, que hay que entrenar y entrenar, pero hay que darse cuenta que ese bateador piensa, razona y tiene otros factores como este que pueden influir en su rendimiento. (Ver anexo 4)

Observación:

Observé a los 18 bateadores en una de sus oportunidades al bate, fue necesario estar en 10 juegos de la 50 Serie Nacional de Béisbol y 2 de la Serie Provincial.

Los 18 bateadores siempre practican ejercicios antes de comenzar la competencia lo que les permite estar en mejores condiciones, se comprobó que por el tiempo de duración que tienen los encuentros beisboleros el atleta como ellos mismos dicen, se van calentando de una manera que al terminar, están muy agotados en el aspecto físico y mental.

Al ejecutar el bateo en el momento inicial 17 (94.4 %) adoptan una posición cómoda y 1 (5.5 %) no la mantiene. De los 18 bateadores 14 (77.8 %) mantienen los hombros alineados y relajados y 4 (22.2 %) no lo hacen. 16 (88.8 %) mantienen la cabeza erguida y 2 (11.1 %) no. 13 (72.2 %) tienen la barbilla sobre el hombro delantero y 5 no. El ángulo visual en relación con el ángulo del lanzamiento 16 (88.9 %) bateadores lo mantienen y 2 (11.1 %) no. El bate lo mantienen en la perpendicular listo para comenzar el swing los 18 bateadores.

Este momento inicial lo mantienen bastante estable el 87.0 % de los bateadores como promedio y un 12.9 % de ellos cometen errores que influyen en la calidad de la ejecución de esta acción.

En el momento del swing la vista permaneció puesta en el lanzamiento en 17 (94.4 %) y 1 (5.5 %) no la mantuvo. Los hombros permanecen alineados y relajados en 15 (83.3 %) y 3 (16.7 %) no lo mantuvieron.

En este momento en que los bateadores hacen swing a la pelota como promedio el 88.8 % lo mantienen bastante estable y el 11.1 % cometen errores que hacen que no puedan dar swing como ellos quieren.

En el momento final siguen la pelota con la mirada los 18 bateadores; la barbilla sobre el hombro trasero se mantiene en 14 (77.8 %) y 4 (22.2 %) no la mantienen.

Lo que da muestra de que la bola es el objeto que ellos observan y persiguen durante toda su trayectoria, desde que es soltada por el lanzador hasta que termina en manos de otro jugador.

Durante esta actividad 12 (66.7 %) viran la cara en diferentes momentos y 6 (33.3 %) mantienen la vista puesta en el lanzador, lo que garantiza que el ángulo visual esté en relación con el lanzamiento.

Se alejan de la bola cuando esta llega a donde ellos están 17 (94.4 %) bateadores y 14 (77.8 %) se van hacia delante mostrando imprecisión y falta de estabilidad en la postura que adoptan en el momento del bateo, 5 (27.8 %) se mantienen estable en este momento. Le caen atrás a la bola cuando estas se acerca 14 (77.8 %) bateadores, 4 (22.2 %) no lo hacen, lo da la impresión de ansiedad de bateo y falta de seguridad de la acción que en ese momento deben hacer.

Presentaron problemas con los lanzamientos rápidos 16 (88.9 %) bateadores lo que demuestra que no tienen habilidades que les permitan reaccionar rápidamente ante estas acciones, le hacen swing a estos lanzamiento sin muchas dificultades 2 (11.1 %) atletas que son de los más experimentados.

Comprobamos que solo 2 (11.1 %) bateadores le hacen swing correctamente a curvas y 16 (88.9 %) a rectas. Presentan dificultades 4 (22.2 %) bateadores con las curvas, 10 (55.6 %) con slider, 2 (11.1 %) con sinker y 2 (11.1 %) con cambios.

El rendimiento individual no es algo proporcional al rendimiento del equipo, pues un bateador puede hacerle swing a la pelota y llegar perfectamente a primera base elevando su average, pero a este hombre le hacen out llegando a segunda base, no anotó carrera que favorece el rendimiento del equipo, pero su average no se afecta y eleva su rendimiento individual.

A otro bateador le dieron base por bola, no bateo, su average no se mueve sin embargo anotó una carrera que favoreció el rendimiento de su equipo.

De forma general comprobé como el receptor que su trabajo diario es reconocer y recibir lanzamientos lo hace a la hora de batear, le va a cualquier bola sin estrategia de bateo definida, aunque después comentaba que el sí sabía qué tipo de bola venía, la reconoce como una en la que él no es bueno, pero le fue porque pensó que podía hacer buen swing.

Rolando Meriño Betancour y Reutilio Hurtado Pimentel (jueces expertos que son jugadores activos) esperan que se acerque un lanzamiento reconocido para hacer el swing, no le van a todas los lanzamientos, ni se observa en ellos ansiedad por batear, considero que mantienen bastante estable el proceso de rapidez de reacción.

Integración de los resultados:

Después de analizadas las técnicas podemos decir:

Como promedio el 77.0 % de los atletas valoran sus condiciones físicas, técnicas, tácticas, teórica y psicológicas actuales buenas; el 3.7 % regular y 2.7 % mal. (Ver anexo 14)

El 88 % de los bateadores de béisbol del equipo Santiago de Cuba tienen un concepto errado de cómo se reconoce un lanzamiento en su trayectoria y solo 12 % de ellos tienen una idea clara de cómo hacerlo. (Ver anexo 15)

Solo el 22.2 % de los bateadores hacen análisis de clasificación identificación del lanzamiento en su trayectoria y 77.8 % lo hace y en alguna medida cometen errores.

En la mayoría de los casos los análisis que se hacen son incompletos o incorporan otras cuestiones que no tienen que ver con reconocer la bola; y en respuestas se evidencia que el reconocimiento que hacen, carecen de elementos que guarden relación con lo que se quiere.

Considero que los bateadores del equipo Santiago conocen los lanzamientos en los que son fuertes y donde tienen dificultades, pero en el momento de batear no lo reconocen, elaboran estrategias inefectivas o van a batear sin estrategias concebidas.

Saber por dónde viene la bola y en qué condiciones les facilita a ellos determinar si se realizará el swing o no, realizarlo acorde al tipo y zona del lanzamiento y reajustar el movimiento si fuese necesario.

La rapidez es un elemento en el cual estos bateadores presentan dificultades, pues el 44.5 % sienten que su rapidez no es la mejor, además no tienen habilidades que le permitan reaccionar rápidamente y solo los atletas experimentados le hacen swing a estos lanzamientos sin muchas dificultades.

Este equipo, en las últimas series de béisbol ha mantenido un average evaluado de regular, por lo que debe mejorar sus indicadores para poder cumplir con los objetivos que se han trazado. (Ver anexos 8.9.10.11.12.13)

Muchos bateadores cuando se paran en el cajón de bateo no tienen definido a que pelota hacerle swing, le van a aquella que le parece buena y es cuando cometen errores que hacen bajar su average y rendimiento a la ofensiva, no hacen estrategia adecuada de bateo, no batean al cateo, por eso es que se ponchan tanto, pues batean a la bola que se acerca y si tienen suerte es bueno el swing que hicieron, sino al banco de nuevo.

Conclusiones

  • Se diseñó un programa de intervención psicológica para contribuir al desarrollo del reconocimiento visual del lanzamiento en los bateadores del equipo de béisbol de Santiago de Cuba.

  • La realización de esta investigación contribuyó a que se conociera que el reconocimiento visual del lanzamiento en los bateadores del equipo de béisbol de Santiago de Cuba es inadecuado y se caracteriza por un concepto errado del reconocimiento, se hacen pocos análisis de clasificación e identificación y estos son incompletos y se elaboran estrategias inefectivas o no tienen estrategias de bateo; por lo que no pueden reajustar sus movimientos.

  • Los resultados estadísticos de los bateadores del equipo de béisbol colectivamente se evalúan de regulares.

  • El reconocimiento visual del lanzamiento en los bateadores, es un aspecto que se si hace correctamente facilita que se pueda realizar una adecuada selección del movimiento de respuesta a la hora de hacer swing a la pelota, garantizando así que el atleta golpee la bola lo que facilita que aumente el average y el rendimiento deportivo a la ofensiva.

Recomendaciones

  • Brindar los resultados de la investigación a la Dirección Provincial de Deportes, particularmente a los directivos relacionados con el béisbol y a la dirección del Equipo Santiago, principales beneficiarios de los resultados del trabajo.

  • Aplicar y perfeccionar la estrategia de intervención diseñada en función de profundizar y crear habilidades que permitan desarrollar en los bateadores el reconocimiento visual de los lanzamientos.

  • Realizar estudios para aplicar este diseño de intervención psicológica en las categorías inferiores del béisbol.

Bibliografía

  • 1. ¿Qué es la Psicología del Deporte? 2006 Disponible en http//www.lictor.com/formación/psiclogíadeportiva.net-lictor.com Fecha de acceso: (Diciembre 2010).

  • 2. Alfonso Jorge: Curiosidades beisboleras. Editorial Científico- Técnica, La Habana, 2009.

  • 3. Alfonso López Félix Julio: Con las bases llenas…Béisbol, Historia y Revolución. Editorial Científico- Técnica, La Habana, 2008.

  • 4. Alson, W. (1972) The complete baseball handbook (El manual perfecto de béisbol). Editorial Allyn and Bacon, Iac, Boston.

  • 5. Allen, E. (1969) Baseball play and strategy (El juego de béisbol y su estrategia) Editora Ronald Press Company New York.

  • 6. Béisbol en Cuba, o la pelota. Disponible en http://www.ecured.cu/index.php/B%C3%A9isbol_cubano Fecha de acceso: (febrero de 2011).

  • 7. Béisbol. Disponible en http://www.ecured.cu/index.php/B%C3%A9isbol Fecha de acceso: (febrero 2011).

  • 8. Béisbol. Microsoft Encarta 2009. 1993–2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

  • 9. Bello Zoe, Casales Julio César: Psicología General. Editorial Félix Varela, La Habana, 2004.

  • 10. Biederman, I, (1995) Visual object recognition. In: S.F. Kosslyn and D.N. Osherson (Eds). An Invitation to Cognitive Science, 2nd edition, Volume 2., Visual Cognition. MIT Press.

  • 11. C. de autores. Programa de preparación del deportista de béisbol. Comisión técnica de béisbol, C de la Habana: 2000.

  • 12. Colectivo de autores. Diccionario de Psicología. Editorial Océano. España. 2003.

  • 13. Cruz, J. (1995) Psicología del deporte en España: estado actual y perspectivas de futuro. Revista de Psicología General y Aplicada, nº 48, pp. 5-13.

  • 14. Cruz, J. (1997) Psicología del deporte. Madrid: Síntesis.

  • 15. Delmónico R. (1997) Offensive Baseball Drills.

  • 16. Deporte. Microsoft Encarta 2009. 1993–2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

  • 17. Deportes con pelota. Microsoft Encarta 2009. 1993–2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

  • 18. Dosil, J. (2003) A modo de introducción: visión diacrónica de la psicología del deporte en España. Revista de Psicología General y Aplicada, nº 56 (4) pp. 407-412.

  • 19. Ealo De La Herrán Juan: Béisbol. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1984.

  • 20. Eric Kandel. Formación de la Imagen Visual. (Documento en soporte digital).

  • 21. Federación Cubana de Béisbol (1988) Programa de preparación del deportista.

  • 22. Fong Serguera Beatriz Isabel: Inteligencia Emocional: Alternativa de cambio para los lanzadores del Equipo de Béisbol de Santiago de Cuba. (Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciado en Psicología). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba 2010.

  • 23. Ford, Duane. Reconsideración del orden al bate tradicional – School Coach N. Y 49, 1980.

  • 24. Forteza de la Rosa A. y Ranzola Rivas Alfredo. Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Ed. Ciencia y Técnica. Ciudad de la Habana.

  • 25. Fuentes Ávila Mara. La eficiencia del trabajo en grupos. Intervención psicológica a través de programas de entrenamiento. Universidad de La Habana, Facultad de Psicología, La Habana, 1999.

  • 26. Garzarelli Jorge G. Psicología del Deporte. Universidad del Salvador (Argentina).

  • 27. González Carballido Luis Gustavo: Una aproximación práctica a la Psicología del Deporte. Revista Digital Buenos Aires, Año 7, N° 35, Abril de 2001. Disponible en http://www.efdeportes.com Fecha de acceso: (Diciembre 2010).

  • 28. González Rey Fernando: Investigación Cualitativa en Psicología. Rumbos y desafíos. Internacional Thomsom Editores.

  • 29. Grosser H. (1988) Fundamento del entrenamiento deportivo. Editorial Roca, México.

  • 30. Grosser, M. y A. Neumayer. (1986). Técnicas de entrenamiento. Editorial Martínez Roca S.A. Barcelona.

  • 31. INSTITUTO DE MEDICINA DEL DEPORTE (IMD) Disponible en http://www.imd.inder.cu/index.php/acerca-del-imd.html Fecha de Acceso: (Abril 2011).

  • 32. La Percepción: ¿Proceso constructivo o proceso guiado por los datos? (Documento en soporte digital).

  • 33. La preparación técnico – táctico en equipos de béisbol. Disponible en http://www.efdeportes.com/efd137/preparacion-tecnico-tactica-en-equipos-de-beisbol.htm Fecha de acceso: (Marzo 2011).

  • 34. Las avispas santiagueras. Disponible en http://www.ecured.cu/index.php/Las_avispas_santiagueras Fecha de acceso (Febrero 2011).

  • 35. López García, E. y Garcés de los Fayos, E. (2002) Desarrollo histórico de la psicología del deporte. En A. Olmedilla, E. Garcés de los Fayos y G. Nieto (eds.) Manual de psicología del deporte. Murcia: Diego Martín.

  • 36. Lorenzo, J. (1997) Psicología del deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.

  • 37. Manuel de Vega "Introducción a la Psicología Cognitiva". Editorial Félix Varela. La Habana, 2005.

  • 38. Matveev, l. P. (1983) Fundamento del entrenamiento deportivo. Moscú. Editorial Raduga.

  • 39. Miranda Mazar Daimel, Cordiés Torres Pablo: Apuntes para la Historia del Béisbol en la provincia de Santiago de Cuba (Trabajo de Diploma para optar por el título de Licenciado en Cultura Física) Curso 2007-2008.

  • 40. Misión. Psicología Deportiva. Disponible en http://www.imd.inder.cu/index.php/psicologia-deportiva/54-contenido-principal/211-mision.html Fecha de acceso: (Abril de 2011).

  • 41. Murase H. and Nayar S., (1995) "Visual learning and recognition of 3D objects from appearance", International Journal of Computer Vision.

  • 42. Negreira, J. J. (2002) Desarrollando las bases del entrenamiento. Degree Black Belt.

  • 43. Nieto Severo: Béisbol en Cuba hispánica. Editorial Científico-Técnica, La Habana, 2007.

  • 44. Ozolin. N. G. 1988. Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. Moscú. Editorial científico – técnica.

  • 45. Petrosky, A.V. Psicología General. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. 1978.

  • 46. Psicología del Deporte. Disponible en: http://www.imd.inder.cu/index.php/psicologia-deportiva/54-contenido principal/208-psicologia-del-deporte.html. Fecha de acceso: (Abril 2011).

  • 47. Reinaldo, Franger. Del béisbol casi todo. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana 2006.

  • 48. Rodríguez Gómez Gregorio, Gil Flores Javier, García Jiménez Eduardo: Metodología de la Investigación Cualitativa, Editorial Félix Varela, La Habana, 2004.

  • 49. Rubinstein J. L: Principios de Psicología General. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1977.

  • 50. Sánchez Acosta María Elisa: Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. Editorial Deportes, La Habana, 2005.

  • 51. Sánchez Serra Oscar: La pelota es mucho más que una competencia deportiva. Periódico Granma, 2010, Abril 9, Sección Deportes, Pág.8.

  • 52. Sarmientos Pérez Ernesto: Pautas metodológicas para la elaboración de los programas gráficos de enseñanza del deporte de béisbol en la categoría 9-10 años de la escuela comunitaria Cuqui Bosh. (Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciado en Cultura Física). Instituto Superior de Cultura Física, Santiago de Cuba, 2006.

  • 53. Tortosa, F. y Vera, J. (1998) Historia e historiografía de la psicología. En F. Tortosa (ed.) Una historia de la psicología moderna. Madrid: McGaw Hill.

  • 54. Traynor J. (1972) The complete baseball play book (El libro perfecto para jugar el béisbol). New York. Double Day and Company, Inc.

  • 55. Verkhoshansky, Y. (2001) Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona. Paidotribo.

  • 56. Vocabulario General de Psicología. (Documento en soporte digital).

  • 57. Wiggins, D.K. (1984) The history of sports psychology in North America. En J.M. Silva y R.S. Weinberg (eds.) Psychological foundations of sport, pp. 9-22. Champaign: Human Kinetics.

  • 58. William, Ted. (1986) "La ciencia del bateo". New York.

  • 59. Williams, J. & Straub, W. (1991) Psicología del deporte: pasado, presente y futuro. En J. Williams (ed.) Psicología aplicada al deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.

 

 

Autor:

Lic. Ricardo Ocaña Rodriguez

Lic. Alain Brito Castañón

[1] ¿Qué es la Psicología del Deporte? 2006 Disponible en http//www.lictor.com/formación/psiclogíadeportiva.net-lictor.com

[2] Ibidem

[3] Ibidem

[4] Sánchez Acosta María Elisa: Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. Editorial Deportes, La Habana, 2005.

[5] Ibidem

[6] Ibidem

[7] Ibidem

[8] Ibidem

[9] Manuel de Vega “Introducción a la Psicología Cognitiva”. Editorial Félix Varela. La Habana, 2005.

[10] Ibidem

[11] Ibidem

[12] Ibidem

[13] Biederman, I, (1995) Visual object recognition. In: S.F. Kosslyn and D.N. Osherson (Eds). An Invitation to Cognitive Science, 2nd edition, Volume 2., Visual Cognition. MIT Press.

[14] Ibidem

[15] Ibidem

[16] Ibidem

[17] Murase H. and Nayar S., (1995) “Visual learning and recognition of 3D objects from appearance”, International Journal of Computer Vision.

[18] Ibidem.

[19] Ibidem

[20] . Sánchez Acosta María Elisa: Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. Editorial Deportes, La Habana, 2005.

[21] Grosser,M. y Neumaier, A. 1986:15

[22] Rances 1968

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente