Reptiles | 21 | 98 | 164 |
Mamíferos | 33 | 120 | 176 |
Aves | 70 | 378 | 650 |
Total | 134 | 618 | 1,053 |
Fuente: Martinez, J.C. et. Al 2001.Biodiversidad Zoológica de Nicaragua
Les especies más presionadas por el hombre son las siguientes:
Peces | Anfibios | Crustáceos | Mamíferos | Aves | |
Róbalo Tiburón Pez Sierra Sábalo Real Gaspar | Garrobos Tortuga Verde Tortuga Tora Tortuga Carey Lagarto Cuajipal | Langosta de río Camarón de río Conchas negras | Venados Tapires Guardatinaja Chancho de monte Sahino Jaguar Leoncillo Tigrillo Puma Caucel Nutria Oso Hormigueros Manati(*) Perezosos Mono congos Mono araña Mono cara blanca | Lapas verdes Loras nuca amarilla Chocoyos Pavón Chachalaca Garza Real Garza Rosada Águila Pescadora Águila Harpía Rey de los zopilotes Perico capucha café |
Fuente: Estado de la Situación Ambiental de Nic. MARENA (2006) (*) Mamífero acuático
Corredores Biológicos en Nicaragua
Un Corredor Biológico es un espacio geográfico delimitado que proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitats, naturales o modificados, y asegura el mantenimiento de la diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos.
La Región de Mesoamérica
Se define aquí como la Región que comprende los cuatro estados del sureste de México (Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán) y los siete países de Centroamérica: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Panamá.
Desde su origen geológico, ya sea como un conjunto de islas o como una franja continental, Mesoamérica fue un centro de origen y un corredor de paso entre formas de vida terrestres, y una barrera para el desplazamiento de especies marinas, entre los océanos Atlántico y Pacífico.
Esta es una Región de gran diversidad geográfica, climática, biológica y cultural, cuya extensión territorial es aproximadamente 769,000 km2, lo que corresponde a un 0.5% del total de tierras emergidas del mundo. En este pequeño porcentaje del planeta se alberga aproximadamente el 7% de todas las formas de vida conocidas hasta la fecha por la ciencia, representado por miles de especies de plantas y animales.
La riqueza natural de la región se explica, por ser un puente entre dos grandes masas continentales, Norteamérica y Sudamérica; por la presencia de dos océanos que bañan sus costas, el Atlántico y el Pacífico; y por la existencia de muchas formas de relieves y paisajes, desde lagunas, volcanes, montañas, arrecifes, islas y llanuras.
En este pequeño territorio existen más de 60 formas de vegetación y 30 eco regiones, desde zonas semidesérticas, hasta bosques húmedos con precipitación anual de más de 7 metros
Beneficios
• Favorecer el mantenimiento de la diversidad biológica, disminuyendo la fragmentación y mejorando la conectividad del paisaje y los ecosistemas.
• Promueve alternativas productivas que sean amigables con el ambiente.
• Apoya al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales involucradas.
Corredores identificados y priorizados en Nicaragua son:
1. Golfo de Fonseca, Noroeste
2. Bahía de Salinas, Suroeste
3. SIAPAZ, Sureste
4. Bosawas, Centro Norte
2.2 Patrimonio cultural y ecoturismo
El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad nicaragüense la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular.
Patrimonio arqueológico. Son bienes integrantes del patrimonio arqueológico aquellos muebles o inmuebles que sean originarios de culturas desaparecidas, o que pertenezcan a la época colonial, así como los restos humanos y orgánicos relacionados con esas culturas. Igualmente, forman parte de dicho patrimonio los elementos geológicos y paleontológicos relacionados con la historia del hombre y sus orígenes.
Patrimonio cultural sumergido: Pertenecen al patrimonio cultural o arqueológico de la Nación, por su valor histórico o arqueológico, que deberá ser determinado por el estado nicaragüense, las ciudades o cementerios de grupos humanos desaparecidos, restos humanos, las especies náufragas constituidas por las naves y su dotación, y demás bienes muebles yacentes dentro de éstas, o diseminados en el fondo del mar, que se encuentren en el suelo o subsuelo marinos de las aguas interiores, el mar territorial, la plataforma continental o zona económica exclusiva, cualesquiera que sea su naturaleza o estado y la causa o época del hundimiento o naufragio.
Los restos o partes de embarcaciones, dotaciones o bienes que se encuentren en circunstancias similares, también tienen el carácter de especies náufragas.
Para el aprovechamiento y protección del Patrimonio Cultural se requiere una declaratoria de un bien como de interés cultural se elaborará un plan especial de protección y manejo del mismo por parte de la autoridad competente.
El plan especial de protección indicará el área afectada, la zona de influencia, el nivel permitido de intervención y las condiciones de manejo y uso con fines específicos de Ecoturismo, asó como contar con un plan de divulgación que asegurará el respaldo comunitario a la conservación de estos bienes, en coordinación con las entidades territoriales correspondientes.
Para el caso específico del patrimonio arqueológico reconocido se entenderá como "Plan Especial de Protección" el Plan de Manejo Arqueológico que hace parte del Plan de Manejo Ambiental presentado al MARENA dentro del proceso de obtención de la licencia ambiental.
A continuación se detallan el patrimonio declarado que puede integrarse como parte integral de la oferta ecoturística asociada al patrimonio natural en espacios territoriales definidos.
Patrimonio Cultural de Nicaragua Reconocido o Declarado
• Casco urbano de la Ciudad de León.
• Sitio de la Masacre del 23 de julio de 1959 en León.
• Diversos templos católicos declarados desde 1944.
• Bienes del Poeta Rubén Darío y su obra literaria.
• Santuario Nuestro Señor de los Milagros del Sauce.
• Faldas del Volcán Casitas.
• Árbol El Jenízaro de la Ciudad de Nagarote.
• Árbol de Tamarindo donde se ahorcó el Cacique Adiac, León.
• Inmuebles civiles y habitacionales históricos.
• Murales y monumentos del casco urbano.
• Teatro Municipal de León.
• Iglesia Parroquial de Posoltega.
• Templo Parroquial de Nagarote.
• Restos óseos de Francisco Hernández de Córdoba ubicados en León Viejo.
• Ciudad de Granada. (Delimitado su Centro Histórico)
• Iglesia de Guadalupe.
• Iglesia de San Francisco, muros y graderías que la circundan.
• Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Santa Ana de Nandaime.
• Convento de San Francisco
• Casa donde vivieron militantes del FSLN, Nandaime.
• Estación del Ferrocarril del Pacífico de Nicaragua.
• Plaza de Leones e Independencia.
• Muros de Xalteva.
• Parque Cristóbal Colón.
• Parque Nacional Archipiélago Zapatera.
• Ciudad de Masaya.
• Templo de Santa Ana de Niquinohomo.
• Templo Parroquial de Santa Ana de Nindirì.
• Templo Parroquial de Santa Catarina de Namotiva.
• Templo de San Jerónimo, Masaya.
• Cerro El Coyotepe y Cerro La Barranca.
• Casa que fue de Don Gregorio Sandino, Niquinohomo.
• Antigua Estación del Ferrocarril de Masaya, Masatepe y Niquinohomo.
• Ciudad de Rivas (delimitado sus edificios de interés histórico y artístico como la Iglesia San Pedro, Iglesia de San Francisco, Casa de Máximo Jerez, Hacienda Santa Úrsula, casa que ocupa la Secretaría de Gobierno, casa de la Familia Barrios, Casino de Rivas, entre otros).
• Iglesia Parroquial de Potosí en Rivas.
Cruz de Lorena o Cruz de España. Entre Rivas y San Jorge.
• Isla de Ometepe. Templo Parroquial de San Rafael del Sur en Managua.
• Templo Parroquial de Tipitapa.
• Hacienda San Jacinto.
• Escuela Luis Alfonso Velásquez Flores en Managua.
• Estación del Ferrocarril de Managua.
• Vagones y maquinarias del antiguo ferrocarril del Pacífico de Nicaragua.
Teatro Nacional Rubén Darío.
Loma de Tiscapa y Cementerio San Pedro en Managua.
Archivo Fílmico de la Cinemateca Nacional.
Murales de la Iglesia Santa María de los Ángeles del Barrio El Riguero,
Managua.
Obras murales de arte monumental y arte público en diferentes sectores de la
Capital.
Colección de obras de arte del Banco Central.
Obra artística de Rodrigo Peñalba.
Antigua Catedral de Managua.
Huellas de Acahualinca.
Todos los fondos documentales anteriores a 1979.
Ruinas de León Viejo. La Paz Centro.
Todos los sitios, piezas y fragmentos arqueológicos o paleontológicos.
2.3 Áreas Protegidas y Ordenamiento Territorial
Sistema de Áreas Protegidas Estatales de Nicaragua
Ley No 217 (Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales), en su Sección II. Art. 14 nos dice: "El Ordenamiento Ambiental del Territorio tendrá como objetivo principal, alcanzar la máxima armonía posible en las interrelaciones de la sociedad con su medio ambiente, tomando en cuenta":
-Las características topográficas, geomorfológicas y meteorológicas de las diferentes regiones ambientales del país.
-Las vocaciones de cada Región en función de sus Recursos Naturales, la conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de las fuentes de agua.
-La distribución y pautas culturales de la población.
-Los desequilibrios ecológicos existentes
Caracterización y Componentes
La caracterización descriptiva del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) en el tiempo presente, se han distinguido tres componentes principales en el sistema.
Estos tres componentes son:
-El Componente Jurídico, integrado por los instrumentos de legislación que conciernen al SINAP, reconocibles también como el marco legal vigente.
–El Componente Físico, integrado por las Áreas Protegidas legalmente establecidas y, en los casos en que estén formalmente definidas, sus Zonas de Amortiguamiento. Las Áreas Protegidas son segmentos del territorio nacional distribuidos en tres regiones naturales y clasificadas según categorías de manejo.
–El Componente Institucional, que incluye la estructura organizativa y administrativa de las entidades encargadas del manejo del SINAP, incluyendo a los entes gubernamentales, instituciones de manejo y co-manejo, proyectos de cooperación externa, propietarios.
Significativamente, estos tres componentes son reconocidos en dos Artículos del Decreto 14-99 (Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua). El Arto. 4 estipula que el SINAP se integra por las Áreas Protegidas; los Parques Ecológicos Municipales…; el conjunto de Reservas Privadas; así como por los instrumentos legales, de gestión ambiental y administrativos requeridos para su desarrollo.
Categorías de Áreas Protegidas en Nicaragua
1. Reserva Biológica:
Es un área extensa que posee eco regiones representativas inalteradas y por ende ecosistemas, rasgos geológicos, fisiográficos y/o especies de gran valor científico y representativo, destinadas principalmente a actividades de investigación científica y/o monitoreo ecológico
2. Parque Nacional:
Es un área terrestre o acuática poca intervenida e idónea para proteger la integralidad ecológica de uno o más ecosistemas o hábitat singulares representativos con sitios o rasgos de interés histórico cultural.
3. Monumento Nacional:
Es un área que posee rasgos naturales y/o histórico-culturales de valor destacado o excepcional por su rareza implícita, sus calidades representativas o estéticas
4. Monumento Histórico:
Es un territorio que contiene uno o varios culturales, históricos o arqueológicos de importancia nacional o internacional asociados a áreas naturales.
5. Refugio de Vida Silvestre
Es un área terrestre o acuática sujeta a intervención activa para garantizar el mantenimiento de loa hábitat y/o para satisfacer determinadas especies o comunidades animales residentes o migratorias de importancia nacional e internacional, únicas, raras, protegidas o en peligro de extinción.
6. Reserva de Recursos Genéticos:
Es un área terrestre o acuática que protege algunas especies de la vida silvestre nicaragüense por la calidad de sus recursos genéticos, los que son de interés nacional y que pueden ser utilizados para programas de mejoramiento genético de especies de flora y fauna o de interés económico, alimenticio o medicinal.
7. Reserva Natural:
Es una superficie de tierra y/o áreas costeras, marinas o lacustre conservadas o intervenidas que contengan especies de interés de fauna y/o flora y que genere beneficios ambientales de interés nacional y/o regional. Las denominadas reservas forestales, se entenderán como reservas naturales.
8. Paisaje Terrestre o Marino Protegido
Es una superficie de tierras, costas, y/o mares, según el caso, en la cual las interacciones del ser humano y la naturaleza a lo largo de los años ha producido una zona de carácter definido por las prácticas culturales, con importantes valores estéticos, ecológicos y/o culturales, y que a menudo alberga una rica biodiversidad, cuya protección, mantenimiento y evolución requiere de salvaguardar la integralidad de esta interacción tradicional.
9. Reserva Biológica
Es un territorio terrestre y/o acuático con altos y diversos valores de biodiversidad natural y cultural de importancia nacional e internacional, que integra diferentes categorías de manejo y administradas integralmente logran un desarrollo sostenible
Superficie de Áreas Protegidas Bajo régimen legal nacional
Categoría | Hectáreas |
1. Reserva Natural | 1,313,166 |
2. Reserva Genética | 6,226 |
3. Monumento Nacional | 18,930 |
4. Refugio de Vida Silvestre | 96,350 |
5. Reserva de Biosfera | 1,916,000 |
6. Monumento Histórico | 375 |
7. Parque Nacional | 20,100 |
Total | 3,685,127 |
Fuente: MARENA (2006)
Para organizar adicionalmente la información descriptiva, se toman en cuenta cuatro categorías correspondientes a los cuatro aspectos operativos más importantes del manejo del sistema, a saber:
La Conservación de los recursos.
El Uso Sostenible de los recursos.
La Investigación y Manejo de Información.
La Administración.
El Componente Físico
El componente Físico espacial del SINAP está integrado por 78 áreas protegidas clasificadas en ocho categorías de manejo y que abarcan una superficie de 3,685,127 hectáreas equivalentes más del 17% del territorio continental del país.
La descripción está hecha de acuerdo a una lista estandarizada de variables que caracterizan los aspectos físicos de las áreas protegidas individuales. Estas han sido examinadas en grupos que corresponden a seis regiones geográficas del país, claramente discernibles, como sigue:
Región del Pacífico Occidental
Región del Pacífico Oriental
Región Central Norte
Región Central Sur
Región del Atlántico Norte
Región del Atlántico Sur
Región del Pacífico Occidental
Esta región cuenta con 11 áreas protegidas, el 14.4 % del total de áreas del SINAP, de las cuales 9 son Reservas Naturales, una es Reserva de Recursos Genéticos y otra Monumento Nacional, como sigue:
01. Reserva Natural Volcán Cosigüina
02. Reserva Natural Estero Padre Ramos
03. Reserva Natural Delta del Estero Real
04. Reserva Natural Isla Juan Venado
05. Reserva de Recursos Genéticos Apacunca
06. Reserva Natural Complejo Volcánico San Cristóbal
07. Monumento Nacional Volcán Casita
08. Reserva Natural Complejo Volcánico Telica-Rota
09. Reserva Natural Complejo Volcánico Pilas-El Hoyo
10. Reserva Natural Complejo Volcánico Momotombo
11. Reserva Natural Península de Chiltepe
Región del Pacífico Oriental
La región del Pacífico Oriental tiene 15 áreas protegidas que equivalen al 19.7 % del total de áreas del SINAP. Las categorías de manejo presentes son tres y se distribuyen en 12 Reservas Naturales, 2 Refugios de Vida Silvestre y 1 Parque Nacional, como sigue:
12. Reserva Natural Laguna de Tiscapa
13. Reserva Natural Laguna de Asososca
14. Reserva Natural Laguna de Nejapa
15. Reserva Natural Chocoyero-El Brujo
16. Parque Nacional Volcán Masaya
17. Reserva Natural Laguna de Tisma
18. Reserva Natural Laguna de Apoyo
19. Reserva Natural Volcán Mombacho
20. Reserva Natural Laguna de Mecatepe
21. Reserva Natural Río Manares
22. Parque Nacional Archipiélago de Zapatera
23. Refugio de Vida Silvestre Chacocente-Río Escalante
24. Refugio de Vida Silvestre La Flor
25. Reserva Natural Volcán Concepción
26. Reserva Natural Volcán Madera
Región Central Norte
La región cuenta con 21 áreas protegidas que equivalen al 27.6 % del total de áreas que componen el SINAP. Las categorías de manejo de estas áreas incluyen a una Reserva de Recursos Genéticos y 20 Reservas Naturales, como sigue:
27. Reserva Natural Cordillera Dipilto y Jalapa
28. Reserva Natural Tepesomoto-Pataste
29. Reserva Natural Cerro Quiabuc (Las Brisas)
30. Reserva Natural Miraflor
31. Reservas Naturales Mesas de Moropotente
32. Reserva Natural Volcán Yalí
33. Reserva Natural Cerro Tisey-Estanzuela
34. Reserva Natural Cerro Tomabú
35. Reserva Natural Cerro Kilambé
36. Reserva Natural Macizos de Peñas Blancas
37. Reserva Natural Datanlí-El Diablo
38. Reserva Natural Cerro El Arenal
39. Reserva Natural Fila Cerro Frío-La Cumplida
40. Reserva Natural Apante
41. Reserva Natural Salto Río Yasica
42. Reserva Natural Cerro Kuskawás
43. Reserva de Recursos Genéticos Yucul
44. Reserva Natural Guabule
45. Reserva Ntural Cerro Pancasán
46. Reserva Natural Sierra Quirragua
47. Reserva Natural Cerro Musún
Región Central Sur
Esta región tiene 4 áreas protegidas, todas ellas con la categoría de manejo de Reservas Naturales. Las cuatro áreas equivalen al 5.2% del total de áreas del SINAP. La siguiente lista incluye estas áreas.
48. Reserva Natural Cerro Cumaica – Cerro Alegre
49. Reserva Natural Cerro Mombachito – La Vieja
50. Reserva Natural Fila Masigüe
51. Reserva Natural Sierra Amerrisque
Región del Atlántico Norte
La región, coincidente con la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) cuenta con 16 áreas protegidas que representan el 21% del total de áreas del SINAP.
Las categorías de manejo presentes son una reserva biológica y el resto son reservas naturales. La Reserva Natural BOSAWAS ha sido recientemente designada Reserva de la Biósfera por la UNESCO.
52. Reserva Natural BOSAWAS (Reserva de Biósfera)
53. Reserva Natural Cerro Cola Blanca
54. Reserva Natural Cerro Bana Cruz
55. Parque Nacional Saslaya
56. Reserva Biológica Cayos Miskitos
56.1 Reserva Natural Cabo Viejo-Tala-Sulamas
56.2 Reserva Natural Laguna Bismuna- Raya
56.3 Reserva Natural Laguna de Pahara
56.4 Reserva Natural Laguna Yulu-Karata
56.5 Reserva Natural Laguna Kukayala
56.6 Reserva Natural Laguna Layasica
57 Reserva Natural Yulu
58. Reserva Natural Kligna
59. Reserva Natural Alamikamba
60. Reserva Natural Limbaika
61. Reserva Natural Makantaka
Región del Atlántico Sur
Esta región está integrada por la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) y el Departamento de Río San Juan. En esta región se cuenta con 9 áreas protegidas, esto es el equivalente al 11.8% del total de áreas del SINAP. Las categorías de manejo que rigen son cuatro Reservas Naturales, una Reserva Biológica, dos Refugios de Vida Silvestre, un Monumento Histórico y un Monumento Nacional, como sigue:
62. Reserva Natural Llanos de Karawala
63. Reserva Natural Cerro Wawashan
64. Reserva Natural Cerro Silva
65. Reserva Natural Punta Gorda
66. Reserva Biológica Ríos Indio-Maíz
67. Refugio de Vida Silvestre Río San Juan
68. Monumento Histórico Fortaleza La Inmaculada
69. Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos
70. Monumento Nacional Archipiélago de Solentiname
2.4 Programa de Co manejo de Áreas Protegida
Comanejo de Áreas Protegidas es un proyecto del MARENA que se enfoca hacia el fortalecimiento de ONG´s locales que administran AP´s, para que en coordinación los Gobiernos locales, propietarios y comunidades desarrollen actividades de protección, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de siete áreas protegidas del SINAP que han sido priorizadas.
El proyecto COMAP/MARENA fue ejecutado (2006) por The Nature Conservancy a través de PROARCA-APM y contaba con financiamiento del Gobierno de Nicaragua, la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), aporte de ONG"s que trabajan en el tema y comunidades aledañas que de alguna manera ejercen presión sobre la sostenibilidad en el uso de los recursos naturales dentro y alrededor de las áreas protegidas.
El MARENA y TNC /PROARCA enlazaron esfuerzos de coordinación con el objetivo de contribuir a la conservación de los recursos naturales contenidos en las áreas protegidas bajo comanejo de forma que se logre mejorar el nivel de vida, el aumento de los ingresos y sensibilización hacia el uso sostenible de los recursos naturales por parte de los habitantes que viven en las zonas de amortiguamiento de estas Áreas Protegidas. También se pretende aumentar las oportunidades de recaudación financiera por los servicios que se prestan en las mismas y por la aplicación de programas como Membresías y Patrocinios.
La ley General del Ambiente y el Reglamento de Áreas Protegidas dan las primeras pautas para la implementación de las normas y reglamentos del Comanejo.
Áreas en COMANEJO
1.Chocoyero El Brujo2. Estero Padre Ramos3. Isla Juan Venado 4. Cerro Musún5. Tisey Estanzuela6. Volcán Cosigüina7. Volcán Mombacho
1. Chocoyero El BrujoAtractivos del ÁreaCascada Chocoyero y El BrujoFarallón de los ChocoyosSendero El ChocoyeroSendero El CongoCultivos del Area y Viveros de Plantas OrnamentalesPaseo en Bicicleta AcampadoRecorridos GuiadosSobre vivencia invernal de Aves en El Chocoyero
2. Estero Padre Ramos
Atractivos del Área
La Basílica de El Viejo y la celebración religiosa del lavado de la plataEl Estero Padre Ramos y su biodiversidadPlaya Jiquilillo Playa Padre RamosEmbarcadero Los ZorrosSendero ChichigualtepePuerto Arturo
3. Isla Juan Venado
Atractivos del Área
Playas Las Peñitas y PoneloyaSenderos Acuáticos Salinas Grandes – La GaritaCerro La FlorZona Núcleo El Corcovado4. Cerro Musún
Atractivos del Área
Sendero Cascada La GolondrinaSendero El MojónZona de camping Salto de los VallesCascada BilampíCueva BilampíEstación de Guardaparques
5. Tisey Estanzuela
Atractivos del Área
El Jalacate – Galería de ArteLa GarnachaEl Salto de Estanzuela y la cabecera del río EstelíEstación de Guardaparques y Centro de visitantesCerro El QuebrachoHospedaje Tisey de los Cerrato
6. Volcán Cosigüina
Atractivos del Área
La Basílica de El Viejo y la celebración religiosa del lavado de la plata
Laguna del cráter del Volcán Cosigüina
Playa Salvia
Punta San José
Playa El Rosarios
Aguas Termales de Cosigüina
7. Volcán MombachoAtractivos del Área
Bosque nebliselva
Senderos Intepretados
Vista Panorámica
Biodiversidad única
2.7 Reversas Silvestres Privadas
Es un proceso que se ha venido aplicando en Nicaragua para fortalecer el Sistema de Áreas Protegidas por medio de la incorporación de fincas privadas bajo las siguientes condiciones (En el anexo G de detalla el procedimiento para la creación legal de una RSP)
a. Existencia dentro de sus límites de especies en peligro y/o amenazadas de Extinción, de acuerdo a disposiciones nacionales o al listado de CITES.
b. Área de descanso o anidación de especies migratorias reconocidas por MARENA.
c. Diversidad de especies de flora y fauna silvestre, tomando como referencia el 10% del número de especies reportadas en el área protegida más cercana a la reserva privada.
d. Ecosistemas críticos o remanentes de ecosistemas que se encuentran amenazados, tales como: humedales, bosque seco tropical, bosques
nubosos, bosque húmedo tropical y sistemas insulares, golfos, etc.
e. Recursos hídricos relevantes, en especial si los mismos son aptos para el consumo humano.
Extensión mínima para la declaración de una RSP
La extensión territorial del área no podrá ser menor de diez manzanas y puede corresponder al total o una parte de la propiedad.
Priorización de las RSP en las siguientes áreas
a. Zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas priorizadas para su manejo por el SINAP.
b. Zonas de interconexión de los Corredores biológicos identificados en el país.
c. Zonas priorizadas por los municipios en base a la prestación de servicios ambientales de importancia social.
d. Corredores turísticos identificados por el Instituto Nicaragüense de Turismo
Reservas Silvestres Privadas de Nicaragua
No | Nombre de la Reserva | Localización | Ext. MZ | Propietario Representante | Resolución Ministerial | ||||||||||||||||||
1 | Domitila | Dista 10 Km. de la ciudad de Nandaime, municipio de Nandaime, Granada. | 155 | Empresa Agroindustrial Mecatepio S.A. / Silvio Mejía Arellano | No. 06-2001 | ||||||||||||||||||
2 | Greenfield | 1 km. al sur del Puerto de Kukra Hill, Región Autónoma del Atlántico Sur. | 163.5 | Rao Heinz Pfranger Stury | No. 08-2001 | ||||||||||||||||||
3 | Toro Mixcal | Las Maria, Municipio de San Juan del Sur, Rivas. | 240 | Nicholas John Cooke Martha Cecilia Zamora | No. 07-2001 | ||||||||||||||||||
4 | La Maquina | Km. 58 ½ carretera a la Boquita, Municipio de Diriamba, carazo. | 226 | Felipe Maranhao | No. 11-2001 | ||||||||||||||||||
5 | Carlos Augusto | Comarca Lipululo, Municipio de Jinotega (14 kms. al noroeste de la ciudad de Jinotega). | 100 | Augusto Cesar y J Jairo Alfredo López González | No. 14-2001 | ||||||||||||||||||
6 | Montebelli | Municipio de Ticuantepe. | 220 | Belli & Cia. Ltda. / Carlos Belli Alfaro | No. 24-2001 | ||||||||||||||||||
7 | Las Brumas | Comarca Carcagrande, Santo Domingo, departamento de Chontales. | 25 | Ramon Abelino Pineda | No. 20-2001 | ||||||||||||||||||
8 | Valle Encantado | 130km. al noroeste de la ciudad de Juigalpa, departamento de Chontales. | 140 | Marcos Tellez | No. 22-2001 | ||||||||||||||||||
9 | Las Cumbres | Comarca Santa Lastenia, a 7 kms. de la ciudad de Jinotega, Departamento de Jinotega. | 40 | Santiago Rivas H. Antonieta Leclair de Rivas | No. 23-2001 | ||||||||||||||||||
10 | Egon Borucki | La Trinidad, poblado de Santa Lucia, Departamento de Carazo. | 220 | Francis Leticia Berenice Borucki / Laurindo, Maranhao Viera | No. 02-2002 | ||||||||||||||||||
11 | Nanawas | Comarca nanawas, Santo Domingo, Chontales. | 260 | Sr. Gustavo Vendaña Jerez | No. 04-2002 | ||||||||||||||||||
12 | San Pedro | Escuela de Agricultura 300m al sur, 3 km. al oeste, camino a la Chocolate carretera vieja a San Juan del sur. | 196 | Carmen Llanes Guerra | No. 05-2002 | ||||||||||||||||||
13 | Isabel Grande | El crucero, antiguo Hotel Casa Colorada 5 km. al este. | 1,111 | Rogelio Palazio de Colle E. Palazio y Cia. Ltda.. | No. 09-2002 | ||||||||||||||||||
14 | San José | San Dionisio, Matagalpa. | 113 | Miguel Ángel Chavarría Gómez | No. 11-2001 | ||||||||||||||||||
15 | El Edén | Nagarote, León. | 440 | Clemente Chacón Guillot | No. 13-2002 | ||||||||||||||||||
16 | El Aguacate | San Juan del Sur, Rivas. | 1,900 | Sociedad Promotora de Desarrollo Ecoforestal S.A. | No. 12-2002 | ||||||||||||||||||
17 | El Carmen | Municipio El Jicaro, Telpaneca, Nueva Segovia Madriz. | 168 | Salvador Pérez Arévalo y Yolanda Aleman | No. 21-2002 | ||||||||||||||||||
18 | La Primavera | Municipio de San Juan del Sur, Rivas. | 49 | Bernd Kruzinna y Susanne Betina Hubner. | No. 22-2002 | ||||||||||||||||||
19 | Estancia | Municipio de San Juan del Sur, Rivas Congo. | 100 ha | Freddy José Cruz Cortes | No. 36-2002 | ||||||||||||||||||
20 | El Escanbray | Jinotega. | 42 mz | Adriana Marina Molina Fajardo | No. 37-2002 | ||||||||||||||||||
21 | La Palmera | Jinotega. | 200 mz | Julio Gustavo López Chavarría | No. 38-2002 | ||||||||||||||||||
22 | Dinamarca | Jinotega | 91 mz | Pedo José López Chavarría | No. 39-2002 | ||||||||||||||||||
23 | Escameca Grande | Municipio de San Juan del Sur | 2,136 mz | Sociedad Anónima Escameca Grande, S.A. | No. 03-2002 | ||||||||||||||||||
24 | Quelantaro | No. 05-2003 |
FUENTE: MARENA
B. Características de la Demanda Internacional
Principales valores del mercado Norteamericano
Seguridad
Puntualidad
Tranquilidad
Responsabilidad
Posibilidad de compras / adquirir productos
Limpieza
Eficiencia
Principales tendencias del mercado Ecoturístico de los Estados Unidos. (TIES, 2003)
Los "baby boomers" (35-54 años) gastan más que otros viajeros y generan el mayor volumen de viajes en EU. Este grupo tiende a hospedarse en hoteles y moteles y son más tendientes a volar.
Americanos Maduros (+55) tienen a realizar viajes más largos y representan un mercado en crecimiento. Este grupo tiene mucho poder adquisitivo, y tiempo libre, representando una oportCAPITULO para la industria de viajes
Los viajes de "compras" siguen siendo la motivación principal de los viajes, y se mezclan con visitas a lugares históricos, naturales y parques.
Los viajeros de aventura, son jóvenes, solteros y empleados. Participan de actividades duras. 98 mil de turistas de aventura en el 2002.
Los tours culturales e históricos, son muy populares. Los turistas que les gusta este tipo de visitas, tienen un gasto alto, visitan más destinos, y se alojan en hoteles.
Un 20% de los viajeros consideran importante aprender algún deporte, alguna habilidad o hobby durante sus viajes. Estos viajeros ganan más de $ 75.000 al año!
El uso de internet continúa creciendo como herramienta de planificación de los viajes.
Perfil del Ecoturista Norteamericano (Canadiense)
Un 20% de los ecoturistas ganan más de $ 200.000 al año, y sus ingresos crecen más rápidamente que los de los otros viajeros.
La mayoría de los ecoturistas viven en las siguientes regiones de los EU: Atlántico Medio, Nueva Inglaterra, Montañas, Pacífico y California.
Los destinos principales de los ecoturistas son: Centroamérica (30% Costa Rica 4%) Europa del Este, Caribe y Sur América y Oceanía. Hay una fuerte tendencia de los ecoturistas a visitar países como Costa Rica, Belice, Kenya, Nueva Zelandia y Sudáfrica en comparación con otros viajeros.
Las principales fuentes de información utilizadas por los ecoturistas son la agencia de viajes, seguido de Internet, la compañía aérea y por boca a boca. Los ecoturistas acceden a más fuentes de información que otros viajeros.
Los tour operadores consideran que los canales más efectivos para vender sus productos son: boca a boca, brochure, correo directo, e Internet.
Además de actividades ambientales, los ecoturistas gustan de hacer compras, ir a restaurantes, realizar actividades culturales, visitar lugares históricos y áreas rurales o rústicas.
Permanecen en promedio 17 noches en su destino
La mayoría de los ecoturistas son hombres y tienen entre 35 / 55 años
Educación superior. La mayoría son profesionales / Gerentes
Viajan con la pareja / familia
Viajan motivados por el placer, recreación y vacaciones
Lo más importante del viaje ecoturístico es que cuenten con buenos guías locales, grupos pequeños, áreas vírgenes (poca gente) y experiencia educativa.
Además de actividades ambientales, los ecoturístas gustan de hacer compras, ir a restaurantes, realizar actividades culturales, visitar lugares históricos y áreas rurales o rústicas.
Permanecen en promedio 17 noches en su destino
La mayoría de los ecoturístas son hombres y tienen entre 35 / 55 años
Educación superior. La mayoría son profesionales / Gerentes
Viajan con la pareja / familia
Viajan motivados por el placer, recreación y vacaciones
Lo más importante del viaje ecoturístico es que cuenten con buenos guías locales, grupos pequeños, áreas vírgenes (poca gente) y experiencia educativa.
La mayoría vive en la provincia de Ontario (Toronto, Montreal) y Quebec
Prefieren viajar por su cuenta, son muy independientes. Un 38% adquiere un paquete
Intereses muy altos por la naturaleza (Parques Nac/Selvas/natación, snorkeling)
Intereses muy altos por vivencias de tipo cultural (mercados, platos típicos, música local, artesanos, eventos)
Valoran las actividades físicas (correr, caminar, nadar)
Valoran la vida nocturna (barras locales, bailes, casinos)
Un 47% desea hospedarse en lugares únicos y singulares
Utilizan Internet para investigar / planificar el viaje
Principales valores del mercado Europeo
Puntualidad
Tranquilidad
Responsabilidad (ofrecer lo que se promete)
Limpieza / Orden
Elementos naturales / comida orgánica
Cuidado del medio ambiente / esfuerzos en la conservación
Presentación del producto / Sencillez con buen gusto
Derecho a la privacidad / Intimidad
Calidez / buena atención.
Perfil del Ecoturista Europeo
Alrededor del 53% de los europeos salieron de vacaciones mínimo, una vez. De este porcentaje, otro 50% salio dos veces.
Europa es el continente que goza de mas tiempo de vacaciones pagadas, entre 4 y 6 semanas, mas un promedio de 12 días feriados y mas los puentes, mini-semanas arregladas entre un fin de semana y un día feriado. (Sin hablar de la semana laboral de un promedio de 32,7 horas).
En la mayoría de los casos, viajaron acompañados por su pareja, por sus hijos menores y sus amigos.
El 41% de los europeos escogió el mes de agosto para sus vacaciones principales. Un 42% viajó al exterior de su propio país.
Los criterios que decidieron su viaje:
La calidad del sitio 49%, el clima 45%, el costo de la estancia 33%, el costo del viaje en su totalidad 35%, el interés histórico 32%, el interés por el medio ambiente a 29% la comida y las bebidas 24%.
CAPÍTULO IV –
Formación de Destinos Eco turísticos y Calidad
Indicadores de Éxito
a. Atractivos e Infraestructura
1. Precisión de valores que predominan en cada uno de los segmentos de mercado seleccionados para completar una lista propia de los requisitos para satisfacerlo.
2. Estructurar los atractivos respecto a la unicidad de la oferta, es decir lograr consistencia en la integridad de las partes (actividades, calidad del servicios, infraestructura, recursos humanos, planta de servicios y precios, entre las mas importantes) todos sus componentes deben estar debidamente interrelacionados y ser coherentes entre si.
3. Infraestructura que denote armonía e innovación estructural y funcional, atractivo estético, así como elementos de orden, limpieza, sobriedad, pintura y decoración externa e interna fresca y con sensación de renovación constante. Sencillez con buen gusto
4. Planta turística adecuada al medio, aprovechando y resaltando los elementos visuales atractivos, aspectos relevantes naturales y culturales del sitio de emplazamiento.
5. Accesibilidad a personas discapacitadas con la señalización correspondiente.
b. Ubicación
1. Las empresas deben integrar su visión con los centros de desarrollo turístico del territorio para lograr una localización con mayores perspectivas que permita ofrecer al visitante diferentes opciones de destinos y actividades.
2. La información comercial y operativa de las empresas deben llegar a los centros urbanos emisores con facilidad y oportunidad, empleando medios modernos combinados con tradicionales siempre y cuando sean expeditos y seguros en llegar a la población meta (Revistas, Internet, televisión, periódicos, etc.)
c. Servicios
1. Los establecimientos involucrados en la prestación de servicios, deben asegurar previo chequeo (check list), todos los insumos y logística (alimentos, bebidas, electricidad y agua potable, entre otros), así como personal especializado, para cumplir cabalmente los términos pactados con los clientes y asegurar lo reflejado en las ofertas, en caso contrario, se deberá explicar las limitaciones con antelación y llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes.
2. Ofertar productos naturales y comida orgánica preferentemente producida por las comunidades aledañas o de autoconsumo
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |