Descargar

Cultura, Comunicación y Lenguaje (página 2)


Partes: 1, 2

 

1.5 ¿Qué puede aportar la sociolingüística a la enseñanza de la lengua?

Pasaré ahora a plantear en qué sentido la sociolingüística nos puede resultar útil y necesaria para nuestra actividad docente.

La sociolingüística nos ofrece una particular mirada que nos permite tener, por una parte, una visión de la sociedad y de la Escuela como institución y como ámbito social; por otra parte, una visión del individuo y, por lo tanto, del aprendiz y del profesor; por último nos ofrece una visión de la interacción comunicativa que nos presenta el aula como un escenario comunicativo.

Desde la perspectiva sociolingüística, la sociedad se ve como algo heterogéneo, donde existen grupos diferentes que mantienen entre sí complejas relaciones de poder, solidaridad y dominación. Y también esto es así si nos fijamos en el uso lingüístico, porque este uso es variado. Incluso en las sociedades llamadas "monolingües", existen diferentes variedades ?dialectales, de registro o de estilo– que hacen que sea del todo inadecuado tener una visión monolítica de las lenguas y sus usos.

En las comunidades en las que se habla más de una lengua, la diversidad es quizá más evidente ?pensemos que una lengua puede ser oficial, cooficial o prohibida, y esto le otorga una posibilidades de uso diferentes–, pero la diversidad es algo innegable en cualquier caso. Entre las diferentes lenguas y/o variedades que se usan en un determinado grupo humano existen también tensiones, sujetas, como dice Bourdieu, a las fuerzas típicas del mercado.

Hay variedades consideradas "legítimas" y variedades consideradas "ilegítimas", y unas y otras proporcionan a quienes les usan beneficios diferentes, o ningún beneficio, según cuál sea la variedad y los valores sociales que se le asignan. Por ejemplo, el uso de una variedad que, desde la perspectiva de la dialectología tradicional, se podría calificar de "vulgar" puede ser altamente beneficioso desde el punto de vista de la solidaridad en el interior de un determinado grupo social, pero puede constituir un "estigma" cuando esa misma variedad se usa en un ámbito institucional o público.

Estas reflexiones llevan a plantear que en toda sociedad existe una política lingüística, sea ésta explícita o implícita. Política que sanciona cuál es la variedad considerada "legítima" frente a todas las demás, en mayor o menor grado. Esto, además, genera unas actitudes en los hablantes respecto a los usos, que no son otra cosa que actitudes respecto a los usuarios, a los que se asocian determinadas valoraciones según como hablan.

1.6 Entre la Antropología y la Sociología: Sociolingüística, Etnografía de la Comunicación, Etnometología e Interaccionismo Simbólico

El objeto de la sociolingüística es el uso lingüístico. Esto implica que se presta una atención especial a los agentes de ese uso ?los hablantes–. Los usuarios de la lengua son considerados como miembros de comunidades de habla, y una de las características esenciales de la comunidad de habla es su diversidad lingüística; se parte de la idea de que sus miembros pueden hablar más de una variedad o más de una lengua. La totalidad de los recursos lingüísticos de los hablantes constituye su repertorio verbal.

La sociolingüística, pues, centra su interés en la diversidad de usos lingüísticos que constituyen el repertorio verbal de cada comunidad de habla y en las determinaciones socioeconómicas que condicionan el acceso a los registros de uso (Tusón, 1991a: 51-53) así como a los filtros culturales que determinan un acceso desigual a los usos "legítimos" de la lengua ?aquellos que generan beneficios en el mercado de los intercambios comunicativos?y relegan las variedades ilegítimas a las posiciones más bajas de la jerarquía de los estilos expresivos (Bourdieu, 1982).

Durante los años sesenta se desarrollan, dentro del mercado de la sociolingüística, estudios de orientación propiamente sociológica sobre la situación lingüística en naciones en vías de desarrollo, especialmente sobre la planificación lingüística, tema en el que convergen otros muchos problemas, como los criterios que se usan para decidir qué lengua o variedad se propone como lengua oficial o variedad estándar, la elaboración de una normativa, el establecimiento de una política lingüística, etc. La sociolingüística demuestra que esas acciones no son nuestras sino que presuponen determinados valores y posturas ideológicas por parte de los planificadores. Se observa que el estudio de los procesos de estandarización de las lenguas puede ayudar a entender el lugar que ocupa la lengua como símbolo de identidad nacional.

