Gestión del Conocimiento y Organización del Aprendizaje Matemático desde las IIEE de EBR
Enviado por Norka Montedoro Mendoza
Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo que se hace con ellas.
Borges, Jorge Luis
Sociológicamente situados en la Tercera Revolución Industrial, donde se menciona una "economía del conocimiento", siendo justamente el conocimiento un activo económico intangible motor del desarrollo de los pueblos, nos corresponde asumir la responsabilidad de vivir en la "Era de la Información/Red" nutrida por transferencias intensivas de información y comunicación desplegadas por el acelerado avance de la tecnología que ha de evolucionar en un futuro mediato hacia las puertas de la "Sociedad del Conocimiento" (Peter Drucker, 1969), cuyo instrumento innovador lo constituye la propia información y a la que habremos de acceder tras una humanización de las sociedades vigentes.
El conocimiento es "información en acción, es tener habilidades" (Ongallo, 2005), un recurso que se comparte, se socializa (saber individual sobre el qué y el cómo, que converge en el saber colectivo), un activo intangible de la empresa -si de administración económica y desde el prisma de Taylor hablamos-, y que convertido en "capital intelectual" traduce ganancias de una organización y da pie a la toma acertada de decisiones. Todas las entidades saludables generan y usan conocimiento. "Sienten y responden. Sin conocimiento, una organización no se podría organizar a sí misma" (Davenport y Prusak, 2001).
Conocimiento es "…una construcción permanente de cada individuo para su propio crecimiento" (Rodríguez, 2004), enriquecido, comprendido y reconstruido en espiral -en su mente y accionar habitual-, por cada estudiante para su autocrecimiento, desde sus propias vivencias (saberes previos) vinculando los recogidos en la escuela a fin de formar parte del mundo real que lo rodea en un futuro.
Cuando se menciona "Gestión" se hace referencia al "Proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización" (Ponjuán, 1998), hacer uso, de manera global e integradora, de herramientas, recursos y canales de comunicación adecuados que garanticen la eficacia y operatividad de la ejecución de planes institucionales. Priorizando la organización y planeación en el uso eficiente y racional de los bienes tanto materiales como humanos del sistema.
En esta Sociedad del Conocimiento "existen espacios educativos donde interaccionan sinérgicamente la construcción de conocimiento y la organización del aprendizaje" (Barojas, 2002), dicho sea así se entiende que precisamos gestionar "la concentración, el buen criterio, la organización, la innovación y la comunicación" (Faraday, 1867), elementos claves para lograr la consecución del objetivo primordial del sistema educativo: "el conocimiento que tendrá el ser humano".
Hablar de Gestión del Conocimiento, en el Ámbito Educativo nos sitúa en visionar una Enseñanza-Aprendizaje (E-A) dinámica y flexible mediante procesos concretos, pertinentes y enriquecedores que articulen al capital humano -integrado por Docente y estudiantes-, con el capital estructural potenciado por el uso de la tecnología en crecimiento a través de la telemática y el capital relacional en permanente sinergia organizativa-ejecutiva del proceso mismo de EA. En tanto Organizar la Enseñanza-Aprendizaje conlleva a un proceso cíclico de tres elementos sustanciales e interactuantes: aprendizaje, conocimiento y comunicación. En tanto la tecnología se considera un "objeto con posibilidades de acción en el mundo real" (Gibson, 1996), desarrollando diferentes niveles de comunicación entre los participantes-interlocutores.
Wilfred Carr señala que la educación, actividad práctica y activa del educador, requiere de un "enraizamiento significativo en hechos de lo cotidiano, para contribuir teórica e intencionalmente en mejoras fácticas de situaciones de desigualdad socioeducativa, con criterios de relevancia sociocultural y científica, como de democratización del conocimiento." Nuestro quehacer pedagógico, un todo complejo e indisociable en el que se entretejen aspectos cognitivos-racionales, afectivos y morales modela una práctica que se convierte en objeto de investigación para la teoría y viceversa modificándose y revisándose dialécticamente, a partir del propio compromiso e interés docente dispuesto a romper la inercia y rutinarismo en su manera de trabajar.
Luego, el accionar docente se nutre de una gestión del conocimiento centrada en los aprendizajes de los educandos, a partir de la "administración" equilibrada, basada en su propia experticia profesional, de capacidades, habilidades, saberes y actuaciones de sus estudiantes como de los indispensables recursos del entorno. Dicha "gestión" del conocimiento, acumulada desde la propia experiencia aúlica, debe transferirse como recurso disponible al colectivo docente, creándose una sinergia de enriquecimiento del ejercicio pedagógico al interior institucional pudiendo, y debiendo posteriormente, compartirse en las "redes" educativas acostumbradas (jornadas donde las IIEE exponen sus vivencias y conocimientos al resto), a nivel de la provincia, la región o el país. Con una plana directiva dispuesta a apoyar el trabajo conjunto, promotor del conocimiento individual-organizativo, tácito-explícito, interno-externo.
¿Es posible transformar la práctica docente, gestionadora del conocimiento y organizadora del aprendizaje, en la I.E?
Buscando, en la I.E., cómo potenciar el capital intelectual del binomio docentes-estamento estudiantil, podría aplicarse algún "Modelo Híbrido" (mix de los conocidos Skandia, Intellectus, b-learning, Sociocultural, Tecnológico, Relación Estudiantes-Docente-Estudiantes como otros más), sistémico y adaptativo, en perspectiva ecléctica que considere aspectos fundamentales de todos los mencionados. Partiendo de la identificación -entre los propios docentes-, de aquellos elementos pioneros que, embebidos de la caracterización del modelo y poniendo a disposición su "capital intelectual-pedagógico" con actitud proactiva, convenzan al resto de la comunidad educativa de las ventajas como necesidad de su experimentación concertando los tamices requeridos en su desarrollo (con herramientas de valoración y evaluación potencial profesional), ajustes imperativos del "capital estructural" (tecnología web e internet), vía su sostenibilidad y diseminación en el tiempo asegurando criterios de calidad y equidad, a partir de un Plan de Gestión del Conocimiento que renueve sus estructuras periódicamente, centrándose en la creación de una visión común priorizadora del factor humano, para nuestro caso, estudiantil. Ofrecer a la institución el valor diferencial del trabajo en equipo, en comunidades docentes de interaprendizaje o "capital relacional", abierto a la innovación e integración, en un clima organizacional y contexto óptimos, promotores de la compartición del conocimiento (presencial y en línea) en una gestión participativa flexible, comprometida, cooperativa y corporativa.
¿Cómo gestionar, entonces, la construcción del conocimiento y la organización del aprendizaje desde el aula misma?
Dada el área de Matemática y su renovador enfoque problémico de las Rutas del Aprendizaje orientado al propósito de ser funcional (para la vida), atractiva y motivadora (desterrando rigidez, miedo y aburrimiento) de aprendizajes desarrolladores en los diversos contextos sociales, económicos y políticos del escenario local, nacional y mundial; se hace vital abordarla desde una gestión-organización centrada en los aprendizajes y fortalecedora del "saber actuar".
Esta tarea, desde el arista de la práctica docente, empieza por observar su Competencia principal: La Resolución de Situaciones Problemáticas de Contexto Real, eje vertebrador que busca explorar, construir, despertar y alimentar el fortalecimiento de seis capacidades: matematizar, representar, comunicar, elaborar estrategias, utilizar expresiones simbólicas y argumentar; todas ellas muy útiles en la vida diaria e integradas a las propias experiencias y expectativas estudiantiles.
Las fases sugeridas para gestionar, de forma eficaz, el quehacer educativo cotidiano hacia un aprendizaje matemático realmente significativo (con base en el Protocolo TADIR de Barojas y Pérez, 2001), son:
1. El "aprender haciendo" o "learning by doing" (John Dewey, 1952), sinónimo de ¡Manos a la obra! O lo que es lo mismo: ¡aprendizaje en acción!, con estudiantes dispuestos en aptitud y actitud, dinámicos, interesados y suficiente motivados generando, a partir de procedimientos inductivos y situaciones matematizadas contextualizadas, sus propios aprendizajes.
2. Un compromiso efectivo, como facilitadores del aprendizaje, de llevar a cabo nuestras sesiones de aprendizaje insertando enriquecedoramente las TICS direccionadas al logro de un aprendizaje verdaderamente significativo (atendiendo a las necesidades visuales, auditivas e incluso, táctiles, de nuestros discentes).
3. La coordinación oportuna y sólida con el coordinador del Aula de Innovación Pedagógica de la institución educativa, a fin de planificar en escenarios de presencialidad y virtualidad, a la vez, el trabajo del tema significativo y/o contenido elegido.
Las redes informáticas suelen comportarse, en estos tiempos, como las más atractivas –y utilizadas-, en la transmisión de la información, incrementando las comunicaciones, y su consiguiente agilización, de tal suerte que "…la incuestionabilidad de las nuevas tecnologías de la comunicación, correctamente utilizadas, como herramientas imprescindibles en el proceso de cambio cultural en la organización" (Agostí, 2004), nos permite aprovechar su fácil y amplio acceso en el ámbito educativo a través de los servicios en red ofertados por las AIP, con que se cuenta en los colegios públicos.
Recordemos que, no se puede establecer una Gestión del Conocimiento sin una integración tecnológica previa y sólida a la vez y que contamos con una fortaleza en nuestros discentes… ¡son "nativos digitales"! (Marc Prensky, 2001)
4. La organización puntual de la clase misma (búsqueda de la información, elaboración de documentos, clasificación de software específico y adecuado y otras acciones que facilitan la implantación y ejecución exitosa del intranet requerido), haciendo hincapié en la selección cuidadosa del material indispensable, la metodología heurística –con incidencia en el Aprendizaje Basado en Problemas Contextualizados (ABPC)-, los recursos, medios y tiempo requerido.
5. Determinar los aprendizajes esperados (ejercicio de la experticia docente en el área, incorporando sugerencias y recomendaciones recibidas con antelación por el colectivo Docente de la especialidad), así como los indicadores específicos por capacidad a desarrollar (En Rutas del Aprendizaje tomados de los Mapas de Progreso y en coherencia con los Estándares de Aprendizaje).
6. Diseñar las tareas en las mejores condiciones didácticas posibles: aprovechando ambas vías de comunicación -virtual (en línea: juegos y lecturas audiovisuales) y presencial (tareas y trabajos en físico, a través de libros)-, muy bien calendarizadas que han de fijar y reforzar los conocimientos adquiridos en el estudiante. Edmodo, plataforma virtual gratuita se convierte en un aliado eficaz en lo que concierne a actividades previas a la clase misma –ya sea en aula o ambiente de AIP-, permitiendo interactuar en una comunicación personalizada formando parte de una comunidad virtual de grupo cerrado (otro ambiente de desarrollo y aprendizaje en común) monitoreado por el/la docente.
7. Ejecutar el plan de acción (programación de micro duración, llámense talleres, laboratorios o proyectos matemáticos, desprendidos de las programaciones de corta duración) o "puesta en marcha". El uso de programas originales como Java clic, conjunto de aplicaciones de software libre que permiten crear diversos tipos de actividades educativas multimedia, ofrece un paquete atractivo de situaciones lúdicas que bien aplican para el área matemática, tales como: puzzles, asociaciones, ejercicios de texto, crucigramas, sopas de letras, etc. que funcionan en sistemas Windows, Linux, Mac OS X y Solaris.
8. Manejar instrumentos seleccionados a fin de compartir lo elaborado en la enseñanza misma con la comunidad estudiantil beneficiaria quienes serán actores involucrados en la construcción guiada de sus propios aprendizajes significativos (y posteriormente con el equipo de colegas del área). El empleo del entorno Windows, Power Point y otros formatos, sirven bastante bien para los propósitos de suscitar procedimientos como: el analizar, problematizar, razonar, argumentar, deducir, explicar y anticipar tan importantes en el desarrollo del pensamiento reflexivo-crítico de nuestro estudiante.
No dejemos de lado que en la realidad de las IIEE Estatales resultan verdaderos obstáculos e inconvenientes las carencias de tipo económico que imposibilitan a buen número de estudiantes el acceso a medios tecnológicos en y desde casa, situación que es salvada por la escuela con los recursos y medios audiovisuales implementados por el Estado.
9. La Exposición de los saberes logrados, a partir de procedimientos algorítmicos ensayados en equipos de trabajo colaborativos, aplicando técnicas de reflexión, análisis, criticidad, debate y discusión, así como estrategias heurísticas (ensayo y error, lista sistemática, razonar lógicamente, generalizar, buscar patrones, plantear ecuaciones y otras). Una "puesta en común" comunicando y explicando conceptos, leyes, propiedades y teorías descubiertas, reproducidas y propuestas al plenario, en foro de discusión temática, para su aprobación general. Contrastando y a la vez ampliando, a posteriori -a manera de actividades extensivas-, tales conocimientos con aquellos ofrecidos por el material de MINEDU.
10. Una Autoevaluación y Heteroevaluación, conjunta e integral del binomio Estudiante-Docente, a través de fichas específicas viabilizando el mejoramiento académico en la consecución de una educación de calidad.
"Desde el punto de vista de la gestión, es muy importante saber cómo dar rienda suelta a la creatividad innata de la gente". Akio Morita
Conclusiones
1. Gestionar el conocimiento y organizar el aprendizaje desde un determinado Modelo ha de responder al contexto particular del quehacer docente tanto como a las necesidades específicas de los estudiantes involucrados.
2. Son posibles -y están presentes como retos latentes para el/la Docente de este siglo XXI, la gestión del conocimiento y la organización del aprendizaje sustentados en la inserción de las TICs en los diversos eventos didácticos del aula, canalizando desajustes y vacíos programáticos hacia un eslabonamiento consensuado y armónico de estrategias y procedimientos en espiral, generando así productividad y eficacia en su aplicación con los estudiantes de EBR.
Biblio-Linkografía
1. BAROJAS, J (2002): Comunidades de Aprendizaje y Organización del conocimiento. XVIII Simposio Internacional de Computación Educación en el tema de comunidades de aprendizaje, SOMECE (Eds). Zacatecas, México.
2. BRASLAVSKY, C (2001): La educación secundaria. ¿Cambio o inmutabilidad? Análisis y debate de procesos europeos y latinoamericanos contemporáneos [Secondary education: changeable or immutable? Analysis and debate of the contemporary European and Latin American process].Buenos Aires, IIEP. Argentina.
3. CARR, W. y KEMMIS, S (1983): Becoming critical. Knowing through action research. Deakin/Victoria, University Press. Australia.
4. FONDO EDITORIAL FACHSE (2007): Didáctica. Lambayeque, Perú. 349 pp.
5. HERNÁNDEZ R. Stefany (s/a): "El Modelo Constructivista y WEB 2.0: Aplicado en el Proceso de Aprendizaje". UNAM. Disponible en: reposital.cuaed.unam.mx:8080/…/Modelo%20Constructivista%20y%20
6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013): Rutas del Aprendizaje: Hacer uso de saberes matemáticos para afrontar desafíos diversos. Lima, Perú.
7. SABOGAL A., M y otros (2009): Comunicación y Epistemología. Módulo I. Sección de PostGrado/Maestría en Ciencias de la Educación. UNPRG-Editorial FACHSE. Lambayeque, Perú. 383pp.
8. http://definicion.de/conocimiento/
9. http://books.google.com.pe/books/about/Manual_de_comunicaci%C3%B3n.html?id=b_vdlizdTJAC
10. http://www.wordreference.com/sinonimos/
11. http://www.monografias.com/trabajos15/sistemas-control/sistemas-control
12. http://www.aula21.net/segunda/clic.htm
Autor:
Norka Montedoro Mendoza