Descargar

Breve Acercamiento al trabajo del Conjunto Dramático de Oriente o Cabildo Teatral Santiago

Enviado por Yirka Maceo Ferrera


  1. Proyectos
  2. Bibliografía
  3. Anexos

"El teatro no puede desaparecer porque es el único arte

donde la humanidad se enfrenta así misma"

Arthur Miller

El teatro es una de las manifestaciones del arte de gran importancia y más antiguas de la humanidad y que se ha desarrollado grandemente en nuestro país, por ser una muestra de nuestra sociedad, de nuestra realidad viviente, que muchos autores ha sabido llevar artísticamente al escenario.

El teatro en su esencia es reflejo directo o indirecto de la sociedad, por su forma y su contenido como manifestación de la sociedad. Ocurre lo que podríamos llamar una retroalimentación teatro – sociedad dada por la relación que se establece entre los teatristas y el andamiaje que compone la base de la sociedad donde estos actúan. [1]

El 21 de septiembre de 1961 se crea el grupo Teatro Santiago, lo que marcó un punto de partida importante para determinar el futuro del teatro en la provincia Santiago de Cuba. Los integrantes de este conjunto ya poseían alguna experiencia como aficionados y provenían de diversos sectores de la población. Estaban bajo la dirección del teatrista argentino Jaime Sventizky, con el apoyo del Consejo Provincial de Cultura.

En 1962 se funda la Academia de Arte Dramática, adjunta al grupo de teatro, en aquel entonces el panorama técnico era el que podría presentar hoy un grupo de jóvenes aficionados: sus integrantes provenían fundamentalmente de la clase obrera, habían algunas estudiantes de origen campesino, ese mismo año se consolidó como grupo semi-profesional de la provincia, con la denominación Conjunto Dramático de Oriente (CDO). Esta pretendía llevar la actividad teatral a todos los rincones de la antigua provincia oriental.

Surge en un momento que la realidad política cubana se encontraba en mucha actividad en todas sus aristas, vinculando esta vida política a la social y se destacará por mostrar la identidad nacional.

Sus integrantes no perseguían contar la historia, se apropiaron de ella para construir una visión del pasado y ponerlo en función de la nueva sociedad que se edificaba en nuestro país.

El objetivo del CDO era lograr que los miembros de esa nueva sociedad se reencontraran con sus tradiciones, por lo que no era todo lo que quería ser contado, ni detenerse en los tantos errores de nuestro devenir histórico era el propósito de esta agrupación teatral; no era contestatario, en su esencia como grupo, respondía a un lineamiento ideológico favorable a la Revolución Cubana que venía fraguándose.

En 1973 el CDO decide romper con el ambiente de la sala y salir a las calles con el rescate de las Relaciones y de esta forma acercarse a ese público como un miembro más del espectáculo y empieza a tener vínculos con los CDR.

En 1977 el CDO cambia de nombre por Cabildo Teatral Santiago. El cambio de nombre estuvo determinado por la propia proyección del trabajo que se había trazado al grupo llevar la actividad teatral a todos los rincones de la antigua provincial oriental. Otro elemento fue la división político administrativa que se produjo en nuestro país acordado en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba. Al reducirse los límites de la provincia, provocó que definitivamente el grupo teatral concentrara su trabajo en las condiciones políticas, históricas y sociales de la ciudad.

Sus integrantes provenían de diferentes sectores de la población obreros, maestros, administradores y técnicos, muchos de esto con mucha experiencia en el campo de las artes escénicas. El grupo se propuso llevar a escena obras del repertorio universal y las que iban escribiendo nuestros dramaturgos.

Recordemos que en los cabildos de nación, en el periodo colonial, se preservó y desarrolló una cultura que al fusionarse con el aporte español en un largo proceso de síntesis, originó la cultura nacional, la cultura cubana.

De esos cabildos de la etapa colonial salieron las primeras expresiones teatrales cubanas que con el tiempo se llamarían relaciones apropiándose de un termino del teatro español (en España también se hacían relaciones), evidenciando nuevamente la fusión de cultura.

Por eso, para caracterizar un trabajo en el grupo va conscientemente a las expresiones folklóricas, las relaciones, los carnavales, las demás fiestas populares y los sistemas mágicos-religiosos para tomarlos como un punto de partida para un lenguaje teatral moderno y de interés para el publico, los integrantes del colectivo reunidos en asamblea general adoptaron en 1977 el nombre de Cabildo Teatral Santiago este termino pertenece a la historia de la cultura e implica por tanto tradición, pero para los relacioneros es sobre todo modernidad, identidad en la concreción de un teatro nacional y popular, es por tanto un cabildo.

Las principales fuentes y formulas expresiones de que se ha nutrido el Cabildo Teatral Santiago para sus espectáculos son:

  • La historia de Cuba, la cual demuestra que nuestro proceso de consolidación como nación es el largo proceso de luchas.

  • El carnaval como fenómeno cultural más importante de la ciudad y como medio idóneo para los representantes.

  • El teatro de relaciones como formula y fuente expresiva.

En sus obras la adopción de las relaciones constituye un verdadero renacer de nuestro colectivo. Ellas serian nuestra fuente y hacia ellos nos dirigimos.

Los temas del presente, la lucha de clases manifiesta en toda la historia de nuestra nación y de otras naciones únicos a Cuba por lazos históricos, políticos y culturales.

Los objetivos del Cabildo Teatral Santiago donde quedan bien claros los lazos de esta agrupación teatral con la sociedad y su evolución son los siguientes:

  • Búsqueda de una estrecha comunicación con el público de obreros y estudiantes,

  • Apropiación de un lenguaje teatral que transforme la relación público-espectáculo establecida por el capitalismo, en favor de una actitud activa y conciente ante el disfrute del espectáculo.

  • Establecimiento de un nuevo criterio del espacio escénico que permita la representación en los más diversos lugares y ante situaciones y condiciones difíciles.

  • Inserción de la actividad teatral en la vida cotidiana de las distintas comunidades y barrios, facilitando el acercamiento de las masas a las manifestaciones culturales renovadoras, portadoras de una nueva versión de la realidad.

  • Búsqueda y recreación de expresiones culturales populares que se dan espontáneamente como los paseos carnavalescos, grupos tradicionales, trovadores, cuentistas, portadores de relatos de tradición oral[2]

El Cabildo constituye una definición de la tradición oral de nuestro pueblo, en tanto poesía, en tanto visión del mundo y de sus portadores en sí mismos considerados y de las celebraciones colectivas tradicionales, en tanto peculiar memoria nacional.

El Cabildo en su trabajo los temas que trató fueron las contradicciones de clases que han existido en las diferentes etapas de nuestra historia, centrando su atención en las más antagónicas y determinantes para nuestra historia. Por si solo hablan los temas que llevó a escena este conjunto artístico, que van desde la esclavitud, la lucha contra bandidos, la corrupción política de la etapa republicana, hasta las luchas por la independencia contra el coloniaje el Cabildo Teatral con comenzó aplicar el Marxismo como teoría en el quehacer científico y cultural.

En su desarrollo histórico- social el CTS realizó una labor de proyección social que demuestra su vínculo con la sociedad cubana. Su trabajo en las barriadas santiagueras como El Tivolí, Los Hoyos, Los Maceo, recibieron el apoyo, formándose como resultado de ello Los Focos Culturales.

Entre sus labores de proyección hacia la comunidad tal vez haya sido la más conocida la de su participación en los desfiles del Carnaval con un Montompolo y su Gallo Tapado, como parte de una política conciente para enriquecer los carnavales de la ciudad.

Una mirada a la Trayectoria del CTS en estos años nos permite diferenciar a nuestro entender varias etapas: la primera de 1961 a 1968, estuvo dedicada a representar a la vanguardia del teatro latinoamericano y europeo regida fundamentalmente por dos directores argentinos. Entre 1969 y 1973 se produce un momento de ruptura de revalorización del trabajo anterior en que surgen nuevas ideas. El grupo sale a investigar la realidad social de ese momento, se crea la primera obra de creación colectiva, Amerindias, se produce el primer encuentro con el teatro de Relaciones. Del teatro cubano se trata y con la representación en el reparto Sueño, a unos pocos metros de la casa de José Soler Puig, del Macho y el Guanajo, texto escrito por este conocido autor santiaguero iniciaba sistemáticamente el trabajo en los espacios abiertos de la ciudad. El CTS a la vez que se sitúa críticamente con respecto a la primera etapa, va creando los medios para iniciar la etapa siguiente. De 1974 a 1976 se desarrollan las nuevas relaciones, lenguaje teatral a partir del estudio del viejo teatro callejero de la ciudad, nacido en los siglos XVIII y XIX. A partir de 1986 el grupo comienza una etapa más abierta que se prolonga hasta el presente en la que nuevas temáticas son abordadas a veces con un afán de experimentación (Juego espiral dentro de una botella, Weekend en Bahía) aunque algunas puestas en escenas muestren vínculos nada casuales con la etapa de las nuevas relaciones (Asamblea de las Mujeres). Se aborda nuevamente a los clásicos pero en versiones que le imprimen a las puestas en escenas un sello característico. Aún esta por valorarse esta etapa en que el CTS rebasa el marco estructural de la nueva relación – prólogo cantado, desarrollo y epílogo tan bien cantado – para generar estructuras mas complejas y originales; a la vez que se mantiene y desarrolla un repertorio de obras cortas para el trabajo en la calle con obras mas cercanas a la relación tradicional.

Juego espiral dentro de una botella, Asambleas de la Mujeres (la más relacionera de esta etapa) y Baroko ilustra esta etapa hasta el momento en ella se aprecia un lenguaje más maduro y reflexivo, menos ingenio.

Dentro de estas etapas ha habido puestas en escena más exitosas que otras, pero el grupo ha sido consecuente con los objetivos que determinaron que en 1977 tomara la denominación de CTS.

A principios de los 90 hubo una explosión creativa, surgen nuevos grupos y proyectos, algunos salidos del CTS. El Cabildo ahora se vé como un complejo cultural, que empieza a agrupar los proyectos nacientes y a exponer sus obras sus salas.

Proyectos

Los proyectos nacientes son:

Estudio Teatral Macubá

Fundado el 7 de mayo de 1992 y su directora general es Fátima Patterson Patterson. Esta agrupación desarrolla su trabajo creativo a través de fuentes precisas como la narrativa oral escénicas a partir del acervo afrocubano, la música tradicional cubana, la investigación entorno al teatro popular santiaguero (relaciones) y el trabajo comunitario en barriadas arquetípicas del folclor santiaguero.

Guiñol Santiago

Su director general es Rafael Meléndez Duany. Es el teatro para niños más consolidado del país. Su objetivo es el rescate y recreación de la cultura popular tradicional, en estrecha vinculación con la cultura clásica universal. Dispone de un amplio diapasón de posibilidades artísticas a partir de la relación básica entre el actor manipulador y el títere en las distintas técnicas. Sobre esta premisa el grupo explora sus trabajos escénicos en diferentes espacios a fin de concebir un espectáculo integrador de los diversos recursos de la imagen audiovisual.

Calibán Teatro

Fundado el 23 de diciembre de 1986 y su directora general es Nora Lidia Hamze Guilart. A tenido entre sus preceptos la concreta exaltación de los valore humanos y trascendentales. Varios exponentes de la literatura latinoamericana de todas las épocas trazan el discurso en buen número de sus espectáculos, donde priman la creatividad y el rigor interpretativo del actor la construcción de los personajes. El grupo trabaja en la búsqueda de una teatralidad con marcada extensión poética. Los códigos que maneja en sus montajes le permite la comunicación con variados puntos, al conjugar en su repertorio piezas complejas en las temáticas y en la proyección espectacular, y otras de pequeño formato susceptibles de ser representadas en espacios no convencionales. Su trabajo se ha enriquecido con la inserción de la narrativa oral, escénica, la poesía y la música. Una muestra de su obra es Hernani.

Compañía Variedades Infantiles

Fundado en 1986 y su director general es Manuel Romero Gasco. Está integrado por magos, payasos, que desarrollan modalidades como la fonomimia, la acrobacia y el malabarismo; integrado en espectáculos de pequeño y gran formato en los que se olvida una concepción dramaturgia.

Teatro A Dos Manos

Fundado el 9 de marzo del 2000 y su director es Dagoberto Gainza Pérez. Se propone realizar un trabajo que sin afiliarse a una línea cerrada asume los elementos del teatro de cámara, el legado del teatro universal, la sabia de la cultura popular tradicional, la herencia y el poder de comunicación del teatro de relaciones y lo ritual y lúdico como componentes básicos de la creatividad para construir el lenguaje espectacular. Ejemplo de una obra: El paso del boniatal.

Teatro la Guerrilla del Golem

Fundado el 12 de noviembre del 2000, su director general es Jorge Antonio Jardines Ulloa. Se define como un núcleo teatral de investigación entorno a la dramaturgia del espectáculo y el trabajo del actor. Está integrado por jóvenes actores, directores y promotores sin formación académica. Nuestra propuesta es desarrollar un lenguaje teatral propio a partir de la experiencia que aborda los temas puntuales de la condición humana desde una sensibilidad contemporánea en procura de dar sentido a nuestra creatividad teatral y existencial.

Teatro Gestus

Fundado el 21 de septiembre de 1992y su director es Andrés Caldas. Muestra la elección de efectos teatrales cuyos temas y argumentos indagan de forma crítica en nuestra realidad y contemporaneidad. La indagación de la gestualidad como posibilidad expresiva del hecho teatral abordando en la psicología fe los personajes.

El Laboratorio Teatral Palenque y Humore-Mío son dos agrupaciones que fueron desintegradas por asuntos de institución.

En un consenso entre Casa del Caribe, Comité Provincial de la UNEAC Y EL Consejo de Artes Escénicas se organizó el concurso de teatro Fiesta de las Relaciones desde el año 2001, cada 25 de julio se celebra, por ser el día de Santiago Apóstol, y se rememora la puesta en escena de la obra De cómo Santiago Apóstol puso los pies en la tierra.

En la primera versión de este concurso se premió a Ramiro Herrero, Primer Premio con Noche de carnaval. Juan Carlos Serret con Moros y cristianos y Agustín Quevedo con Santo José.

Con la realización de este breve ensayo podemos plantear que el teatro constituye una excelente obra sociocultural que la revolución ha creado para satisfacer las necesidades cultuturales espirituales de la población y con ello el Cabildo Teatral Santiago, porque logró defender un criterio de nacionalidad a través del espectáculo.

Años atrás no hubiera podido decirse todo esto porque es un fenómeno masivo y cada vez mas enriquecedor y profundo, como lo afirmara Marti hace casi un siglo: "…el genio va pasando de individual a colectivo…" [3]

Bibliografía

  • Aguilera, Frank: "Raúl Pomares, de vuelta a la semilla", en revista SIC. Revista Literaria y Cultural # 4, Santiago de Cuba, julio-agosto-septiembre, 1999, p. 25.

  • Díaz Fernández, Pascual: "Julio: Carnaval y Teatro ", en revista SIC. Revista Literaria y Cultural # 19, Santiago de Cuba, julio-agosto-septiembre, 2003, p.37.

  • Díaz Fernández, Pascual: "Santiago Teatral: Identidad y Caos ", en revista SIC. Revista Literaria y Cultural # 28, Santiago de Cuba, octubre-noviembre-diciembre, 2005, p.30.

  • Flores, Bernardo: Perfiles Culturales. Cuba 1977. Editorial ORBE, 1978.

  • Herrero, Ramiro; Parrado, Gloria; Vázquez, Antonio; Mateo, Agustín y Rodríguez, Concepción: Apreciación e Historia del Teatro Cubano I. "Apuntes para un libro de texto". Departamento de Estudios Culturales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 1985.

  • Otros

Fondos de archivo del Cabildo Teatral Santiago.

Folleto Sobre el Cabildo Teatral Santiago 30 Aniversario, enero, 1991.

Trabajo de Diploma de Eider Luís Pérez Martínez: Apuntes sobre el tratamiento de la Guerra de los Diez Años en el Conjunto Dramático de Oriente o Cabildo Teatral Santiago.

Anexos

ANEXO # 1

Cronología mínima del

Conjunto Dramático de Oriente

Estreno

Obras

1961

La zorra y las uvas

1964

Una ciba de carne

1965

Santiago 57

1966

El herrero y el diablo

1967

Magia roja

1968

Cementerio de automóviles

1968

El algodón ciega a los pájaros

1971

Los cuernos de Don Friolera

1972

Del teatro cubano se trata

1973

El macho y el guanajo

ANEXO # 2

Cronología mínima del

Cabildo Teatral Santiago

Estreno

Obras

1974

El 23 se rompe el corojo

1974

De cómo Santiago Apóstol puso los pies en la tierra

1975

Juan Jaragan y los Diablos

1976

De cómo Don Juan el gato fue convertido en pato

1976

Mientras más cerca…más lejos

1978

Cefi y la muerte

1980

Historia de Monte Adentro

1982

La paciencia del espejo

1983

El otoño del rey mago

1986

Divertida y verídica relación de Cristóbal Colón

1988

Juego en espiral dentro de una botella

1988

Asamblea de las mujeres

1990

Weekend en Bahía

1990

Baroko

ANEXO # 3

edu.red

Estreno de la obra El 23 se rompe el corojo, en el patio de la Delegación Provincial de Cultura, 1974.

Tomado de:

Trabajo de Diploma

ANEXO # 4

edu.red

Primer logotipo de la obra De cómo Santiago Apóstol puso los pies en la tierra, 1975.

Tomado de:

Trabajo de Diploma

 

 

Autor:

Yirka Maceo Ferrera.

[1] Eider Luís Pérez Martínez: Apuntes sobre el tratamiento de la Guerra de los Diez Años en el Conjunto Dramático de Oriente o Cabildo Teatral Santiago, Trabajo de Diploma.

[2] Fondo del archivo del Cabildo Teatral Santiago. .Apud. Andrés Caldas: ob cit. p 42.

[3] Bernardo Flores, en Perfiles Culturales. Cuba 1977.