Descargar

Biotur 2006 (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
tal. Sentimientos de respeto, preocupación, ante los problemas medioambientales. – Actitud ambiental.Preocupación por el medio ambiente,evidente en una disposición para actuar, solucionar problemas y/o elevar el conocimiento y la sensibilidad ambiental. El diseño de los instrumentos (encuestas y entrevistas) estuvo sustentado en premisas fundamentales: – El desarrollo sostenible impone la conservación de lo que históricamente la civiliza- ción ha creado y crea y lo que el medio natural aporta. – La conservación de este patrimonio es fuente de conocimiento. – La identificación de los valores históricoculturales como parte de los atractivos turís- ticos del Parque Cristóbal Colón. – La escuela constituye el centro cultural más importante en estas comunidades. – La consideración como principales grupos destinatarios a los alumnos primarios de segundo ciclo, alumnos de secundaria básica, maestros y profesores, los trabajadores del parque y los comunitarios de los asentamientos seleccionados. Indicadores o criterios de medida de las variables Conocimiento – Determinar qué información tienen sobre el concepto de medio ambiente, si perciben el concepto de una forma integradora, con el hombre y lo creado por él, como parte del mismo. – Conocimiento de los principales valores históricos de la localidad. – Conocimiento acerca de qué es un sitio arqueológico. – Conocimiento de alguna localidad con hallazgos arqueológicos. BIOTUR 2006 45

edu.red

– Reconocimiento de palabras aruacas en el léxico del español actual hablado en Cuba. Sensibilidad. – Sentimiento de identidad de vivir o trabajar en el lugar. – Importancia de la localidad. – Responsabilidad ante un hallazgo arqueológico. Actitud ante el cambio – Receptividad para la instrucción. – Responsabilidad para la realización de actividades. – Disposición para la ejecución de actividades. Problemas detectados en el diagnóstico. Resumen – Concepción reducida del medio ambiente, al no reconocer el patrimonio arqueoló- gico como parte de él. – Escaso reconocimiento de la permanencia de elementos de la cultura aborigen en la actualidad y de la importancia del elemento aborigen como parte de los valores patri- moniales de la localidad. – Insuficiente conocimiento acerca de las comunidades aborígenes. – Insuficientes actividades en la escuela y en las comunidades relacionadas con el tema arqueológico. – Desconocimiento de la declaración de Bahía de Bariay y su entorno como monu- mento nacional y otros aspectos relacionados con ello. EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL A partir del análisis surge el Programa de Educación Ambiental “Cayo Bariay y su entorno arqueológico”. Éste se entiende como la planificación y ejecución de acciones estratégicas a emprender a partir del diagnóstico ambiental para lograr el estado deseado, y cuenta con las siguientes líneas de acción: – Incorporación de los temas arqueológicos a las actividades curriculares y extracurri- culares de los estudiantes como parte de la transversal Educación Ambiental. – Capacitación a docentes, promotores, trabajadores del Parque Bariay como vía para lograr la formación de un personal preparado para la implementación del Programa. – Difusión y comunicación a la comunidad de mensajes y acciones. BIOTUR 2006 46

edu.red

Acciones realizadas – Para la incorporación de los temas arqueológicos a las actividades curriculares y extracurriculares de los estudiantes como parte de la transversal Educación Ambiental se elaboraron diferentes materiales: Guía Metodológica Se elaboró una Guía Metodológica para la introducción de la arqueología en actividades curriculares y extracurriculares de los estudiantes. – Actividades curriculares Tiene como base los programas aprobados por el Ministerio de Educación para las dife- rentes asignaturas en los diferentes grados en la que se realizó una adaptación de los obje- tivos del mismo a los objetivos del proyecto. En el programa se sugieren actividades, que los docentes pueden tomar o enriquecer; éstos también pueden agregar otras nuevas.Para garantizar la participación en las acciones, también es de gran interés que exista una estrecha relación entre la escuela y la comunidad en correspondencia a estas actividades, ya que los grupos poblacionales forman parte del objeto a trabajar. Se han diseñado las actividades teniendo en cuenta las asignaturas potencialmente mas ajustadas al tema, quedando para libre uso de los maestros y profesores la inserción del tema arqueológico en las restantes materias. En cada programa se recomiendan materiales que sirven de base para la complementación de las actividades. – Actividades extracurriculares Se propone además realizar actividades que respondan a las vías no formales de educa- ción, en estos casos están los concursos, los círculos de interés, visitas dirigidas, exposi- ciones, murales, etc. A continuación se ofrecen temas que se pueden desarrollar en estos eventos: Círculos de interés – Conociendo nuestro entorno arqueológico. – Hacia el bosque que vio Colón. – Arte aborigen para admirar. – Arqueología y medio ambiente. – Arqueología y biodiversidad. – Presencia aborigen en la localidad. BIOTUR 2006 47

edu.red

Visitas Realizar una visita dirigida a Cayo Bariay, donde pueden apreciar, además del entorno natural, la aldea aborigen con el diorama del sitio arqueológico, el monumento encuentro, etc. Exposiciones Realizar exposiciones con el tema del proyecto de arqueología,aprovechando fechas de interés medioambiental,por ejemplo,Día Mundial del Hábitat (primer lunes de octubre),Día Internacional de la Diversidad, Día Mundial del Medio Ambiente Concursos Entre las actividades extracurriculares se encuentran los concursos para niños de 4° a 9° grado, utilizando las temáticas de dibujo, narraciones, poesía, cuento. Se emplearon los títulos (el primero para la enseñanza primaria y el segundo para secundaria): – Conociendo nuestros Aborígenes. – Mi visión del pasado aborigen. Asimismo se diseñaron concursos para los docentes, en este caso con el objetivo de medir las actividades curriculares y extracurriculares que diseñaron para sus alumnos. En ellas se valorarían temáticas fundamentales alineadas con los problemas detectados en el diagnóstico: – Medio Ambiente y Arqueología. – Apreciación de la huella aborigen en el presente. – Valoración de los recursos arqueológicos en la localidad. – Conocimiento acerca de la cultura aborigen en la localidad. Folleto de actividades complementarias El programa cuenta con un folleto que se denomina Lecturas Complementarias de Arqueología, basado en artículos publicados o inéditos surgidos de las investigaciones del Departamento Centro Oriental de Arqueología, así como materiales publicados por otros autores del país. Se ofrece esta facilidad debido a la escasez de publicaciones del tema y a la lejanía de las escuelas a la capital provincial, donde hay más accesibilidad a estos mate- riales. Los temas tratados en este folleto son los siguientes: – Arqueología. – Arqueología en Cayo Bariay. BIOTUR 2006 48

edu.red

– Los aborígenes y el medio ambiente. – Arte aruaco. – Mitos y leyendas. – Leyes y resoluciones. – Informaciones de interés medioambiental. – Sugerencias de actividades. Capacitación a docentes, promotores, trabajadores del Parque Bariay como vía para lograr la formación de un personal preparado para la implementación del Programa La capacitación de docentes y promotores ha estado centrada en la elevación de los conocimientos para que exista un nivel de instrucción mayor. Para ello se han realizado seminarios y conferencias donde se introdujeron temáticas de interés: Contenidos básicos incorporados en la capacitación de docentes y promotores: – Conceptos básicos para la EducaciónAmbiental,tales como medio ambiente (dimen- sión natural, socioeconómica y cultural), problemas ambientales, patrimonio natural, cultural,gestión ambiental y desarrollo sostenible,educación ambiental para la preser- vación del patrimonio arqueológico, entre otros. – Aborígenes en Holguín.La aldea que vio Colón.Residuarios arqueológicos de la loca- lidad.“Cayo Bariay”, Monumento Nacional y su relación con lo aborigen. – Tratamiento de temas básicos relacionados con la protección de los sitios arqueoló- gicos, dado su carácter perecedero y no renovable. La identificación de residuos arqueológicos, la preservación del lugar y la comunicación a entidades responsables. – Conocimientos elementales sobre la importancia de las investigaciones arqueológicas como una fuente“documental” para la caracterización y reconstrucción de un grupo humano del pasado y su sistema de vida. Difusión y comunicación a la comunidad de mensajes y acciones La confección y distribución entre los niños, docentes, comunitarios y trabajadores del parque de plegables y carteles fue una actividad que tuvo gran acogida por todos. En ellos se diseñaron mensajes,con el objetivo de difundir tanto las acciones del proyecto como los temas problemáticos determinados en el diagnóstico, haciendo énfasis en la necesidad de apreciar y proteger los residuarios arqueológicos. BIOTUR 2006 49

edu.red

También se difundieron las actividades del programa a través de la radio y la prensa, donde se vieron reflejadas las actividades realizadas por los docentes y niños en concor- dancia con los objetivos del proyecto. La excavación arqueológica Una experiencia para docentes y alumnos la constituyó la visita a una excavación arqueológica en un sitio de la localidad (Loma de Jagüeyes),realizada por el equipo de inves- tigación del Departamento Centro Oriental de Arqueología como parte del proyecto. El sitio Jagüeyes, ubicado a unos 6 Km al norte del poblado de Fray Benito y a escasos kilómetros de la costa, se conocía desde el año 2000. Entre las evidencias arqueológicas encontradas figuran majadores de piedra, hachas petaloides, fragmentos de burenes y de cerámica con abundantes asas decoradas, adornos corporales, materiales dietarios que incluyen restos de moluscos, pescados y huesos de jutía.También se halló una perforación en el lecho rocoso que pudiera ser la huella se inserción de un poste de una construcción aborigen (Bohío, Caney, Bahareque oVara enTierra). Estas evidencias clasifican al grupo aborigen del cual provienen como pertenecientes a las comunidades de filiación cultural agricultora (Guarch,1990).El estudio más profundo del lugar permitirá determinar su importancia y la coexistencia o no en el tiempo con los habi- tantes del sitio aborigen de Bariay, primeros con los que tuvo contacto Cristóbal Colón a su llegada a Cuba el 28 de octubre de 1492. Los visitantes pudieron apreciar en la práctica,el cuidadoso trabajo que caracteriza una excavación científicamente controlada y como premisa para su estudio la necesidad de la conservación del sitio arqueológico. CONCLUSIONES – El programa de Educación Ambiental “Cayo Bariay y su entorno arqueológico” deviene como un valioso instrumento de gestión ambiental para el logro de la conser- vación del patrimonio,por constituir la escuela el centro cultural más importante en el área rural. – El trabajo conjunto de las instituciones ha favorecido la socialización de la ciencia y resultados investigativos del área que carecen de sentido si no son puestos en función de la sociedad. – La factibilidad de aplicación y ejecución del programa de educación ambiental contex- tualizado fue posible a partir de: BIOTUR 2006 50

edu.red

Considerar que los objetivos propuestos y las actividades se corresponden plenamente con los objetivos de los programas del Ministerio de Educación en Cuba. Se sustentan en las investigaciones precedentes hechas en el área. Elaboración de materiales de apoyo que sirven de guía a los maestros para actualizar sus conocimientos. Las escuelas poseen medios computerizados que facilitan la divulgación. Disposición e interés por parte de los diferentes factores (maestros,directivos y traba- jadores del Parque Bariay así como de comunitarios) para su instrucción sobre temas arqueológicos. Disposición e interés de los docentes para realizar actividades (curriculares y extracu- rriculares) con los estudiantes con los temas arqueológicos – La implementación de programa y los resultados obtenidos permiten afirmar que estas acciones, bien planificadas y diseñadas, constituyen una vía para la contextualización del proceso docente educativo y contribuyen a la formación de una generación conocedora del manejo del patrimonio arqueológico, capacitada para informar de la importancia de la región y orgullosa de vivir en donde existen sitios arqueológicos. BIBLIOGRAFÍA -Aschero C.A. et al., Turismo Arqueológico en Antofagasta de la Sierra (Catamarca,Argentina): Una Propuesta en Curso CiudadVirtual deAntropología yArqueología, Equipo NAYA.(2005) disponible en:http://www.antropologia.com.ar (febrero 2006) [documento en línea]. -Correa Sonia y Beatriz Muñoz,“Medio ambiente y patrimonio cultural desde el desarrollo sostenible”,ILÉ Anuario de Ecología, Cultura y Sociedad,Año I, 1 (2001). –Estrategia Nacional de Educación Ambiental (1997). Ministerio CienciaTecnología y Medio Ambiente. -Endere, María Luz, “Patrimonio Arqueológico en Argentina. Panorama actual y perspectivas futuras”, Revista de Arqueología Americana, 20 enero-diciembre (2001), p. 143-158. -Fonseca Zamora, O.M., “Arqueología Patrimonio histórico cultural y herencia pública”, Boletín de Antropología Americana, 36 (2000), p. 57-65. -García, María Elena, Mejoramiento curricular de la Educación Ambiental de la secundaria básica de la Provincia de Holguín,Tesis de Maestría Instituto Superior pedagógico José de la Luz y Caballero, Holguín, 1997. González,L.,“El grupo Humboldt de la Sociedad de Geografía e Historia de Oriente comprueba la tesis de Bariay en 1941 en Del Caribe”, Casa del Caribe, 40 (2003), Santiago de Cuba, Publicigraf, p. 78-84. -Guarch, E, Pérez, L. y Martínez, M.,“La aldea que vio Colón”, Revista Electrónica Ciencias Holguín (2003). -Guarch, Elena, Perfeccionamiento para la socialización de las Investigaciones Arqueológicas en la provincia de Holguín, tesis en opción de Grado Master en Gerencia de la Ciencia y la Innovación Tecnológica, ISTCA, La Habana, 2006 (inédito) BIOTUR 2006 51

edu.red

BIOTUR 2006

-Guarch, J.M, Pérez, L. y Guarch, E., Bariay.Viaje al Plus Ultra, Holguín, Ediciones Holguín, 1993, 65 p. -Guarch, J.M., Estructura para las comunidades aborígenes de Cuba, Holguín, Ediciones Holguín, 1990. –Ley 81 del medio ambiente-1997, Gaceta Oficial de La Republica de Cuba Edición Extraordinaria, La Habana, 11 de julio de 1997,Año XCV, nº 7, p. 47,Asamblea Nacional del Poder Popular. -Mateo J., “La cultura de la naturaleza como base de la educación ambiental”, ILÉ, Anuario de Ecología, Cultura y Sociedad,Año I, 1 (2001). -Pérez, L., Guarch, E., Memorias de BioTur 2000, Santiago de Compostela, España, 2001. —— “Medio Ambiente en Cayo Bariay. Una perspectiva arqueológica”, Revista Electrónica Ciencias (2002), Holguín. -Pérez, L., Sigarreta, S., Guarch, E. yValcárcel, R., Programa de Gestión y manejo de los recursos arqueológicos del muni- cipio Mayarí, inédito (Archivos Departamento Centro Oriental de Arqueología), 2003. -Ratto, Norma Proyecto de Turismo Eco-cultural para la provincia de Catamarca: 1ra. Fase (Dpto. Andalgalá). I CongresoVirtual sobre Turismo Cultural, 2001, [documento en línea] disponible en: http:/ www.naya.org.ar, junio, 2005a. —— Patrimonio Arqueológico y megaproyectos mineros: el impacto arqueológico en detrimento de su potencial para el desarrollo sostenido regional en Catamarca (Argentina).Tesis en opción al grado de Máster en estu- dios Ambientales, Universidad en Ciencias Empresariales y Sociales, Buenos Aires, 2002 b, [documento en línea] disponible en: http:/www.naya.org.ar., junio, 2005 -Reyes J.I., Arteaga, F. y Jervey, A.F, La enseñanza de los valores patrimoniales en la escuela primaria en Cuba. XV Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales celebrado en Cuenca,España.2003 [documento en línea],. disponible en http://www.monografias.com/trabajos13/sobrepat/sobrepat#VIAS (enero, 2006). -Robaina J., Celaya, Miriam y Pereira, O., “La Arqueología en la construcción de un discurso sobre la identidad cultural en Cuba”, Revista Catauro. Revista Cubana de Antropología,Año 5, 8 (2003), Fundación Fernando Ortiz. Cuba. -Zulueta, M.E. “Sentir el medio”, Ciencia Innovación y Desarrollo, vol. 6, 3, (2001), Agencia de Información para el desarrollo, p. 30-36. 52

edu.red

BIOTUR 2006

Anexo 1:Ejemplo de las actividades a realizar por la vía curricular.Asignatura:El Mundo en que vivimos. Grado: 4.º 53

edu.red

II. GIBARA

edu.red

BIOTUR 2006 UNVIAJE ATRAVÉS DE NUESTRO LITORAL. POTENCIAL NATURAL DE GIBARA, HOLGUÍN

Cosme Casals Corella (Parque Natural Cristóbal Colón)

José E. CorellaVarona (Centro Provincial de Patrimonio Cultural, Municipio Gibara. Sociedad Espeleológica de Cuba)

INTRODUCCIÓN

El sinuoso litoral norte de la provincia de Holguín está bañado por las azules aguas del OcéanoAtlántico,que rompe en su irregular costa,en la que se adentran las bahías de bolsa y se extienden numerosas playas arenosas, esteros, manglares, uverales, lagunas, forma- ciones coralinas y las montañas, que dan un pintoresco contraste a sus más de 350 km de longitud. Hacen de este tramo costero el escenario de un hermoso patrimonio natural que, conjuntamente con los valores históricos y culturales, constituye una ventana abierta al desarrollo de inversiones para el turismo en esta región oriental de Cuba,además de tener un gran potencial para la práctica de distintas modalidades de turismo de naturaleza y en especial el ecoturismo. Para describir este fascinante y bello litoral, lo hemos divido en tramos costeros que corresponden a los municipios de Gibara,Rafael Freyre,Banes,Antillas,Mayarí,Frank País y Moa.A continuación presentamos el Municipio Gibara con todo su potencial natural e histó- rico para el desarrollo de opcionales turísticas.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

¿Qué es Gibara?

Es un encantador pueblo marinero ubicado en la porción más oeste de la costa de la provincia de Holguín. Gibara, voz indígena, con sus azules aguas, arenas blancas, costas rocosas y verde vegetación, recuerda al mediterráneo español. Rodeada de un centenar de

57

edu.red

viejos fortines que aún se conservan, a pesar del tiempo, fue la segunda villa amurallada de Cuba después de La Habana. En la entrada de su amplia bahía, nombrada por Colón en su primer viaje como Río de mares, se yergue como un guardián la Batería de Fernando VII. Además, el puerto de Gibara fue en el siglo XVIII el más importante del oriente cubano. Gibara entra en la historia colombina el 29 de octubre de 1492. En esta bahía fonde- aron las tres carabelas del Gran Almirante. En estos parajes del trópico, iluminados por el sol antillano, llenos de encantos, el genovés no se cansó de contemplar las bellezas del paisaje circundante,hasta el extremo de que permaneció más de 12 días en aquella hermosa tierra. Los tripulantes de La Pinta, La Niña y la Santa María abordan la zona y con prisa se prestan a poner los navíos a monte (PlayitaVallado),que no es más que vararlos en la playa para limpiar o recorrer sus fondos,pero elAlmirante se monta en una barca y explora aque- llos parajes, en los cuales se le cansan los ojos de ver tanta lindeza. De esta forma se produce el primer contacto de los españoles con los indios de Cuba. Es en estas tierras donde el Almirante envía dos emisarios al encuentro del Gran Kan. Cual sería su sorpresa que, al regreso de su fracasada misión, recibiría la noticia de haber visto siempre a los hombres con un tizón en las manos, para que de esta forma el Viejo Mundo conociera el tabaco devenido Habano. Esta zona costera está incluida dentro del cinturón de hibridación de Holguín (abun- dancia relativa de especies híbridas), único existente en Cuba y de los pocos en el ámbito mundial.Además, contiene uno de los corredores de aves migratorias más importante de Cuba. Costa de Gibara Comienza desde Punta de Mangle hasta la playa de Los Bajos. El terreno que sigue la costa desde punta de Mangle es una llanura cársica cubierta de vegetación,donde hubo una extensa barrera arenosa de tormenta que fue destruida por la extracción de arena. En la zona costera predominan los procesos abrasivo-cársicos, con acantilados rocosos bajos donde penetran pequeñas caletas o bahías del tipo guirnalda, entre las que destaca la playa de Caletones. Este tramo hasta la Bahía de Gibara presenta varios salientes, como Punta Rasa, Punta Gorda. También se observan arrecifes sumergidos sobre los que se forman rompientes. Sobre esta llanura cársica, desde Punta de Mangle hasta el Güirito, se encuentran los bancos de tormentas, que no son más que depósitos que se forman a cierta distancia del seboruco,en la profundidad de la costa y paralelamente a ella.Es un banco compuesto por cascajos litorales y arenas, cuya cúspide puede elevarse hasta 5,0 m sobre el nivel del mar. Puede distanciarse de la línea costera entre 50 y 100 m,y a veces más.Suele estar cubierto de uverales y manigua costera. Estos bancos de sedimentos antiguos pertenecen al BIOTUR 2006 58

edu.red

Holoceno, y están situados fuera de los límites de acceso de la resaca, incluso durante tormentas muy fuertes.Además no presentan indicios de la acción actual del oleaje o de deposición reciente.Estos bancos no sólo constituyen reservas de arena,sino que protegen las zonas interiores contra la penetración del mar o inundaciones.Actualmente gran parte de ellos han sido destruidos por la extracción de arena para la construcción. En el oeste de la ciudad destacan los Colgadizos, fehacientes testigos de los movi- mientos de ascenso ocurridos en el Cuaternario, los cuales se sitúan a unos 150 m de la línea costera actual. Entre Punta Fernando y Punta Peregrina se adentra la Bahía de Gibara con pequeñas playitas y, al fondo, una amplia zona de manglar donde desembocan los ríos Cacoyoguín y Gibara. El primero destaca por su desembocadura, abruptas márgenes y su Abra. Al este de Punta Peregrina continúan los acantilados bajos, donde predominan los procesos abrasivo-acumulativos, destacando las playas Los Puercos y Los Bajos, con dunas arenosas, lagunas de manglar y una vegetación bien conservada de uverales y manigua costera. Destaca también la barrera de arrecifes de coral que se extiende frente a las mismas. Bahía de Gibara La Bahía de Gibara tiene su entrada entre Punta Fernando y Punta Peregrina.Sus costas oeste y este son altas y rocosas,mayormente acantiladas,con pequeñas playas de caleta con arenas mixtas.Al Sur es baja y arenosa, cubierta de manglares por donde desembocan los ríos Gibara y Cacoyoguín.Este último fue explorado por elAlmirante Colón en su batel,en su estancia en 1492. Su desembocadura era más amplia, en forma de un lago, y no presen- taba las modificaciones que ha sufrido la vegetación de manglar por la construcción del terraplén del ferrocarril. Presenta sus mayores profundidades en el canal de entrada (2,0-2,6 m). Su relieve submarino presenta una peculiar caída de sus pendientes, de Sur a Norte suavemente, en los márgenes este y oeste cae bruscamente. Su fondo es fangoso. La ciudad de Gibara está situada en la costa oeste y a la entrada de la bahía,en la ladera este de una elevación costera de cima aplanada. La costa de la ciudad es rocosa, con bajos y altos acantilados bordeados por un malecón, en el que existen playitas en forma de conchas arenosas como Boquerón y El Faro. En el interior de la bahía están las playas El INIT, Bayado y Playa Blanca. Las principales fuentes económicas de la ciudad las constituyen la empresa pesquera de Gibara y el asti- llero, donde se construyen y reparan embarcaciones menores, así como la hilandería. Alrededor de la bahía destacan las elevaciones del cerro deYabazón (246 m),Colorado (255 m) y la Silla de Gibara (307 m), que es la más alta de la zona y se reconoce por su BIOTUR 2006 59

edu.red

forma de silla de montar.Ya fue descrita por Cristóbal Colón en el diario de navegación de su primer viaje (todas éstas pertenen al grupo orográfico Maniabón). Las playas Playa Caletones Esta playa tiene una longitud de 175 m, con una franja de arena de origen orgánico, granulometria de fina a media y un ancho entre 8 y 10 m. Sus fondos destacan por ser arenosos y rocosos, mientras que en la zona de baja energía del oleaje predominan las praderas de seibadal.En su límite hacia la tierra lo más reseñable es la presencia de dolinas o tanques naturales de ríos subterráneos,cuyos techos se desplomaron originando grandes piscinas naturales de aguas saladas que se encuentran influenciadas por las mareas. Playa Boquerón Pequeña concha de unos 150 m de longitud con arena media a gruesa de un ancho de 5,0 a 8,0 m y pendiente pronunciada, donde predomina un fuerte oleaje. Villa Blanca Pequeña caleta con una longitud de 75 m y una franja de arenas medias a gruesas,de un ancho de 6,0 a 8,0 m, con pendiente suave. En su límite hacia tierra presenta acantilados altos, donde se sitúa una instalación con restaurante y pista de baile. El Faro Está formada por una concha de una longitud de 150 m,con una franja de arena media a gruesa de un ancho de 6,0 a 8,0 m, con pendiente suave. Se destaca porque casi frente a ella existen dos islotes de caliza a una distancia de unos 30 m. En su límite hacia tierra presenta un acantilado alto en el que se ubica un bello restaurante de especialidades marinas, de la Corporación Cubanacán S.A. Playita deVallado Ubicada en la costa oeste de la Bahía de Gibara,constituye una pequeña playa de caletas encajonadas entre dos promontorios rocosos en el fondo de dicha bahía, muy próximos a BIOTUR 2006 60

edu.red

la desembocadura del río Cacoyogüin, y en la entrada a la ciudad de Gibara tiene un largo de unos 100 m y una estrecha franja de arena mixta. Pero constituye uno de los lugares de la geografía colombina, ya que a principios de noviembre,después de regresar de la zona costera de Puerto Padre,Colón entra de nuevo en la Bahía de Gibara,y los tripulantes de La Pinta,La Niña y la Santa María abordan la playita para poner los navíos a monte,que no es más que vararlos en la arena para limpiar o reco- rrer sus fondos; de ella parte el Almirante en una barca y explora aquellos parajes, aden- trándose en las aguas del río Cacoyogüin, y es entonces cuando sube por la ladera de la loma del Catuco, donde se encontraba la aldea de los aborígenes, y de esta forma se produce el primer contacto de los españoles con los indios de Cuba. Esta playa deVallado no es el único lugar donde el Almirante pone a monte sus navíos para limpiar y carenear sus fondos,en Río de Mares permanecen por espacio de 12 días,de los cuales el padre De las Casas dejó de transcribir 5. Playa Blanca Ubicada en la costa este de la Bahía de Gibara, se caracteriza por tener una arena de media a gruesa muy blanca, lo que le originó su nombre.Tiene una longitud de 105 m, con un ancho de 10 a 15. Los Bajos Tiene una longitud de 245 m, una franja de arena fina de 15 a 30, con dunas de hasta 1,0 y 1.50 m de altura y vegetación de uvas caletas. Presenta al fondo, en su límite hacia tierra, una bella laguna de manglar, mientras que al frente, hacia el mar, a una distancia de unos 100 m, se encuentra una barrera de arrecife coralino que la protege de los oleajes fuertes. En esta laguna existe una extensa pradera de seibadal que en marea baja aflora en la superficie. Cavernas inundadas En la llanura costera cársica de Gibara (5,0-10 m), que desciende suavemente hacia el mar y que ocupa 141,5 km2, se encuentran numerosas cavernas inundadas que consti- tuyen uno de los atractivos turísticos más emocionantes, explotados por la modalidad del espeleobuceo. Entre ellas destaca El Tanque Azul, cuyas galerías inundadas presentan numerosas y bellas formaciones secundarias, trazados caprichosos y fascinantes. La entrada a la caverna se realiza por una piscina natural de 15 por 30 m de ancho, rodeada de una espesa vegeta- ción.Ésta presenta una longitud de galería inundada de 3.235 m de desarrollo total,la mayor BIOTUR 2006 61

edu.red

cavidad explorada inundada de Cuba, y un desarrollo de aguas libres de 30 m con una profundidad máxima de 21.Sus aguas tienen una temperatura de 25 a 26 ºC.El origen de la misma es directo-corrosivo. Pero lo más fascinante es que esta caverna presenta posibles nuevas galerías no explo- radas aún.Pero en esta llanura cársica,recientemente emergida,existen otras cavernas inun- dadas como El Tanque Negro, Aguadas de las dos Anas, Cristalito de Papaya, Aguada del Macío, La Caoba, así como otras cuevas que, aunque no están anegadas, muestran bellas formaciones secundarias,entre las que se aprecian estalagmitas,estalactitas y ríos subterrá- neos, como la Cueva de los Panaderos, la dolina del Cementerio y la dolina de Los Hoyos. En la cueva de la Masanga por la existencia de manifestaciones de convivencia de los aborígenes con el Megalocnus rodens, el mayor mamífero que existió en Cuba, está plan– teado un museo arqueológico-paleontológico. En estas cavernas inundadas el buceo es la atracción más fuerte, para la observación de unos de los fenómenos cársicos más impor- tante de su tipo en Cuba, el cual está enclavado en el área natural-protegida de Guirito- Punta de Mangles. En él existe además un corredor migratorio de aves. Esta llanura cársica también tiene un alto valor biológico y científico ya que muy cerca de la costa, en el sitio llamado El Cocal, hay grietas donde vive el camarón rojo (Barbouria cubensis), conocido así por su color de un rojo vivo y resplandeciente. Este crustáceo, decápodo y del suborden Natantia, fue descubierto en Cuba en el año 1912. Esta especie también se encontró en Punta Peregrina, al este de la Bahía de Gibara. En la caverna inundada conocida comoAguada del Mácio,a 12 km al sur de Gibara,viven ejemplares de pez ciego (Lucifuga dentatus). En esta caverna se reportó el primer ejemplar de la región oriental de Cuba.Los peces ciegos cubanos fueron inicialmente estudiados por el sabio don Felipe Poey en el año 1860. Esta especie sólo puede encontrarse en las aguas de las cavernas inundadas donde impera la más absoluta oscuridad. Corredor migratorio de aves de Gibara La isla de Cuba, junto con el continente americano, pertenece al sistema de migración Neártico Neotropical de aves. Localizado en el tramo costero de Gibara, se encuentra el corredor de aves migratorio más importante y mayor de Cuba.Con una longitud de 35 km, se extiende desde Punta de Mangle hasta la zona conocida por las balsas de Gibara,con un ancho de 20 a 25 km por todo el litoral. Cada año,entre los meses de agosto y abril,penetran cientos de miles de individuos de más de 200 especies de aves del norte y sur de América, Europa, Asia, Islas Vírgenes, Groenlandia, el Ártico y otras regiones del planeta. En esta franja costera de Gibara las aves encuentran los más diversos hábitats, como manglares, uverales, manigua costera, arenales, lagunas y montañas que proporcionan no sólo los beneficios climáticos,sino también alimentarios para descansar o criar.Estas condi- BIOTUR 2006 62

edu.red

ciones naturales han propiciado que aquí se hayan producido récords de penetración para el territorio cubano de aves muy bellas y raras que no habían sido reportadas,entre las que se pueden mencionar el cardenal alinegro, mayito de cabeza amarilla, chambergo, tomeguin prieto, zarapico rojo, el pampero de cory, el rabijunco de pico rojo y otras especies que vienen de todos los confines del mundo. Muchos de estos ejemplares se encuentran en las colecciones de los museos de ciencias naturales de Gibara y de Holguín. En este último existe una base de datos donde se encuentran registradas más de 86 aves migratorias observadas, además de nueve especies endémicas cubanas como el gavilán colilargo y el carpintero verde, entre otras; y once subespecies endémicas como el zuzún, el ave más pequeña de Cuba, así como 34 aves cubanas residentes que habitan el corredor como palomas,gaviotas,sinsonte,alcatraz,etc.Todo este paraíso da la oportunidad para la realiza- ción de observaciones directas, con ayuda de binoculares y cámaras fotográficas que permiten estudiar las costumbres de anidamiento de cientos de aves, además de poderse realizar conteo de aves cubanas y migratorias. Área protegida “Güirito-Punta de Mangle” El área Güirito-Punta de Mangle, con una extensión aproximada de 50 Km2, ocupa la franja litoral comprendida entre Gibara y el límite con la provincia de LasTunas. Este terri- torio destaca por el desarrollo cársico, con algunas cavernas inundadas. Por otra parte, en el área están enclavados numerosos asentamientos humanos y pequeñas playas. La zona Güirito-Punta de Mangle se localiza en el distrito fitogeográfico gibarensis de la subprovincia Cuba central,que se extiende desde Cayo Francés hasta la Bahía de Cebollas. Según Borhidi (1996) esta zona es de las más secas de Cuba.En ella abundan las formaciones vegetales sobre roca caliza, destacando los bosques siempreverdes micrófilos, los mato- rrales xeromorfos costeros y subcosteros, y los complejos de vegetación de costa arenosa y de costa rocosa.Las condiciones físicas han propiciado la presencia de numerosos táxones vegetales endémicos distritales,entre ellos,algunos endémicos de la zona Güirito-Punta de Mangle.Entre estos táxones merecen ser destacados:Trichilia pungens,Auerodendron northro- pianum,Samyda ramosissima,Casasia clusiifolia var.hirsuta,Consolea nashii ssp.gibarensis,Nashia cayensis y Galactia rotundata. Algunas de estas especies poseen categoría de amenazadas, según los criterios de la UICN, y otras como Nashia cayensis y Galactia rotundata sólo son conocidas a través de los materiales tipo (colecciones de herbarios) y no se conoce nada sobre la existencia de poblaciones naturales y por consiguiente del estado actual de éstas. Por otro lado existen otras especies de cactáceas columnares, también endémicas, como Pilosocereus brooksianus y Dendrocereus nudiflorus, cuyas poblaciones las convierten en ejem- plares carismáticos dentro de las formaciones vegetales donde se presentan. Hasta el presente se han descrito 31 especies de camarones (Crustácea: Decapoda) dulceacuícolas autóctonos de Cuba,pero contamos con 13 especies endémicas (40,1 %).De estas últimas, el 75% constituyen formas estrictamente cavernícolas pertenecientes a las familias Atyidae, Palaemonidae, Hyppolytidae, Cambaridae y Laomediidae, muchas de sus especies están muy bien representadas en los fenómenos cársicos como cenotes, casimbas BIOTUR 2006 63

edu.red

y cuevas inundadas, tales como Styphlatya garciai, Barbouria cubensis, Typhlatya consobrina, Troglocubanus gibarensis y Espeleonaushomia augudrea, presentes en el sector costero de Gibara. La fauna malacológica terrestre en esta área alcanza gran diversidad de especies y un alto endemismo (Espinosa y Ortea, 1999).Aquí destaca, por abundancia y tamaño pobla- cional, un endémico de Cuba Oriental, Polymita muscarum, uno de los moluscos arborícolas más bellos de esta región. En Cuba las especies de reptiles sobrepasan las 122 señaladas por Estrada Ruibal (1999),que al igual que los anfibios tienen un alto índice de endemismo;en esta área se han registrado alrededor de 20 especies de los géneros Chamaeleolis, Anolis, Amphibaena, Diploglossus,Tropidophis, Cyclura, Ameiva, Leiocephalus Hemidactylus,Typhlops, Sphaerodactylus, Tarentola y Epicrate, entre otros; el género Anolis es el más representativo por la riqueza de especies. Las aves y mamíferos, dentro de los vertebrados, son los dos grupos mejor conocidos desde el punto de vista taxonómico. Las aves son las especies más conspicuas y carismá- ticas.En Cuba se han registrado 350 especies,y se realizan estudios ecológicos en diferentes tipos de hábitats a todo lo largo y ancho de nuestro territorio nacional, haciéndose énfasis en estudios comunitarios. En este sector se han realizado algunos estudios, ya que es un importante corredor migratorio de aves (Sánchez, B. et al., 1999). Otro grupo, dentro de los mamíferos, es el formado por las jutías (género Capromis), que merecen atención de conservación en los refugios colinosos del municipio Gibara. Desde el punto de vista de los componentes naturales abióticos, el área presenta una alta singularidad, debido fundamentalmente al desarrollo de procesos de carsificación, sustentados en el predominio de rocas calizas. Como resultado de estos procesos, las formaciones cársicas se manifiestan en casi la totalidad del área, destacando numerosas cavernas; dentro de éstas, la más conocida es TanqueAzul,que se encuentra inundada.Además se presenta un alto nivel de diversidad de paisajes, que comprenden desde la llanura costera hasta las elevaciones de las sierras de Cupeycillo y Candelaria. POTENCIAL HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICO En esta ciudad es donde existe la mayor concentración monumental de la provincia, cuya variedad hace de ella un centro histórico urbano del siglo XIX. En ella se conservan construcciones civiles (teatro colonial, sociedades, plazas), cons- trucciones domésticas (casas de viviendas),construcciones militares (Fortaleza de Fernando BIOTUR 2006 64

edu.red

VII,línea defensiva de Gibara aAuras,restos de murallas);es la segunda ciudad de Cuba que estuvo defendida por una muralla, después de La Habana; abundan también construcciones religiosas e industriales, que junto a las conmemorativas (monumentos, bustos, estatuas) forman un conjunto de gran importancia para su explotación turística. Fuera del casco histórico se encuentran restos de la línea defensiva de Holguín a Gibara, casas y ruinas de ingenios azucareros entre los que destaca el de Santa María, del que se conserva la casa vivienda. Además, restos de líneas y puentes del ferrocarril de Holguín a Gibara. En la zona del Tumbaderos estuvo la capitanía del IV Frente Oriental Simón Bolívar. En el municipio existen más de 11 sitios arqueológicos, aunque no han sido muy estudiados, pero sí se han publicado trabajos de García Feria, García Grave de Peralta y el norteamericano Irving Rouse, los cuales fueron recogidos en su obra Archeology of the Maniabón Hills.También más recientemente destacan los realizados por el arqueólogo Miltón Pino, Pedro Pérez y por el Departamento Centro-Oriental de Arqueología del CITMA. Entre los sitios se encuentran el de Caletones,LaArenera,La Playa,laVigía,Cacoyogüin, LomaAmarilla,El Macio del Jobal,La Campana;el de Loma del Catuco es el más importante, y uno de los más estudiados, ya que constituye la aldea aborigen donde ocurrió el primer intercambio entre Colón y los aborígenes cubanos. CONCLUSIONES El municipio de Gibara constituye una valiosa fuente de recursos naturales que permiten su utilización en varias modalidades del turismo de naturaleza, como el ecotu- rismo,aviturismo,espeleobuceo,escalada,espeleología,etc.Esto sin olvidar los valores histó- ricos y patrimoniales que guarda la ciudad con su hermosa arquitectura,lo que la convierte en una de las más hermosas del norte oriental de Cuba. BIBLIOGRAFÍA -Abio,Gonzalo,“Distribución geográfica de la Barbouria cubensis en la provincia Holguín”,Garciana,15 (agosto de 1988), Holguín. -Alayón, Giraldo,“El cinturón híbrido de Holguín”, Periódico Cartelera Cultural, Año 1, 9 (marzo de 1986), Holguín. -Academia de Ciencias de Cuba, Nuevo Atlas Nacional de Cuba, La Habana, 1989. -Acevedo González, M., Geografía Física de Cuba, t. I, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1983. -Alain (Hno), Flora de Cuba, vols. I, II, III, IV yV, La Habana, 1964. -Casals Corella, Cosme,“Protejamos nuestra vegetación natural”, Boletín de Medio Ambiente, 1 (junio de 1988), La Habana, Centro de Información de las BTJ. BIOTUR 2006 65

edu.red

BIOTUR 2006

-Casals Corella, Cosme et al., Proyecto del parque nacional Bariay (Gibara-Antilla). IV Exposición Nacional de Forjadores del Futuro, La Habana, 1986. BTJ. -Fernández, A. “Ecología de Polymita muscarum (Gasteropoda: Fruticicollidae) Prov. Holguín”, Rev. Biología, IV, 1 (1990), p. 1-13. —— “Fundamentos genético-ecológicos para la protección de Polymita muscarum”, Garciana, 23 (1995), p. 7-8. -Garrido, O.H., García. F., Catálogo de las aves de Cuba, Ed.A.C.C., 1975, p. 149. -Gómez, O.,“Juarrero,A. y Abio, G., Catálogo y bibliografía de los camarones (Crustácea: Decapoda) cubanos de agua dulce”, Poeyana, 394 (1990), p. 1-11. -Instituto Cubano de Hidrografía, Derrotero de la costa de Cuba. Región Marítima del Norte, t. I., La Habana, 1989. -León (Hno), Flora de Cuba, vols.1, 2, 3, 4 Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. La Salle. 1946, 1951,1953 y 1957. -Navarro,N.,Fernández,A.,“Nuevos registros para la distribución geográfica de dos especies del géneroTyphlatya (Crustácea: Decapoda) en la región oriental de Cuba”, Garciana, 26 (1999), p. 14-16. -Núñez Jiménez,Antonio, Geografía de Cuba, I y II parte, La Habana, 1972. ——Medio Siglo Explorando a Cuba, t. I y II, La Habana, 1990. -Ortis, Marcelino,“Capturan Pez Ciego”, Periódico Juventud Rebelde (diciembre de 1986), La Habana. -Rodríguez, L., “Áreas faunísticas de Cuba según la distribución ecogeográfica actual y el endemismo de los reptiles”, Poeyana, 436 (1993), p. 1-17. -Ruiz, F.N., Anfibios de Cuba, Editorial Gente Nueva, C. Habana, 1988, p. 70. -Shanzer,V. Euguen et al.,“Sobre las formaciones costeras del Holoceno en Cuba, las terrazas Pleistocénicas de la región Habana-Matanzas y los sedimentos vinculados a ellas”, Serie Geológica, 21 (1985),ACC. La Habana. – Sigarreta Vilches, Sergio, Proyecto de Protección y Gestión de la Biodiversidad del Area Protegida “Güirito-Punta de Mangle”,Gibara,Holguín,Centro de Investigaciones y ServiciosAmbientales yTecnológicos de Holguín,2002. -Torres,A.,“Reptiles del municipio de Gibara, Prov. Holguín”, Garciana, 21 (1989), p. 4. -Torres,Alejandro,Solana,Eduardo,El corredor migratorio de Gibara,Fondo del Museo de Historia Natural Carlos de laTorre, Holguín, 1994. -Varona, L.S., Mamíferos de Cuba, Editorial Gente Nueva, C. Habana, 1980, p. 104. 66

edu.red

III. BARIAY. ENCUENTRO DE DOS CULTURAS

edu.red

BIOTUR 2006 LA PRIMERA SEÑALIZACIÓN DE BARIAY COMO SAN SALVADOR

Lic. Ángela C. Peña Obregón (Oficina de Monumentos y Sitios Históricos)

La Bahía de Bariay y su entorno geográfico, hoy Monumento Nacional, constituyen el sitio histórico y el paisaje natural escenario del arribo a nuestra isla delAlmirante Cristóbal Colón, el 28 de octubre de 1492. La tesis de que fue aquí, dentro del espacio de la costa nororiental de la isla,en donde con más probabilidad ocurrió el hecho histórico que trans- formó al mundo ha sido debatida por un grupo de científicos cubanos y extranjeros durante varios años. Aún en 1992, cuando se conmemoró el medio milenio del encuentro mutuo entre el nuevo y el viejo mundo, fue presentado en el evento “El V centenario visto desde Cuba”, realizado en octubre de ese año en la ciudad de Holguín,un trabajo que apuntaba a la Bahía de Puerto Padre como el lugar del arribo, tesis que fue debatida por los doctores Antonio Núñez Jiménez y José Manuel Guarch del Monte, y los presentes.Ambos especialistas, al igual que lo hicieron otros científicos que le precedieron, como el Grupo Humboldt, reco- rrieron en esa ocasión los lugares posibles desde Puerto Padre a Banes,y corroboraron que Bariay era el punto del desembarco, cuyo paisaje es una de las fuentes más exactas para demostrar la veracidad del hecho. Una década antes, el Licenciado Hiram Pérez Concepción, jefe entonces de la Sección de Historia del PCC Provincial de Holguín,había organizado un equipo interdisciplinario de especialistas de distintos organismos con el propósito de convertir el área que conforma el paisaje colombino en un parque nacional.Como parte del equipo,el Departamento Centro Oriental deArqueología exploró en 1991 Cayo Bariay y encontró al sureste de la bahía,en Punta del Gato,un residuario aborigen con las características que apuntó Colón en su Diario de Navegación, la de aldea pequeña. El nuevo hallazgo motivó que surgiera la idea entre algunos de los integrantes de ese grupo de trasladar la tarja del antiguo obelisco (primera señalización) erigido en Playa Blanca para este sitio;se argumentaba que la Compañía Santa Lucía,propietaria del terreno, no había permitido levantarlo en otro lugar. La propuesta presentada ante la Comisión Provincial de Monumentos fue rechazada,al considerarse que el monumento emplazado en Playa Blanca constituía una fuente historiográfica que daba a conocer los estudios realizados por un grupo de científicos que demostraron que Bariay era el puerto por donde había arri- bado el Almirante, monumento que por casi medio siglo ha identificado el hecho histórico

69

edu.red

universal.Además,desde el punto de vista ético debía ser respetado,ya que fue erigido por el Grupo Humboldt de la Sociedad de Geografía e Historia de Oriente,de reconocido pres- tigio científico. Integrante del citado equipo y miembro de la Comisión Provincial de Monumentos,tuve la oportunidad de consultar dos cartas cruzadas entre el Grupo Humboldt y el adminis- trador del Central Santa Lucía,así como varias fotos originales de la develación del obelisco que señalara por primera vez el sitio del desembarco de Colón. Erigido en Playa Blanca, al este de la Bahía de Bariay,el monumento era resultado de los estudios realizados por ellos, y además materializaba las aspiraciones de colocar allí una tarja de los intelectuales que habían demostrado que Bariay era el puerto de San Salvador. Todo ello contribuyó a preservar el viejo monumento. El presente artículo ha sido posible gracias a la colaboración de la colega y amiga, Licenciada Ana Ortega, quien amablemente me ayudó desde Santiago de Cuba a identificar las personalidades que aparecen en las fotografías del acto de inauguración del monumento conmemorativo que se erigió en Playa Blanca;y a un interesante trabajo publicado en el año 2003 por Luis González Pérez en la revista Del Caribe con el título“El Grupo Humboldt de la Sociedad de Geografía de Oriente comprueba la tesis de Bariay en 1941”, pues a pesar de las fuentes citadas se hacía necesario consultar las Excursiones a Bariay realizadas por ese grupo, sobre las cuales no existe en los archivos y bibliotecas de la provincia ninguna información. Por otra parte, imposibilidades de trasladarme a Santiago de Cuba y que el Archivo Provincial de esa ciudad permaneciese cerrado dilataron el trabajo. La participación del Grupo Humboldt en el debate internacional sobre el lugar del arribo de Colón a Cuba fue determinante, pues los estudios realizados con anterioridad a 1937,consideraban que entre los puertos de Nuevitas a Baracoa se encontraba el lugar del arribo de Colón a la Isla de Cuba, y los primeros trabajos apuntaban a Baracoa, Nipe, la Península de Sabinal y Puerto Padre, y posteriormente al Puerto de Gibara como el punto exacto del acontecimiento, tesis que cobró numerosos adeptos. A partir del siglo XIX comenzaron a aparecer algunas obras publicadas que atestiguaban la tesis de que el desembarco de Colón había ocurrido por Gibara, a pesar de que otro número de científicos,entre los que se encontraba Ramiro Guerra Sánchez,no la aceptaban. Entre las obras publicadas en el siglo XIX se encontraban las siguientes:F.A.Vernhagen, Descripción de las rutas del Descubridor Cristóbal Colón, en 1864 y 1869; Antonio María Manrique, Rutas del Almirante Cristóbal Colón en costas de Cuba, en 1889; Herminio Leyva y Aguilera,Derrotero de Cristóbal Colón por las Bahamas y costas de Cuba y Primer viaje de Colón. Estudio acerca del primer puerto visitado en la Isla, en 1892, y la del almirante español, Patricio Montojo Las primeras tierras descubiertas por Colón, en 1892, IV Centenario del Descubrimiento de América. En 1922 Luis Morales y Pedroso pronunció una conferencia en la Sociedad de Geografía de Cuba con el título de“Lugar donde Colón desembarcó por primera vez en Cuba”,en la cual identificaba a Gibara como San Salvador, a Puerto Padre como Ríos de Mares, y afir- maba que el cacique visitado por los embajadores de Colón, Jerez yTorres, debía de haber BIOTUR 2006 70

edu.red

sido el de Maniabón (González, 2003, p. 94). Decía también que “la prominencia de la Silla de Gibara como punto de mira para los navegantes por estos lugares,fue causa que sin duda contribuyó a fijar su rumbo hacia el puerto de Gibara al aclarar el día 28” (Morales, 1923, p. 94). Este trabajo fue posteriormente publicado en forma de libro por la Sociedad Geográfica de Cuba. No fue hasta principios del año 1937 cuando fue aprobada la investigación realizada por el piloto mercante J.Van der Gucht y el ingeniero civil y arquitecto Saturnino Mario Parajón, titulado“Ruta de Cristóbal Colón por la costa norte de Cuba”,que descartaba la tesis ante- rior de que el arribo del Gran Navegante había acontecido por Gibara. La novedosa tesis había sido presentada por sus autores a un certamen histórico geográfico convocado un año antes por la Sociedad Colombista Panamericana y el Lyceum de la Habana.El jurado del certamen estuvo integrado por prestigiosas figuras como Elias Entralgo, Emeterio Santovenia,José María Chacón y Calvo y Fernando Du Bouchet,entre otros,quienes consi- deraron lo expuesto porVan der Gucht y Parajón “de que el puerto de Bariay era el que mayor probabilidades tenía de merecer ese honor sin que ello signifique que el jurado indique como cierto dicho puerto por estimar que con las fuentes históricas de que dispo- nemos hasta hoy y dentro de los límites antedichos, es imposible llegar a una conclusión” (González, 2003, p. 79). Se había apuntado el sitio del arribo por un puerto situado entre Gibara y Cabo Lucrecia, y que de los seis existentes (Gibara, Jururú, Bariay,Vita, Naranjo y Samá), el de Bariay era el que más condiciones poseía,a partir de lo que se iniciaron nuevos estudios que corroboraron sus apreciaciones. “A igual conclusión llegó el concursante Dr. Carlos Iñiguez, quien posteriormente ha probado la identificación de Bariay como el San Salvador del descubridor,por medio de una película cinematográfica de los lugares del litoral cubano descritos por Colón en el Diario del PrimerViaje” (Portuondo, 1965, p. 13). En 1940 el arqueólogo y profesor de la Universidad de Harvard Dr. Samuel Eliot Morison,bajo los auspicios de la Harvard Colombus Society,repitió la ruta del primer viaje de Colón –“desde la recalada en San Salvador por las Bahamas a Cuba y a lo largo de la hermosa provincia del Oriente hasta el Cabo de Maisí”–, quien en su Diario confirmó los argumentos expuestos a favor de Bariay. El 26 de junio el Dr.Morison mostró al Dr.Pedro CañasAbril,Presidente de la Sociedad de Geografía e Historia de Oriente y a Luis Casero Guillén,miembro de esa institución,los planos de las rutas seguidas por Colón en sus viajes del descubrimiento,y que fueron reco- rridas por él: partiendo de la isla Watlig (Guanahaní) y después bordeando los cayos bajos del norte de Oriente llegó hasta Gibara para precisar el punto de arribo de Colón, y comprobó que había sido al oeste de esa villa,por el de Bariay.Expuso todo esto,junto con la coincidencia de las descripciones hechas por Colón sobre el paisaje en su Diario de Navegación, el 10 de julio de 1940 en la Academia de Ciencias, en La Habana; aquí mostró los resultados de su viaje:“No abrigamos duda alguna después de seguir su ruta SSO,desde las islas Ragged, que San Salvador era la Bahía de Bariay. Como dice Colón, el acceso a esa bahía es‘sin peligro de baxos ni de otros incovenientes”.Tiene una anchura de tres cuartos BIOTUR 2006 71

edu.red

de millas, y las 12 brazas (11 de las nuestras) que Colón señala como profundidad, concuerda con la existente frente a los promontorios. Los mangles cubren las playas inte- riores, como observó Colón, y las montañas se elevan en el interior[…]. Otra montaña es inequívoca como para identificar la Bahía de Bariay,y“una de ellas tiene encima otro monte- cillo a manera de una hermosa mezquita” (González, 2003, p. 80). Luis González en su artículo citado, refiere que fue Luis Boix Comas, Secretario del Grupo Humboldt quien solicitó el tema “Lugar del desembarco de Colón”, que se analizó en la junta celebrada el 7 de noviembre de ese año de 1940. Lo había motivado un trabajo publicado en la revista Carteles por Saturnino Parajón yVan der Gucht,quienes exhortaban al Grupo Humboldt para que concluyeran las controversias que aún existían en relación con el sitio exacto del desembarco colombino,“hasta dejar erigida en una de las arenosas playas de Bariay una sencilla tarja que fije y conmemore definitivamente el nacimiento de Cuba a la civilización” (González, 2003, p. 80) En la reunión se consideró muy seriamente el problema y se aprobó dedicar una sesión especial con la presencia de especialistas,entre ellos se invitó a Parajón.Así,en el 449 aniver- sario del descubrimiento,se propusieron realizar dos excursiones programadas para el mes de octubre de 1941. Éstas resultaron la Ruta de Colón I, efectuada del 9 al 12 de octubre, que estudiaría el tramo Gibara-Cabo Lucrecia, y la Ruta de Colón II, realizada del 26 al 28 de octubre, que comprendió de Gibara a Manatí. La primera, que se extendió a la zona de Banes, tuvo como líder al Dr. Manuel W. Aguilera Maceira (natural de Gibara); líder auxiliar, Ing. Ulises Cruz Bustillo; y cronista, Luis Casero Guillén. El informe fue dado a conocer por el Presidente del Grupo, el Dr. Pedro Cañas Abril, y comprendió el recorrido de las bahías del tramo entre Gibara y Banes, así como el estudio de los vientos, corrientes, sondeos, rumbos, distancia, alturas, señales, etc. Se localizó en el litoral de la playa un residuario aborigen en Bariay. El informe apuntaba lo siguiente: “Después de una cuidadosa comparación de las descripciones del Diario del Gran Navegante con la realidad geográfica, los miembros del Grupo Humboldt hemos llegado a la conclusión de que el primer puerto por donde Colón desembarcó en Cuba fue el de Bariay, corroborando así la valiosa tesis sostenida por los señores Parajón yVander Gucht; y recientemente, en 1940 por el Dr. Morison, de la Universidad de Havard […] estimamos que existe una perfecta concordancia entre Bariay y el Puerto de Río de san Salvador que describe Colón,y que sólo esta bahía reúne todas las condiciones que corresponden exac- tamente a los datos del Almirante. Un detalle identificador de gran importancia, el cerro, ‘que tiene encima otro montecito a manera de una hermosa mezquita’,sólo es visible de un modo destacado y llamativo desde Bariay.También se puede observar desde el interior de Jururú (Río de Luna) pero el Descubridor no penetró allí, y desde Vita; pero en cuanto a este puerto, el interesante cerro ofrece un aspecto que tampoco se aviene a los demás. La excursión llegó hasta el cerro y lo escaló parcialmente. Como no tiene nombre alguno, el “Grupo Humboldt” lo ha bautizado con el de‘Mezquita de Colón’,cambiándole a esa altura el nombre vulgar que tenía” (González, 2003, p. 81). Los campesinos de la zona la conocen por la Loma del Cucurucho. BIOTUR 2006 72

edu.red

En cuanto a Gibara, el informe relacionaba la correspondencia entre este puerto y Río de Luna, y decía que la “Silla de Gibara no es la altura con el montecillo a manera de mezquita, como han entendido algunos […]. Las distancias, los rumbos, los sondeos de los puertos y las señas del litoral dadas por Colón se ajustaban con asombrosa exactitud a la realidad geográfica” (González, 2003, p. 81). El Dr. Felipe Martínez Arango publicó un artículo referido a la Excursión Bariay II que corroboraba, después de un minucioso estudio con el Diario en mano, que Bariay era San Salvador; no obstante, la tesis de que el arribo había sido por Gibara, de la Sociedad de Geografía, se mantenía vigente. En 1942 la Sociedad de Geografía de Cuba libraba la convocatoria para efectuar el Primer Congreso Nacional de Geografía, en la capital del país, entre los días 24 al 27 de octubre de ese año, 450 aniversario del Descubrimiento de Cuba, con el tema principal “Geografía del Descubrimiento.Lugar donde desembarcó Colón el 28 de octubre de 1492”. En dicho congreso, después de presentados unos treinta temas, entre ellos las dos excursiones a Bariay, la tesis expuesta por el Grupo Humboldt se sacó a votación y fue aprobada por una abrumadora cantidad de votos. El 10 de mayo de 1943 el Grupo Humboldt recibía en sesión solemne, en dicha institución, la Medalla de Oro. En 1946 el Congreso de Historia, el vicepresidente ing. Ulises Cruz Bustillo y el secretario del grupo Claude B. Bingham solicitaron a la Junta Nacional de Arqueología y Etnología declarar Monumento Nacional la Punta del Puerto de Bariay, por donde lógicamente desembarcara Colón, y la llamada Punta de Colón, donde además existía un residuario indio, lo que fue aprobado. La declaración no llegó a realizarse,y el Grupo Humboldt le propuso mediante el señor C.W.Bingham,en el año 1950,a la Santa Lucía Company S.A.,propietaria para entonces de los terrenos donde se encuentra Bariay, en la persona del Administrador del Central Santa Lucía, Sr. José Durán Fernández, señalizar el sitio, sobre lo que el Sr. Jorge Latourt Sánchez, uno de los propietarios, le sugiere en carta de 31 de noviembre de ese año que “se comu- nique nuevamente con el grupo Humbolt y le confirme que nuestro propósito, por ahora, es dejar bien señalado el referido sitio con una sencilla tarja recordatoria del trascendental hecho histórico, sin perjuicio de que en el futuro, cooperemos para erigir un verdadero monumento de carácter nacional. De manera que le autorizamos para que invite a una comisión del Grupo Humbolt,por vía de visita preliminar,sin proporciones de fiesta,a fin de que dejen señalado conveniente- mente el sitio en cuestión, remitiéndoles que le mantendremos informados sobre el desarrollo de nuestro proyecto” (Carpeta Bariay,Archivo CPM). Dos años más tarde,el 28 de octubre de 1952,se materializaba la sugerencia hecha por la SGHO y el Grupo Humboldt a la Santa Lucía Company, S.A., y se develaba un modesto obelisco en Playa Blanca, cuya tarja expresa lo siguiente: “Bariay 28 de octubre de 1492 Lugar del Primer desembarco de Colón en Cuba. Este sitio señalado en virtud de los BIOTUR 2006 73

edu.red

BIOTUR 2006

tra bajos de investigación realizados por los señores J.Van der Gucht, S.M. Parajón (Acuer do del Segundo Congreso Nacional de Historia), Samuel E. Morison y el Grupo Humboldt de la Sociedad de Geografía e Historia de Oriente. El monumento que la marca se debe a la iniciativa de la Santa Lucía Company S.A.Año 1952.” En el acto pronunció el discurso el Dr.Felipe MartínezArango,y asistieron,entre otros miembros de la Sociedad de Geografía e Historia y el Grupo Humboldt, Max Figueroa Araujo, Gerardo Abascal Berenguer, Ulises Cruz Bustillo, Manuel Yero Romero, Miguel A. Parlase Echeverría,Luis Casero Guillén,Luis del Rosal,Felipe MartínezArango,Rafael Boytel, Manuel Machiran Ortiz, Francisco Repilado, Manuel Aguilera Barcida, Juan Moya Flamand y Francisco Prats Puig (éste no era miembro del grupo). Por la Santa Lucía Compay S.A. asistieron los señores Jorge Latour Sánchez y José Durán Fernández, y la esposa del segundo, señora Eva Macías, quien develó el monumento. El 1 de diciembre de ese año, Luis del Rosal, Secretario del Grupo Humboldt, le comunicaba por carta al Sr. Durán que “en sesión celebrada el 18 de noviembre se acordó

74

edu.red

BIOTUR 2006

unánimemente hacer llegar a Usted, nuestro agradecimiento más sincero, por todas las amabilidades y deferencias que tuvo para la excursión motivada por el develamiento de un obelisco de Bariay,que fija el pto.de San Salvador y a cuya ceremonia fuimos tan gentilmente invitados. Queremos hacer constar a la administración de la empresa que usted representa,nues- tras más sentidas gracias por la construcción del obelisco ahí develado”.Y concluía la misiva: “Deseamos sinceramente poder volver a esos encantadores lugares, que no en balde hicieron exclamar al Gran Almirante de la Mar Océana, que aquella tierra era la más hermosa”

BIBLIOGRAFÍA

-“Correspondencias cruzadas sobre la ejecución e inauguración del Monumento develado en Playa Blanca, año 1952”, en Carpeta Bariay,Archivo de la Comisión Provincial de Monumentos de Holguín. -Carpeta Bariay,Archivo Oficina de Monumentos y Sitios Históricos. -González Pérez,Luis,“El Grupo Humboldt de la Sociedad de Geografía e Historia de Oriente comprueba la tesis de Bariay en 1941”, en Del Caribe, 40 (2003), Santiago de Cuba, Publicigraf, p. 78. -Guarch Delmonte, José Manuel, Pérez, Lourdes del Rosario y Guarch, Elena, Bariay,Viaje al Plus Ultra, Premio NacionalV Centenario, Holguín, Ediciones Holguín, 1993, 66 p. -Morales y Pedroso, Luis, Lugar donde Colón desembarcó por primera vez en Cuba, conferencia pronunciada en la Sociedad de Geografía de Cuba, en abril de 1922, Sociedad Geográfica de Cuba, La Habana, 1923. -Ortega,Ana, Entrevistas realizadas en Santiago de Cuba, año 1992. – Peláez, Miranda et al., Bariay, Holguín, Ediciones Holguín, 1992, 27 p. 75

edu.red

BIOTUR 2006 CARACTERÍSTICAS GEOLOGEOMORFOLÓGICAS DEL PARQUE MONUMENTO NACIONAL BARIAY. LUGAR DONDE DESEMBARCÓ CRISTÓBAL COLÓN EN CUBA

Cosme Casals Corella (Parque Natural Cristóbal Colón)

UBICACIÓN

La Bahía de Bariay se encuentra en la costa norte de la isla de Cuba, al noroeste de la misma, en la provincia de Holguín, municipio de Rafael Freyre; su ubicación geográfica es 76º_00’00”-76º_01’50” Longitud.W y 21º_03’50”-21º_05’00” Latitud.N.Esta bahía consti- tuye el escenario histórico del encuentro de las culturas del Viejo y el Nuevo Mundo, ocurrido el 28 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón arribó a este puerto, al que denominó San Salvador.

LA DESCRIPCIÓN DE LA BAHÍA SEGÚN LAS ANOTACIONES DE CRISTÓBAL COLÓN

Domingo 28 de octubre. “Y entró en un río muy hermoso y muy sin peligro de bajas ni otros inconvenientes, y toda la costa que anduvo por allí era muy hondo y muy limpio fasta tierra:tenia la boca del río doce brazos y es bien ancha para barloventear; surgió dentro, diz que á tiro de lombarda”. Las bahías de bolsas constituyen un elemento característico del litoral holguinero.Entre los aspectos notables, que las diferencian de otros tipos de bahías, destaca que tienen un canal de entrada estrecho y profundo, uno o más lóbulos amplios y de cierta profundidad, y las condiciones del relieve circundante. Cristóbal Colón,quien desembarcó por primera vez en Cuba en una bahía de este tipo (Bariay), escribió en carta dirigida al escribano Luis Santangel “que en ella [Cuba] hay

77

edu.red

muchos puertos en la costa de la mar sin comparación de otros que yo sepa en cristianos países”; y en epístola a Rafael Sándejo, tesorero de los reyes católicos, señaló que “la refe- rida Juana está circundada de muchos puertos segurísimos espaciosos y que exceden a cuantos he visto jamás”. El origen de las bahías ha sido un tema muy discutido. Las primeras hipótesis se expu- sieron a finales del siglo pasado y principios de este por los norteamericanos R.T.Hill (1894), T.W.Vaughan (1919) y, más recientemente, O.K.Leontiev (1970). “La yerba era grande como en el Andalucía por Abril y Mayo. Halló verdolagas muchas y bledos.Tornóse á la barca y anduvo por el río arriba un buen rato, llena de muy buenos puertos y ríos hondos,y la mar que parecía que nunca se debía de alzar porque la yerba de la playa llegaba hasta cuasi el agua, la cual no suele llegar donde la mar es brava: hasta entonces no había experimentado en todas aquellas islas que la mar fuese brava”.

Aquí se describen los tipos de costa que se observan en la bahía. Es decir, las costas altas rocosas y acantiladas,costas abrasivas,las costas acumulativas,bajas y arenosas (playas).

“La isla, dice, ques llena de montañas muy hermosas, aunque no son muy grandes en longura salvo altas, y toda la otra tierra es alta de la manera de Sicilia: llena es de muchas aguas”. Lunes, 29 de octubre. “Señala la disposición del río y del puerto que arriba dijo y nombró San Salvador, que tiene sus montañas hermosas y altas como la peña de los enamorados, y una dellas tiene encima otro montecillo á manera de una hermosa mezquita”. CARACTERÍSTICAS DE LA BAHÍA DE BARIAY La Bahía de Bariay está contigua y al este de la Bahía de Jururú, y su entrada se sitúa entre Punta de San Jorge y Punta de Bariay. Existe un cayo que separa ambas bahías, cono- cido como Cayo Bariay. Las costas este y oeste presentan acantilados con alturas de 2 a 4 m y más.En la costa este destaca Playa Blanca,y en la oeste la Playa del Cayo.Al Sur es baja, arenosa y cubierta de manglar, y en ella desemboca el río Bariay. Las riquezas naturales que posee Bariay están constituidas por diversos ecosistemas de importancia ecológica,pues presentan gran diversidad florística y faunística.Entre las forma- ciones vegetales que allí se encuentran destacan los manglares, uverales, maniguas costeras y diversos tipos de bosques, que se encuentran en las riberas del río y en los mogotes. Es notable la riqueza de su fauna marina y terrestre, entre las que sobresalen la malacológica y la ornitológica. BIOTUR 2006 78

edu.red

CONDICIONES NATURALES Clima La zona de Bariay presenta las siguientes características climáticas:temperatura máxima absoluta media de 29,3ºC y mínima absoluta media de 23,5ºC. La humedad relativa es del 79%.El período lluvioso comprende de mayo a octubre,con precipitaciones entre 500 a 600 mm,mientras que el período seco va de noviembre a abril,con precipitaciones de hasta 200 mm.La nubosidad media es de 4 en la escala 88.Las direcciones principales de los vientos son Noroeste y Este. Hidrografía En el área se encuentran dos corrientes de agua de carácter permanente:el Jururú,que desemboca en la bahía del mismo nombre, y el río Bariay, que tiene como afluentes al Camayén,Junucún y Guabajaney,que vierten sus aguas en la Bahía de Bariay y aportan sedi- mentos y nutrientes, que en la época de crecidas enturbian las aguas marinas. Orografía En el fondo del paisaje sobresale una de las regiones kársticas más interesantes del archipiélago cubano; la constituyen los cerros calizos del Grupo Orográfico Maniabón, que conforman un paisaje exclusivo de esta región fisiográfica y uno de los paisajes típicos del karst cónico tropical. Los cerros están formados por mogotes,a manera de Monadnoks de laderas muy verti- cales, que en ocasiones llegan a ser extraplomadas, de cimas redondeadas, que descansan sobre elevaciones con laderas de pendientes menos pronunciadas,las cuales aparecen sobre la llanura serpentinítica. Esto hace que sean montañas muy conspicuas. Los cerros de Maniabón fueron los primeros accidentes geográficos descritos por Cristóbal Colón a su llegada a Cuba en 1492, hecho que quedó reflejado en su Diario de Navegación. Por su elevación destacan Cerro Alto (267 m.s.n.m.), la Silla de Gibara (275 m.s.n.m.), Cerro Colorado (213 m.s.n.m.) y el Cerro de Los Portales (212 m.s.n.m.). Han sido catalogados como el tipo mejor desarrollado y más accidentado morfológicamente del Carso aislado y disperso del mundo entero. Y la Mezquita de Colón, descrita por el Almirante en su Diario de Navegación, donde escribió: “Tiene sus montañas hermosas y altas como la Peña de los Enamorados,y una de ellas tiene encima otro montecillo a manera de una mezquita”. BIOTUR 2006 79

edu.red

En el macizo, son frecuentes las cavernas de morfología típica, de gran atractivo espeleológico y de fascinante belleza natural. Geomorfología y relieve Bariay tiene un relieve variado caracterizado por las formas litorales y su plataforma submarina estrecha. El paisaje se encuentra dominado por una llanura suavemente ondulada en dirección al Norte y muy ondulada al Sur, formada sobre rocas volcánicas y ultrabásicas donde predo- minan los procesos erosivo-denudativos. La franja litoral está formada por una llanura calcárea baja muy poco diseccionada con afloramiento de diente de perro (lapiaz), mientras que en la porción litoral forma acanti- lados donde actúan los procesos abrasivo-tectónicos. Bordeando el fondo de la bahía se encuentra la llanura baja compuesta por sedimentos cuaternarios cenagosos de manglar y algunas lagunas costeras. Hacia el Sur se encuentra la llanura baja, mediana a fuertemente diseccionada sobre rocas volcánicas y ultrabásicas,donde predominan los procesos erosivo- denudativos.Sobresalen en esta llanura elevaciones calcáreas aisladas que forman cerros,así como colinas bajas con pendientes suaves de roca diorita, colinas de rocas margosas bajas poco diseccionadas con pendientes suaves a medias.También existen colinas de pendientes suaves a medias de serpentinitas y rocas volcánicas. El río Bariay, que desemboca en la bahía, tiene su cauce delimitado por escarpes de las terrazas fluviales con fondos arenosos en su curso alto y medio, y fangosos en su desembocadura. El paisaje se encuentra dominado por una llanura suavemente ondulada en dirección Norte y muy ondulada en dirección Sur. La franja litoral está desarrollada por una llanura calcárea baja,con afloramiento de diente de perro (lapiaz),cubierto por suelos rojos (calizos rojos) de poco espesor. En la porción litoral, el lapiéz forma acantilados. Hacia la porción oeste y este de la bahía se encuentra una llanura margosa baja (entre 10 y 20 m.s.n.m.) con suelos calizos pardos de poca extensión y una anchura de 12 m. Bordeando el fondo de la bahía se encuentra una llanura baja (entre 0 y 2 m.s.n.m.) compuesta por sedimentos cenagosos de manglar, de gran extensión en forma de llanura plana de suelos pardo-oscuros. Las barreras arenosas se encuentran constituidas por Playa Blanca, al Este, con arenas coralinas y conchíferas de color blanco hueso,con un ancho promedio de 10 a 15 m,media- namente profundas.La playa de Cayo Bariay está compuesta por arenas de color blanco gris; es estrecha,con 5 a 10 m de ancho,y medianamente profunda.Los procesos erosivos de la costa este del cayo son fuertes,con un promedio de regresión de 0.30-0,60 m/ año (Casals, 1990). BIOTUR 2006 80

edu.red

Más hacia el Sur se encuentra situada la llanura baja de 20 a 50 m.s.n.m., con suelos pardos donde predominan los procesos erosivo-denudativos. Sobresalen en esta llanura elevaciones calcáreas aisladas que forman cerros de 10 a 30 m.s.n.m.,con pendientes suaves y medias, de serpentinitas y rocas volcánicas. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS En el área del parque hay una gran variedad de litologías,según el levantamiento geoló- gico realizado por la Brigada Cubano-Húngara en el año 1979,y actualizado por el autor en el año 1984,lo que fue comparado por una serie de rutas realizadas en el campo.Destacan las rocas sedimentarias, sedimentarias volcánicas y ultrabásicas. En la zona sobresalen las siguientes formaciones geológicas:la Formación jaimanita se encuentra en la parte norte del área, y presenta una anchura moderada de hasta decenas de metros, con una extensión de 4 km por toda la línea de costa, constituida por calizas organogenodetríticas, algo caver- nosas, de color amarillento, que contienen fósiles bien conservados de especies actuales y yacen de forma horizontal con un suave buzamiento hacia el mar. En las playas y segmentos bajos se conservan los sedimentos arenosos en forma de banco de poca extensión, compuestos de arena suelta de origen biogenético y terrígenos de granos finos, de color blanco-amarillento, pertenecientes a la Formación Varadero, de edad Holoceno o Reciente. En la parte sur-este del cayo y en el este de la Bahía de Bariay afloran las rocas margosas de la FormaciónVázquez,de edad Mioceno Medio,de color amarillento con un buzamiento suave o subhorizontal de 4 a 5 grados al Norte. Además hay intercalaciones de areniscas polimícticas y de rocas calizas.Las primeras aprecian constituyendo las puntas de las caletas costeras,fuertemente afectadas por la abrasión marina.Al pie de los acantilados se observan grandes socavones y voladizos realizados por la abrasión marina,la cual se intensifica en los senos de las caletas aprovechando lo deleznables que son las margas y produce una erosión diferencial,siendo las puntas menos vulnerables a su acción por estar constituidas por rocas de mayor dureza. En la zona del cayo se encuentra un pequeño banco de arena de una biofacies biogénica con influencia terrígena de arena gruesa, con gránulos redondeados o subredondeados. Al fondo de las dos bahías, Bariay y Jururú, y bordeándolas se encuentra la Formación Jutia que presenta una anchura considerable de unas decenas de metros,con una extensión de varios kilómetros en forma de una franja transgresiva litoral. Está compuesta por sedi- mentos suaves y fragmentarios como aleurolitas calcáreas y órgano detríticas, arenas margosas y arcillas de color negro pardusco y carmelita con pequeñas gravas.Tiene una potencia de 1 a 4 metros y su edad es Holocénica, constituyendo las zonas cenagosas de los manglares. En la Bahía de Bariay aparece un afloramiento de rocas de la Formación Yaguajay,mientras que en la Bahía de Jururú su continuación es interrumpida por un aflora- miento alargado y con un ancho de unas decenas de metros de rocas ultrabásicas. BIOTUR 2006 81

edu.red

La Formación Río Macio, compuesta por sedimentos aluviales, se extiende en las llanuras aluviales de los ríos Junucún, Guabajaney y Bariay, donde se observa una secuencia derivada de la erosión fluvial y regional. Su potencia es de 1 a 5 metros, y en el cerro, la misma se encuentra con un afloramiento de rocas dioríticas. La Formación Iberia posee un amplio desarrollo en el área de los sedimentos vulcanó- genos. Está formada por rocas andesíticas, basaltos, tobas y, en menor medida, conglome- rados, areniscas y, por último, caliza. Su parte terrígena carbonática en el área está formada por el miembro las Tinajitas que forma los bloques calizos de los mogotes o cerros, cuya localidad tipo es el cerro LasTinajitas al sureste de Bariay,a unos 6 kilómetros de distancia. Ésta forma los paquetes de calizas macizas, compactas indefinidamente estratificadas en espesores de varios metros, predominando los tipos órgano-detríticos y oolitícos. Su potencia en las cimas de las elevaciones varía de 30 a 50 metros,y sus límites inferiores son tectónicos. La FormaciónYaguajay está localizada en la parte sur del área y ocupa una gran exten- sión en la zona en forma de bandas con dirección Sureste-Noreste, ligeramente arqueada en algunos casos. Su contacto más común es con las rocas ultrabásicas, sobre todo las serpentinitas, que se encuentran muy desarrolladas en la región. La FormaciónYaguajay forma un típico“melange” en forma de intrusiones de diferentes cuerpos de rocas magmáticas, como ultramafitas, serpentinitas, diabasas, gabros y cuerpos de otras formaciones geológicas, como la Formación Iberia. Las rocas ultrabásicas pertenecientes al macizo ultrabàsico de Holguín se extienden por la parte sur, este y noreste del área. Está formado fundamentalmente por peridotitas, que son harzburgitas más o menos serpentinizadas. Estas rocas están normalmente muy afec- tadas tectónicamente e intemperizadas, por lo que presentan ciertos agrietamientos relle- nados por carbonatos y materiales arcillosos. Las rocas ultrabásicas y volcánicas de la Formación Iberia forman las bases donde descansan las rocas calizas del miembro Las Tinajitas. PROCESO DE ABRASIÓN MARINA Los acantilados se han originado por la acción socavadora de las olas contra las vertientes costeras.El derrumbamiento de las rocas colgadas sobre el socavón excavado en la base del acantilado implica que éste vaya retrocediendo gradualmente. Con el tiempo, la cara abrupta que mira al mar avanza hacia el interior. La resistencia de los acantilados rocosos a la abrasión del oleaje depende en gran parte de la estructura geológica de las rocas, como se observa en el mapa geológico. En la zona existe variedad de composición litológica y de yacencia de las capas a lo largo de la línea de costa.Teniendo en cuenta este factor, conjuntamente con el predominio del oleaje de dirección Nordeste y Este, prove- nientes del primer cuadrante, la intensidad de la abrasión y sus efectos varían a lo largo de la franja costera. Este factor, junto con la resistencia de las rocas y la configuración de la BIOTUR 2006 82

edu.red

costa, ha originado una erosión diferencial que ha dado lugar a que una parte de los acan- tilados constituidos por rocas blandas (margas) retrocedan a un ritmo mayor que los acan- tilados de rocas duras (calizas); además se han originado conchas o playas de distintos tamaños, encajonadas entre los salientes rocosos. La forma irregular de la costa es característica de las zonas de sumersión reciente, posteriormente, al atacar la abrasión marina la línea de costa concentrándose en los salientes, ésta se hace más recta formándose progresivamente acantilados. Además de los factores geológicos que favorecen el modelado del relieve costero, en Bariay hay que tener presente que la plataforma submarina es estrecha y profunda,y las olas rompen cerca de la costa o en ella misma. La efectividad del oleaje es mucho más intensa en energía, algo favorecido por la ausencia de rompientes exteriores que amortigüen el embate del oleaje. Esto se manifiesta en el tramo de la boca o en el canal de entrada de la bahía. Debido a la abundancia y tamaño de los materiales abrasivos, principalmente en los acantilados constituidos por rocas margosas, la abrasión ha sido más efectiva en esta zona, producto del arranque del material poco consolidado y heterogéneo de los estratos infe- riores compuestos por diversos tipos de fósiles de corales, moluscos, etc.; éstos, al quedar cubiertos por la zona intermareal, sufren una degradación diferencial debido a que presentan una constitución blanda y una débil resistencia a las olas de pleamar,que son más fuertes y van socavando la base del acantilado, produciéndose deslizamientos masivos del terreno, como se observa en varios sectores. Este proceso de retroceso del acantilado ha ido formando una plataforma de abrasión cuya parte superior es visible por ser el fondo rocoso, que queda en seco cuando se produce la bajamar; ésta se encuentra rellenada por los derrubios caídos a lo largo del mismo, así como en otras zonas se encuentran rellenos de arena, guijarros de origen orga- nógeno y terrígeno. La plataforma se ha ido ensanchando en varios sectores a medida que va retrocediendo el acantilado, por lo que las olas han de atravesar una pequeña faja de agua poco profunda, de modo que cuando llegan al pie del mismo la mayor parte de su energía se ha disipado ya.Así,la porción en que participa la abrasión costera va quedando automáticamente redu- cida. Actualmente esta faja está en proceso de formación y, a medida que aumenta su espesor por encima del nivel del mar,su función disipadora de las olas es más efectiva.Estos bancos de oleaje en algunas zonas están cubiertos por depósitos arenosos que constituyen playas,en otras partes son aún de roca firme.En algunas zonas terminan abruptamente y en otras se da una transición a una superficie menos inclinada labrada por las olas. El material derivado de la erosión del banco se acumula en la parte externa como un talud submarino y se inicia una terraza de acumulación. Esto es un indicio de que la costa se encuentra en un estadio de juventud del desarrollo costero. Las olas realizan una gran actividad erosiva, de transporte y acumulación. BIOTUR 2006 83

edu.red

En estas pequeñas playas poco evolucionadas,la abrasión litoral hace que el tamaño de los granos sea mayor,y existen componentes de fragmentos de roca fresca,procedentes del acantilado. En general, la totalidad de los componentes se reducen a una fracción ligera (arena organógena y terrígena),a una fracción bioclàstica (restos de organismos) y una frac- ción pesada compuesta por minerales pesados (cromita).Estos componentes tienden a ser la fuente principal de sedimentos que ingresan en la costa. Los aportes bioclásticos proceden,a nivel especifico,en un 90 % del litoral margoso intermareal,y aparecen especies de fósiles del Mioceno. La destrucción de la franja litoral oeste del Cayo Bariay es causada fundamentalmente por el oleaje, es decir, el embate constante de las olas sobre la orilla, lo que ha ocasionado el retroceso paulatino de la costa, dejando tras de sí un relleno liso, ligeramente inclinado hacia el mar,llamado terraza rompeolas.Los productos mullidos originados por la destruc- ción de los acantilados se depositan frente a éstos y forman una orilla aplacerada debido a la acumulación de los productos originados por la destrucción de la franja costera.En estos tramos se han formado depósitos de playas. La zona emergida del litoral de Cayo Bariay se caracteriza por un amplio desarrollo de la costa abrasiva –tectónica– de bahía y dentada por pequeñas ensenadas, que ocupan una gran extensión. En ella, los procesos cársicos tienen un menor desarrollo, con algunos nichos, casimbas, lapiaz, etc. Actualmente la línea de costa es sinuosa y destaca por su variabilidad geológica y por la altura de los acantilados,que fluctúan entre 3 y 6 metros en la zona de mayor elevación, ubicada en la parte central,donde predominan las rocas de la FormaciónVázquez (margas). Una característica general del área es la presencia de nichos profundos producidos por la acción abrasiva del oleaje. En la parte de los acantilados, sobre la Formación Jaimanitas, la línea de costa se estrecha notablemente y queda al embate directo del oleaje.También se desarrollan formas cársicas costeras como lapiaz que ponen de manifiesto el intenso proceso de disolución que afecta a esta franja. El diente de perro o lapiaz de la zona de pleamar conduce al retiro de la costa y a la disminución de la superficie de la roca. Según Zenkovich y Ionin (1967), el proceso de destrucción de las costas carbonatadas de Cuba, y específicamente el que caracteriza la región de estudio (calizas de la Formación Jaimanitas), es un proceso extraordinariamente lento.En su mayor parte,esta velocidad de destrucción es inferior a un centímetro por año. Debe señalarse que durante el estudio realizado al pie del talud costero no se observaron grandes fragmentos de bloques,lo que induce a pensar que el efecto de destrucción mecá- nica en esta zona es muy reducido. De esta forma, se observa un predominio de la acción disolutiva, lo que permite corroborar que la destrucción de la costa se produce más lenta- mente en la entrada de la bahía y la costa norte del cayo. En la zona emergida de constitución margosa (FormaciónVázquez) el factor predomi- nante es la abrasión mecánica, ya que se observan grandes masas deslizadas al pie de los BIOTUR 2006 84

edu.red

acantilados (fragmentos de grandes bloques y derrubios) y formación de playas en su base o plataforma. Por ello, este tipo de acantilado retrocede a un ritmo mayor que el de caliza, a una velocidad de entre 10 a 20 cm por año, sobre todo en el seno de las conchas, mien- tras en los salientes es menor,entre 4 y 8 cm al año.Esto va a depender de la composición de las rocas.En las puntas o salientes de rocas margosas el proceso es más acelerado,pero en los salientes de areniscas y calizas organógenas es más lento, por lo que en bajamar se observan los restos de los bloques deslizados. Actualmente en algunas zonas se observa la formación de grutas,producto de la acción mecánica del oleaje, condicionadas por los planos estratigráficos y la diferencia de resis- tencia entre las capas litológicas de la Formación Vázquez, constituida por rocas de fácil derrubio. MÉTODO DE PROTECCIÓN DEL LITORAL CONTRA EL OLEAJE Y LA MAREA MEDIANTE LA ACTIVA PARTICIPACIÓN DE LA PROPIA NATURALEZA Objetivos: recuperación y protección del litoral contra el proceso de abrasión marina. Este método utiliza un medio y unas construcciones que permiten a la propia naturaleza aprovechar sus recursos y ayudar a una restauración natural del litoral. Al litoral erosionado se le agregan suelos o rocas diferentes (gravas,arenas,rocas calizas o margosas),que se elevan de 1,5 a 2 metros sobre el nivel del mar.De este modo se crea un núcleo de protección que cuanto menor sea el ángulo, es decir, más suave es la pendiente,menor será la socavación.Este lecho rocoso protege el pie del acantilado contra el oleaje. Entonces el propio mar empezará a trabajar;las olas y la acción intermareal comienzan a disgregar concienzudamente las partículas pequeñas del obstáculo que encuentran a su paso. Por ello,el material que el mar va disgregando forma una playa capa a capa,a un ángulo de moderada estabilidad. Esta franja también puede ser vegetada para que las raíces de las plantas liguen el material blando, de modo que pueda mantenerse estable por largos períodos. Si se reforesta con especies de mangles, en especial mangle rojo, sus raíces absorben la energía del oleaje. Esta acumulación intensiva de los sedimentos litorales va acompañada de la debilitación y, después, se interrumpe completamente la abrasión marina.Al cabo del tiempo, las playas se extenderán tanto que la acción abrasiva de las olas desaparece, ya que se disipa en el colchón protector que constituye una segura protección de la costa. BIOTUR 2006 85

edu.red

ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL DE ARENAS EN LAS CONCHAS O PLAYAS Se trata del aceleramiento de la formación de playas mediante el vertimiento de arena de una granulometría adecuada, que provoca una elevación de entre 1,50 a 2,0 m sobre el nivel del mar. Esta acumulación intensiva de los sedimentos litorales permite la debilitación completa de la abrasión marina. En este método se han de reforzar los salientes con rocas duras para que no permitan el escape de los sedimentos vertidos. Es necesario hacer plantaciones en los bordes de los acantilados para controlar la erosión debido al escurrimiento superficial y la acción de los vientos en las partes supe- riores de los acantilados;esta experiencia ya tuvo buenos resultados en los años 1990-1992. También debido a la ausencia de rompientes exteriores que amortigüen el embate del oleaje se han de ubicar frentes a la línea de acantilados, rompeolas sumergidos que disipen la energía del oleaje.Debe estudiarse la posibilidad de que se puedan utilizar embarcaciones menores que desempeñen la funci

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente