Descargar

La migración y otros problemas contemporáneos en “El zorro de arriba y el zorro de abajo” (página 2)


Partes: 1, 2

El Capítulo III, es el capítulo del diálogo entre don Ángel Rincón (jefe de planta de la fábrica de harina de pescado Nautilus Fishing) y don Diego (enviado desde Lima por Braschi para supervisar la fábrica). Este capítulo es capital (capítulo clave) para entender la novela, aquí están todos los zorros y las zorras, el inicio de los problemas sociales producto de la viveza y la explotación que se verán acentuados hasta una hiperbólica y caricaturesca miseria expuestos en el capítulo siguiente (IV). Están presentes también el fenómeno de la migración, al cual se la compara metafóricamente con la LLOQLLA (Avalancha) [p. 77][10]. Y aquí, tenemos la influencia de las MAFIAS creadas por los Braschis, esos empresarios que ante la falta de mano de obra, fomentan la 1ra MAFIA (la mafia antigua, que fue la que hizo correr la voz de que en Chimbote habían cosas buenas para hacer casas propias y trabajo a raudales en fábricas, bolicheras, etc.) – [p. 80][11]. También nos habla de los INDIOS (los del Norte y los del Sur), que, los indios del sur son más desconfiados [p. 80][12]. Nos describe a los migrantes de la costa y de la sierra [p. 81][13]. Sobre las invasiones en Chimbote, nos dice que fueron más ordenadas que en Lima. Luego, al haberse establecido los migrantes en Chimbote, éstos llegaron a ganar un platal como consecuencia del auge pesquero. Entonces, es así que los Braschi crean la 2da MAFIA (que era el fomento del machismo derrochador, mediante el cual (como buenos zorros de abajo) hacen gastar su dinero a los indios mediante el consumismo y el lucro comercial y prostibulario [p. 82][14]. Y es así, que la presencia chavetera y burdelera convierte a los indios en Incas convertidos en mendigos sin esperanza, que tienen su reflejo en su espejo que es el alcatraz, también venido a menos [p. 82][15]. Los patrones de lancha de Braschi son Chaucato y Caullama, donde Chaucato fue el primer patrón de lancha de Braschi y el Characato una tuerca de la mafia [p. 87][16]. Referencia a la visita de Braschi en la fiesta de San Pedro, donde se lleva a cabo una orgía con putas. Tenemos al zorro superintendente [p. 88][17]. La devaluación y crisis económica golpea a los pescadores que hacen su huelga [p. 88 y 89][18]. Sobre los Prostíbulos, estos se dividen en categorías: [p. 91][19]. Se nos presenta la descripción de la Fábrica de harina de pescado y de la zona industrial y siderúrgica de Chimbote [pp. 96 y 97][20]. Descripción topográfica de Chimbote residencial e industrial [p. 98][21]. Caracterización de Braschi [pp. 98 y 99][22]. Sobre las Razas, tenemos el carácter de los indios, cholos, injertos y negros [p. 99][23]. Con el advenimiento de la maquinaria automatizada vienen el desempleo y los contratos de 3 meses [p. 100]. Descripción y recorrido por la fábrica, donde don Ángel guía a don Diego [pp. 100-101][24]. Resumen del procesamiento de la Harina de pescado [p. 103][25] y del procesamiento del Aceite [pp. 103-104][26]. Luego viene la invitación que le hace don Ángel a don Diego, para visitar primero el cabaret o night club "Gato Negro", donde van a ver a la desnudista La Caprichosa, un lugar donde se reúne el antro de la más diversa índole, los zorros de arriba y los zorros de abajo; sin embargo, todos habían sido estafados porque La Caprichosa no era como la pintaban en los carteles, toda exuberante, sino más bien delgada. Asistimos entonces al strip-tease donde asisten en igualdad de condición homogenizada: cholos disparejos, criollos chaveteros y chimpancés internacionales: [pp. 105-109][27]. El cabaret y el prostíbulo como espacios homogenizadores.

El Capítulo IV, como ya lo anunciamos, es el capítulo donde se hacen presentes la crisis y la miseria del hombre productos de la voracidad de los zorros internacionales que, como vampiros, explotan a los pobres indios y cholos, hasta hacerlos parecerse a un alcatraz limosnero. Es el capítulo de las peripecias y las historias de don Esteban y de su compadre el loco Moncada (habitantes miserables de el TOTORAL, barriada de Chimbote). La crisis de los alcatraces. Don Esteban arroja carbón desde sus pulmones porque había trabajado en una mina de carbón. Símil (don Esteban como alcatraz moribundo): [p. 115][28]. Descripción de EL TOTORAL, un barrio miserable: [pp. 118-119][29]. Episodio del loco Moncada orinándose en un Hotel [pp. 120-121][30]. La Discriminación racial [p. 121][31]. Descripción General de Chimbote [p. 122][32]. Racismo [p. 122][33]. Algo común entre los pobres [p. 122][34]. Atentos con la historia de la vida de don Esteban, es muy bueno, aquí, incluso se puede observar el lenguaje serrano, donde la lengua española es contaminada o envuelta por la forma peculiar del quechua idiomático; y, por otro lado, la configuración caracterizadora de la migración en Lima (con: sus lotecitos, Clubes, fútbol, Fiesta Patronal, coliseo, y programa radial de música andino-serrano). Veamos la historia de Esteban, un migrante representativo: [pp. 123-125][35]. Liriobamba, un lugar de consuelo o descanso, a donde van los de cuerpo desahuciado a morir (los mineros de Cocalón): [p. 127][36]. Opinión sobre los evangélicos que engañan [p. 128][37]. Casa de Moncada [p. 128][38].

[…]

El "Tercer diario", está fechado en Santiago de Chile: 18 de mayo de 1969. Avanza al 20 de mayo y luego al 28 de mayo. Aquí habla de que ha recibido ataques de Julio Cortázar en la revista Life de USA. Habla el autor, de sus recuerdos de Moquegua y Arequipa. Referencias a Chile y Pedro Lastra. Respuesta a Cortázar.

La Segunda Parte, desarrolla los diálogos o encuentros de Chaucato, Doble Jeta, don Hilario, Maxwell, el padre Cardoso, etc.

"¿Último diario?", está fechado en Santiago de Chile: 20 de agosto de 1969 y otro en el 22 de octubre.

"Epílogo", el cual tiene 3 cartas dirigidas a : Gonzalo Losada de Buenos Aires (29 agosto 1969, Santiago), al Rector de la Universidad Agraria (La Molina, 27 nov. 1969), y Al Rector y alumnos (28 de nov. 1969).

1.2.- FORMAS INTERNAS:

1.2.1.- EXTENSIONES ESPACIALES

La novela y su historia abarcan un espacio del mapa del Perú que comprenden la costa y la sierra, centrándose en la parte norte del territorio nacional, y siendo Chimbote el eje desde donde giran la migración nacional de individuos en busca de progreso y riqueza.

1.2.2.- EXTENSIONES TEMPORALES

La extensión temporal superficial, de la materia escritural, va desde el 10 de mayo de 1968 hasta el 28 de noviembre de 1969.

La extensión temporal profunda, de la historia en sí, abarca las décadas de los años cincuenta y sesenta.

1.3.- FONDO (el Símbolo)

En la novela tenemos dos símbolos fundamentales, ambos antagónicos y contrarios:

  • EL HUMO ROSADO

  • EL ALCATRAZ

El "Humo rosado" simboliza a la Industria triunfante de la harina de pescado y de la siderúrgica. El alcatraz simboliza a la humanidad miserable de Chimbote, identificada con los miles y miles de migrantes que son explotados por el capital extranjero.

Estos dos símbolos anotados son los significantes, los ejes sobre los cuales se produce la confrontación dialéctica de mundos opuestos, de zorros antagónicos, de realidades distintas de un Perú patético.

Puntos de vista

2.1.- EL PUNTO DE VISTA ESPACIAL

2.1.1.- NARRADOR EN PRIMERA PERSONA (Yo)

Se da en los diarios: "Voy a tratar […] este tema"[39]

2.1.2.- NARRADOR EN TERCERA PERSONA (Él)

Lo encontramos en las partes y capítulos que nos retratan a los personajes que se mueven en torno a Chimbote, las historias, los "hervores". Estos "hervores" en tercera persona, serán mediatizados por la primera persona del autor-narrador.

"¡Pobres hombres!", repitió don Ángel, y recordó que esa

exclamación la había oído en un disco long play [40]

2.1.3.- NARRADOR OMNISCIENTE

"¡Extraño pendejo éste que me han mandado de Lima;

extraño hippi "incaico"! […] . Este Braschi se consigue

auxiliares de toda laya", pensaba don Ángel [41]

2.2.- EL PUNTO DE VISTA TEMPORAL:

2.2.1.- EL TIEMPO LINEAL

El tiempo de la historia novelada es en general lineal, desde la aparición de la industria pesquera, la posterior migración, peripecias y progreso de algunos, y la muerte final de los mismos.

Recursos técnicos de estructura

3.1.- LA TENSIÓN

La tensión estructural mediante la cual se construye la novela es en base a oposiciones que, en este caso, son oposiciones conflictivas y hasta inconciliables. Y están representadas por las tensiones que se establecen entre: el dominante y el dominado, el rico y el pobre, el costeño y el serrano, el idioma español y el idioma quechua.

Un dato importante es el esfuerzo que hizo Arguedas para conciliar estas tensiones conflictivas, y su intento fue mediante el lenguaje, donde intentó filtrar el sustrato del quechua en el español, para producir un lenguaje más rico y auténtico, donde lo mítico del ande se filtra en el lenguaje costeño. Un quechua moderno.

Formas de composición y procedimientos

4.1.- NARRACIÓN

4.1.1.- ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

4.1.1.1.- ACCIÓN

La acción tiene lugar en Chimbote, fundamentalmente, aunque también se dan en algunos lugares del ande y de Lima.

4.1.1.2.- TEMA CENTRAL

El tema central de la novela gira en torno a Chimbote y su industria pesquera, más las consecuencias y problemas que traen el progreso económico industrial y la consiguiente pobreza y miseria de las mayorías.

4.1.1.3.- EPISODIOS SECUNDARIOS

Está el episodio del loco Moncada orinándose en un Hotel.

4.1.1.4.- AMBIENTE

El ambiente es Chimbote.

4.1.1.5.- LOS PERSONAJES

Estructuralmente, la novela se va formando mediante los diálogos de dos o tres personajes por cada capítulo. Los cuales van hilvanando sus historias personales que, en conjunto, a medida que se avanza en la lectura del libro, nos entregan una gama múltiple de personajes que van a representar al chimbote del "Boom" pesquero. Así, tenemos a:

  • Cap. I: – Chaucato

– Asto

– Zavala (burdelero)

  • Cap. II: – Moncada (negro)

– Tinoco (cholo)

– Florinda

– Maxe (suboficial) / -Zavala / -Solano (comandante) y

Haro

– Crispín (músico)

  • Cap. III (capítulo clave) –está todo-:

– Don Ángel Rincón / -don Diego

  • Cap. IV (la crisis):

– Don Esteban de la Cruz / -Loco Moncada

  • Segunda Parte:

– Chaucato con Mantequilla

– Hilario con Doble Jeta

– Decisión de Maxwell

4.1.2.- EL TIEMPO (COMO ACCIDENTE DEL VERBO)

El tiempo como accidente del verbo, es de una narración construida en Tiempo Pasado.

4.2.- DESCRIPCIÓN:

4.2.1.- ESPECIES DESCRIPTIVAS:

Tenemos la PROSOPOFRAFÍA (descripción física): "Un hombre pequeño, de hocico largo, le sonreía" [42]

4.3.- DIÁLOGO

Tenemos las formas del Lenguaje coloquial (diálogo con guiones o rayas) y el Monólogo [p. 115][43]

* * *

Estilo

El estilo general que nos presenta la obra es el de ser de una gama realista, que busca unir o armonizar la polifonía de voces y lenguajes, para ofrecer un idioma más auténtico y donde el español es potenciado por la emotividad y la magia mítica de un quechua ancestral.

SEGUNDA PARTE

LA MIGRACIÓN Y OTROS PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS EN EL ZORRO DE ARRIBA Y EL ZORRO DE ABAJO

La migración y el progreso

El fenómeno de la migración, es visto por Arguedas como una necesidad que lleva al hombre del ande, principalmente, a buscar el progreso en la costa o las urbes de la capital, y específicamente en la novela, la búsqueda del progreso en Chimbote. Si bien es cierto que no todos van a lograr ese progresar en una sociedad tan injusta donde los dominadores del capital exprimen al pueblo, sin embargo hay individuos como Don Esteban que logran progresar. Y este personaje, que es un representante modelo de los migrantes, logra su progreso por la fortuna combinada de la suerte y de su esfuerzo. Su caso específico es el de un migrante ancashino que ha trabajado en la mina, que luego de probar suerte en la sierra, decide viajar a la capital, Lima, donde también prueba suerte, hasta que termina finalmente en las tierras de Chimbote, lugar a donde van casi todos por el auge pesquero. Y, allí, se dedica primero al comercio ambulatorio (vende en los exteriores de los mercados) para luego, por recomendaciones que tiene su esposa, logra tener un puesto dentro del mercado(allí le van a ir muy bien las ventas). Entonces, aquí vemos que se ha operado una transformación en este personaje, que de ser un vendedor informal ha pasado a la formalidad de un negocio más rentable. Este es el ejemplo de progreso que buscaba Arguedas para la comunidad andina. Pero esto sería una utopía porque la realidad peruana era muy compleja y sus ideales chocaban contra el muro de las oposiciones tensivas. Era difícil romper ese conflicto de las oposiciones, la oposiciones de riqueza y pobreza, de arriba y de abajo, de dominadores y de dominados, del castellano y del quechua, de la mente occidental y la mente indígena. Sin embargo, su intento como autor, fue ofrecernos un quechua moderno, cuyo sustrato se colaba en el idioma español, para de esta manera potenciar al idioma, hacerlo más auténtico de acuerdo a la magia y a la cosmovisión mítica indígena. El resultado de esto fue la transformación de la sintaxis del español, que nos ofrecía nuevas formas de mirar y expresar la realidad, en suma , de expresar nuestra realidad más auténtica de nación andina y peruana. El quechua potencia al español con sus aportes míticos. José María Arguedas hizo el esfuerzo y allí está su mérito.

Fenómenos socio-económicos de la modernidad

La modernidad trae sus problemas, y los problemas que observamos en la novela El zorro de arriba y el zorro de abajo, tienen que ver con la aparición de la industria pesquera. Si en un principio la industria del pescado produjo mucho capital, de la cual se benefició mucha mano de obra migrante, llegó un punto donde la modernidad al implantar la automatización de sus máquinas se ve obligado a despedir a los obreros, los cuales irán a formar parte de la muchedumbre desempleada. Aquí tenemos un problema socio-económico que nos traerán muchos otros problemas como: vendedores informales, delincuencia, prostitución, barriadas hacinadas en invasiones, mendigos (hombre y alcatraz), y en conjunto una urbe dramatizada por el fantasma del "humo rosado". La industria exitosa producirá luego la devaluación monetaria. Y, para terminar, la contaminación ambiental .

Arguedas esbozó una obra cuya temática, como la migración, tiene mucha actualidad. Si la novela nos presenta un fenómeno de los años sesenta, éstos continuaron en la década de los años setenta, luego en los ochenta y noventa. Incluso, ahora, en pleno siglo XXI, el problema de la migración es algo que los gobiernos sucesivos no han podido resolver. Entonces, si la migración es un problema, y ésta se sigue dando en la actualidad, tenemos que admitir de que los nuevos migrantes de ahora, chocan también con las oposiciones tensivas y antagónicas de los opuestos: el de arriba y el de abajo, el costeño y el serrano, el hispanohablante y el quechuahablante, el alienado y el auténtico.

Quizá algún día se establezca la armonía, pero esto de la migración, que Arguedas nos expone en El zorro de arriba y el zorro de abajo, es un problema de mucha actualidad, que el escritor-suicida no pudo comprender a cabalidad y decidió poner fin a su vida.

No seamos pesimistas y esperemos que surja un nuevo Arguedas, continuador de su tarea, la de potenciar el idioma español sirviéndose de la cosmovisión mítica del ande.

Bibliografía

ARGUEDAS, José María. Dioses y hombres de Huarochirí. México: Siglo Veintiuno,

1975.

_____________________ El zorro de arriba y el zorro de abajo. Lima: Editorial

Horizonte, 1984.

CORNEJO POLAR, Antonio. "Arguedas, una espléndida historia". Roland Forgues Et.

Al. José María Arguedas. Vida y obra. Lima: Amaru

Editores, 1991. 15-22.

_______________________ Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio- cultural en las literaturas andinas. Lima: Editorial Horizonte, 1994.

_______________________ Los universos narrativos de José María Arguedas. Buenos Aires: Editorial Losada, 1973.

CHIRINOS, Eduardo. "La escritura como "desenhetramiento": Algunas reflexiones en torno a el zorro de arriba y el zorro de debajo de José María

Arguedas". – University of Pennsylvania.

ESCAJADILLO, Tomás G. La narrativa indigenista peruana. Lima: Editorial Mantaro, 1994.

JOERGER, Gisela. "El zorro de arriba y el zorro de abajo" reflejo artístico de la

realidad. [Tesis de Bachiller 1976 – UNMSM]. 161 h.

LARCO, Juan, ed. Recopilación de textos sobre José María Arguedas. La Habana: Casa de las Américas, 1976.

LIENHARD, Martín. Cultura andina y forma novelesca. Zorros y danzantes en la última novela de Arguedas. 2ª Edición. Lima: Editorial

Horizonte. Tarea, 1990.

_________________ "La andinización del vanguardismo urbano". En: El zorro de arriba y el zorro de abajo. Edición crítica. Eve-Marie Fell

Coordinadora. Madrid: Colección Archivos, 1990b. 331-332

_________________ "La última novela de Arguedas: imagen de un futuro lector".

Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 12 (1980): 177-195.

MARCH, Kathleen N. "Lenguaje y lucha social en "El zorro de arriba y el zorro de abajo", de José María Arguedas". – State University of New

York at Buffalo (EE.UU.). En:

http://revistas.ucm.es/fll/02104547/articulos/ALHI7979110145A.PDF.

VARGAS LLOSA, Mario. La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo. México: FCE, 1996.

 

[1] Sobre el discurso heterogéneo: la polifonía. P. 219

[2] ARGUEDAS, José María. El zorro de arriba y el zorro de abajo. Lima: Editorial Horizonte, 1984.

[3] ARGUEDAS, José María. Op. Cit.

[4] ARGUEDAS, José María. Ibid.

[5] ARGUEDAS, José María. Ibidem

[6] Ibid.

[7] Ibid.

[8] Ibid.

[9] Ibid.

[10] Ibid

[11] Ibid

[12] Ibid

[13] Ibid

[14] Ibid

[15] Ibid

[16] Ibid

[17] Ibid

[18] Ibid

[19] Ibid

[20] Ibid

[21] Ibid

[22] Ibid.

[23] Ibid.

[24] Ibid.

[25] Ibid.

[26] Ibid.

[27] Ibid.

[28] Ibid.

[29] Ibid.

[30] Ibid.

[31] Ibid.

[32] Ibid.

[33] Ibid.

[34] Ibid.

[35] Ibid.

[36] Ibid.

[37] Ibid.

[38] Ibid.

[39] Ibid. P. 18.

[40] Ibid. P. 95.

[41] Ibid. P. 100.

[42] Ibid. P. 109.

[43] Ibid.

 

 

Autor:

Asencios Príncipe, Augusto

U N M S M

ESCUELA DE POST GRADO

Facultad de Letras y CC.HH.

Maestría en Literatura

Peruana y Latinoamericana

Curso : SEMINARIO DE LITERATURA

PERUANA IV

Profesor : Dr. Santiago López Maguiña

edu.red

2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente