- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Definición de transporte marítimo
- El transporte marítimo en la actual política económica de Cuba
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
El transporte marítimo de mercancías alcanza a nivel internacional un creciente grado de desarrollo ya que la mayor parte del comercio se realiza por esta vía. A lo anterior se suma el hecho de que en la actualidad se construyen buques de mayor capacidad y tonelaje así como se reparan y remozan importantes puertos para favorecer el desarrollo comercial entre las naciones. Nuestro país, aunque no figura entre los que trasladan mayor volumen de mercancías anualmente, a partir de los nuevos cambios en la política económica y social se encuentra dando pasos efectivos para convertir esta modalidad de transporte en una importante fuente de ingresos, sobre todo por ser la vía principal a través de la cual se importan las mercancías, para ello se acomete la construcción y modernización de importantes instalaciones portuarias así como el incremento de la flota mercante nacional.
Palabras claves
Fletamento marítimo, desarrollo comercial, política exterior
"The marine transport of goods by the light of the new transformations of the economic Cuban pattern"
Summary
The marine transport of goods reaches international level since a growing development grade most of the trade it is carried out for this road. To the above-mentioned it sinks the fact that at the present time ships of more capacity and tonnage are built as well as they are repaired and they rejuvenate important ports to favor the commercial development among the nations. Our country, although it doesn't figure among those that transfer bigger volume of goods annually, starting from the new changes in the economic and social politics it is taking effective steps to transform this modality of transport into an important source of revenues, mainly to be the main road through which it are cared the goods, for it is attacked it the construction and modernization of port important facilities as well as the increment of the merchant national fleet.
Key words
Marine freightment, commercial development, foreign policy
Introducción
Desde la antigüedad el mar ha servido para unir a los pueblos y ha tenido gran trascendencia en las relaciones mercantiles entre estos. Tal es así que la primera recopilación de normas estableciendo un régimen uniforme para supuestos donde intervinieran personas de distinta nacionalidad se refirieron al comercio marítimo.
Así, el Derecho Marítimo brota de la vida marítima y discurre por cauces peculiares donde es característico en la formación de este Derecho la importancia de los usos y costumbres formados en el tráfico marítimo propiamente dicho, con independencia de los usos mercantiles terrestres y en ocasiones, en contraposición con ellos.
El Estado moderno es celoso garante de la actividad económica en el mar y la industria naval moderna ha creado flotas numerosas y potentes así como líneas regulares que ligan al país con el resto del mundo.
El transporte marítimo de mercancías ha alcanzado gran popularidad y desarrollo en los últimos años, ya que el buque es un medio de transporte de gran capacidad y economía que puede transportar grandes volúmenes de mercancía recorriendo grandes distancias y la vía a través de la que se mueve no necesita gastos en reparación y/o conservación. Este transporte se distingue del terrestre a causa de los grandes riesgos a que está expuesto el buque y su cargamento durante la travesía. Por otra parte, las distancias que el buque recorre por mar le sustraen de la esfera de poder de las actividades terrestres y le otorgan cierta autonomía jurídica respecto a los restantes medios de transporte.
Dicha transportación se hace efectiva a través de los contratos de transporte marítimo, entre los que se destaca el fletamento de buques el cual se concierta con el objetivo de obtener un resultado económico por el traslado de mercancías de un puerto a otro y en el que las empresas navieras garantizan la navegabilidad del buque y un servicio a bordo especializado en la seguridad de las mismas.
A nivel mundial se está produciendo toda una revolución en la industria marítima. La globalización de la vida económica contemporánea, junto con las grandes posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, las comunicaciones y los flujos financieros, ha generado que el comercio internacional de importación y exportación se haya convertido en un fenómeno de grandes proporciones, que caracteriza a nuestra época con el aumento de los intercambios económicos, las nuevas formas comerciales que revisten y la creación de grandes bloques comerciales regionales o supranacionales.
La internacionalización del transporte marítimo en los últimos años se ha manifestado con los cambios de propiedad y de gestión de los buques, la creación de nuevos registros, los adelantos técnicos y la contratación de tripulaciones procedentes de culturas diferentes que no siempre se expresan en el mismo idioma. Lo anterior se debe a que el transporte de mercancía tiene gran incidencia en la economía, la política y la sociedad.
En el caso particular de nuestro país, al ser una Isla, tenemos que acudir necesariamente al transporte marítimo como la principal vía para la importación de mercancías hacia Cuba, sin desconocer las otras formas de transportación, aérea y terrestre, pero sin dudas es la que nos permite importar mayor volumen de mercancías en un menor tiempo, lo que contribuye a agilizar nuestras transacciones comerciales.
Desarrollo
El transporte marítimo ha estado presente en el desarrollo de la civilización entre los pueblos y a ello ha contribuido de manera decisiva ya que ha sido el medio de transporte que más se ha utilizado para el intercambio de mercancías entre diferentes países y ello está dado porque casi las ¾ partes de la superficie de la tierra está cubierta de agua.
Podemos decir que esta modalidad de transporte aparece en la Edad Antigua con la formación de un pequeño comercio que surge para satisfacer las necesidades respecto al intercambio de mercancías. Consistía fundamentalmente en cambiar productos agrícolas, ganadería y pesca por maderas, pieles y otros alimentos; y se desarrolló entre pequeñas tribus que poco a poco fueron dando pasos de avance en pos de su desarrollo.
Así debemos señalar el papel brindado por los egipcios, mesopotámeos y fenicios que marcaron un hito en pos de este desarrollo aunque contaban con embarcaciones muy rudimentarias; los griegos, que por su privilegiada situación geográfica se fueron especializando como intermediarios marítimos en el Mar Mediterráneo lo que "significó un gran avance de la náutica y la apertura hacia nuevas posibilidades tanto en el comercio como en la navegación"[1]
En la actualidad la industria marítima ha experimentado un gran avance, motivado por la aparición de nuevas tecnologías que han convertido los buques en objetos de mayor capacidad con diferentes fines. Han ido incrementando la velocidad y el tonelaje para así convertirse en poderosos medios de transporte de mercancía a nivel internacional.
En nuestro país, antes del triunfo de la Revolución constituía una rama del derecho con escasa aplicación práctica y legislativa, ello estaba dado por el sistema socio- económico y político que imperaba en la isla, donde las pocas entidades privadas que se dedicaban a las actividades del transporte marítimo y que figuraban como "personas jurídicas cubanas", en realidad solo ejecutaban una parte mínima del comercio exterior cubano porque este en su gran mayoría era realizado por empresas norteamericanas así como otros países de Europa Occidental. La navegación de cabotaje poco influyó en el desarrollo del Derecho Marítimo cubano ya que se utilizaban con tal fin embarcaciones de poco porte.
Esta panorámica histórica nos permite apreciar como el Derecho referente a la navegación ha estado presente desde los orígenes de la civilización de forma activa, y cabe señalar que instituciones típicas de esta rama del derecho como son el fletamento, las averías gruesas, los abordajes, entre otros han perdurado a través de los siglos y han tenido su consagración legislativa mucho antes que las normas comerciales terrestres.
Definición de transporte marítimo
A decir de Alberto Abreu Fernández, el contrato de transporte marítimo "es el medio regulador de relaciones que nacen de la transportación de mercancías por vía fluvial o marítima, tanto en cabotaje como en transportación internacional"[2], y añadiría, que es este medio de transporte el de mayor importancia en el comercio internacional.
Por su parte expresa el Licenciado en Ingeniería Comercial Juan Carlos Tobares que "transporte marítimo es la acción de llevar personas o cosas por mar de un punto geográfico a otro a bordo de un buque con un fin lucrativo."[3]
Señala Sonia Ferreira en su trabajo "transporte Internacional" que "contratos de transporte marítimo de mercancías son acuerdos por los que una parte (transportista) se compromete frente a otra –cargador- a cambio de un precio o flete, a entregar en el puerto convenido al consignatario o receptor las mercancías o buques en iguales condiciones a las que éstos poseían al embarcar."[4]
Todos los autores coinciden en que el contrato de transporte marítimo es aquel mediante el cual las partes acuerdan el transporte, traslado o transferencia de cosas por agua donde el transportador, porteador o transportista, asume una obligación de resultado que consiste en entregar en el lugar de destino el bien transportado, en el mismo estado que lo recibió.
Cuando hablamos del contrato de transporte marítimo deben mencionarse las diversas clasificaciones que sobre el mismo han brindado los autores:
Contrato de fletamento: aquel contrato en virtud del cual, el propietario o quien tiene la disponibilidad de un buque, llamado fletante armador, armador disponente o naviero), lo pone a disposición de otra persona nombrada fletador, que lo destina para trasladar mercancías, mediante el pago de una suma de dinero denominada flete[5]
Contrato de pasaje: Es el contrato de transporte marítimo de personas por el que el operador de transporte, a cambio de un precio y según las condiciones convenidas, se obliga a trasladar a una persona de un puerto a otro[6]
Contrato de remolque: Es aquel contrato por el cual el naviero de un buque se compromete a desplazar a otro por el agua mediante fuerza de tracción, a cambio de un precio[7]
Contrato para el traslado de correspondencia y paquetes postales
Tradicionalmente los Códigos de Comercio han asimilado la figura del contrato de transporte marítimo a la del contrato de fletamento coincidiendo en que son la misma figura jurídica. Tal es el caso de nuestro Código de Comercio que no regula el contrato de transporte marítimo sino que el contrato de fletamento[8]
Considero que no debe asumirse esta idea pues los otros contratos de transporte marítimo no son propiamente de fletamento, ya que su finalidad no es el transporte de mercancías. El transporte es el fin de la empresa naval, los otros contratos de transporte marítimo siguen y secundan su impulso. Es natural, por tanto, que recoja en sus esquemas intereses económicos y formas jurídicas que lentamente han venido desenvolviéndose y equilibrándose en el curso de la historia.
El transporte marítimo en la actual política económica de Cuba
El contrato de fletamento es quizás uno de los temas más complejos dentro del Derecho Marítimo ya que ningún otro contrato de transporte marítimo lo supera en trascendencia y su particularidad se destaca especialmente porque es el más usado para el traslado internacional de mercancías. Las instituciones y disposiciones legales a que da lugar esta actividad marítima ofrecen características propias en correspondencia con el específico medio en que se despliega el transporte y los factores de su realización.
Es por todos conocidos que antes del Triunfo de la Revolución Cuba no contaba con una flota propia y el Derecho Marítimo constituía una rama del derecho con escasa aplicación práctica y legislativa, ello estaba dado por el sistema socio- económico y político que imperaba en la isla, donde las pocas entidades privadas que se dedicaban a las actividades del transporte marítimo y que figuraban como "personas jurídicas cubanas", en realidad solo ejecutaban una parte mínima del comercio exterior cubano porque este en su gran mayoría era realizado por empresas norteamericanas así como otros países de Europa Occidental.
A partir del 1 de enero de 1959, el gobierno revolucionario se preocupó por incentivar la actividad legislativa en materia marítima, la que no ha cesado sino que se ha ido perfeccionando con el paso del tiempo y de ello es expresión el surgimiento de empresas estatales operadoras de flota de travesía y de cabotaje, las de fletamento marítimo, los astilleros, las de almacenaje y operaciones portuarias, las encargadas del auxilio y salvamento marítimo, la Consignataria de Buques para atender buques nacionales y extranjeros, se regulan los servicios de practicaje, se organizan y perfeccionan los órganos encargados de garantizar la seguridad de la vida humana en el mar así como la adopción de disposiciones legales para la protección del medio marino y sus recursos. Un ejemplo de lo anterior es la membrecía de Cuba en la Organización Marítima Internacional (OMI) como miembro permanente desde el año 1966[9]
Desde el año 1993, fecha en la cual Cuba comenzó un proceso de apertura al capital extranjero, la máxima dirección del país se ha interesado en invertir capital para rehabilitar el sector portuario, uno de los ha sido afectados con mayor fuerza por la crisis económica que hemos venido sufriendo en los últimos años como consecuencia del bloqueo impuesto por los Estados Unidos hacia nuestro país. Lo anterior se refleja en el hecho de la política impuesta a los buques que navegan por esta zona de la imposibilidad de atracar en puerto cubano pues de hacerlo deben permanecer 6 meses sin tocar puerto norteamericano.
Para nuestro país resultaría trascendental la rehabilitación de sus principales puertos, pues permitiría la entrada y salida del comercio internacional de bienes y servicios y con ello la importación de mercancías de diverso tipo lo que favorecería el desarrollo de renglones básicos necesarios para la producción.
Cuba se encuentra en un proceso de reordenamiento con miras a "actualizar el modelo económico cubano con el objetivo de garantizar la continuidad e irreversibilidad del socialismo, el desarrollo económico del país y la elevación del nivel de vida de la población, conjugados con la necesaria formación de valores éticos y políticos de nuestros ciudadanos"[10].
El Ministerio de Transporte es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la política del Estado y el Gobierno en cuanto al transporte terrestre, marítimo, fluvial, sus servicios auxiliares o conexos, y la navegación civil marítima[11]
Uno de los sectores a los que el Estado le brinda atención prioritaria es al sector del transporte y para ello trabaja en la modernización y reordenamiento del transporte marítimo. Lo anterior se refleja en el Lineamento 269 aprobado en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Ejemplo de lo anterior es la inversión que se realiza para remozar los puertos de Mariel, Cienfuegos, entre otros pues su explotación en la entrada y salida de buques bajo contrato de fletamento implicaría ganancias para el país en dependencia de la rapidez con que se realicen las operaciones de carga y descarga en nuestros puertos. (Lineamiento 257)
El Lineamiento 270 refleja la preocupación del país por retomar el transporte ferroviario para el traslado de mercancías entre puntos de la Isla de Cuba pues resulta mucho más barato que los recursos materiales y financieros que se emplean para trasladar la carga por carretera. De igual menara plantea que se empleará el cabotaje[12]para el traslado de mercancías entre puntos del territorio nacional lo que disminuirá los costos que por estas operaciones se deducen del transporte terrestre y ferroviario.
Para el logro del auge de este sector en Cuba por supuesto se necesitan inversiones de manera que los puertos de la Isla se acondicionen con los elementos necesarios que le permitan brindar un servicio ágil y satisfactorio a los clientes que atracan en ellos para la descarga de su mercancía. (Lineamiento 271). Ejemplo de ello es la inversión millonaria que se acomete en el puerto del Mariel, perteneciente a la joven provincia de Artemisa, el que se proyecta se convierta en una de las principales vías para la entrada y salida de mercancías del país y del que se espera acortar las estancias de los buques y la consiguiente disminución de tiempo en la estiba y recepción de las mercancías. (Lineamiento 277).
Se pretende la creación de una zona franca en este puerto y es precisamente este un momento en que el país necesita un puerto complementario al de la Habana, con calado suficiente para acomodar los barcos grandes y hacer en ese puerto los trasbordos desde y hacia otros destinos.
Este proyecto es promovido por iniciativa de la máxima dirección estatal con miras a ofrecer mejores instalaciones físicas operacionales y en colaboración con el gobierno de Brasil pretende disminuir los burocratismos, elevar la eficiencia y operar a un menor costo pero teniendo una rentabilidad que retribuya la inversión.
El Lineamiento 273 proyecta desarrollar la flota mercante nacional, muy pobre hasta el momento pues solo contamos con pocas embarcaciones que puedan realizar travesía de altura y por tanto nos obliga al fletamento de buques para importar las mercancías hacia el país, y si a ello añadimos las restricciones comerciales impuestas por los Estados Unidos en el caso particular de Cuba debe salir a transferir sus mercancías de un buque a otro en la alta mar ante la imposibilidad de que toque suelo cubano y por lo tanto aumenta el costo de los fletes. Por otra parte se planea la construcción de astilleros con la finalidad de construir y reparar nuestras propias embarcaciones para lo cual necesitaríamos ayuda especializada de los más importante astilleros mundiales y ello favorecerá el ahorro de divisas.
En Lineamiento 274 refleja la apremiante necesidad de elevar la eficiencia en la gestión en el puerto, con la implementación de un sistema de trabajo donde cada cual conozca las funciones que le corresponden y que se agilicen los trámites en el puerto de los que dependen el inicio de las operaciones, de manera que las mismas se realicen en el menor tiempo posible y que en las operaciones con contenedores se reduzcan los tiempos de estadía lo que traería consigo un probable daño a la mercancía en dependencia del tiempo que deba estar en el puerto. (Lineamiento 276)
Resulta entonces vital la renovación de las instalaciones que permiten las operaciones portuarias y la actualización de su equipamiento con las técnicas y servicios más modernos. No aspiramos a alcanzar el renombre internacional de los puertos más importantes del mundo, entre los que se encuentran en Europa, Rótterdam; en Norteamérica, Nueva Orleans y Nueva York; en Sudamérica, Buenos Aires, en Argentina y Valparaíso, en Chile, entre otros, sino de acelerar los servicios que se prestan logrando un grado de satisfacción apreciable en el cliente.
Según plantea Juan Periche Vidal, Vicepresidente Ejecutivo de Agencias Navieras B&R, S.A: "hoy, en cambio, los servicios portuarios deben regirse por criterios comerciales. Esta transición ha sido impulsada por la globalización económica, la transformación de los servicios y los avances tecnológicos. Los mercados internacionales ahora son globales; es decir, la competencia rige no sólo para los productos finales sino también para todos los insumos que intervienen en las cadenas de producción y distribución. Los servicios portuarios en la actualidad tienen que agregar valor a las actividades comerciales de los clientes, y fortalecer la base comercial de los operadores privados de las terminales marítimas. Las tecnologías amplían los mercados que los puertos pueden servir y exigen un mejoramiento de las capacidades de la mano de obra[13]
También es necesario el dragado o limpieza del suelo de los mares para eliminar aquellos escombros que impiden la entrada de buques de gran calado a las aguas del puerto en cuestión pues en la actualidad la industria marítima ha experimentado un gran avance, motivado por la aparición de nuevas tecnologías que han convertido los buques en objetos de mayor capacidad con diferentes fines. Han ido incrementando la velocidad y el tonelaje para así convertirse en poderosos medios de transporte de mercancía a nivel internacional. (Lineamiento 274). Para ello se requerirán grandes inversiones que podrán efectuarse a partir de la reducción de gastos en las operaciones que se realicen el puerto así como de las ganancias que se obtengan en concepto de fletes. (Lineamiento 275)
Otro elemento, a mi juicio importante, es el hecho de que en la actualidad una parte de nuestros marineros se encuentran enrolados por otros países y realizan travesías en buques con bandera distinta a la cubana, sería factible su especialización como marineros en buques cubanos para el transporte de los distintos tipos de mercancías pues su experiencia en el ramo contribuiría al desarrollo del sector en Cuba.
En Cuba existen hasta la fecha 17 puertos por los que se realiza el transporte de mercancías, de pasajeros o ambos. En cada uno de ellos se brinda el servicio de practicaje para aquellos buques que arriben por primera vez y el nivel de satisfacción por estos servicios es alto entre los Capitanes que visitan la Isla. Se hallan también varias sucursales de prestigiosas empresas con determinado nivel y experiencia internacional en el ramo, amén de que hay también una entidad de certificación que se encarga de lo relativo a la clasificación de los buques para realizar las operaciones marítimo portuarias que comprenden el traslado de mercancías de un lugar a otro.
Conclusiones
El transporte ha contribuido de forma muy activa al desarrollo y avance de la civilización entre todos los pueblos del mundo, siendo el transporte marítimo uno de los medios que mayor aporte ha dado entre otras razones por estar casi las tres cuartas partes de la superficie terrestre.
En la actualidad el transporte marítimo representa un medio para unir a los diferentes países del mundo. Además de las cargas comerciales que se intercambian, es importante señalar que también ha sido posible establecer relaciones culturales a través de muchos años gracias a este tipo de transporte.
La globalización de la vida económica contemporánea, junto con las grandes posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, las comunicaciones y los flujos financieros, ha generado que el comercio internacional de importación y exportación se haya convertido en un fenómeno de grandes proporciones, que caracteriza a nuestra época con el aumento de los intercambios económicos, las nuevas formas comerciales que revisten y la creación de grandes bloques comerciales regionales o supranacionales.
La internacionalización del transporte marítimo en los últimos años se ha manifestado con los cambios de propiedad y de gestión de los buques, la creación de nuevos registros, los adelantos técnicos y la contratación de tripulaciones procedentes de culturas diferentes que no siempre se expresan en el mismo idioma. Lo anterior se debe a que el transporte de mercancía tiene gran incidencia en la economía, la política y la sociedad.
La actual política de lineamientos del modelo económico enfatiza la necesidad e importancia de elevar la gestión en el sector portuario como vía para realizar un transporte de mercancías en el ámbito interno más barato, racional y efectivo de lo que pudiera ser el transporte terrestre y por el lado del transporte internacional mientras más eficientes seamos en la tarea marítimo portuaria nos permitirá el ingreso de divisas que tan necesario resulta en los momentos actuales que enfrenta la economía.
Bibliografía
1. Abreu Fernández, Alberto; El Derecho en el Transporte Marítimo. Editorial Félix Varela, La Habana, 2006.
2. Álvarez Boudet , Dr. Bernardino, Sánchez Leyva, Lic. Ana Deysi y Márquez Granda, Lic. Francisco; Derecho Marítimo. Cuidad de la Habana, 1986.
3. Fariñas, Francisco; Derecho Comercial Marítimo. 4ta Edición; Editorial Bosch. España 1956.
4. Gabaldón García, José L. y Ruíz Soroa, José M.; Anual de Derecho de la Navegación Marítima. Editorial Marcial Pons, Segunda Edición; Madrid, España, 2002.
5. Garrigues, Joaquín; Curso de Derecho Mercantil. Tomo II. Octava Edición, Madrid, 1983.
6. Montellá, Gay de; El buque y el contrato de fletamento, Tomo 32, Manuales Reus.
7. Olivera Luna, Omar; Manual de Derecho Marítimo. Editorial Porruá S.A, México, 1986.
8. Prado Capó, Ernesto; Transporte de Mercancías por Mar. Editorial Científico Técnica. La Habana, 2004.
9. Ruiz Soroa, José M; Manual de Derecho del Transporte Marítimo. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1997.
10. Tobares, Juan C.; Fletamento Marítimo. Trabajo monográfico consultado en www.monografías.com el día 2 de noviembre de 2010
11. Uría, Rodrigo; Derecho Mercantil. Marcial Pons, Vigésimo Cuarta Edición; Madrid, España, 1997.
12. Villarroel R., Francisco A; Derecho Marítimo; Editores Paredes; Caracas, Venezuela, 1998.
13. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución: Aprobados el 18 de abril de 2011 en el VI Congreso del PCC.
SITIOS WEB CONSULTADOS
1. http://vlex.com/vid/maritimo-mercancias-visby-fernando-calero-328902
2. www.alfa-redi.org
3. www.buenas-tareas.com
4. www.elrincondelvago.com
5. www.imo.org (Sitio Oficial de la Organización Marítima Internacional)
6. www.mar-link.net/links/sociedades_items.htm
7. www.monografías.com
8. www.todologistica.com
9. http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_de_transporte
10. www.eumed.net
LEGISLACIÓN
1. Código Civil de la República de Cuba
2. Código de Comercio de la República de Cuba actualizado, aprobado en España en 1885 y extendido a Cuba por Real Decreto de 20 de Enero de 1886, en su condición de provincia ultramarina, 1ra edición. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba. 2006.
3. Reglas de Hamburgo de 1978, en Abreu, Fernández, Alberto: El Derecho en el transporte Marítimo, 1ra edición, Editorial Félix Varela, La Habana (Cuba), 2006.
4. Reglas de la Haya – Visby, en Abreu, Fernández, Alberto: El Derecho en el transporte Marítimo, 1ra edición, Editorial Félix Varela, La Habana (Cuba), 2006.
Autor:
Lic. Ania Margarita Orozco Bosch
Profesora Instructora Recién Graduada de la Universidad Agraria de la Habana
[1] Abreu Fernández, Alberto: “El Derecho en el Transporte Marítimo”. Editorial Félix Varela, La Habana, 2006. pág. 51.
[2] Abreu Fernández, Alberto: “El Derecho en el Transporte Marítimo”. Editorial Félix Varela, La Habana, 2006. pág. 50.
[3] Trabajo monográfico titulado “Fletamento Marítimo” consultado en www.monografías.com el día 2 de noviembre de 2010
[4] Trabajo presentado por la Profesora Sonia Ferreira del Centro de Formación Profesional CEFOR IZQUIERDO, Zaragoza en un curso de Comercio Internacional consultado en www.monografías.com el día 2 de noviembre de 2010
[5] Uría, Rodrigo: “Derecho Mercantil”; Marcial Pons, Vigésimo Cuarta Edición; Madrid, España, 1997.pág. 1087
[6] Colectivo de Autores: “Contratos de transporte mercantil”. Trabajo revisado en el sitio Web http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_de_transporte_caracteristicas
[7] Colectivo de Autores: “Contratos de transporte mercantil”. Trabajo revisado en el sitio Web http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_de_transporte_caracteristicas
[8] En el artículo 652 se refiere a los elementos que no deben faltar en un contrato de fletamento. No define qué es un contrato de transporte marítimo.
[9] Consultado en el sitio oficial de la Organización Marítima Internacional www.imo.org el día 26 de octubre de 2010
[10] “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución” aprobado el 18 de abril de 2011.
[11] Consultado en el sitio http://www.cubagob.cu/mapa.htm y http://www.transporte.cu el día 26 de marzo de 2011
[12] El cabotaje es el transporte de mercancías que se realiza entre puntos de un mismo territorio, es decir, a nivel nacional, de lo contrario sería navegación de altura que es cuando se realiza fuera del territorio nacional y para el cual los buques deben poseer otros requisitos para la navegación.
[13] Conferencia “Importancia de los puertos marítimos” en Curso de Derecho Marítimo impartido en República Dominicana en fecha 16-18 de febrero de 2011.