También durante los años sesenta comienzan los trabajos de otra corriente sociolingüística, en cierto modo heredera de la dialectología, que hoy conocemos como "teoría de la variación". Los trabajos de Labov sobre el Black English Vernacular demuestran que la variación no es caótica, sino que sigue unos patrones y que, por lo tanto, puede ser descrita sistemáticamente. Actualmente, la teoría de la variación ?o sociolingüística correlacional–, ha desarrollado una metodología muy elaborada que, a partir de unas reglas de variancia, permite analizar y predecir las restricciones de carácter social y cultural a que está la variación lingüística.

La etnografía de la comunicación ?corriente antropológica que se ha desarrollado a partir de los años sesenta– parte de los trabajos que habían realizado investigadores como Boas, Salir y Malinowski, quienes habían demostrado, como ya señalamos anteriormente, la relación existente entre la lengua y la cultura de los pueblos que habían estudiado. El significado no es para estos autores una relación unívoca entre un referente y la palabra que lo designa sino entre ésta y un contexto cultural. Analizando el comportamiento comunicativo de una comunidad de habla es posible, a su juicio, entender el mundo cultural de un grupo social determinado.

CAPÍTULO II.

Comunicación

2.1 Conceptos Generales

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

Por el hecho de vivir en comunidad, el hombre se comunica y relaciona con los seres y objetos que le rodean. Los procedimientos de comunicación son múltiples y nuestros sentidos captan aquellas informaciones suministradas.

En la vida cotidiana, el hombre pasa gran parte del tiempo emitiendo y recibiendo mensajes: una mirada, un gesto, el precio de un artículo, las señales de tráfico, la obra teatral o cinematográfica, las sirenas y los medios de comunicación social (prensa, radio, televisión, publicidad, etc.) son actos de relación comunicativa en los que el lenguaje juega un importante papel como instrumento de comunicación. Desde el lloro de un niño a la sinfonía más perfecta y acabada, desde el saludo desemantizado de un "Hola", o un "Buenos días", al más complejo ensayo filosófico, las posibilidades de comunicación varían en cantidad y grado. Son diferentes niveles que cumplen distintos objetivos, aunque todo ello es comunicación y lenguaje.

La teoría de la comunicación ?posterior de la teoría lingüística? surgió de las investigaciones realizadas por el ingeniero de teléfonos, llamado (no definido) quien trató de reducir el costo, en condiciones económicas óptimas, de un mensaje telefónico; los trabajos de Shannon interesaron rápidamente a otros investigadores y fueron aplicados a intentos de querer preconizar la información en radio, televisión, máquinas de traducir y cibernética.

2.2 El Proceso de la Comunicación

  • Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
  • Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
  • Receptor. Será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
  • Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
  • Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

Este principio general de la teoría informativa se manifiesta en el hecho empíricamente demostrado u observado que las palabras o frases tienden a cortarse; tendemos siempre a una economía del lenguaje. Así un conferenciante que habla extensamente y nos va diciendo lo que ya sabemos lo tintamos de "rollo", ya que en este caso la relación no es inversa sino directa: mucha extensión, mucha probabilidad.

2.3 Ruido y Redundancia

Se denomina ruido a cualquier perturbación experimentada por la señal en el proceso de comunicación. Para evitar o paliar la inevitable presencia del ruido en la comunicación es habitual introducir cierta proporción de redundancia en la codificación del mensaje. La redundancia en el código del mensaje consiste en un desequilibrio entre el contenido informativo y la cantidad de distinciones requeridas para identificar.

+ Mensaje à – Información

La redundancia es la parte del mensaje que podría omitirse sin que se produzca pérdida de información.

2.4 La Semiótica

La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.

Saussure fue el primero que hablo de la semiología, en 1908 y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social".

El americano Peirce (considerado el creador de la semiótica) concibe igualmente una teoría general de los signos que llama semiótica. Ambos nombres basados en el griego "Semenion" (significa signo) se emplean hoy como prácticamente sinónimos.

El concepto de signo y sus implicaciones filosóficas, la naturaleza y clases de signos, el análisis de códigos completos… son objetos de estudio de la semiótica o semiología.

Hoy la investigación llamada la semiología, por quienes prefieren lo europeo o semiótica, por quienes prefieren lo americano, se centra en el estudio de la naturaleza de los sistemas autónomos de comunicación, y en el lugar de la misma semiología ocupa en el saber humano.

El fundador de la semiótica, Peirce estableció diversas calificaciones de signo, entre las cuales esta la basada en el tipo de vínculo que une al signo con su referente. Y así distingue:

  • Indices (indicios). Son signos que tienen conexión física real con el referente; la conexión puede consistir en la proximidad, la relación causa efecto o en cualquier tipo o conexión. Son índices los signos que señalan un objeto presente o la dirección en que se encuentran (una flecha indicativa, o un dedo señalando algo); los signos que rotulan a los objetos designado en otro código (el título escrito debajo de un cuadro, o un pie de foto); los signos naturales producidos por objetos o seres vivos también son índices (la huella de unas pisadas, o el humo como indicativo de fuego)
  • Íconos. Son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente. Son signos icónicos: Los cuadros, las esculturas figurativas, las fotografías, los dibujos animados, las caricaturas, las onomatopeyas o imitaciones del sonido, mapas, planos, gráficos que visualizan proporciones.
  • Símbolos. Son signos arbitrarios, cuya relación con el objeto se basa exclusivamente en una convención.

2.5 Diagramas de lenguajes y procesos de comunicación

La lengua en relación con otros sistemas y medios de comunicación social

La Información

Los medios de comunicación

Los sistemas de comunicación

Los lenguajes

El lenguaje humano

La lengua

 

CAPÍTULO III.

Lenguaje

3.1 Conceptos Generales

El ser humano y sólo el posee una maravillosa facultad, la del lenguaje, que es a la vez el "instrumento de la vida mental y de la comunicación"

Usamos el lenguaje para:

à Comunicarnos con los demás.

à Para hablar con nosotros mismos.

à Para persuadir.

à Para crear poesía.

à Para reflexionar sobre el mismo lenguaje.

3.2 Lengua y Habla. La Norma.

La lengua es el código que usan los hablantes de una comunidad para interrelacionarse. Es un sistema de unidades y de reglas de combinación que permiten construir los más variados mensajes del habla.

  • El habla, pues, es el uso individual del código lingüístico.
  • La lengua es social. Está en la mente de todos los hablantes.
  • El habla es individual. Es una realización personal, original. Cada hablante puede elegir los elementos del código y cambiarlos para construir su mensaje verbal.

– Se dice por ello que la lengua es abstracta y el habla es concreta.

– La lengua es sistemática: los elementos se organizan en sistema. Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados de modo tal que el valor de uno resulta de la relación con los demás y con el todo del que forma parte.

– La lengua se compone de signos lingüísticos, y cada significante y significado.

– El significante se llama también expresión y el significado contenido.

– El signo es biplánico (2 planos, 2 caras, 2 partes).

– El habla es lineal: los morfemas, las palabras, se emiten unos a continuación de los otros. No pueden superponerse. El habla se da, pues, en la dimensión tiempo.

– En el lenguaje escrito se representa muy claramente esa linealidad.

– El habla se manifiesta en forma oral y en forma escrita.

La Norma.

Las formas lingüísticas aceptadas por la comunidad en un momento dado e un estado de tiempo, constituyen la norma. En el sistema pueden aparecer diversas formas para un mismo contenido.

La norma nos señalará cuál es la que debemos emplear, porque le ha impuesto el uso, hoy.

3.3 El Funcionamiento del Lenguaje

3.3.1 La función representativa o referencial: es la base de toda comunicación; define las relaciones entre el mensaje y la idea u objeto al cual se refiere. El hablante transmite al oyente unos conocimientos, le informa de algo objetivamente sin que el hablante deje translucir su reacción subjetiva.

Los recursos lingüísticos característicos de esta función serían: entonación neutra, el modo indicativo, la adjetivación específica y un léxico exclusivamente denotativo. 

3.3.2 La función expresiva o emotiva: es la orientada al emisor; define las relaciones entre el emisor y el mensaje. Expresan la actitud del emisor ante el objeto; a través del mensaje captamos la interioridad del emisor, se utiliza para transmitir emociones, sentimientos, opiniones del que habla.

Los recursos lingüísticos son: Adjetivación explicativa, términos denotativos, modo subjuntivo. 

  1. Los recursos lingüísticos son: Vocativos, imperativa, oraciones interrogativas (utilización deliberada de elementos adjetivos valorativos, términos connotativos, pero siempre que todo esto este destinado a llamar la atención del oyente)

  2. Función apelativa o conativa: define las relaciones ente el mensaje y el receptor; esta centrada en el receptor. Se produce cuando la comunicación pretende obtener una relación del receptor intentando modificar su conducta interna o externa. Es la función del mandato y de la pregunta.

    Recursos lingüísticos: Los de literatura (metáforas, hipérboles…)

  3. Función poética o estética: se define la relación del mensaje con él mismo. Esta función aparece siempre que la expresión utilizada atrae la atención sobre su forma. Se da esencialmente en las artes donde el referente es el mensaje que deja de ser instrumento para hacerse objeto (el mensaje tiene fin en si mismo). Generalmente se asimila esta función a la Literatura, pero se encuentra también en el lenguaje oral y cotidiano.
  4. Función fática: Es la función orientada al canal de comunicación, su contenido informativo es nulo o muy escaso. La función fática produce enunciados de altísima redundancia. Su fin es consolidar detener o iniciar la comunicación. El referente del mensaje fático es la comunicación misma. Constituye esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación.
  5. Función Meta Lingüística: es la función centrada en el código; se da esta función cuando la lengua se toma a si misma como referente; es decir, cuando el mensaje se refiere al propio código. Cuando utilizamos el código para hablar del código. En la función meta lingüística se somete el código a análisis: La gramática, los diccionarios, la lingüística utilizan la función meta lingüística.

3.4 Los Requisitos del Conocimiento Científico y la Explicación en Lingüística

"Saber y saberlo mostrar es saber dos veces"

[Garcián, Discreto. XIII, 373a]

3.4.1 Observación y Lingüística

Los primeros contactos del estudiante con el mundo de la naturaleza y con el de las ciencias físico-naturales, lo capacitan para comprender esta sencilla afirmación. El trabajo de observación en los laboratorios va destinado a facilitar la comprensión teórica de los hechos observados y a dar contenido al conocimiento. En el laboratorio lingüístico que es la comunidad en que vivimos se dan, por supuesto, únicamente los hechos lingüísticos (es decir, los ?usos?), no la interpretación de los mismos; pero esta interpretación descansa en una correcta observación de los hechos. Para que la observación resulte eficaz y pueda asegurar un conocimiento científico del lenguaje, no debemos desestimar la observación de los hechos lingüísticos de nuestra comunidad (cuya suma lograda nos dará la base de ese conocimiento), ni menos desatender a los fundamentos teóricos en que tanto especialista se ha esmerado, y sin cuyo auxilio no podremos dar la interpretación debida a los fenómenos. Una observación exige serenidad. Una actitud equilibrada debe, por eso, reclamarse a quien se acerca con intención de estudiar rigurosamente el lenguaje; y debe ella descansar en esta afirmación: toda actividad científica, y ésta es -en palabras de Hanson- "una actividad ?cargada? de teoría". Asignar un sentido al fruto de nuestras observaciones exige información teórica, y ésta se reclama de sólida información previa obtenida mediante una exigente observación.

3.4.2 Explicación en Lingüística

Las explicaciones lingüísticas no son fáciles. No lo son porque aluden a un fenómeno que nos resulta familiar en sus modos de aparecer y de ponerse en contacto con nosotros, y que, en virtud de esa familiaridad creciente, ha sido despertando (y reforzando) en nuestra intimidad la convicción de que lo comprendemos por entero. Eso nos impide ver y pensar el lenguaje como algo problemático e inteligible.

Nadie asocia, así, su experiencia vital del lenguaje con algunos complejos conocimientos teóricos o con nuestra capacidad referencial. A lo sumo, esta familiaridad con el lenguaje permite a los hablantes una explicación (descripción deberíamos decir) de lo que hacen, pero no los faculta explicar las razones en virtud de las cuales lo hacen de tal modo particular, modo en que todos incurren y que pueden comprobar.

Nuestra tarea es precisamente explicar esas inferencias, hacia el lenguaje, pero muy cerca de la comprensión racional de los procesos que lo justifican y aclaran. El lenguaje no está hecho para que teoricemos sobre él, sino para que al oírlo nos reconozcamos en él como testigos de su vigencia y promotores de su existir.

Toda explicación de hechos lingüísticos debe comprobarse en el uso, aplicándola a un ambiente o utilizándola para hacer frente a un problema real.

Anticipando algunos requisitos que pueden ayudar a verificar la calidad de una explicación, y que fueron propuestos por Hanson:

  1. La explicación debe ajustarse a los hechos, para revestirse de valor, pero éste no es el objetivo de la explicación sino únicamente su requisito esencial.
  2. Toda explicación debe probarse siempre, para lo cual sus formulaciones deben ser examinadas a la luz del conocimiento común; si exige algo imposible, debe rechazarse de plano. Si viola alguna ley física, genética, etc. no vale.
  3. La explicación debe mantener su validez al confrontarse con otras explicaciones vigentes.
  4. La explicación debe mostrar su coherencia y funcionalidad cada vez que sea utilizada.
  5. La antigüedad de una explicación nada tiene que ver con su calidad o validez.

3.5 Lengua Oral y Lengua Escrita

Sobre la lengua escrita reina cierta desconfianza. El recelo que respecto de ella cultiva el hablante suele trasmitirse también a los especialistas, y he aquí que muchos tratan de ella con evidente pudor; para algunos, todo se reduce a mencionar la ortografía o la ?buena letra?, para otros, hablamos de la lengua escrita cuando aludimos al discurso literario. Muchas veces la minimizan quienes la entienden totalmente sometida a la lengua oral, en tanto que no falta autor que defienda la posibilidad de estudiarla como un significado promovido por significantes distintos de los privilegiados por la lengua oral. Lenguaje artificial es la escritura, mecanizado, ligado a estereotipias escolares.

Hay, para empezar, una innegable relación con la oralidad, y tal vez convenga partir del análisis de esta evidencia. ¿Qué significa aceptar que la lengua escrita está en relación con la oral? ¿Qué son lenguas en contacto? ¿Qué la escrita es una ?lengua autónoma?, o es la misma lengua con distinto código?

Hay que superar, por lo pronto, la idea de que los grafemas no hacen sino reproducir exacta o aproximadamente las pronunciaciones, porque nosotros no pronunciamos palabras sino frases cargadas de sentido. Lo que transmite la lengua oral es precisamente eso: sentido. Y la lengua escrita evoca y trasmite eso mismo. Ocurre que a veces una mala ?trascripción? puede desfigurarlo, y eso ocurre cuando lo que parecía tan claro al ser percibido por el oído no resulta serlo a la hora de la lectura: al confrontar aquel nítido recuerdo inteligible con la torpe estructura gráfica se advierte la necesidad de hacerse cargo de que la lengua escrita es algo más que esa mera reproducción de la cadena sonora.

Dos funciones pueden distinguirse en la lengua escrita: una informativa (discursiva) y otra documental. Esta función documental se da cuando el texto ofrece ?una información máxima? despojada de la habitual redundancia de la lengua oral; aparece, así "como un objeto material en el que se encuentra codificado un contenido informativo (y no un discurso) que hay que descifrar".

Todo esto anuncia cuán exigente y responsable es acá la tarea del receptor: su función es la de ?interpretar?, indagar por la información según las estrategias propias de su pensamiento y su propio lenguaje.

3.6 El lenguaje en la naturaleza

3.6.1 Lenguaje químico

Dependen del sentido del olfato y en algunas ocasiones del gusto. Estas señales pueden recorrer grandes distancias cuando son transportadas por las corrientes del aire, aunque sólo son percibidas a favor del viento. Las sustancias químicas específicas que producen efectos concretos se llaman feromonas. En las colonias de abejas, por ejemplo, la reina produce una feromona "real" que impide el desarrollo de los ovarios de las obreras. Las feromonas tienen una gran importancia en lo relativo a la atracción sexual.

3.6.2 Lenguaje acústico

Las ondas sonoras pueden variar de altura e intensidad con rapidez. Sirven para trasmitir una amplia gama de información. Estas señales viajan en todas direcciones y el receptor las localiza con facilidad.

Los sonidos de baja frecuencia viajan más lejos, por ese motivo, animales de gran tamaño como las ballenas y los elefantes los usan para comunicarse a grandes distancias. Los cantos de las ballenas desdentadas recorren centenares de kilómetros.

3.6.3 Lenguaje visual

Muchos animales diferentes usan estas señales, que se pueden encender y apagar en un instante, aunque por lo general son útiles en determinadas horas del día. Suelen ser llamativas o consistir en movimientos bruscos. Una de las garras del cangrejo violinista macho es mayor que la otra, tiene colores fuertes y la sacude para atraer a las hembras. Los colores y diseños de las alas de las mariposas y de los machos de muchas aves atraen a sus compañeras en distancias cortas. Cuando vuelan por la noche, los lampíridos machos producen destellos luminosos con señales características, mientras que las hembras responden con sus destellos desde el suelo.

3.6.4 Lenguaje táctil

Estas señales sirven al alcance de la mano y tienen una gran importancia entre los primates, como una forma de indicación de amistad y para tranquilizar. El hecho de que un individuo cuide al otro, por ejemplo eliminándole los parásitos indeseables, es su manera de reforzar los lazos familiares y de pareja.

3.6.5 Lenguaje de vibraciones

Actúan sólo en distancias muy cortas. Para indicar su presencia a las hembras, los machos de las arañas de estuche hacen vibrar sus membranas de un modo característico. Los machos de los heterópteros producen ondas en la superficie del agua para que sean detectadas por los machos rivales y las hembras potenciales. Los ratones topo golpean su cabeza contra el techo de sus túneles subterráneos para comunicarse con sus rivales o con sus parejas. Durante la época de reproducción, las hembras de los mosquitos mueven sus alas emitiendo una vibración.

3.6.6 Lenguaje eléctrico

Algunos peces que viven en los ríos lodosos de América del Sur y África usan estas señales capaces de atravesar cuerpos sólidos. Son utilizadas para la agresión, para el cortejo y para orientarse.

3.6.7 Danza de las abejas

Cuando una obrera abeja encuentra una buena fuente de alimento cerca de la colmena, regresa y ejecuta encima del panal, una danza en forma de ocho aplastado. La obrera sacude su abdomen a un lado y a otro acompañada de un sonido breve. Si el alimento se encuentra cerca de la colmena el contoneo y el ruido será más intenso; y si está más alejado será más lento. El ángulo de ejecución indicará la posición del alimento en relación al sol y la colmena.

Conclusiones

Puedo concluir este trabajo monográfico, anotando, que Cultura, Comunicación y Lenguaje, siempre van a estar relativamente enlazados, pues porque para tener una buena cultura al momento de expresarse, hay que primero tener una buena comunicación.

Lenguaje y comunicación, tienen mucha relación, porque están enlazados en sus conceptos y hablar cotidiano.

Lenguaje y Cultura, enlazados también siempre, ya que el lenguaje es algo propio de la cultura y viceversa. Uno nunca puede hablar de lenguaje hasta no estar bien informados de lo que se significa lenguaje.

Bibliografía

  • Título: "El Enfoque Comunicativo de la Enseñanza de la Lengua"

 

 

Autor:

Editorial: Paidós 

Edición: 1era Edición; 1993 

  • Título: "Nuevo Castellano 2 ? Lengua y Literatura"
Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente