El exilio chileno en Austria: un presente cargado de pasado (página 2)
Enviado por Eric Beiza Palestro
El primer grupo de exiliados políticos que llega a Austria entre 1973 y 1978 está compuesto por mujeres, y hombres muy jovenes, muchos de ellos acompañados de sus hijos. Gente, con edades promedio que bordeaban los 35 años: En su mayoria pertenecientes a esa nebulosa "clase media", pequeña burguesia funcionaria y de servicios, muchos aún eran estudiantes, pero también obreros y algunos campesinos. Capitalinos, del norte y del sur del país. Muchos pobladores, habitantes de Barrios residenciales, y algunos, los menos, de "sectores de gente bien".
Dirigentes políticos ("cuadros medios"), sindicales y estudiantiles, ayudistas y simpatizantes de izquierda, pertenecientes al complejo y fragmentado universo de la izquierda chilena (desde radicales hasta trotzquistas).
Muchos venian saliendo de las carceles y campos de concentración, habían sufrido horribles tormentos. Otros dejabán parientes presos, desaparecidos o asesinados. Todos con el referente común de haber sido parte de un proceso, de una experiencia reivindicadora sin par en la historia de Chile y el mundo.
Este exilio afectó al menos a 3 generaciones simultaneamente: a los padres de quienes se exiliaban, al exiliado mismo y los hijos de este último. El exiliado quedó "huerfano", los padres del exiliado quedaron sin los hijos y sin posibilidad de ver y/o conocer a sus nietos, los nietos sin conocer a sus abuelos. Tres generaciones, tres tipos de dramas, sentidos en forma distinta por cada uno de nosotros y sin embargo tan iguales en su profundidad traumática.
El exilio fue/es un hecho de una dimension social total, que actúa sobre todos los elementos del conjunto social. El exiliado se ve, como sujeto, obligado a abandonar el país, siendo descontextualizado de su hábitat habitual, de aquella sociedad que conoce y en la que "se sabe mover", desintegrando su identidad social y cultural, sufriendo una pérdida gradual de su sentido de identidad nacional y debiendo, por supervivencia, adaptarse a otras reglas socioculturales.
El exilio masivo, forzado (aún cuando en su forma aparente, la desición de exiliarse haya sido, "voluntaria") es algo sin parangón en la historia de Chile y contrapuesto a la doctrina jurídica consagrada en la Constitución de 1925. El exilio supone y constituye en sí mismo, una violación a los derechos humanos.
Quienes se exiliaron, tuvieron que hacerlo porque su vida estaba amenazada, porque fueron perseguidos, exonerados, expulsados de liceos y universidades, es decir, estaban en una situación de extrema vulnerabilidad, sin alternativas aceptables. Incluso el mismo acto de exiliarse se realizaba bajo nulas o escazas posibilidades de elegir el país de acogida. La permanencia forzada en el extranjero de miles de chilenos por razones estrictamente políticas nunca fue voluntario. De ahi que el exilio, conceptualmente, constituya una violación a los derechos humanos!
Sin embargo ha sido la violacion a los derechos humanos que menos ha sido tematizada, desde el punto de vista de la violación como tal y su probable y necesaria reparación.
El daño fundamental, fuera de todos los "daños colaterales", que produce el exilio es moral. Afecta la emotividad, los sentimientos y la sensibilidad y es vivido en forma diferente, muy subjetiva, por cada persona. El exilio forzado provoca un quiebre psicológico profundo, ya que rompe proyectos de vida ya medianamente consolidados, así como también imposibilita el definir uno nuevo, tanto por las barreras culturales como por la natural resistencia psicológica de adaptarse, en un entorno extraño, a una situación ni buscada ni querida y que se entiende hostil y dificil.
Comparado a los horrores cometidos por el aparato estatal y sus agentes (desapariciones, horrendos asesinatos, torturas inimaginables), el exilio masivo y forzado pasó a ser un tema de menor importancia, casi sin legitimidad de ser planteado3.
Junto a lo anterior, está también la influencia de la construcción simbólica hecha por la dictadura acerca de quienes se exiliaban ( "enemigos de la patria", "vendidos al oro de Moscu", "viven un exilio dorado", etc.).
Ésta construcción simbólica que hizo la dictadura del exilio y los exiliados, gano "adeptos", tanto en sectores de la población chilena, como en la percepción que efectivamente estuvo en algunos sectores de la izquierda4.
Esa percepción del exilio se prolonga en el tiempo y ha formado parte del "recibimiento" que enfrentan muchos exiliados al retornar ya en democracia a Chile. Se asume así el constructo simbólico dictatorial y se "inventa" un escenario historico que transforma a todos los que permanecieron en Chile en combatientes antidictatoriales!
El plantear el tema de una posible reparación se hace con miedo, se tiene el temor de ser mal interpretado. Ya muchas veces hemos escuchado juicios de valor destructivos ("lo pasaron la r… y ahora quieren más plata"). Así, terminamos autocensurandonos. Cuando se reduce el legitimo derecho a la reparación a un "simple" problema de dinero, suponiendo, casi como idea fija, que el exiliado quiere apropiarse de recursos en forma sucia, soslayan que la reparación, a la que la mayoria de los exiliados aspira y merece, es de carácter moral!
La alternativa a la carcel, a la tortura, al " vivir a medio morir saltando" e incluso a la muerte, era el exilio. Un exilio que se veía como pasajero, de corta duración. Éste enfoque existente en aquellos años permitió que, al principio del exilio, no se sufrieran grandes crisis de identidad o no nos dieramos cuenta. La crisis identitaria se vive, no llega a tu puerta y pregunta si puede pasar. Aparece, te cruza y te aplasta simple y llanamente. Y en algún momento te reflotas, para volver a caer en una nueva crisis, de magnitud y carácter ya distinta.
En la medida en que el exilio se prolonga en el tiempo, que se constata que la dictadura seguía ahí, que los hijos crecian y que, incluso, nacían nietos, la crisis identitaria revienta con fuerza. Empezamos a sentirnos, vernos y entendernos como desarraigados culturalmente. Y es que nuestra relación con la sociedad austriaca está inmersa en un sistema de relaciones carácterizadas por su asimetría5.
Ésta situación de desarraigo y crisis identitaria generaba conflictos, intolerancia e incomprensión mutua, provocando marginaciónes y automarginaciones del colectivo, haciendonos propensos al paternalismo y a toda suerte de dependencias. Teniamos un entorno que intentaba obligarnos a adaptarnos y aceptar el ser asimilados y por otro lado una suerte de resistencia inconciente a esa aculturación extrema, a esa perdida de nuestras pautas culturales6.
Y como si todo fuera poco, estaba el plano de lo político, causa prima para el exiliado de aquella época. Problemas de comunicación, información y conocimiento, producto de la distancia, de la fragilidad de las organizaciones y el marco represivo y de miedo en que estas se movían en Chile. El no saber que estaba pasando en la patria nos mantenía en una permante tensión.
Cuál es la percepción, en ese momento, que se tiene del Chile que se dejó atras y de la sociedad a la que se llegó? Cuanto de realidad y cuanto de Utopía existe en las percepciones del pasado (Chile) y el presente (Austria)? Cuál es y donde está el futuro? Pregunta tras pregunta! Así, el exiliado se ve en la necesidad de asumir una doble mirada muchas veces conflictiva, puesto que te obliga a "rehacer tus imagenes" constantemente.
Estas interrogantes planteadas desatan las crisis de identidad, las que a su vez generan, como consecuencia, una falta de adaptación en nuestras conductas. Entramos a actuar lejos de las normas de conducta que sirven como referentes, con una escala de valores que no es capaz de integrar coherente y adecuadamente las contradicciones. Nos entramos a sentir incapaces para predecir el futuro inmediato.
Como consecuencia del exilio, el Sujeto se ve amenazado, y aún cuando no tenga conciencia de ello, las consecuencias de este hecho son profundas y de larga duración. Y que quierén? El haber salido de Chile, el tener que vivir en este país lo sentiamos como una doble pérdida: perdimos "nuestro" Chile y "nuestra" visión utópica del país de sueños al que queriamos regresar7! Nuestra cosmovisión tambealeaba y nosotros con ella.
La situación de expulsado del exiliado determina la actitud que adopta éste, sobre todo en su permanente deseo de volver a Chile. El exiliado tuvo que dejar Chile y asentarse en Austria, pais que muchas veces ni siquiera había elegido y que, probablemente, hasta el momento de viajar ni tan siquiera sabía donde estaba ubicado.
Prácticamente todo nos es nuevo, desconocido, por lo que, en un primer momento, se produce un sentimiento de sorpresa, el cuál es substituido después por una crítica a todo lo diferente y por último, si se produce la integración, por una valoración positiva de la cultura en la que nos encontramos insertos (o "inmersos", por la sensación de ahogo que ésta realidad tantas veces nos produce).
Durante todo este proceso está presente el sentimiento de no-identificación con la sociedad que nos acogió y que produce profundas crisis emocionales y físicas. Aunque el desarraigo disminuya, es un sentimiento que nunca nos abandona. Siempre sabemos y sentimos (o se nos hace notar) que somos extraños, exogenos, extranjeros al fin ("Artfremd" diria más de un Landeshauptmann). Lo paradójico es que ésta misma sensación la tenemos al visitar Chile.
Enfrentados a ese complejo proceso de adaptación entramos a una suerte de negociación, aceptando y/o adaptandonos a las formas de vida, instituciones y símbolos de la sociedad de acogida partiendo desde nuestra identidad cultural e internalizando, haciendo nuestros estos nuevos valores.
Y así, de repente, como casi por arte de magia, nos damos cuenta que aquí, en este país que no queriamos aceptar, también hay risas, alegrias, que el sol también sale para nosotros, que los lagos del sur de Austria son hermosos y que te encanta caminar por la Kärntnerstrasse.
Pero la cercanía emocional con Chile no ha desaparecido! Más aún. a veces, da la impresión de que ésta se hace más fuerte. Recordemos el partido de futbol este 11 de septiembre pasado (quizás el primer "11 de septiembre" en que muchos de nosotros sonreímos). Que alegría, que emoción, ahí estabamos, como colectivo, apoyando a "la Roja de Todos", sintiendonos parte de ese Chile lejano y tan nuestro. Todavía me resuenan esos "C-ACHE-I" que gritábamos hasta quedar sin voz. Se dierón cuenta cuantos chiquillos jovenes, nacidos en Austria estaban ahi? Con sus camisetas, algunos pintados, todos felices!
Y la celebración de las "Fiestas Patrias", momento de encuentro obligado, necesario y esperado. O los "Martes de Cine" y las múltiples actividades del "Centronce" y las reuniones entre amigos (lo que podriamos llamar el "Programa con adhesión mayoritaria"). Como así también exigiendo nuestro derecho a voto en el extranjero, juntando plata para apoyar candidatos a Alcalde y a Presidente, apoyando proyectos e iniciativas sociales y de base en Chile, o el que a nuestros compañeros que aún siguen con penas de extrañamiento se les reconozca el justo derecho a vivir en la patria (yo le llamo el "Programa con adhesión minorítaria")8.
Pero sea que adherimos al Programa de la mayoría o de la minoría (o ambas, en uno u otro momento), es a través de esas actividades como, conciente o inconcientemente, reafirmamos nuestra "chilenidad". Apoyando al movimiento social y aplaudiendo a "Los Pinguinos" nos vemos nosotros mismos participando y activando. Una suerte de rememorar, de representarse, de "un traer a la memoria" ese pasado activo y de activista que quedo por allá en los años 70 / 80 del pasado siglo9.
Al manifestarnos nos vinculamos, nos articulamos o rearticulamos política y emocionalmente con Chile y con nosotros mismos. De ésta forma, los exiliados, los hijos y los nietos de exiliados, seguimos en estas calles del centro de Europa, sintiéndonos no sólo chilenos sino también parte y partícipes de un proceso que muchos han dado por cerrado. Seguimos sintiendonos parte de un proceso de transformación progresista, soberano y democrático, cosa no muy bien venida en un Chile que ha sido sumido en una larga y colectiva amnesia. Y sin embargo, es así que ese "Chile somos todos" adquiere realidad y sentido.
A ver si entiendo esto de la identidad
La identidad cultural, que es el asumir y compartir una escala de valores, "simbólicamente absolutos", nos conduce a organizar, jerárquicamente, normas de conducta derivadas del universo simbólico de una cultura dada. La identidad social en tanto normas de conducta, "simbólicamente relativas" estan en relación a la escala de valores de la cultura que decimos compartir. La identidad individual es el producto de la combinación específica de esas distintas identidades que una misma persona puede llegar a poseer.
La identidad tiene que ver con la relación de un individuo con su grupo en donde se comparten aspectos comunes. La identidad es pues un sentimiento que se desarrolla basado en los vínculos establecidos con los otros, tanto en la integración espacial ("individuación"), la integración temporal ("mismidad") y la integración social ("pertenencia social"). Es en esa interrelación continua y permanente de estos 3 vinculos, que se genera y desarrolla la identidad. O sea, ésta es un fenómeno dinámico y dialéctico!
El exilio nos ponía a prueba así, todos los días, en nuestra estabilidad psíquica y emocional, obligandonos a una permanente reorganización y consolidación del sentimiento de identidad, una reconstrucción identitaria para que uno pudiese seguir sintiéndose el mismo a pesar de los cambios y remodelaciones. Los paradigmas, la visión del mundo que manejabamos ha cambiado y vamos percibiendo dolorosamente que nuestras identidades, valores, lo que nos identifica y ayuda a sobrevivir, va quedando obsoleto.
Hemos perdido, en un instante, seres queridos, objetos y lugares, idioma y cultura, las costumbres y hasta el clima. El problema es que cada una de estas "cosas" encierra recuerdos y sentimientos. Al perderlos, perdimos nuestra relación con ellos y con nuestro Yo10.
Cómo definir el desarraigo cuando este está cargado de dolor y empapado en lagrimas de niños y adultos, en gritos de miedo y angustia que muchas veces no alcanzaron ni siquiera a ser gritados!
El salir al exilio, en la forma y por la razón que sea, implicó y obligó a aprender a vivir en otro medio socio-cultural y siempre en una sociedad distinta que la sociedad propia.
La mayor parte de los exiliados tomó la desición de exiliarse con precipitación, provocada por la situación de represion y el sentimiento de encontrarse en peligro, suponiendo el elejamiento como algo de corta duración. Así vistas las cosas, no hubo mucha (o nula) planificación en la salida, ni en la elección del país de acogida.
Sin embargo y en la medida que se salia "forzadamente" del país, viviamos "con las maletas listas", el proyecto de futuro era volver a Chile. Nadie se terminaba nunca de "bajar del avión". Y en el diario vivir, todos estabamos volviendo todos los días.
Aquí se manifiesta y pone en evidencia una diferencia central con un inmigrante "normal"11. Este último sabe que su proyecto de vida está en otra parte y viene a realizar ese proyecto. El exiliado chileno no lo veía así. "Pinochet está herido en un ala" decía por esa época Don Lucho. El exiliado traducía esto a cuestión de "un par de meses". Lo malo es que el criminal siguió vivo, libre y gozando de lo robado y nuestra "corta estadía" se transformó en ya más de 30 años.
El permanente "este fin de año lo celebramos en Santiago!", la metáfora de "la maleta lista debajo de la cama", vivida como psicosis colectiva, refleja en forma paradigmática el deseo permanente de volver.
Con el correr del tiempo se ve que la cosa va para más largo de lo pensado y deseado. Por tanto hubo que empezar a enfrentar la realidad inmediata y comenzar a superar las dificultades propias de la integración. Una integración "a la chilena",o sea, "ni muy mucho ni muy poco", siempre relativa y relativizada. Al fin y al cabo, la maleta, para la gran mayoria de los chilenos exiliados, sigue aún debajo de la cama.
Al relativizar lo temporal, las perspectivas individuales / familiares se tornan más inciertas. Si todos los meses "estabamos volviendo" cómo plantearse construir una estabilidad material y social? Así surgen otros problemas que al principio del exilio ni siquiera eran imaginables.
Cierto es que para los padres estaba el problema de tener que criar a los hijos, haciéndonos sentir chilenos, pero además diciendonos permanentemente "tienen que integrarse a este país, no queda otra". En Austria, como en cualquier otro lado, tenías que hablar bien el idioma, asistir a la escuela, desempeñarte como si fueras casi un niño austriaco pero… tu eras chileno!
Asomemonos a ese proceso de integración con los ojos de la generación de los hijos, miremoslo desde la óptica de un niño o de un adolecente y se daran cuenta de la "mansa escoba" que nos quedaba en la cabeza. Les viene a veces a la memoria la imagen de los "tres monos"? Algo así sucedia con nosotros: no veiamos, no escuchabamos ni hablabamos. La diferencia con los monitos señalados era que nosotros hubiesemos querido ver, escuchar y hablar. Queriamos SER y no podiamos!
Cuantas veces – llorando muchas, angustiados siempre – le gritamos en la cara a nuestros Padres un "me trajeron obligado", un "yo no quería venirme". Hoy con el tiempo y siendo una mismo ya padre (y abuelo) te das cuenta que, siendo cierto lo que deciamos, ellos no tenían otra alternativa. Perdonenme por lo injusto de mi critica de entonces y por las lagrimas que hice derramar a mis Viejos.
Las contradicciones y conflictos que vivieron de una parte los padres, sabiendo que estaban criando a sus hijos entre un allá y un acá. En la casa eras chileno (al principio, en la pieza familiar del respectivo Refugio), fuera de ésta, tenias que ser "casi" austriaco. Además estaban, por un lado, las dificultades propias que tiene cualquier adulto (laborales, de relaciones sociales, de pareja,etc.). Por la otra parte, los hijos pequeños y los problematicos adolocentes (en la escuela, el circulo de amigos, la "sopita de hormonas", que era la más de las veces tormentosa y atormentadora).
Parejas que recién comenzaban un camino juntos, con niños pequeños o entrando a la edad adolecente, se vieron enfrentadas a tensiones que generaba el adaptarse a otra cultura y sociedad. Muchas de estas relaciones no lograron mantenerse en el tiempo y terminaron separándose12. Para quienes vivieron ésta situacion, ésta era interpretada como una nueva y brutal derrota, un fracaso más en el proyecto individual de vida.
Carentes de redes sociales propias tratabamos de reproducir elementos de la cultura chilena, incluso aquellos "cliches" que nosotros mismos terminabamos por creernos. Seguramente hemos comido más empanadas y tomado más vino tinto que ningun chileno en Chile (bueno, al fín y al cabo, queriamos una revolución precisamente con esos dos elementos). Pero a la vez te preguntabas, soy más chileno mientras más empanadas como y más cueca bailo? Y que hago si no me gusta la Cueca? Ya no puedo sentirme chileno?
Lejos de nuestro Chile, seguiamos habitándolo en nuestros sueños. Nos aferrabamos a lo ya perdido y entendiamos la nueva situación como extraña y hostil. Así, viviamos un presente lleno de pasado.
Gran parte de las dificultades de adaptación al medio austriaco fueron amortiguadas por la inmensa solidaridad que se recibió. sobre todo del "lado izquierdo del Imperio". El rol que jugaron partidos y personas, tanto el SPÖ como el KPÖ, pero también el KBÖ y el GRM, Offensive Links, KAJ y las juventudes socialistas y comunistas. O personas como Federica, Sigrun, nuestro querido "Cura" Berger, Josef Pernerstorfer, Ali Kohlbacher, el Profesor Hindels, la inolvidable Rosa Jochmann y tantos otros. Alguna vez se les agradecerá como corresponde y lo merecen.
Para los adultos, la integración al mercado laboral era acompañada de una multiplicidad de problemas, ya fuera por no hablar el idioma y/o porque determinados titulos no eran reconocidos. Así, muchos tuvieron que dedicarse a realizar trabajos diferentes a los que habían realizado o estaban capacitados. El hombre ya no trabajaba en su profesión, sino que se ve reducido a trabajos entendidos como "inferiores". Profesionales o ex jefes de servicios tienen que cargar y descargar camiones, realizar tareas mal remuneradas y mal consideradas en fábricas metalúrgicas, hospitales y servicios públicos, como simples ayudantes o personal de aseo, de jardineros y choferes, de vendedores de diarios (los "Periodistas") o "Junior" de Oficina.
Muchos veian en esto un proceso de "retroceso" en la jerarquia social, lo que les provocaba una sensación de frustración muy fuerte. El exiliado masculino se ve reducido en su rol como sujeto a formas mucho más pasivas. Los hombres acostumbrados a "ganar el sustento familiar", en un dos por tres ya no estaban en condiciones de hacerlo. Además tampoco "corta el queso" como el quisiera o como se imaginaba hacerlo. Desde el punto de vista de género ("Gender Identities") era una situación bastante complicada.
Al mismo tiempo, la pareja ("la mujer") trabaja, tiene entradas economicas, se "libera". En Austria y con un "Estado de Bienestar" altamente desarrollado, la dependencia de la mujer con respecto al hombre tendía también a debilitarse. Así, las relaciones de pareja y familia se situaban sobre un eje distinto que se percibía más fragil de lo que conocían en Chile. Todo esto genera una suerte de "pérdida o alejamiento de las normas" (que obviamente no ocurrió en todos los casos).
Las separaciónes, quiebres emocionales que convertian a la pareja en extraños el uno al otro y la situación vivida por aquellas mujeres a las que el marido se les "mandaba a cambiar" con alguna austriaca dejando a sus parejas botadas con niños y todo (muchas de las austriacas, de buena fe y encandiladas por las historias de estos "rambos de izquierda", veian en ellos algo muy parecido al Che. Casi todas se dieron cuenta de la realidad al poco andar),. No vamos a olvidar, en todo caso, que más de alguna mujer hizo lo mismo (así como hubieron "guerrilleros", también habían "guerrilleras", pero estos casos fueron los menos).
Si bién las separaciones, los quiebres en las relaciones, son en sí una experiencia traumática, toda vez que estas se dan en un ambiente extraño y muchas veces haciendole frente en situaciónes de soledad muy grande, tuvo su lado positivo, sobre todo para la mujer. Ella adquiere un lugar propio, de mayor autonomía y relevancia, comprende a la vez su rol como individuo, aprende y se capacita. Queda claro si, que lo que en términos del desarrollo personal es un progreso, no por eso afectó menos a la persona en tanto individuo.
A la vez, el papel de muchos jovenes se potencia, toda vez que se transforman en "los traductores" (manejan el idioma más alla de "las cuarenta palabras"), tanto en lo comunicacional como en términos de la cultura en sus aspectos más globales. Así veiamos a los adultos entrando en relaciones de dependencia con sus hijos. Toda ésta gama de situaciones puso a prueba individual y colectivamente, la estabilidad psíquica y emocional.
Pero el exilio en Austria tiene varias caras y muchas de ellas no tienen nada de agradables. Las formas de relacionarse han sido, muchas veces, una copia malsana de las ya vividas. Los grandes jefes por un lado, la masa por el otro. La existencia de grupos de poder, que armaban "maquinas", obstaculizaban y destruian todo aquello que "el partido" o el"grupo" no quería (la más de las veces era debido a que alguno de los caciques no lo quería o no le convenía)13.
Así también cabe constatar la existencia de una suerte de "élite del exilio", altiva, arrogante y miradora en menos, que se relaciona exclusivamente en su círculo y "acepta" a los otros sólo en términos subalternos. Ésta élite habla y decide en nombre de "los chilenos", de esa gran masa que era y es la que levantaba las carpas, hacia las empanadas y las vendia, repartia los panfletos y cooperaba en las campañas de finanzas. Es decir, suplantan a aquellos que siempre le han puesto el hombro, que han hecho de todo, pero que no salen ni en las fotos ni son nombrados en los discursos14.
Por último, no es posible negar algo que se ha prolongado hasta nuestros dias: el actuar de sinverguenzas que se han aprovechado de la solidaridad en beneficio propio bajo el pretexto de apoyar a las luchas del pueblo. Múltiples son los casos de quienes no estan dispuestos a "darle los pulmones al capitalismo", sufren "enfermedades crónicas" o se autodenominaron "activistas de tiempo completo". Tenemos los casos extremos de personas que han abuzado de las ayudas sociales o viviendo de proyectos, del vivir sin jamás trabajar (los "Mister G"), pero estos han sido los menos, aún cuando desde el punto de la imagen colectiva han causado bastante daño.
Sé que no nos gusta tener que reconocer estas situaciones, pero seguir cubriendolas con un manto de silencio más daña que ayuda, sobre todo si queremos escribir la historia del exilio en Austria.
A fines de los 70 y comienzo de los 80 comienzan a llegar quienes no eran directamente perseguidos, el llamado "exilio económico". Se declaraban perseguidos políticos y vieron en el exilio una buena oportunidad de buscar nuevas expectativas económicas y sociales, motivados por el deseo de sobrevivir y resolver sus problemas, de querer una vida mejor. Entendible, justificable, pero, es la base cuasi de un "pecado original", que el exiliado "político" siempre se preocupó de enrostrarle.
Muchos llegaban traidos por familiares o amigos, a su vez, estos traían nuevos familiares y más amigos (si mal no recuerdo, se supo hasta de la creación de verdaderas agencias de viaje, que ofrecian vuelos a Europa con asilo incluido).
El exilio netamente político decrece en términos porcentuales en relación al todo. Esto conlleva también a un cambio en la composición de "los partidos", los que en un inicio abren sus puertas a todo el que así lo desea, creciendo en número, bajo el lema de "mientras más seamos numericamnete, más Vanguardia nos creemos". Pero estos nuevos militantes abandonan al poco andar las organizaciones, ya que estas sólo fueron funcionales a la obtención de la calidad de refugiado.
Este último tipo de exiliado logra recomponer, en cierto sentido, un pedazo de su Chile, en tanto tiene a sus familiares y amigos cerca de el y lejos de "la política" y de los ideologismos. Su relación con el exiliado político se da en otros espacios pero "sospechando" de estos (cuestión que era correspondida por el "político").
Pero no todo este exilio ha sido negativo. Si analizamos, podemos constatar que significó también una oportunidad para ampliar nuestra visión del mundo15, la oportunidad de acceder a una mejor educación, a la seguridad social, a poseer una vivienda digna, de obtener trabajos bien remunerados y con posibilidades ciertas de optar a mejores puestos (via cualificación profesional y experiencia), que por razones económicas y sociales, muchos jamás hubiesen tenido en Chile.
El exilio, este exodo masivo de población ha significado un verdadero "desangre" intelectual y profesional con graves consecuencias para Chile. Ha tomado en cuenta el Estado chileno, su casta política, el tremendo potencial, intelectual, profesional y artistico que posee el exilio chileno?
No sólo panfletos se produjeron en estos años! No sólo existe una Isabel Allende en este universo exiliado16. Pintores, escritores, poetas, escultores, cantantes y que decimos de los doctores, ingenieros, biologos, quimicos, informaticos, técnicos medios, paramedicos, trabajadores altamente calificados y con conocimiento acabado de la tecnología de punta. La cantidad inmensa de chilenos que hablan perfecto dos, tres y más idiomas? O aquellos chilenos que ocupan puestos importantes en firmas internacionales? Todo este capital humano está ahí!
Y no olvidemos, en lo valórico, nuestra visión acerca del papel de la mujer en la sociedad, de las minorias étnicas y sexuales, lo cuál entendemos en una forma mucho más avanzada y liberal que en Chile. También es cierto y lamentable, que quienes hemos vivido casi toda la vida en Austria tendemos a mirar "el Sur" con la visión de los "del Norte".
Uno de los grandes logros del exilio chileno en general y, por tanto también nuestro, fue el de haber generado tal nivel de solidaridad, que el régimen dictatorial quedo en un casi absoluto aislamiento internacional. Era un régimen paria, con el que nadie quería tener algo que ver (y si lo hacian, trataban de que no se supiera).
Sólo la aceptación de que hay elementos que quedaron definitivamente atras, el "trabajar" el conflicto que produce la integración a la sociedad austriaca y la autoconciencia del y sobre el problema, o sea "el asumir que es así", nos permitira entender a nuestros dos países, nuestros dos espacios y nuestra identidad individual y colectiva pasada y actual.
Si bien el proyecto de vida de todos los exiliados fue siempre y desde el primer día el retorno, éste no siempre se ha podido concretar y sigue rondando como "idea permanente". Algunos retornaron pero no pudieron reinsertarse en el país, no se pudieron adaptar, no consiguieron trabajo o los hijos no se acostumbraron/reacostumbraron y se regresaron al país de exilio (el niño que nació aquí y que tiene 20 años a donde "vuelve"?). Otros, muchos, ni siquiera lo intentaron. O porque los hijos ya se habían casado, habían nacido nietos o sufrian alguna situación que hacía difícil o impracticable el volver (como por ejemplo enfermedades graves y/o cronicas de dificil y costoso tratamiento) o simplemente por el miedo a empezar de nuevo, desde cero y ésta vez más viejos.
En la decada del los 80 del pasado siglo, cuando la dictadura publicó las arbitrarias listas de personas que podían regresar al país, vivimos una situación un tanto singular. Cuando se salió, se salió obligado, mientras retornar era una opción que si bien has manejado en tu imaginario permanente, te gatilla un proceso que tiene que ver con una segunda migracion. Una nueva perdida de amigos, una nueva ruptura familiar (ya que muchas veces no todo el grupo familiar ésta dispuesto a volver).
Al salir al exilio, la única expectativa que tenías era sobrevivir. Cuando retornas, está tu visión utópica, "tu" reencuentro con el país y tu pasado, el creer poder recomenzar algo que en un momento se detuvo en tu biografía. Son demasiados los que han fracazado en ese intento.
Nos cambiaron la division administrativa del pais, con una lógica militar aberrante. Algunos como yo, sanmiguelino, de repente nos enteramos que donde yo vivía ya no es mi San Miguel de la infancia porque fue divido en tres (divide et impera. Además se asegura así el control administrativo, político y miltar del territorio. Caramba con esto de la Guerra Interna!). Nombres de algunas Poblaciones y calles son diferentes. Si hasta el sentido de algunas avenidas es otro, Y esto, aunque se vea como pequeñez tiene que ver con tu memoria, no la de otro. Es tu recuerdo el que entra a ser nebulizádo.
Pero además vuelves a un país en donde muchos de tus familiares, de amigos de antes, ya no están. Vuelves a un país tremendamente violento, que no ha "trabajado" a plenitud los horrores dictatoriales, sometido al rigor del neoliberalismo y a la orfandad de referentes. Cómo asumir una realidad que no querías que fuese? Cómo aceptar que muchos de tus compañeros de orgánica, aquellos con los que estabas dispuesto a todo "hallan cambiado" y su discurso sea tan neoliberal como el de los "Chicago Boys"?
Por otro lado, las dificultades para readaptarse y conseguir trabajo, la sensación de no contar con un espacio dentro de la sociedad chilena, el de estar regresando a un país desconocido. Al sumarle a todo esto, más encima, que vuelves a un pais carente de una genuina voluntad política por integrar nuevamente a los ex-exiliados, hace del retorno una opción aún más dificil y menos atractiva. Incluso tu familia (en Chile) te parece lejana en términos valóricos y reconoces que tu verdadera familia son aquellos que vivieron y viven las mismas experiencias tuyas.
Durante años se pensaba el retorno a Chile en el corto o mediano plazo y mientras se esperaba, se hacía de todo para sobrevivir. No es posible precisar cuantos años tuvieron que pasar para sentirse más o menos integrado a Austria. Pero más difícil es saber cuándo se deja de acariciar la idea de la vuelta y "se empieza a quedar", el momento en que ya no parece factible o realizable el retorno.
Por un lado está ese deseo sentimental de regresar al país, por el otro, los hijos (y los nietos muchas veces). Niños que han nacido o al menos crecido aquí, que han aprendido el alemán, incluso la mayoría lo habla mejor que el español, que conocen perfectamente las costumbres y se sienten, en lo fundamental, con un alto grado de integración a Austria.
Los viajes a Chile, ahora que ya no son tan caros, también conspirán y te hacen abandonar cada vez más la idea de la vuelta inmediata. Al viajar percibes, "hueles" una situación distinta que ya no te es grata. Chile ya no es la sociedad utópica con la cuál te identificabas 100%. Todo ha cambiado, nosotros también! Chile nos empieza a ser desconocido y cuando volvemos a Austria, volvemos contentos ("daham is daham") Lo cierto es que ya se han echado raíces en Austria,
El exilio ha provocado la pérdida y el desconocimiento gradual de nuestro país. Por lo mismo, el círculo que nos rodea, la "sociedad en chiquitito" que de la que nos hemos dotado, los lazos afectivos que hemos establecido, pasan a ser y son elementos determinantes en nuestras vidas. Desde ahi percibimos la realidad, el como la asumimos y desde la cuál nos planteamos el incidir en ella para cambiarla y para Ser. El retornar significaría quedarse sin tus sueños y sin los testigos de tu historia.
El sentimiento de desarraigo que sentimos se reduce al fin a un sentimiento rebelde de no querer identificarnos con la sociedad austriaca y la añoranza del Chile que se dejó. Pero pese a eso, el exiliado entró a aceptar y asumir que el exilio chileno se empezó a quedar, a asentar en Austria, desde que llegaron los primeros exiliados por allá por fines del 73. Esto se hace definitivo al nacer los primeros hijos y a morir aquí nuestros primeros compañeros.
Sin embargo, la idea del retorno sigue y seguira presente ya que un exilio sin retorno es inimaginable en tanto implicaría una doble derrota.
La salida obligada, sin que promedie realmente una elección personal, significó nostalgia, desarraigo, incertidumbre, una angustia permanente y una presión constante para adaptarse a este ambiente diferente. Si sumamos a este proceso la desintegración familiar, la perdida de los seres queridos, fuente de ese afecto tan fundamental para el desarrollo de la persona, tendremos ese cuadro de aislamiento y marginalidad en el que tantas veces nos hemos encontrado. Obviamente, el daño moral no ha terminado porque exista la posibilidad del retorno.
El estado chileno debe responder por la actuación de sus organismos y agentes del estado dado que existe un conex claro de Causa y Efecto entre el accionar de los agentes y aparatos represivos del estado y el perjuicio sufrido por los exiliados. Los hechos estan a la mano, los fundamentos jurídicos también17.
Al hablar de reparaciones estas deben ser no solo (o ni siquiera) materiales sino que fundamentalemente de carácter moral. Que se levanten monumentos y memoriales, que se bautizen calles, plazas y escuelas. Sueño así con la "Avenida Enrique Délano", la Plaza "Julio Palestro Rojas", el Liceo "Gregorio Mena", un local sindical "José Carrasco" y un Centro de Asistencia Social "Maria Teresa Gallardo". Sueño con libros que se hagan cargo de la historia del exilio, del exiliado, de su vida y de sus aportes.
Monumentos que sean visitados, escuelas y liceos llenos de niños y jovenes, libros leídos por las jóvenes generaciones de chilenos, prolongando así, en la memoria colectiva de nuestro país, el nombre y la vida de hombres y mujeres que dedicaron toda una vida a la hermosa idea de construir un Chile distinto, una sociedad más justa, más humana, solidaria, viable y vivible.
Años y años han pasado y Chile aún tiene la misma Constitución pinochetista, con algunas reformillas, que en lo central no cambian nada, ya que ésta sigue siendo antidemocratica en espiritu y letra. Y si aqui no se ha avanzado, como podríamos esperar, de parte del Estado y de la clase política chilena, voluntad para reconocer el exilio como una violación de los derechos humanos, como un castigo que debe ser reparado!
Mientras los chilenos que vivimos fuera del país sigamos sin ser integrados a la sociedad chilena (reparación moral, derecho a voto, el derecho a vivir y morir en Chile para todos los chilenos,), no se habra cerrado el periodo de transición a la democracia.
Los exiliados seguimos siendo víctimas. Seguimos viendo nuestros derechos humanos y civiles violados y violentados. Seguimos siendo testigos molestos del drama vivido por Chile. El exilio no ha terminado y no solo porque todavía habemos chilenos fuera del país. Mientras no haya reparación moral el delito se comete día a día!
Prácticamente todos los jovenes de la "segunda generación" son austriacos de pasaporte desde el nacimiento o desde muy pequeños, con pocos o nulo conocimientos de Chile, con una vida, amistades y afectos en el espacio austriaco. A la vez, quienes llegaron siendo muy niños o han nacido aqui, carecen de recuerdos, relaciones o referencias identificatorias con Chile.
Al ser la identidad cultural algo aprendido, dinámico y mutable, el "traspasar la memoria historica", el buscar que las jovenes generaciones asuman valores e ideales humanistas como la solidaridad, el respeto al que piensa distinto, la libertad, la igualdad y la justicia social, es algo principal.
El saber quienes somos, de dónde venimos, quienes conforman nuestro entorno, es "condicio sine qua non" para participar de la sociedad austriaca a plenitud, ya que supone e implica un sentir positivo de nosotros mismos, conciencia y aceptación de nuestra chilenidad.
Para enriquecer ese proceso y tornarlo conciente, debemos "descubrirnos", "redescubrirnos" y por sobre todo, desarrollar al maximo nuestra capacidad de supervivencia cultural, la capacidad de seguir sintiendonos nosotros mismos, pese y sobre todo por los cambios.
Al haber crecido, movernos, relacionarnos y desarrollarnos en y entre estas dos culturas, poseemos un "capital cultural" valiosisimo. Con el correr de los años hemos adoptado códigos comunicacionales locales y asumido el hecho de comenzar a compartir elementos y manifestaciones culturales propias de Austria. Sin embargo, a pesar de esta capacidad de mimetizarnos con el medio, de asimilar fácilmente todos los códigos de la sociedad austriaca, no toda ésta nueva generación se encuentra o siente siempre plenamente aceptada.
Vivimos un proceso dinamico de permanente adaptación a las normas culturales, actitudes y valores que corresponde a la sociedad austriaca. Este proceso dinamico que vivimos es parte fundamental de nuestra experiencia y se encuentra en la base de nuestra –nueva- identidad, toda vez que la identidad como Fenómeno no anula sus elementos constituitivos ni es la simple sumatoria de todos ellos.
La "segunda generación", asume así una herencia dificil, compleja y llena de trampas. De ahi que se deba tener cuidado, no entrando de buenas a primeras, sin una reflexión profunda, a asumir las cargas emocionales de "los viejos". Más aún cuando esta nueva generación, la de los chilenos- austriacos (o a la inversa), tiene otra historia por construir.
Conclusiones para seguir la conversación
Al enviarnos al exilio nos quitaron todo: nuestras vidas, nuestra cultura, nuestros simbolos y codigos comunicacionales, nuestras costumbres y hasta nuestras comidas. Nos desarraigaron social y culturalmente.
Lo que se produce en el exiliado es un choque cultural al llegar al nuevo país, pasando después a una desestructuración y progresiva pérdida de la identidad, para finalmente conseguir un "amoldamiento" cultural. Pero, aunque si bien es cierto se pierden elementos de identidad chilenos, hemos ganado nuevos que nos han venido a enriquecer.
Evidentemente, tras más de 30 años, el exilio ha cambiado. Muchos han retornado, otros han fallecido en estas lejanas tierras (jamás un chileno se "ha ido solo", siempre ha estado la Comunidad para despedirlo). Han nacido nuevas generaciones, nuestra inserción en el medio austriaco es distinta, también los exitos de muchos en los estudios, en lo profesional, etc., muestran un exilio distinto.
Nuestros propios patrones culturales dan cuenta de que somos, más o menos, bi o pluriculturales, con gran claridad acerca de las diferencias y las similitudes entre nosotros y los demás. Entendemos que no todas las personas tienen los mismos valores, normas, creencias o actitudes, que vemos en la interrelación dialéctica entre las diferentes culturas, enmarcadas en la comprensión y el respeto, un factor de crecimiento personal y colectivo.
La Comunidad chilena en Austria se ha transformado, lo político ya no pesa (no tanto), fuera del Partido Socialista de Chile, no existe ninguna organica política estructurada. Pero también en el PS no ésta ni siquiera el 10% de su antigua militancia, aún cuando el número que se siente emocionalmente ligado a el es bastante mayor.
Es el actúal un exilio apolitico? No! Nos alegramos por la muerte del asesino mayor y lamentamos que no haya pagado sus crimenes. Ahora aplaudimos al Juez Cerda, por su valentía, digna de ser seguida por ese Poder Judicial tantas veces complice de los crimenes. Pero la realidad nos muestra que es en Austria donde puedes llegar a tener una cierta posibilidad de intervenir en forma más activa. Es decir, el eje del interes político ha cambiado, sin que por ello deje de interesarnos Chile.
Si hacemos una inspección retrospectiva, si abrimos los cajones de nuestra memoria, veremos los traumas y las frustraciones, situaciones dramaticas que sufría ese sujeto derrotado llamado exiliado. Perdió a su familia, sus amistades, su entorno, un presente definido, aunque fuese a medias y se encontró enfrentado a un futuro poco claro y más aún en un medio que entendia hostil y en todo caso extraño, desconocido. El único capital que quedaba, era el que se deducia de los ideales, del creer en una causa justa y desde ahi se producía y reproducía la dignidad, la individual y la colectiva, aún y pese a que muchas veces ésto devino en un moralismo extremo, enajente y enfermante.
La fuerza se sacaba, la mayor parte de las veces, de ese colectivo, que a la vez era una multitud de pequeños colectivos. Los partidos políticos, los grupos de baile, los grupos de mujeres como "Mujeres por el Socialismo", el "LEFÖ" o el "Tafich", el Club Deportivo, los "Jovenes por el Socialismo" y las asociaciones culturales o de estudios políticos más o menos transversales que se crearon en el transcurso del tiempo.
Fueron las comidas entre grandes grupos de amigos, las fiestas de fin de año, el "Arauco", la existencia de ese refugio geográfico y emocional que constituyo "Macondo" y su gente. Toda ésta suerte de micro-sociedad civil, sumada a la comunidad de objetivos del colectivo ("Todos contra la dictadura") impidió grandes tragedias, a pesar de que muchas veces más pareciamos "perros y gatos" que compañeros.
El "macondiano" era chileno de los buenos (sin menospreciar a nadie), de los primeros en las marchas y todo tipo de actividades. Memorables campañas de recolección de dinero, fantasticos campeonatos de futbol. "Macondo" era el "Territorio" en donde nos sentiamos bien, con nuestras normas y en donde eramos personas. Ahi también se concentraban casi todas las direcciones locales de la izquierda chilena en Austria, lo cuál facilitaba la comunicación, la planificación de tareas y generaba confianza. Cierto es que también hubieron peleas y "pelambres", pero esto ya es parte del Folclor chileno-macondiano (pero, a ver, díganme, quién no ha "pelado" nunca?).
Quizás, quienes vivieron o aún vivimos en "Macondo" nos sentimos mucho más propensos a vernos como parte de un "Territorio libre". Ahi vivimos un sentimiento de pertenencia, reforzando fuertemente nuestra propia identidad, protegiendonos en las familias, circulos de amigos y en los partidos políticos y, estos ultimos jugando un papel de puente, cumpliendo fuera de sus funciones específicas (en forma no conciente), las del "Club Social" impediendo un desarraigo y una desculturización aún más acelerada, en tanto teniamos la posibilidad de "sentirse chilenos con iguales ideales y objetivos"18.
S e r o m p í a a s í , t e m p o r a l m e n t e , l a r e l a c i ó n a s i m e t r i c a q u e n o s e n c a d e n a b a .
Q u i e n n o r e c u e r d a e l c a s o d e l o s p r i m e r o s c h i l e n o s q u e o b t u v i e r o n l a n a c i o n a l i d a d ? N a d i e s e a t r e v í a a c o n f e s a r " t a m a ñ a t r a i c i ó n " y h a s t a p r i n c i p i o s d e l o s a ñ o s 9 0 d e l p a s a d o s i g l o , e l " h a c e r s e a u s t r i a c o " a ú n e r a m a l m i r a d o p o r l a C o m u n i d a d .
A la falta de elementos simbólicos identificatorios, que hubiesén terminado por socavar y derrumbar nuestro espectro simbólico cultural como chilenos, le oponiamos nuestra simbologia, nueva y muy sui generis.
Generamos incluso hasta palabras solo entendidas por nosotros tales como "patifera", "serrucho", "rubiales", "tetera", "koleka", comprabamos en el "Uma" y nos tomabamos una "birita" . Todos los adultos eran "tios" y todos los niños eran "sobrinos". Como nos faltaba el Barrio de origen, la plaza y otros simbolos donde reconocernos, creabamos "Pataguas", "canchas de futbol" (que manera de tragar tierra!), le dabamos nombres a nuestras calles y Plaza e incluso se "eligió" hasta un alcalde. Ramadas y carpas y hasta un diarío ( "El Hocicón de Macondo", editado por Juanito Alarcón).
De ésta forma rompiamos una suerte de marginalidad y ese doble desarraigo al que nos veiamos condenados. Esa simbologia de la que nos dotabamos inconcientemente, jugando quizás, no era más que el reflejo de nuestra busqueda por superar la perdida de elementos identitarios. "Macondo" se llama así, pues de ésta forma nos negabamos a aceptar que la realidad de este exilio existía.
El exilio era real, pero aquí en "Macondo" todo era posible, nos trasladabamos así, mentalmente, colectivamente, a nuestro terruño, lo viviamos y lo gozabamos. Aquí en este "Territorio libre" eso era posible. Ese factor espacial fue tremendamente importante para nosotros.
Así celebramos no sólo cumpleaños, sino que más de un matrimonio y bautizos. También se celebró a algunos "vecinos" (todos eramos vecinos) que se recibieron de médicos o terminaban el liceo y seguían a la Universidad.
"Macondo", evalúese hoy como se quiera, tuvo el gran merito de haber evitado la dispersión geográfica y emocional de los chilenos. Además sirvió como elemento aglutinador de los "otros" exilios latinoamericanos, tan iguales al nuestro, como fueron el argentino, uruguayo, boliviano, etc. Quizas por eso y por todo lo anteriormente dicho es que quiero e idealizo tanto ese Barrio, mi Barrio.
Hemos recurrido miles de veces al "truco" de utilizar la memoria individual y colectiva y, a través del "recordar y rememorar", le volvemos a dar sentido a la vida. Nuestra memoria reproduce y recuerda. Recordamos para contrarestar lo perdido, mientras hablamos del pasado, este sigue vivo y nos permite proyectarnos. Al recordar a nuestros compañeros asesinados, estos siguen vivos y nos dan la fuerza que tanto necesitamos.
La crisis de identidad, el sentirnos desvinculados de "nuestro chilito" (mi abuelo, Julio Palestro, solía hablar así de "su Chile") y el no sentirnos parte de la sociedad austriaca generó situaciones traumáticas, cuestión que solo hemos logrado superar (yo no sé si todos y ni siquiera me atreveria a cuantificarlo) generando una identidad sociocultural nueva, que asume y agrega valores y símbolos de la sociedad austriaca, que en su interacción nos permite "Ser".
Chile "nos dolía hasta el Alma". No sólo era el lugar donde nacimos, sino que sobre todo era el lugar donde nosotros "eramos", era el lugar de tu compromiso, tu identidad, tu pasado y tu futuro. Ahi estaban tus recuerdos, reforzados por las canciones de un Tito Fernandez, escuchabas "El Mañungo" y te acordabas de tus amigo de infancia en el Barrio o la Población. Escuchando "Adios Santiago querido" te veias caminando por la calle San Pablo y aledañas, tomando un helado en el "Café Paula" o comiendote un Lomito-Palta en "La Fuente Alemana". No faltó quien se vistió de Huaso y con su bandera chilena baíló solo esa cueca frente a un espejo19.
Si las lagrimas y el dolor se hubiesen podido almacenar, tendriamos un oceano de dolor y de angustia pero también de una tremenda dignidad humana.
La vida de y en este colectivo chileno aquí en Austria nos permitió que el sentimiento de pertenencia, de poseer una identidad común se prolongara en el tiempo por ya casi 34 años: Y eso que muchos de los que hoy ya tienen prematuras canas, la actual "Generación de los Cuarentones", casados, con hijos y hasta nietos, teniamos por aquella época entre 12 y 18 años.
Hemos establecido fuertes vinculos con las demas Comunidades latinas, mucho más debiles son los contactos con las otras minorias étnicas (mucho más grandes que la nuestra) de este país y nuestra relación con la etnia mayoritaria, con "los austriacos" siempre es una relación dificil. Aún los vemos como "cuadrados", que "no saben vivir la vida" y que "piensan en la pura plata", todas estas "ideas fijas" que la práctica ya hace bastante tiempo demostró que eran falsas.
Vivimos una constante contradicción en lo que se refiere al sentimiento de identidad y desarraigo, ya que, por un lado, en general, nos creemos integrados a Austria, pero, por otro lado, decimos sentirnos "cien por ciento chilenos". Así vivimos mimetizandonos algunas veces, otras manifestando esas identidades culturales múltiples que manejamos en forma simultanea y confusa. Vivimos en una contradicción permanente que ha de acompañar siempre la vida del exiliado.
El exilio y los exiliados somos como ese "Holandés herrante", barco y tripulación fantasma que nunca logran encontrar la paz que tanto anhelan.
Eric Beiza Palestro
Viena, octubre de 2007. A 40 años del asesinato del guerrillero heroico y a 25 de la muerte de mi tio, Tito Palestro Rojas, luchador socialista incansable.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |