1. Introducción 2. ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional? 3. El FMI: datos básicos Hoja informativa 4. Actividades del FMI 5. La carta de intencion 6. Analisis y perspectivas de la economia 7. Sugerencias 8. Conclusiones
Qué es: Institución de cooperación creada a partir de la Conferencia de Bretton Woods, en 1944, con el objetivo de mantener un sistema estable en cuestiones monetarias internacionales.
Qué contiene: Información sobre el FMI, documentación, documentos oficiales, informe anual, programa de encuentros, novedades, publicaciones.
Orígenes
Los orígenes del fondo se remontan a la gran depresión que azotó a la economía mundial en la década de 1930. Esta decadencia no se limitó a la economía visible, sino que se extendió al mundo de las finanzas internacionales y de los mercados de cambios. La falta de confianza en el papel moneda suscitó tal demanda de oro que no fue posible cubrirla con los tesoros nacionales. Varios países, tras la iniciativa del Reino Unido, se vieron obligados a abandonar el patrón oro que, al definir el valor de cada moneda en función de una cierta cantidad de oro, le había otorgado al dinero un valor conocido y estable durante años. Con la incertidumbre reinante acerca de un valor de dinero que ya no guardaba relación fija con el oro, se volvió muy difícil el cambio de moneda entre los países que siguieron con el patrón oro, lo que contrajo aún más la cuantía y la frecuencia de las transacciones monetarias entre los países, eliminó empleos e hizo bajar los niveles de vida.
Se convocaron a varias conferencias internacionales a principios de la década de los treinta para tratar los problemas monetarios mundiales, pero todas fracasaron. Era evidente que las solucione parciales y provisionales resultaban inadecuadas. Lo que se necesitaba era la cooperación de todas las naciones a una escala sin precedente para establecer un nuevo sistema monetario internacional. Por iniciativa de Harry White en EEUU y John Maynard Keynes en el Reino Unido que coincidieron en proponer
principios de los años cuarenta el plan de un sistema de esa índole que sería supervisado por una organización permanente de cooperación y no por reuniones internacionales ocasionales. Este sistema, como reacción ante las necesidades de la época, hacía posible la conversión irrestricta de una moneda por otra, el establecimiento de un valor claro e inequívoco para cada moneda y la eliminación de restricciones y prácticas tales como las devaluaciones competitivas que habían paralizado la inversión y el comercio durante los años treinta. Tras prolongadas negociaciones la comunidad internacional aceptó el sistema y la organización encargada de supervisarlo.Los delegados de 44 naciones, reunidos en Bretton Woods, Estados Unidos, celebraron las negociaciones finales que culminaron en el establecimiento del Fondo Monetario Internacional en julio de 1944.El Fondo inició sus actividades en mayo de 1946 en Washington, con 39 países miembros. El Fondo admite a cualquier país que lleve las riendas de su propia política exterior y que esté dispuesto a observar la carta de derechos y obligaciones del Fondo. Los países miembros pueden retirarse de él en el momento en que lo deseen. Actualmente son miembros de la institución más de 160 países.
2. ¿ Qué es el Fondo Monetario Internacional?
Creado después de la segunda guerra mundial, con la finalidad de contribuir, principalmente a mejorar las transacciones financieras y cambiarias entre los países. El Fondo Monetario Internacional (FMI), tiene a la supervisión de la política económica como función principal. Existe una relación directa entre la supervisión y el control internacional de la política económica nacional, políticas cuyo cumplimiento se constituye en requisito para los países miembros que desean tener acceso a los recursos del FMI
Se trata de una institución de cooperación en la cual han ingresado voluntariamente una gran cantidad de países porque reconocen las ventajas de poder consultar con los demás países en el foro del fondo a fin de mantener un sistema estable de compra y venta de sus respectivas monedas. Los países miembros del fondo están convencidos de que, en lugar de mantener en secreto las medidas de política económica que pretenden adoptar y que pueden incidir sobre el libre cambio de una moneda por otra, es en beneficio de todos mantener informados a los demás países. También consideran que una modificación de las medidas políticas, cuando los demás países coinciden en que esto beneficia a todos, fomenta el crecimiento del comercio internacional y genera mas empleos mejor remunerados, en una economía mundial en expansión. El fondo concede préstamos a las naciones miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras externas, pero sólo a condición de que emprendan reformas económicas capaces de eliminar dichas dificultades, por su propio bien y el de todos los demás.
Fines
Los fines de FMI se describen en el artículo primero del Convenio Constitutivo y son, entre otros:
Fomentar la cooperación monetaria internacional, mediante su participación como mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales.
Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, contribuyendo a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica.
Fomentar la estabilidad cambiaria
Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos y eliminar restricciones cambiarias
Infundir confianza a los países miembros, poniendo a disposición los recursos generales del Fondo, para que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional
Acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pago de los países miembros poniendo a su disposición los recursos financieros del Fondo
3. El FMI: datos básicos Hoja informativa
31 de julio de 2000
El Fondo Monetario Internacional (FMI) inició oficialmente su existencia el 27 de diciembre de 1945 al firmar 29 países el Convenio Constitutivo del FMI (la carta orgánica de la institución); el FMI se creó en una conferencia celebrada del 1 al 22 de julio de 1944 en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; sus operaciones financieras se iniciaron el 1 de marzo de 1947.
Número actual de países miembros: 182.
Total de cuotas: DEG 210.000 millones (casi US$300.000 millones), después de un aumento de cuotas del 45% que entró en vigencia el 22 de enero de 1999.
Órganos directivos: Junta de Gobernadores, Comité Monetario y Financiero Internacional, Directorio Ejecutivo. Director Gerente: Horst Köhler, ciudadano alemán. Personal: Aproximadamente 2.700 funcionarios procedentes de 123 países. Unidad de cuenta: Derecho especial de giro (DEG). Al 8 de agosto de 2000, 1 DEG era equivalente a US$1,3090
José Folgado, aseguró ayer que, con arreglo a los datos de un informe del FMI, cada incremento en 8 dólares del precio del barril de crudo genera un descenso en 6 décimas del PIB en Europa y un incremento en 7 décimas en la inflación europea, por lo que justificó el menor crecimiento económico de la economía española para el próximo año. (Europa Press)
Obligaciones de sus miembros
Al suscribir el Convenio Constitutivo los países miembros se comprometen a cumplir normas de comportamiento descritas entre otras, en el artículo cuarto del mismo:
Orientar sus políticas económicas y financieras hacia el objetivo de estimular un crecimiento económico ordenado con razonable estabilidad de precios
Acrecentar la estabilidad económica fomentando condiciones fundamentales y ordenadas y un sistema monetario que no tienda a producir perturbaciones
Evitará manipular los tipos de cambio o el sistema monetario internacional para impedir el ajuste de la balanza de pagos u obtener ventajas competitivas desleales frente a otros países miembros
Seguir políticas cambiarias compatibles con las obligaciones mencionadas
Proporcionar al Fondo la información necesaria para que este ejerza la supervisión de políticas de tipo de cambio que aseguren el buen funcionamiento del Sistema Monetario Internacional. Los principios que el Fondo adopte para ejercer esta supervisión respetarán el ordenamiento socio político de los países miembros y en la aplicación de estos principios el Fondo tendrá debidamente en cuenta la situación de los países miembros
Supervisión.- El FMI analiza y valora las políticas cambiarias de los países miembros bajo la óptica de la situación económica general y de la estrategia política de cada miembro. Para ello publica bianualmente el World Economic Outlook y realiza consultas anuales bilaterales con países concretos. Además establece acuerdos en casos concretos para una supervisión más estrecha y control y seguimiento de programas concretos. Normalmente estos acuerdos sirven para restablecer la confianza internacional en la capacidad de pago futura del país. Ayuda Financiera.- El FMI apoya las políticas de ajuste y reforma de los países miembros con problemas en sus balanzas de pagos mediante préstamos y créditos. A 30 de abril de 1999, el FMI era acreedor de un total de 67 billones de DEG, unos 85 billones de €, sobre 93 países.
Asistencia Técnica.- Los expertos del FMI realizan estudios sobre la economía de los estados miembros; asesoran en el diseño e implementación de las políticas monetaria y fiscal, en la creación de instituciones (bancos centrales y similares), en la obtención y tratamiento de datos estadísticos. También se ayuda a la formación de funcionarios y expertos locales.
Uno de los principales objetivos del FMI en el momento de su constitución era la creación de un sistema internacional de cambios. El sistema del FMI (ver epígrafe 15.2) duró 25 años y sólo dejó de funcionar a comienzos de los años setenta, cuando el extraordinario incremento en volumen del comercio mundial provocó un extraordinario aumento de las necesidades de liquidez, dejando obsoletos algunos de sus supuestos básicos.
En los años sesenta, las necesidades mundiales de liquidez condujeron a la creación de los Derechos Especiales de Giro (DEG). Los DEG es una forma especial de dinero emitida por el FMI que los países pueden utilizar como divisa de reserva y para pagos internacionales. Actualmente hay 21,4 billones de DEG. El valor de un DEG es una media ponderada de las cinco divisas más fuertes: USD (39%), DM (21%), Yen (18%), PS (11%) y FF (11%).
Michel Camdessus Director Ejecutivo del FMI desde 1987
Los cambios que se han producido en la escena mundial en la década de los 90, han modificado profundamente la forma de actuar del FMI. El abandono de la economía planificada de un gran número de países y su transformación al sistema de economía de mercado fue apoyado por el FMI no sólo financieramente sino también mediante el asesoramiento para la constitución de instituciones (bancos centrales, sistemas impositivos, mercados de divisas, sistemas aduaneros) imprescindibles para el funcionamiento del sistema económico. El FMI colabora también con el Banco Mundial en el apoyo a los países en desarrollo y a los países más pobres, severamente endeudados.
A mediados de os noventa se han producido dos fuertes conmociones financieras con efectos desestabilizadores sobre el comercio mundial. A comienzos de 1995 México tuvo que implementar un paquete de medidas de ajuste financiero que fueron aprobadas por el FMI y apoyadas mediante un préstamo de 17,8 billones de dólares, la mayor cantidad prestada jamás a un país miembro. A finales de 1997 se produjo la crisis del sudeste asiático que requirió una atención especial y préstamos a Corea (20,9 billones, nuevo record), Indonesia y Tailandia.
Como consecuencia de las actividades de esta década, las necesidades de financiación han aumentado considerablemente por lo que se está considerando la posibilidad de aumentar las cuotas de los miembros. También, tras el análisis de las crisis recientes, se está estudiando la posibilidad de modificar su Carta Constituyente de forma que se añada como nuevo objetivo el promover la liberalización de los movimientos de capitales.
5. La carta de intencion
¿Qué es una carta de intención?
El FMI concede prestamos a los países miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras externas, pero sólo a condición de que emprendan reformas económicas que permitan eliminar dichas dificultades
A pesar de lo mucho que se ha dicho y escrito en contrario, el FMI no tiene control alguno sobre la política económica de los países miembros, ni puede sugerir que se asignen más recursos a programas de salud o educación o reducir la adquisición de equipos militares, pero puede instar a los países miembros a dar un mejor uso a sus recursos evitando gastos improductivos y destinando mayores esfuerzos y recursos a los programas sociales. El Fondo no puede obligar a ningún país miembro y como dijimos anteriormente sólo se limita a exigir que se le proporcione información sobre la política monetaria y fiscal y evite, en la medida de lo posible, la imposición de restricciones a las transacciones cambiarias y a los pagos externos
En ese marco los países miembros acuden al Fondo presentando su visión del panorama económico del país y su propuesta de política económica y de reformas estructurales, como base de la evaluación que deba realizar el FMI, para la aprobación del eventual apoyo financiero que cubra fundamentalmente su déficit temporal en la balanza de pagos
El documento en el cual se presenta la situación económica actual del país, su programa macroeconómico y su plan de reformas estructurales recibe la denominación de carta de intención
¿Quiénes la suscriben?
Para su elaboración el país recibe la visita de miembros del Fondo quienes en conjunción con funcionarios del Ministerio de Economía y el Banco Central de Reserva fundamentalmente elaboran la propuesta de programa macroeconómico y de avance en las reformas estructurales, si estas ya han sido iniciadas, para la aprobación y suscripción por parte del gobierno representado por el Ministro de Economía y Finanzas y el Presidente del Banco central de Reserva, por ser estos los responsables de la política fiscal y la política monetaria del país
Cabe resaltar que en esta oportunidad se ha solicitado los comentarios y sugerencias al borrador de carta que se analiza en este artículo, lo cual puede permitir enriquecer su contenido y de parte de inversionistas nacionales y extranjeros tener una visión de las perspectivas de los actores económicos y políticos sobre el avance económico del país y la evolución del riesgo país ante las próximas elecciones presidenciales
Resulta entonces importante analizar el contenido de este proyecto de carta y sus perspectivas a la luz de la visión del gobierno actual y de los eventuales candidatos para contribuir con sugerencias que mejoren los planteamientos presentados por el gobierno, sobre todo en el campo de los programas sociales, en los que el Fondo viene tomando cada vez mayor atención y en los que haremos énfasis
Contenido
La carta de intención se inicia con una presentación de la situación económica del país y la evolución de sus principales indicadores, tanto como el avance en sus principales reformas, indicando la relación que se mantiene con el Fondo al encontrarse dentro de un acuerdo de facilidad ampliada o por suscribir un nuevo acuerdo, la ultima carta de intención suscrita por el Perú fue dirigida a Michel Candessus, Director Gerente del FMI, el 5 de mayo de 1998
Como lo mencionáramos anteriormente los préstamos que otorga el FMI son fundamentalmente para superar los déficit en la Balanza de Pagos, para financiar ajustes estructurales en los países miembros de tal manera que su impacto social sea el más reducido posible, pero en el caso de que los países necesiten un apoyo adicional para continuar con sus políticas y reformas por un tiempo más extenso, se suelen suscribir acuerdos de facilidad ampliada para dejar abierta la posibilidad de otorgar préstamos adicionales al país que suscribe la carta.
6. Analisis y perspectivas de la economia
Antecedentes
Los acuerdos suscritos con el FMI, han sido evaluados periódicamente por el Fondo para verificar si se esta fijando y aplicando de manera responsable y clara el manejo cambiario. También han obtenido información sobre la situación económica general del país y su avance en el logro de reformas estructurales planteadas en cartas anteriores. Al haber culminado la vigencia del último acuerdo de facilidad ampliada en marzo de 1999, el gobierno ha considerado la necesidad de suscribir un nuevo acuerdo con la finalidad de poder acceder a nuevos prestamos de esta fuente.
Convencionalmente los países prestatarios presentan un plan de reforma que contienen una reducción del gasto público, políticas monetarias más restrictivas y la profundización de procesos de privatización o de otorgamiento de concesiones. La realidad nos demuestra que para lograr un crecimiento económico de calidad, es decir con un impacto social positivo, se requiere extender y profundizar las reformas haciendo más eficiente el aparato estatal y mejores sus esfuerzos de protección a los sectores más pobres
Muchos de los actores políticos y sociales actuales vienen exigiendo que en esta carta de intención se incorporen una serie de factores y detalles que comprendan a los sectores que representan, al respecto debe precisarse que si bien el FMI respalda los detalles del programa al suscribir el acuerdo, no los decide, por lo que el programa es obra del país y no del FMI. Así, cualquier sugerencia debe enmarcarse dentro de un equilibrio financiero y dentro de los fines y obligaciones anteriormente descritos
Si bien son evidentes los logros en el plano económico del gobierno de los últimos 9 años, no se puede afirmar lo mismo en el avance de los objetivos sociales. La desmejora en el nivel de empleo o en todo caso la imposibilidad de su crecimiento y el fortalecimiento de los sistemas de salud y educación, no alcanzan aún niveles que permitan alcanzar el bienestar que ansían los ciudadanos. El esfuerzo en este nuevo tramo debe estar orientado a formular, aplicar y corregir la política económica de tal forma que se observen mejoras en el nivel de empleo, las remuneraciones y pensiones y en las prestaciones de salud y educación otorgadas por el Estado, aprovechando las ventajas competitivas del país en los sectores de agricultura, textiles y turismo, y disminuyendo el gasto del Estado en áreas no prioritarias
Programa macroeconómico
El borrador de la carta de intención contempla 14 puntos dentro del programa económico, siendo el más importante el referido al crecimiento del PBI. Después de un año relativamente malo, con un crecimiento del PBI de apenas 0.7%, 1998 se presentó realmente difícil por la presencia del fenómeno del niño y las crisis externas que con retraso afectó a nuestro país y aún en el primer semestre de 1999 hacen notar su impacto. El mercado externo en el sector minero no se presenta muy favorable pues los precios a futuros de nuestros principales productos de exportación no presentan mejoras significativas en los próximos tres y seis meses, por eso apreciamos como demasiado optimista la percepción de una recuperación del PBI superior al 2% o 2.3% para 1999 y para los dos años siguientes quizás en el orden del 3% al 5% respectivamente
Considerando la recesión que atraviesa actualmente nuestra economía, un pronostico sobre la inflación para 1999 no nos llevará más allá del 4.5% al 5% y para los años siguientes es casi seguro que se alcancen los objetivos propuestos por el gobierno, pero cabe pensar si ¿realmente se esta protegiendo así la economía de los mas pobres?, o será acaso que estos ya no tendrán dinero en su poder que pueda perder su valor o será este tan poco como para que no sea significativo o no exista el impacto inflacionario. Al parecer estaría dejando de ser relevante buscar menores índices de inflación, siendo lo importante controlar mediante el Banco Central un paulatino aumento del crédito mediante reducciones al encaje evaluando su impacto sobre las modificaciones de la tasa de interés de mercado y aplicar medidas correctivas.
La reducción de la Reservas Internacionales netas del último año y la propensión a una mayor reducción de estas por los desequilibrios existentes y la presencia de un año pre – electoral, demuestran la necesidad de profundizar los procesos de privatización y de mejorar nuestras exportaciones, se esperaría que la propuesta de venta de acciones remanentes de las empresas privatizadas del sector telecomunicaciones aminore este impacto
Respecto a las propuestas referidas al ahorro nacional y a la inversión, si bien las proyecciones parecen ser modestas, requerirían de una fuerte contracción del sector público en la actividad económica, que se contradice con la poco agresiva política de privatización y reducción del aparato estatal; así el déficit en de la cuenta corriente previsto a llegar por los alrededores del 5% del PBI para el 2001, se mantendría como un mal crónico, al no ser superado mediante un incentivo a las exportaciones
El impacto del menor nivel de recaudación tributaria y los compromisos de incrementos salariales asumidos en los últimos dos años que disminuirán el superávit primario de 1999 esperan ser superados para el 2000 y el 2001, al parecer estas tendencias estarían siendo superadas con el incremento de la recaudación del mes de mayo de 1999 pronta a anunciarse, lo que estaría indicando una recuperación de los niveles de recaudación fiscal
Con relación a la administración tributaria la mejor noticia para un sistema que preserve la equidad es la definición de parte del gobierno que no ampliará preferencias y exoneraciones tributarias a ningún sector o regiones, sin embargo la mejora de la recaudación debe ser lograda mediante una mayor eficacia del sistema y de mayores facilidades para los contribuyentes, sobretodo para aquel grupo que deber ser el objeto de la ampliación tributaria. La centralización de los sistemas de recaudación de ESSALUD y la ONP, con el evidente aprovechamiento de los sistemas ya existentes en la SUNAT, constituye un reto y a la vez un avance en los sistemas de cruce de información para la mejora de los sistemas de fiscalización y una reducción en los costos de la Administración Tributaria tanto de la SUNAT como de la ONP y ESSALUD, disminuciones que deben ser aplicadas a las mejoras de las pensiones y del nivel de la calidad del servicio en salud.
El Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), ha demostrado ser un eficiente elemento de control y de descentralización del conocimiento del manejo financiero y presupuestal del gasto, permitiendo que las diferentes unidades ejecutoras compartan niveles de eficiencia, que la calidad del gasto sea mejorada y los recursos del estado sean mejor administrados
El auxilio que brinda el estado al sector bancario, resulta a la luz del modelo liberal vigente un exceso, el esfuerzo debe concentrarse en la defensa de los intereses de los depositantes y a la mejora del proceso de supervisión y detección temprana de problemas. Costo mucho retirar la participación del Estado del Sistema Bancario, para que ahora se regrese mediante auxilios como el caso del Banco Latino o el canje de Bonos por cartera pesada, ese no es el papel del estado y va contra de sus postulados de no participar en el mercado.
La política cambiaria flexible, practicada por la mayoría de los países del mundo, no debe modificarse pero si se debe hacer un esfuerzo respecto al estado de dolarización de la economía, hemos apreciado que el incremento reciente del tipo de cambio, perjudico a las personas y empresas que tienen casi todas sus deudas en dólares, como es en la mayoría de los casos, aún no hay confianza en el nuevo sol
De mantenerse la política de manejo de la deuda externa, con pagos promedio de 1,500 millones de dólares anuales, nuestra economía esta condenada a crecer muy lentamente, por eso es esperanzador el esfuerzo de la Iglesia Católica en su proyecto Jubileo 2000, ojalá que haya éxito y que este nos alcance.
Reformas estructurales
Las reformas estructurales son descritas en el borrador de la carta de intención en 14 puntos declarándose doce metas estructurales a cumplirse entre junio y diciembre de 1999, las mismas que están referidas a privatizaciones y concesiones ( 10 metas ), mejora del marco regulatorio ( 1 meta ) y programas sociales ( 1 meta ). Es evidente la poca atención a medidas que mejoren o simplifiquen las regulaciones y prioricen el accionar social
Sin embargo lo que es muy importante destacar es la declaración de acciones que pretende realizar el gobierno, podríamos decir que son muy pocas o que son muchas o que son viables o inviables o que son importantes o que no lo son, pero para el inversionista local y extranjero son señales, señales de una visión, de un objetivo gubernamental y de una oportunidad para los operadores internacionales, en tal sentido la presentación o la inclusión de nuevas propuestas puede acelerar las inversiones y la creación de empleo en nuestro país
Respecto a la privatización de empresas y al otorgamiento de concesiones en los sectores primarios poco generadores de empleo, las bases deberían de incorporar la integración que fomente un mayor valor agregado y que incremente el empleo. La solución del problema del transporte en Lima Metropolitana brilla por su ausencia, una concesión de este servicio reduciría el consumo de combustibles y las horas hombre desperdiciadas, así como permitiría la renovación de la flota de vehículos de servicio público y un mejor tratamiento al medio ambiente, esperemos que esta sugerencia sea considerada
Realmente es poco el esfuerzo propuesto para el desarrollo del sector agrario, algunos esfuerzos han tenido resultados poco alentadores épocas de sobre – producción seguidas por periodos de escasez aparecen dramáticamente en nuestra historia reciente, el caso de la papa y actualmente del arroz, requieren entre otros esfuerzos el de la planificación y el de la información y de la creación de un mercado más transparente para los productos del agro, la participación del sector privado mediante la concesión de estos servicios a entes privados podría ser la solución
La turbulencia de los años noventa plantearon al FMI y a los gobiernos metas difíciles e implicaron modificaciones en los mecanismos y operaciones del FMI y otros organismos internacionales como el Banco Mundial. La globalización de los mercados de bienes, servicios y capitales agudizó la competencia internacional e inundó a los países en vías de desarrollo generando sintomáticos y estructurales déficits en el comercio internacional, sin que, como es el caso de nuestro país se pueda superar en el mediano plazo.
Parte de los esfuerzos del FMI y del Banco Mundial están orientados a ayudar a los países más pobres a construir un historial satisfactorio de medidas de ajuste y de crecimiento económico, para reducir la carga de endeudamiento a niveles sostenibles de servicio de la deuda, con el menor impacto social posible, así la perspectiva del Fondo respecto al desarrollo económico y social sostenido, involucra tres aspectos:
El crecimiento económico, mediante el incremento duradero del empleo, la reducción de la pobreza, la redistribución del ingreso, el respeto a la libertad y la protección del medio ambiente
El control de la Inflación, para mitigar la pérdida de los ingresos reales de los más pobres
El fomento al sector agrícola, como alternativa para la reducción duradera de la pobreza
Así el Fondo propugna que los pilares de la política económica deben incluir políticas macroeconómicas y estructurales bien concebidas, con un fuerte componente de política social, además de buena gestión de gobierno y de un desarrollo participativo
Programa macroeconómico
Reformular las metas de crecimiento del PBI al rango de 2 – 2.3% de crecimiento en 1999 y de 3% al 5% para el 2000 y el 2001, esta concepción más realista podría mejorar si se profundizan las reformas planteadas por el gobierno
Reducir las expectativas inflacionarias para 1999 a un nivel no superior al 5%, tendría el impacto de evitar que los agentes económicos incrementen sus precios tratando de adelantar al proyecto de inflación anunciada
Reducir paulatinamente el nivel de encaje, para evitar el impacto inflacionario de mayor liquidez en la economía, evaluando su impacto en la variación de la tasa de interés
Reducir el aparato estatal, mediante:
La reducción del número de Ministerios, agrupando a los de Agricultura, Pesquería, Industrias y Energía y Minas en uno sólo de tal forma que se concentren en la promoción de sus sectores y en la facilitación de las inversiones, mediante la simplificación de procesos para atraer la inversión en estos sectores
En el aspecto fiscal, buscar mayor efectividad de la Administración Tributaria reduciendo su remuneración paulatinamente en un 25%, simplificando procesos y redefiniendo la misión de la Institución
La ampliación del uso del Sistema Integrado de Administración Financiera ( SIAF ), a todas las entidades del estado, incluidos los Gobiernos Locales, en lo que se refiere a las transferencias de fondos al Programa Vaso de Leche y por el Fondo de Compensación Municipal, lo que no sólo mejoraría la eficiencia del sistema, sino que permitiría transferir tecnología, conocimientos y habilidades técnicas como paso previo para una descentralización administrativa y financiera real
Profundización del proceso de privatización y de concesiones con la exigencia de integración empresarial para incrementar el empleo privado
Realizar mayores esfuerzos para desarrollar el mercado financiero, mediante la simplificación de procedimientos y requisitos para la emisión de Bonos de empresas privadas y de la incorporación de sus acciones al mercado de valores, con un meditado calculo del riesgo, fortaleciendo el trabajo de las centrales de riesgo, de esa forma las empresas contarán con alternativas adicionales para el financiamiento de sus operaciones mediante la emisión de acciones y bonos y no tendrán que acudir necesariamente al financiamiento bancario, que es fundamentalmente de corto plazo, evitando la participación del Estado en el rescate de Instituciones Bancarias con fondos públicos
Apoyar el Programa Jubileo 2000 para reducir el impacto del servicio de la deuda y redireccionar estos fondos a programas sociales, en tanto se cumple con las obligaciones asumidas ante los prestatarios, como clara señal de la seriedad de la política del país
Reformas estructurales
Mantener el modelo liberal profundizando las reformas, que si bien parecen tomar cierta atención en 1999, requieren de anuncios más precisos para los próximos años, aunque podría asumirse que el gobierno deja un margen de maniobra para quienes les corresponda la Administración a partir de Julio del 2000
Sin embargo, por su impacto en la ciudadanía y por la reducción en el consumo de energía debe incluirse en la carta de intención el otorgar en concesión del servicio de transporte rápido de Lima, con una inversión no menor de 1,500 millones de dólares
Para terminar este breve documento, se propone crear un sistema de información agraria, administrado por una empresa privada concesionaria, que se encargue de mantener informado al agricultor o al potencial inversionista en el agro de la situación de disponibilidad de tierras de cultivo, de las eventuales variaciones del clima, de las áreas sembradas, así como de los precios vigentes y a futuro, entidad que tendría que estar relacionada necesariamente con la Bolsa de Productos, la cual debe ser fortalecida por el sistema propuesto
Programa Social
El incremento del empleo adecuado, requiere de una sustitución paulatina de los tributos basados en el sueldo del trabajador al sueldo propiamente dicho de tal forma que sin afectar a las empresas en su estructura de costos estas puedan ofrecer empleos mejor remunerados y a su vez la demanda se vea incrementada por una mayor disponibilidad de dinero de la masa trabajadora. Estos menores ingresos del estado se deben financiar con una reducción del aparato estatal o con la ampliación tributaria en otros tributos de tal manera que el equilibrio financiero del estado no se vea afectado.
También se podrían mejorar las remuneraciones, mediante la transferencia temporal de dos puntos porcentuales del aporte a las Administradoras de Fondos de Pensiones y al sistema Nacional de Pensiones, de tal manera que se reactive así la demanda y se mejore el bienestar de los trabajadores
Las pensiones podrían ser mejoradas si con la integración de sistemas de información a nivel del Gobierno central y Gobiernos Locales se propicia una fiscalización del otorgamiento y reconocimiento de pensiones, sobre todo del sistema pensionario de la ley Nº 20530, de tal forma que sean incrementadas las pensiones en función de la fiscalización realizada. Con el fin de asegurar el pago de pensiones a futuro en los sistemas vigentes, se debe incrementar el Fondo creado con parte de los ingresos del proceso de privatización.
Respecto a los programas de apoyo alimentario, deben realizarse auditorías sobre el uso y aplicación de los recursos para focalizarlos en los sectores de extrema pobreza, pues su aplicación en algunas zonas urbanas, pareciera que más que resolver el problema de pobreza tiende a hacerlo crónico
Finalmente respecto a los sistemas de salud y educación, se debe definir con claridad los sistemas a utilizar, pues pareciera que se esta abandonando ambos sistemas, a pesar de que en el borrador de la carta de intención se manifiesta que no se afectará con recortes presupuestarios la educación y la salud básicas, entonces la pregunta final de este documento es ¿ Quién asumirá lo que deja de hacer el Estado
1)El fondo monetario internacional es una institución que esta creada para mantener un sistema estable en cuestiones monetarias internacional.
Me parece que el tema del fondo monetario internacional es un tema muy amplio el cual se nos debería profundizar aun mas en el curso de economía.
Direcciones : www.webperu.org.pe/i1797.htm http://200.10.69.98/hemerot…/carta.htm http://www.eumed.net/cuesec…/16-1htm http://www.el-mundo.e…/953229267.html www.yahoo.com www.copernic.com www.altavista.com www.elcato.org/elfmi/htm
Categoría: economía
Trabajo enviado y realizado por: Anabelen Obando
Profesor : Jorge Luis Córdova Especialidad : Alta Cocina Instituto : De los Andes