La migración y otros problemas contemporáneos en “El zorro de arriba y el zorro de abajo”
Enviado por Augusto Asencios Príncipe
- Análisis estilístico-técnico
- Puntos de vista
- Recursos técnicos de estructura
- Formas de composición y procedimientos
- Estilo
- La migración y el progreso
- Fenómenos socio-económicos de la modernidad
- Bibliografía
Tal vez fue José María Arguedas quien se arriesgó
más en este azaroso, difícil e impredecible rumbo
y probablemente fue en Los ríos profundos (aunque
también en "La agonía de Rasu-Ñiti" y en El zorro
de arriba y el zorro de abajo) donde experimentó con
más audacia la construcción de un sujeto, un discurso
y una representación intrínsecamente múltiples y
descentrados
Antonio Cornejo Polar : Escribir en el aire [1]
Arguedas trabaja dentro de una tradición "indigenista",
dentro de una escuela o movimiento que se transforma, que
evoluciona, que pasa por un proceso de mutaciones o cambios
Tomás G. Escajadillo: La narrativa indigenista peruana [p. 48]
PRIMERA PARTE
Análisis estilístico-técnico
I.- TÉCNICA
1.- ESTRUCTURA
1.1.- FORMAS CONSTRUCTIVAS EXTERNAS
Estructuralmente, la novela El zorro de arriba y el zorro de abajo, está dividido en cuatro apartados. El primer apartado es una introducción a la obra y se denomina "no soy un aculturado", donde nos habla del conflicto de dos razas, del conflicto de dos idiomas: el español y el quechua; y, donde nos dice que él (el autor-narrador) no es un aculturado porque no renuncia a su alma de nación vencida que toma el alma de los vencedores, sino que es un peruano que "habla en cristiano y en indio, en español y en quechua" y que "deseaba convertir esa realidad en lenguaje artístico". Son palabras introductorias del autor en el acto de entrega del premio "Inca Gracilazo de la Vega", fechado en: Lima, octubre 1968.
El segundo apartado es: la "Primera parte". Esta está subdividido en "Primer diario", Capítulos I y II en números romanos; luego, "Segundo diario", Capítulos III y IV; y después, "Tercer diario".
El tercer apartado es: la "Segunda parte". Esta se desarrolla sin la enumeración de capítulo a lo largo de 46 páginas; y luego viene el "¿Último diario?".
El cuarto apartado es: el "Epílogo".
El "Primer diario", fechado el 10 de mayo de 1968 en Santiago de Chile, nos habla de su intento de suicidio por la crisis que atraviesa como hombre y como autor, de su bloqueo psíquico del año 1944, de autores contemporáneos a él como Carpentier, Rulfo, Onetti, Fuentes, Cortázar, Lezama Lima, Vargas Llosa y García Márquez.. Y, todo esto matizado con regresiones a su infancia, su vivencia entre indios y su encuentro sexual con la mestiza Fidela. También nos da el título de la novela y las ideas sobre los zorros.
El Capítulo I, es un diálogo entre pescadores en una bolichera, Chaucato con el Mudo maricón; el rubio Maxwell y la serrana Gerania, El Characato, Mendieta y Zavala el aficionado a los prostíbulos. Encontramos aquí a los chaveteros, la "zorra" de las prostitutas, el prostíbulo y las 2 clases de prostíbulos: el "corral" (para los pobres) y los "pabellones" (para los de dinero). También la referencia comparativa de la Bahía de Chimbote con la zorra [p. 42][2] . La práctica del sexo múltiple de 3 o 4 contra una [p. 43][3]. La referencia comparativa de la Fábrica de harina de pescado con el infierno [p. 45][4] . El diálogo de los dos zorros, el de arriba y el de abajo, la autorreferencia del propio autor en este contexto [pp. 48-49][5]. Un párrafo–texto completo en Quechua y su respectiva traducción [p. 49][6].
El Capítulo II, nos presenta al loco Moncada, que es un negro llevando su cruz por los alrededores de Chimbote. En este capítulo, como en el anterior, ya se hacen referencia al empresario millonario de Braschi. La invasión yanqui (religiosa y empresarial) donde se percibe el antiimperialismo del autor. La concepción del serrano, donde los más serranos son los indios [p. 61][7]. Tenemos la vista panorámica de un Chimbote industrial [p. 61][8] . Los religiosos son vistos como personas no tan santas, son los casos del sacristán-guardián que es lisuriento, aprovechador y racista [p. 64][9]. Maxe, Zavala, Solano y Haro se reúnen con Chaucato en el muelle de las fábricas de harina de pescado de la Caleta, para tomar acuerdos.
El "Segundo diario", fechado entre febrero (en Lima) y marzo (en Santiago de Chile) del año 1969. Nos habla de su dificultad para escribir el capítulo III de la novela, dice que no entiende a fondo lo que está pasando en Chimbote. Dice que el segundo capítulo lo escribió sin conocer bien Chimbote. De sus aventuras que tuvo en Nueva York. De su infancia nuevamente. Anuncia que pronto escribirá el capítulo III y que, ha pedido licencia por diez meses sin sueldo de la Universidad. Y que escribirá en Chaclacayo o en Santiago.
Página siguiente |