Actividades creativas dirigidas al fortalecimiento de la motivación por la práctica del voleibol
Enviado por Roberto Fentes Cáceres
Resumen
El artículo que se presenta "Actividades creativas dirigidas al fortalecimiento de la motivación por la práctica del voleibol en escolares de 3er grado de la escuela Miguel Ruiz de Fomento" y cuyo objetivo es Diseñar actividades creativas dirigidas al fortalecimiento de la motivación por la práctica del Voleibol en escolares de 3er grado de la escuela primaria Miguel Ruiz del municipio de Fomento, fue elaborado a través del empleo de métodos del nivel teórico, empíricos y estadísticos o matemáticos desde la revisión bibliográfica para la conformación del marco teórico referencial, la aplicación del diagnóstico y la elaboración de las actividades que se caracterizan por ser creativas e incentivar la motivación por el voleibol .
Introducción:
Formar la personalidad del hombre, adecuada a la sociedad en que vive, es una responsabilidad que asume cada docente en estos tiempos de profundos cambios en el sistema educacional.
Educar a los niños, adolescentes y jóvenes para el trabajo y la vida en colectivo, desarrollar sus capacidades intelectuales, físicas y morales, no solo es transmitir conocimientos, se debe estar motivado, desarrollar sentimientos, principios y valores éticos preparándolos para la vida de forma activa que les permita la construcción de una familia sólida y enriquecedora espiritualmente.
El objetivo de la escuela cubana es la formación de la personalidad socialista para alcanzarlo es necesario una educación multifacética que es un conjunto de principios en su aprendizaje, a través del proceso docente educativo, y esto solamente es posible con la actitud del propio estudiante su motivación en lo intelectual, lo práctico y en la formación de un sistema de valores.
La escuela cumple su función cuando garantiza que se puede utilizar todas las posibilidades cuando sea necesario y en cualquier circunstancia. La educación es verdaderamente desarrolladora y cumple plenamente sus objetivos haciendo a los hombres capaces y preparándolos política e ideológicamente, lo cual se puede apreciar en su actitud transformadora al respecto Martí planteó "Educar es depositar en cada hombre la obra humana que lo ha antecedido, es hacer en cada hombre, un resumen del mundo viviente hasta el día en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podía salir a flote, es preparar al hombre para la vida". (1985:281).
La educación primaria tiene como fin contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, fomentando desde los primeros grados la interiorización de la motivación hacia todo lo que aprenden incluyendo las diferentes disciplinas deportivas. El estudio o caracterización de la motivación para aprender debe estar orientado a resolver los problemas del funcionamiento psicológico que influyen en los resultados, procesos condicionales y, por tanto en la calidad del proceso de aprendizaje escolar dirigido a promover el desarrollo integral de la personalidad, potenciar el tránsito progresivo a la independencia y autorregulación y capacitación al estudiantado para aprender a realizar aprendizajes a lo largo de todo su vida.
La motivación tiene dos elementos básicos, la necesidad y los motivos y importante aclarar la relación entre los motivos y las necesidades. Las necesidades son siempre necesidades de algo, aparecen medidas por el reflejo psíquico.
Los motivos se clasifican por su contenido atendiendo a la naturaleza del objeto de la actividad de la personalidad, en cognoscitivos, laborales, artísticos, etc, y por su forma de manifestaciones como intereses como convicción, aspiraciones, ideales, intenciones y autovaloraciones.
En estudios realizados pos Escartí y Cervello, (1994), Cervello (1996), Medbery y Gould (1998), Simón y Fernández (1998) Creager (1999), Torres (2001), entre otros han permitido establecer una base de conocimientos sobre la motivación hacia el deporte, que han posibilitado a los investigadores contemporáneos plantear sus trabajos sobre una base teórica más sólida, lo que sin duda favorecerán el ahondar en el conocimiento de los factores psicológicos que mediatizar la motivación por la práctica deportiva.
Para mantener lo alcanzado en el futuro debemos trabajar incansablemente constancia y abnegación para seguir adelante con el desarrollo del deporte que es avanzar en el bienestar y la salud del pueblo y lograr nuevos campeones debiendo perfeccionar y delimitar deficiencias.
A pesar de todos los esfuerzos realizados en función de ir preparando a los futuros atletas para mantener las glorias y conquistas del deporte cubano no se aprecian resultados halagüeños en este sentido, el municipio solo tiene tres alumnos en la EIDE provincial con resultados en el voleibol.
Ante estas contradicciones y tomando en cuenta que el Centro Escolar Miguel Ruiz tiene la mayor matrícula del municipio y donde 77 corresponden a la matrícula de tercer grado y de ellos solo cuatro escolares participarán el próximo año en la justa provincial, donde se determinó que varios factores subjetivo inciden en estos resultados, se destaca que muchos alumnos no poseen el calzado adecuado, la poca estimulación a los escolares hacia este deporte ya que los padres le inducen otras preferencias, las instalaciones deportivas no reúnen las condiciones óptimas y no conocen datos de figuras a nivel nacional, provincial y local además no se organizan dentro de la recreación del fin de semana eventos que involucren al voleibol, no existe los grupos de estudio de voleibol en las escuela en tercer grado. Estos entre otros contribuyen a incentivar a los estudiantes por este deporte como un factor importante que debe ser estudiado por su incidencia en el desarrollo del deporte.
Este trabajo es muy importante, por la necesidad que tiene nuestro deporte de mejorar las condiciones para sus rendimientos y resultados deportivos. Es por eso que es necesario enfatizar en la motivación por la práctica del voleibol en los alumnos de la escuela Miguel Ruiz desde las clases de Educación Física y el deporte Participativo.
Desarrollo:
Reseña histórica del surgimiento y desarrollo del Voleibol.
El voleibol surge bajo el contexto social de la sociedad capitalista en pleno auge y desarrollo, y como consecuencia de las necesidades de las clases privilegiadas, por lo cual su práctica inicialmente correspondía a aquellas personas con amplias posibilidades económicas. Como juego recreativo apareció por primera vez en el año 1895 en Holyoker (Massachussets, EE.UU.). Su creador, William Morgan, entonces director de Educación Física de la Selección de la Asociación de Jóvenes Cristianos de esa ciudad (YMCA), ideó este juego para aquellas personas que por su edad y trabajo no podían llevar a cabo la práctica de otros deportes de mayor dinámica, tales como el baloncesto, el rugby, y el atletismo; además, se lograba como esto una actividad bajo techo para los meses de invierno.
En abril 1947 se celebra el I Congreso de Voleibol, en el cual se aprueba la constitución de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), fungiendo como presidente Paul Libaud.
Este deporte lo introdujo en Cuba, en el año 1906, el sargento Agusto York, quien era miembro del ejército de ocupación norteamericano que había tomado nuestro país. El voleibol se jugó por primera vez en Marianao en las instalaciones deportivas del antiguo campamento de Columbia. Es importante resaltar que desde la introducción del voleibol en Cuba hasta el año 1959, su desarrollo estuvo caracterizado por la discriminación racial y social. En el año 1920 se desplaza hacia las provincias orientales y se consolida fuertemente en los municipios de Jiguaní y Manzanillo; esto se convirtió en fuertes plazas de voleibol nacional, destacándose por la calidad de sus equipos y jugadores. Jiguaní, a través de toda la historia del voleibol en Cuba, ha sido cuna de muchos y buenos voleibolistas, aportando jugadores para las preselecciones nacionales.
A partir de 1970 el voleibol cubano se ubica en la élite mundial obteniendo resultados satisfactorios.
1 Voleibol: Juego de pista entre dos equipos de seis jugadores por el lado que se juega golpeando una pelota al lado contrario por encima de una red. Los puntos se anotan cuando el balón toca el suelo del lado de la pista de los oponentes o cuando estos fallan una devolución.
Contenido del programa 9 años
1. Desarrollo Físico Integral
Gimnasia básica
Atletismo
Juegos dinámicos y pre-deportivos
Ejercicios acrobáticos
Flexibilidad.
Ejercicios de coordinación
Ejercicios son su propio `peso.
Destreza.
Ejercicio para el desarrollo de la rapidez.
Ejercicios auxiliares.
2-Desarrollo Técnico- Táctico
Enseñanza de la posición y los desplazamientos.
Enseñanza del voleo con dos manos por arriba al frente.
Enseñanza del saque por abajo de frente
Enseñanza del voleo con dos manos por abajo.
Enseñanza de la recepción del saque.
Ejercicios para la táctica individual de los fundamentos impartidos.
Ejercicios para el desarrollo del pase.
Juegos de estudio.
3-Transmisión de conocimiento
Observación de foto y láminas del juego de voleibol.
Observación de juegos de voleibol.
Conversatorio con algún atleta destacado.
Conversatorio de las reglas más importantes.
4-De la educación.
Crear hábitos de higiene respecto al vestuario deportivo.
Crear hábitos de relaciones con el grupo.
Resaltar hechos importantes en la Obra de la Revolución en la esfera de la educación y el deporte.
Vincular esta actividad con la de los pioneros.
Al no contar en la enseñanza primaria con un programa de voleibol ya que lo que se imparte son juegos pre-deportivo incluyendo este deporte, por lo que se propuso la tarea de realizar este trabajo investigativo para iniciar una motivación en la práctica del voleibol en escolares de 3cer grado en la escuela primaria Miguel Ruiz del municipio de Fomento.
Teoría acerca de la motivación en el deporte.
Según Maslow Gimnasia (1958) señala que la motivación es algo que las personas hacen o bien para sí mismas o bien por los otros, pero otros estudios más profundos han demostrado que la motivación real no es algo que se pueda imponer solo desde afuera.
Antón (1997) plantea que la motivación es la razón que dirige la conducta, la fuerza y naturaleza del esfuerzo que impulsa al deportista para lograr que su objetivo. Este autor afirma que en el campo del entrenamiento deportivo nos encontramos deportistas con distintos intereses, los hay motivados por la necesidad de movimiento y liberación de energía que se satisfacen plenamente con el propio juego, aunque hay que frenar sus ímpetus. Otros buscan la afirmación de sí mismo, a través de éxito personal en cada acción, aunque con el peligro de que traten de anular al compañero. Los hay que utilizan el deporte como forma de compensación de fracasos en otras facetas (estudios, familia), buscando el éxito aunque en ocasiones de forma inconstante. Algunos están motivados exclusivamente por el interés competitivo, buscando la victoria con ahínco en los partidos, pero a veces desmotivándose en los entrenamientos.
Profundizando en los motivos por los que se practica el deporte, Bakker (1993) destacan la necesidad de sentirse competente en un determinado comportamiento, necesidad de afiliación (amistades), necesidad de moverse o jugar, salud, etc. En una comparación entre atletas competitivos y recreativos, en los primeros destaca el rendimiento y la competición como motivaciones más importantes con respecto a los segundos. En los atletas recreativos es mayor el motivo por el recreo, la forma física o la compañía que en los deportistas competitivos. Estos autores consideran que la motivación hacia el deporte es fundamentalmente intrínseca ya que se suele practicar sin indicios de gratificación externa unida a la conducta.
Knapp (1981) afirma que la motivación es el factor más importante para la adquisición de una habilidad motriz. Escartí y Cervello (1994) plantean que el entorno del deporte está considerado como una motivación de logro por buscar excelencia, aunque, la influencia del éxito o del fracaso es diferente en cada persona. Estos autores concluyen que en general, que el deporte aumenta el sentimiento de competencia en resultados o juicios tanto en el ámbito cognitivo como social o físico.
El estudio de la motivación comporta numerosos problemas de orden teórico y metodológico, y existen diferentes estrategias para abordarlo. Se entenderá por motivo: "Todo aquello que interviene en calidad de impulso interior del hombre hacia la actividad" (Dzhangarov y Puni, 1990). Se considera que la motivación está sometida a un gran dinamismo, y que en ella influyen múltiples factores de carácter personal, ambiental o de la actividad misma.
"El deporte tiene que empezar en el círculo, el deporte tiene que empezar, como todo lo que se refiere al hombre, incluso antes de nacer la criatura…" (Castro Ruz, F. 1971:4).
Entre otras teorías que trata la Psicología, vamos a abordar el tema de la motivación en el deporte, sin intentar ahondar en demasía en un tema tan amplio con importante.
Sintéticamente, podemos decir que la Psicología de la motivación se interesa por la cuestión del "origen, la dirección y la persistencia de la conducta".
Hoy se habla mucho acerca de la motivación en el deporte, si bien esto es cierto, no siempre los análisis al respecto están fundamentados.
Los motivos a partir de mediados de los años 70 y durante la década de los 80 emergen un mayor número de investigaciones al respecto. La mayoría de los estudios en este campo han sido fundamentalmente de naturaleza descriptiva, lo cuan tiene serias limitaciones teóricas y metodológicas, aunque por otro lado han permitido establecer una base de conocimientos sobre la motivación hacia el deporte, que han posibilitado a los investigadores contemporáneos plantear sus trabajos sobre una base teórica más sólido, lo que sin duda favorecerá el ahondar en el conocimiento de los factores psicológicos que mediatizan la motivación por la práctica deportiva (Escartí y Cervello 1994). En la actualidad siguen apareciendo publicados con bastante asiduidad trabajos como los de Cervello (1996) que estudia la motivación, hacia la práctica del tenis y el atletismo, Medbery y Gould (1998) para a natación, Simón y Fernández (1998) para el judo, Creager (1999 a; 1999 b) para el patinaje. Torre y Cols. (2001) para la actividad deportiva general, no sol más que algunos ejemplos de la preparación de los investigadores en torno al avance de los resultados de la actividad deportiva.
"La motivación es el factor o conjunto de factores que intervienen como causa de la conducta o móvil de la acción" (Diccionario Enciclopédico Universal). Escartí y Cervello (1994) explican que es la dirección del comportamiento humano y la energía con la que nos empleamos en una conducta. Existen motivaciones primarias como el hambre, la sed o la sexualidad, que nos impulsan a actuar. Los seres humanos somos conscientes de estas necesidades que nos invitan a actuar, y aunque son innatas, las formas de satisfacerlas o inhibirlas, se aprenden.
Otras motivaciones de carácter psicosocial son la necesidad de afecto, de reconocimiento social o de autoafirmación, aunque también están generalizadas en el ser humano, la forma de satisfacerlas y su intensidad varían considerables de una a otra persona.
Los niños por lo general se sienten atraídos por varios deportes de ahí que prueben en más de uno, siendo la elección espontánea o casual. También el medio puede favorecer una u otra elección, el tipo de instalación, deportes más arraigados, tradiciones locales, presión de los padres, tradición familiar, influyen en la misma.
La motivación es la fuerza que arrastrará al niño en su adquisición de nuevos conocimientos. El proceso de aprender requiere un esfuerzo personal y el niño sólo se involucrará si descubre una razón para hacerlo. La motivación es la capacidad de encontrar, una razón por la cual merezca la pena el esfuerzo.
Cuando el niño se acerca a un deporte lo puede atraer la posibilidad de obtener logros, autorrealizarse, divertirse, la necesidad de interrelacionarse, entre otras razones.
Además de ver qué motiva a niños y jóvenes a iniciarse en un deporte, es importante valorar si la actividad se hace motivada en general. En este caso el niño puede desarrollar algunas formas de comportamiento provechosas como hábitos y habilidades. En estas etapas es necesario motivar las clases alejando lo monótono de los entrenamientos. Debe propiciarse la creatividad en cada sesión realizando actividades que estimulen la participación activa del alumno. El deportista debe ser sujeto y objeto de este proceso pedagógico.
De la motivación tiene que valerse el profesor para lograr un estado psíquico favorable en su clase. En el área deportiva debe predominar una atmósfera agradable, en la cual todos los alumnos trabajen gustosamente, con energía, y alegría toda la clase.
Cuando los atletas llegan al área deportiva donde se desarrollará la clase, por lo regular acaban de salir de clases de otras asignaturas, donde han permanecido sentados en el aula por un espacio de tiempo prolongado y donde han estado realizando fundamentalmente un trabajo intelectual. Están aún influidos por estas vivencias, pensando en sus experiencias, éxitos o fallos u ocupados en sus propios problemas. Prácticamente puede decirse que cada atleta llega al área en un estado de sensación especial, con ideas y pensamientos particulares. Estas situaciones provocan que los atletas no se encuentren en el estado psíquico y funcional adecuado que la clase de entrenamiento deportivo requiere, lo cual determina la necesidad de cambiar dicho estado en un plazo de tiempo corto mediante actividades que concentren su atención, y al mismo tiempo, provoquen un estado emocional y funcional adecuado para introducir la clase.
La motivación implica una amplia comprensión de las necesidades de la personalidad del estudiante; por lo que el profesor apoyado en este conocimiento debe ser capaz de utilizarlo en función de encauzar y orientar hábilmente el proceso enseñanza aprendizaje hacia el entrenamiento deportivo. Este selecciona las vías, los procedimientos y las formas más adecuadas de conducir su trabajo, de manera que se logren altos resultados mediante la actividad del propio atleta, sin que sea necesario obligarlo para que la realice.
Esto se pone de manifiesto cuando el atleta realiza una actividad que le es placentera, que satisface necesidades de su propia vida, lo conduce a un mejoramiento de su desarrollo físico y favorece la formación de actitudes y valores adecuados y de hábitos de práctica sistemática.
Cuando se orienta adecuadamente hacia el objetivo de la clase de entrenamiento y se garantiza que el atleta sepa qué actividades o habilidades va a realizar, qué nuevos conocimientos o habilidades debe dominar y qué relación tienen estos con lo ya conocido por él, la actividad se le presenta interesante.
De igual forma, el profesor debe prever ejercicios y planificar actividades que sean asequibles al alumno. Esto debe permitirle poner en tensión todas sus fuerzas, cuyo esfuerzo se verá recompensado con la realización exitosa, que a su vez constituye un elemento estabilizador de la motivación. Por ello, el profesor debe medir cuidadosamente el grado de dificultad del ejercicio para situarlo en el límite de lo que el atleta puede hacer, tanto las actividades demasiado fáciles como difíciles, hacen disminuir rápidamente la atención y, por consiguiente, el interés del alumno.
"Los pioneros cuentan con casi 20 000 equipos deportivos y estas actividades se incrementan de año en año, lo cual será garantía de que el deporte, como un derecho del pueblo, siga en ascenso y que nuestra patria conquiste en los eventos internacionales futuros laureles, mantengan e incluso mejore, el papel que hoy desarrolla en el escenario internacional…" (Castro Ruz, F. 1976:8)
La motivación abarca de igual forma la actividad del profesor y sus relaciones con los atletas. La muestra de apatía, el comportamiento grosero, las decisiones injustas e incluso una presencia inadecuada, no estimulan al alumno e influye negativamente en su estado de ánimo. Por el contrario, la actividad del profesor ha de caracterizarse por su disposición de trabajo, su trato afable y firme, por introducir medidas para animar a los atletas, por brindar una ayuda oportuna a los que afrontan dificultades.
La cooperación entre los atletas, tiene un inestable valor educativo y didáctico en la tarea de lograr un ambiente psicológico en la clase y de motivar a los atletas hacia la consecución de objetivos comunes en las actividades físicas y deportivas. El ambiente competitivo propicia la confrontación fraternal por lograr el triunfo, lo que se traduce en índices superiores de desarrollo en todos los órdenes.
Tipos de motivación.
En la bibliografía consultada se encontró como clasificación de la motivación:
Interna: factores que provienen del propio alumno.
Externa: planteamientos que el profesorado propone ara interesar al alumnado: tipo de actividades, su alternancia, organización del contexto…
Elementos determinantes en la motivación.
Percepción del valor de la actividad. ¿Por qué hacerla? Es su juicio sobre su utilidad para sus objetivos. Un alumno sin objetivos (escolares, sociales…) no puede tener motivación.
Percepción de su competencia para llevarla a cabo. ¿Puedo? Esta percepción dependerá de las realizaciones anteriores, de la observación de los demás, de su persuasión y sus reacciones emotivas…
Percepción del grado de control que tiene durante su desarrollo. ¿Podré llegar al final? A veces los alumnos atribuyen el fracaso a causa que no han podido controlar: falta de aptitudes, haber puesto poco esfuerzo, cansancio, complejidad real de las tareas, suerte, incompetencia de los profesores, los compañeros.
Según (Cantón, 1999), se han podido establecer algunas conclusiones de alcance, sobretodo para orientar las intervenciones preventivas o paliativas enfocadas a la mejora de la motivación. Aunque las investigaciones utilizan variadas metodologías o sistemas de clasificación y recogida de información de grupos muy diferentes (por ejemplo, aficionados a un deporte por motivos recreativos y deportistas de élite), de su conjunto cabe extraer algunas conclusiones generales (Bakker, Whiting y van der Brug, 1993):
1. En la base de una práctica deportiva determinada puede haber muy diferentes motivos, si bien existen motivos relativamente específicos de alguna actividad, por ejemplo, el placer intrínseco de nadar.
2. La diversión y el placer aparecen como dos de los más importantes motivos. El motivo de afiliación y el deseo del logro y de la excelencia aparecen también en muchas investigaciones. Los motivos de salud la necesidad de compensar las cargar del estudio y el trabajo juegan asimismo un cierto papel.
3. La participación en el deporte parecen tener un destacado valor intrínseco.
4. Además de los motivos específicos, los restantes son atribuibles en parte a la necesidad básica de demostrar competencia.
5. Las diferencias entre los deportistas y los no deportistas en cuanto a los motivos para participar en el deporte parecen ser pequeñas, aunque el motivo de logro destaca en los primeros.
6. A menudo intervienen también motivos antagónicos de cuya relación va a depender la fuerza de la motivación en un momento determinado.
La motivación constituye un elemento de vital importancia que contribuye a despertar en los alumnos el deseo de participar, de hacer actividades de carácter físico y deportivo. El alumno se sentirá realmente motivado, en la medida que la clase de respuestas a sus necesidades espirituales y de movimiento, y esté en correspondencia con el nivel de desarrollo físico por el alcanzado.
Este proceso implica una amplia compensación de las necesidades de la personalidad del estudiante; por lo que el profesor apoyado por este conocimiento debe ser capaz de utilizarlo en función de encausar y dirigir hábilmente el proceso docente educativo hacia el logro de los objetivos de la escuela socialista. Este selecciona las vías, los procedimientos y las formas más adecuadas de conducir su trabajo, de manera que se logren altos resultados mediante la actividad del propio alumno, sin que sea necesario obligarlos para que la realice. Estos se ponen de manifiesto cuando el alumno realiza una actividad que le es placentera, que satisface necesidades de su propia vida, lo conoce a un mejoramiento de sus desarrollos físicos y favorece l formación de hábitos de conducta adecuada y de prácticas sistemáticas.
Algunas vías y procedimientos para lograr la motivación:
Atmósfera agradable en el área.
Cambio de estado psíquico al salir del aula y llegar al área.
Juegos relacionados con los motivos e intereses de los estudiantes.
Juegos pequeños y recorridos de corta duración.
Actividades en equipos o grupos.
Entusiasmo con que se orientan los objetivos.
Ejercicios y actividades asequibles para el alumno.
Condiciones materiales, higiénicas y estéticas del área y los implementos.
Relación del profesor con los alumnos.
Emulación individual y colectiva.
Fundamentación de la propuesta de actividades recreativas.
La vida de cada hombre es un sistema de actividades sucesivas, socialmente orientadas y encaminadas a satisfacer determinadas necesidades que se concretan en los objetos que son capaces de satisfacerlas.
La necesidad es una fuerza interna que se realiza solo en la actividad, pues constituye una propiedad psíquica de la personalidad y se expresa en un estado, proceso y reflejo psicológico, que se manifiesta en la interacción del sujeto con su medio, en el cual la necesidad es excitada, incentivada, frustrada, transformada o satisfecha.
Las necesidades humanas surgen en el desarrollo de la actividad, pero el solo hecho de su existencia no conduce a la actividad del sujeto, sino que es necesario, además, la existencia del objeto, que permite satisfacer dicha necesidad, de tal modo que cuando exista la necesidad y el objeto que la pueda satisfacer, el sujeto actúa para obtener dicho objeto y este último constituye el motivo.
Desde el punto de vista filosófico la actividad puede considerarse como forma específicamente humana de relación activa con el mundo circundante, cuyo contenido estriba en la transformación del mundo en concordancia con un objetivo. La actividad del hombre presupone determinada contraposición del sujeto con el objeto de la actividad.
Es decir, la actividad existe a través de la relación sujeto – objeto. Es su objeto el que le confiere a la actividad de la personalidad su dirección, orientación y sentido para el sujeto.
Debido a que toda actividad del sujeto se encamina al reflejo adecuado de su objeto de conocimiento y a su transformación, la relación sujeto – objeto se da en tres direcciones:
1. Relación de la sociedad (como sujeto) con la naturaleza o parte de ella (objeto).
2. Relaciones internas de la sociedad donde los grupos de hombres actúan en calidad de sujeto y de objeto.
3. Relación del individuo como sujeto con diferentes objetivos de su actividad social.
Propuesta de actividades.
Actividad Nº 1
Título: Conversando sobre voleibol.
Objetivo: Reflexionar sobre temas importantes relacionados con el origen y surgimiento del Voleibol en Cuba.
Orientación: A través de un conversatorio, utilizando el aula, el local de computación dos veces en el mes y en el turno de deporte, se debaten tema referidos a los orígenes del Voleibol, con el objetivo conocer y analizar por las etapas que han atravesado este deporte en nuestro país desde su llegada a principios del siglo XIX.
Ejecución: Temas a tratar en estas actividades:
_ Como se introdujo en Cuba.
_ Como se jugaba y resultados nacionales e internacionales.
_ El voleibol después del Triunfo de la Revolución.
Control: Confeccionarán el mural y álbumes con los materiales recopilados.
Forma de Utilización: Turno de deporte.
Actividad Nº 2
Título: Conociendo los grandes.
Objetivo: Valorar la carrera deportiva de destacados jugadores del Voleibol cubano
Orientación: Esta actividad comenzará con un breve espacio donde los alumnos mostrarán el mural y álbum ya concluido en la sesión anterior.
Ejecución: Se utilizará el video como elemento esencial, a través de este los alumnos podrán disfrutar de secuencias y juegos de Voleibol donde participaron glorias a nuestro país con sus resultados y entrega por el deporte. A medida que transcurra la actividad se resaltan las figuras deportivas más destacadas por etapas donde no podemos dejar de mencionar a: Josefina Capote, Norca Latamblé y Osvaldo Abreu luego continuó otra etapa donde resultaron nuevas figuras y logros, como por ejemplo los juegos que le dieron el oro al equipo cubano en las Olimpiadas de Barcelona 92, Atlanta 96 y Sydney 2000 donde se destacaron figuras como, la grande Mireya Luis, Regla Torres, mejor jugadora del siglo XX, Regla Bell conocida como la zurda de oro, dentro de los hombres sobresalieron jugadores como Raúl Diago, Pavel Pimienta.
También se tratará acerca del Voleibol actual donde se destacan figuras como Yumilka Ruiz, Nancy Carrillo, Yanelis Santos, Rosir Calderón, Rachel Sánchez y Kenia Carcacés sin dejar de mencionar nombres de la talla de Roberlandy Simón, Maikel Sánchez, Yoandry Leal, el joven Wilfredo León y el zurdo espirituano Rolando Cepeda entre otros.
Control: Pedir a los alumnos que escriban en sus libretas los nombres que recuerden de estas figuras que aportaron sus triunfos a nuestras glorias deportivas y que levanten los cuadernos una vez concluido. Solicitar un aplauso al que más nombres recuerde.
Tarea Extraclase: Se le asignará como tarea a cada uno de los equipos previamente formados en el grupo (3) recopilar datos, fotos, recortes de periódicos acerca de los jugadores que más se destacaron por etapas.
Equipo 1 – Josefina Capote – Osvaldo Abreu
Equipo 2 – Regla Torres – Raúl Diego
Equipo 3 – Yumilka Ruiz – Maikel Sánchez (el ruso)
Cada equipo en la próxima clase realizará una exposición de datos recopilados y un pequeño debate donde se referirán al jugador que se le asignaron.
Forma de Utilización: Motivación de la clase.
Actividad Nº 3
Título: ¿Quiénes son?
Objetivo: Divulgar la vida y obra de grandes atletas cubanos.
Orientación: Para iniciar la actividad se revisará la tarea haciendo que los alumnos se coloquen al frente con la foto y den a conocer los datos biográficos del atleta. Se premiarán de forma colectiva los resultados.
Ejecución: Presentar las fotos de Mireya Luís y Robertlandi Simón y preguntar:
_ ¿Quiénes son?
_ ¿Qué logros han obtenidos?
_ ¿Cómo han llegado a obtener grandes logros?
_ ¿Cómo podemos ser como ellos?
Control: Preguntar a manera de control ¿te gustaría ser como ellos? Escuchar sus planteamientos y explicar que se confeccionará un fichero nombrado "Ser como tú" que se encontrará colocado frente a la cátedra en el pasillo central.
En este tablero aparecerá el número de la lista correspondientes a los 3 mejores alumnos de ambos sexo que han obtenidos mejores resultados en comprobatorio acerca del deporte. Este fichero se utiliza en otras actividades dentro de la clase. (Juegos) donde los mismos alumnos seleccionarán los más destacados en las clases.
Forma de Utilización: Motivación de la clase.
Actividad Nº 4
Título: ¿Quién juega Voleibol?
Objetivo: Identificar a atletas practicantes del Voleibol.
Orientación: El profesor explicará que desarrollarán una actividad competitiva donde aplicarán todo lo aprendido en actividades anteriores.
Ejecución: Se divide al grupo en dos equipos, colocando en el centro de la cancha varios afiches en los cuales se encuentran atletas de diferentes deportes, que han tenido buenos resultados a nivel nacional e internacional, el alumno que le corresponda deberá de identificar cual de estos atletas es de Voleibol y comentar sobre ellos.
Reglas: Si el alumno logra identificar correctamente obtendrá 3 puntos y sumara 2 puntos para un total de 5 puntos si logra comentar acerca del atleta. De no responder correctamente no obtendrá los puntos.
Ejemplo: Afiches
* Legna Verdecia * Eglis Cruz
* Ana Fidelia Quirot * Wilfredo León
* Yumilka Ruiz * Yumari González
* Dairon Robles * Alexis Labastida
Control: Realiza una pequeña lista en tu cuaderno con los nombres de figuras destacadas en el voleibol.
Forma de Utilización: En la parte final de la clase como parte de la recuperación, o dentro de la propia clase para la motivación de la misma.
Actividad Nº 5
Título: En vivo con los grandes
Objetivo: Inculcar el interés por la práctica del Voleibol.
Orientación: Explicar que en coordinación con la Dirección de Deportes del municipio, la escuela Miguel Ruiz, los padres de los alumnos y la Dirección de la Sala Polivalente Yayabo de nuestra provincia se planifica una visita a la misma con el objetivo de presenciar un partido de Voleibol perteneciente a la Liga Nacional entre los equipos Capitalinos vs. Occidentales.
Ejecución: Previo al comienzo del encuentro a modo de conversatorio se hará referencia a atletas destacados que tomarán parte en este juego ya sean atletas de nuestra provincia y otros integrantes de la selección Nacional de Cuba.
Control: Los alumnos anotarán en sus libretas atletas que se destacan por cada equipo, jugadas estelares, impresiones generales del juego.
Tarea Extraclase: En la próxima clase se realizará un debate entre todos los alumnos que observaron el juego de Voleibol donde se hará referencia a sus impresiones acerca del juego, mejores jugadas y atletas más destacados en cada uno de los equipos.
Forma de Utilización: Como actividad extra docente.
Actividad Nº 6
Título: ¿Quiénes quieren jugar como ellos?
Objetivo: Incrementar la admiración por ídolos destacados dentro del Voleibol cubano.
Orientación: Se inicia la actividad con el debate de la tarea donde se resaltarán:
__ Atletas destacados por cada equipo.
__ Jugadas estelares.
__ Impresiones sobre el juego.
Ejecución: Coincidiendo con la transmisión de la final de los juegos de la Liga Nacional de Voleibol, se vinculará este evento con las clases, de tal manera que los alumnos se motiven por ver los juegos de Voleibol y logren crear, según sus características, sus propios ídolos en este deporte.
Cada equipo de los ya formados escogerá el nombre de uno de los equipos protagonistas de esta final, así como su ídolo o atleta que más admiran en ese equipo para que en la próxima clase se realicen las actividades de manera competitiva emulando entre los equipos como si estuvieran en la Liga Nacional.
Control: Preguntar:
__ ¿Qué es la liga nacional de Voleibol?
__ ¿Qué equipos forman parte de ella?
__ ¿Recuerdas el nombre de algunos de sus atletas?
Forma de Utilización: Motivación de la clase.
Actividad Nº 7
Título: Descifra el mensaje
Objetivo: Dominar características específicas de jugadores destacados de nuestro Voleibol.
Orientación: Después del saludo se les comunica a los alumnos que alrededor de la cancha de Voleibol hay algunos mensajes por descifrar, uno para cada uno, automáticamente irán a buscarlos. En su contenido cada uno tendrá características específicas de un jugador cuando cada uno tenga su mensaje se comunicará que al final de la clase leerán las característica y responderán a que jugador pertenecen
Ejecución: Esta actividad se realiza de forma individual y se evaluará como perteneciente a la preparación teórica psicológica del programa de enseñanza. El alumno que responda correctamente obtendrá el máximo de clasificación.
Tarea Extraclase: El alumno que no responda correctamente tendrá la oportunidad de responder comenzando la próxima clase.
Ejemplo 1:
Es integrante del equipo de Capitalinos.
Su estatura es de 2.03 cm.
Juega con el número (1) en su camiseta
Lo apodan "El León"
Forma de Utilización: Motivación de la clase y evaluación teórica.
Actividad Nº 8
Título: Adivinanzas
Objetivo: Valorar la trayectoria deportiva de los atletas del Voleibol cubano.
Orientación: Explicar que en la actividad de hoy se hablará de la trayectoria deportiva de atletas destacados en el voleibol pero que lo haremos a través de adivinanzas escritas en versos.
Ejecución: Con el grupo dividido en dos equipos, se coloca en el centro una cesta que contiene tarjetas en los cuales se encuentran adivinanzas relacionadas con atletas del voleibol femenino al alumno que le corresponda sacará una tarjeta de la cesta y tendrá que identificar a que atleta se refiere la adivinanza y comentará acerca de la atleta.
Informar que si el alumno logra responder correctamente la adivinaza obtendrá 3 puntos y sumará 2 puntos para un total de 5 si comenta acerca del atleta, de no responder correctamente no obtendrá puntos.
Control: Los alumnos tratarán de memorizar al menos una de ella para incorporarla a su acervo cultural.
Ejemplos de adivinanzas que aparecerán en las tarjetas.
Mejor atacadora auxiliar
del mundo y de nuestro país
quien será; díganlo aquí
porque yo lo quiero escuchar.
(Mireya Luis)
Con qué nombre de animal,
se le conoce a las campeonas
del voleibol cubano
a la hora de jugar.
(Morenas del Caribe) Su nombre sirve para medir
y al rematar se levanta
como una torre de marfil.
(Regla Torres)
Forma de Utilización: En la parte final de la clase como parte de la recuperación o dentro de la propia clase para la motivación de la misma.
Página siguiente |