Descargar

Recursos metacognitivos para la enseñanza del remate en el voleibol en la categoría infantil

Enviado por aquiles palencia


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Referencias bibliográficas

RESUMEN

El articulo se refiere a un estudio de diagnostico y orientación metodologica para la enseñanza del remate en el Valley Ball en el equipo escolar del estado Aragua en Venezuela.

Para desarrollar el mismo se utilizaron métodos de nivel teórico y empíricos, entre los de nivel teórico se destacaron el analítico- sintético, el sistémico estructural y el histórico lógico, mientras que la parte empírica estuvo liderada por la observación y el criterio de expertos.

Los principales resultados se refieren al diagnostico realizado y la propuesta sobre las necesidades y limitaciones encontradas, de recursos metacognitivos que contribuyen a desarrollar una enseñanza con mayor calidad, y que promueve la autorreflexión y la independencia cognitiva de los estudiantes.

INTRODUCCION:

La metacognición ha sido uno de los temas de estudio más fructíferos de estos últimos años en el contexto de la Psicología Educativa en el ámbito internacional. La mayoría de los autores coinciden en aceptar que la metacogniciòn juega un papel importante en el desarrollo y el aprendizaje, considerando que el estudio de la misma puede conducir a identificar importantes mecanismos de cambios en estos procesos y que es indispensable basarse en los resultados de los estudios metacognitivos para diseñar modelos de instrucción y autodesarrollo más eficientes.

En Cuba la autorregulación metacognitiva ha sido estudiada fundamentalmente en bachilleres y alumnos de Secundaria Básica (Labarrere. S, (1996) y Castellano Simons. D, (2003). En estas investigaciones se destaca que a pesar de los resultados alcanzados se hace necesario seguir insistiendo en los aspectos procesales del aprendizaje, en particular en la forma que se percibe este proceso por parte del que aprende y la conciencia que tiene sobre lo que hace para aprender y como lo hace, sobre todo se destaca por estos autores el insuficiente desarrollo de recursos metacognitivos constatados en las muestras investigadas, situación que se explica a partir de que la regulación metacognitiva de los alumnos aun no constituye objeto de atención pedagógica a pesar de la importancia que esta reviste para el aprendizaje consciente de cualquier tipo de materia específica, incluido el deporte como un tipo específico de aprendizaje.

En investigaciones desarrolladas en países de América Latina sobre la metacognición en el aprendizaje deportivo y de la Educación Física se destaca la importancia que tiene el desarrollo de recursos metacognitivos para el éxito en este tipo de aprendizaje (Albino de Olivera. F y Barroso Beltrao. F, 2003; Domínguez La Rosa. P y Espeso Gaite. E, 2002). Sin embargo se aprecia también un bajo nivel de desarrollo de la autorregulación metacognitiva en las muestras investigadas.

En la explicación que ofrecen otros investigadores acerca del aprendizaje deportivo y motor aparecen elementos que encajan de forma muy directa con lo que se denomina desarrollo metacognitivo, aunque estos no son declarados como tales por estos investigadores. Es decir que el aprendizaje deportivo como proceso de aprendizaje al fin no escapa a la importancia universal que posee la autorregulación metacognitiva. A pesar de esto en la Psicología del deporte y la teoría de la enseñanza deportiva constituye una problemática y una laguna del conocimiento. En nuestro país ( Venezuela ) se constató que existen muy pocas investigaciones sobre la relación enseñanza-aprendizaje deportiva y metacognición.

La enseñanza deportiva también requiere que el aprendiz desarrolle una actitud reflexiva de planificación y monitoreo de sus acciones de aprendizaje y para ello desde luego es necesario instrumentar una enseñanza deportiva capaz de movilizar y hacer tomar conciencia al aprendiz de sus necesidades, potencialidades y estrategias para un mejor aprendizaje, mas activo, eficiente y dinámico, es en fin dotar al estudiante o al aprendiz desde una enseñanza problémica y activa, de recursos conscientes para la autorregulación del aprendizaje, lo que no es otra cosa que recursos metacognitivos.

Los recursos metacognitivos deben emerger como mecanismos de detección de errores y revisión de la estrategia de aprendizaje cuando el que aprende sufre una perturbación o modificación en sus estructuras cognitivas, motriz o técnico-táctica realizando compensaciones que se manifiesten en el análisis de la ejecución y el control valorativo. Los recursos metacognitivos son necesarios para que el aprendiz pueda enfrentar con un margen de éxito las tareas que se le presentan y para el aprendizaje en general de una actividad tan compleja como el deporte.

El aprendizaje en el proceso pedagógico deportivo no es espontáneo ni se deja al ensayo– error para lograr mejores resultados, en la medida que se organice una enseñanza capaz de guiar el aprendizaje de manera eficiente, los resultados siempre serán superiores, por eso a la par que se instrumente o se concientice la necesidad de desarrollar un aprendizaje significativo, es necesario desarrollar una enseñanza que promueva la autoactividad, la autorregulación, la concientizacion y el monitoreo del aprendizaje y esto, evidentemente se logra cuando la misma adquiere ese carácter metacognitivo, problemico y desarrollador.

DESARROLLO:

En el proceso de la enseñanza del deporte, siempre se hace necesario el protagonismo del alumno, por el carácter eminentemente practico del aprendizaje de las acciones deportivas donde la solución personalizada de los problemas planteados deben partir del estudio de los siguientes presupuestos teóricos.

  • La solución de problemas es, en la mayoría de las ocasiones, una actividad autorregulada, cuya peculiaridad más sobresaliente es que ella puede expresarse como actividad consciente, es decir como actividad propositiva de la cual el individuo puede dar cuentas.

  • Dentro de la actividad autorreguladora producida a un nivel consciente por el sujeto durante la solución de problemas, descuella con una riqueza singular lo que se considera como actividad metacognitiva.

  • La actividad metacognitiva es sumamente importante en el funcionamiento cognoscitivo humano por lo que debe emerger, no sólo como componente de la cognición del aprendiz, sino también como objeto de la atención pedagógica.

  • La función principal de la metacognición es la de efectuar el control consciente de la actividad cognoscitiva, de los procesos que en ella se generan y de los resultados que se van obteniendo, apoyada en: la representación general de la actividad, los elementos que en ella intervienen y las estrategias para su realización.

  • La metacognición actúa a manera de esquema mental o representación dinámica que se instaura como producto de la experiencia del sujeto.

  • En relación con la metacognición, la cuestión radica en que los conocimientos del aprendiz sobre lo que se propone lograr y cómo lo puede alcanzar no participa únicamente facilitándole la programación de la actividad, sino que durante la realización de la misma se constituyen en criterios o patrones que le permiten monitorear el curso de la actividad y determinar si la misma se está realizando a tono con lo programado (monitorear y evaluar según Brown y Baker).

  • El mecanismo principal de la metacognición es el de la reflexión. Todo acto metacognitivo es en esencia un acto de reflexión del sujeto, aunque no todo acto reflexivo implica componentes o contenidos metacognitivos, quiere decir que la metacognición siempre tiene una dirección autorreflexiva tal, que hace objeto de ella no el objeto del mundo en si, sino a la forma de operar con ese objeto.

  • Una representación de la metacognición no sólo debe dar cabida a la relación con los aspectos cognitivo-instrumentales de su acción, sino también con los dinámicos (representación del sujeto de si mismo, estilos personales de actividad y estilos cognoscitivos). Pág. 60.

Como se puede apreciar estos presupuestos teóricos nos devela las tendencias fundamentales seguidas en el abordaje de la metacognición a nivel internacional.

En consonancia con lo antes expuesto se hace necesario caracterizar de manera precisa a la categoría en el cual se estará basando el perfil metacognitivo para la enseñanza del remate en el voleibol.

Caracterización de la categoría infantil en el voleibol.

Según Navelo, R. (2.004). Esta es la categoría en la que se inicia el jugador de Voleibol, por lo que prima una atmósfera de juego y de descubrimiento de las posibilidades que ofrece este deporte. En ella se pretende desarrollar un jugador universal en el que no haya especialistas ni en el ataque ni el pase, el saque se realiza por abajo de frente y lateral, además de que su recepción, de manera obligatoria, se realiza por abajo en una formación "w" para garantizar recibos al pasador en la posición 3 y ataques por los extremos. Se establece como objetivo táctico fundamental la realización de tres toques por cada equipo.

Perfil psicológico de la edad.

La edad cronológica del niño es posible que no coincida con las características psicológicas que le pertenece, como ocurre con las diferencias entre la edad cronológica y la edad biológica.

Se debe valorar el nivel de desarrollo del niño y de esta forma adecuar realmente el plan de preparación a las potencialidades del infante.

A partir de los diez años el poder de asimilación es un rasgo característico de esta edad, es a la vez disposición y actitud en la educación. Los niños de 10 años muestran, una marcada tendencia a independizarse de los adultos y del grupo. Su desarrollo moral sigue acentuándose, se comportan de forma franca, abierta y liberal. En ellos, la necesidad de autonomía es bastante profunda, no obstante, en este período el sentido del colectivismo va adquiriendo caracteres más plenos.

Casi podría decirse que los 10 años constituye una "edad deportista", no porque demuestra un gran interés por sobresalir en los deportes, sino, por el puro placer que experimenta en actividades físicas simples como correr, saltar, patinar, montar bicicleta, etc; ahora más que nunca siente la necesidad imperiosa de utilizar sus "grandes masas musculares". Su vida colectiva organizada es más seria. Es más de camaradería que su afán de competencia el que lo mueve a ingresar en nuestras áreas deportivas, trata de ser tan bueno como los demás en el deporte, pero sin querer superarlos.

A los once años se establecen determinados rasgos caracterológicos que no son los más adecuados, como una tendencia a imponer sus necesidades e intereses personales y la búsqueda de identidad de sí mismo.

Todos los cambios tanto sociales como corporales y psicológicos influyen de manera notable en las manifestaciones típicas del comportamiento durante esta edad.

Un aspecto que sobresale es el desequilibrio en las formas de sentir, pensar y actuar, la impulsividad y las frustraciones afectivas en el pensamiento y comportamiento (publicado por la Universidad de La Habana en 1980) y su capacidad de meditar con mayor profundidad los conduce a una participación sensible en todo lo que experimenten y a un afán cada vez más fuerte de experiencias.

Se debe por una parte estimular la independencia; pero mantener un control determinado de la actividad reclamando disciplina, eficiencia y seriedad.

Sobre la base de las caracteristicas psicologicas de la edad, en el marco de la enseñanza deportiva, se plantea que pueden desarrollarse las siguientes habilidades motrices deportivas en la practica del valley ball.

  • Sacar por abajo de frente y lateral, dirigido en dependencia a las debilidades del contrario.

  • Recibir saques por abajo después de desplazamientos en todas direcciones hacia el pasador, estableciendo la adecuada cooperación con sus compañeros de equipos.

  • Pases medios, altos y en diagonal al frente, con arreglos a las potencialidades propias del atacador y del bloqueo contrario.

  • Rematar de frente, finta y sin salto en dependencia del bloqueo y la defensa del contrario.

  • Bloquear individual después de desplazamientos cortos.

  • Defender en el lugar con caídas laterales en balances, en dependencia de la ubicación del bloqueo y la defensa propia.

  • Coordinar las acciones de grupo para el complejo I y II relacionadas con la ejecución de: el primero y segundo toque (recibo – pase o defensa – pase), el segundo y tercer toque (pase – remate) y el primero, segundo y tercer toque (recibo – pase ataque o bloqueo – defensa – pase – ataque) en ambos complejos.

  • Coordinar las acciones de equipo para el complejo I y II relacionadas con la ejecución de: el primero y segundo toque (recibo – pase o defensa – pase), el segundo y tercer toque (pase – remate) y el primero, segundo y tercer toque (recibo – pase ataque o bloqueo – defensa – pase – ataque) en ambos complejos.

  • Jugar Voleibol en un sistema 6:0, con una aplicación multifacética de las funciones del juego, de manera sencilla y tácticamente productiva, basada en una formación de recibo y defensa con 5 jugadores.

Para el logro de esas habilidades se hace necesario determinar los contenidos esenciales:

  • Cuando se habla de la enseñanza y el perfeccionamiento de un fundamento técnico determinado se asume la concepción del trabajo técnico vinculado a lo táctico, al desarrollo del pensamiento operativo que le permita analizar las acciones y brindar una respuesta motriz adecuada que se fundamenta en el uso de un pensamiento flexible logrado por el dominio de las variantes técnicas aprendidas en el proceso de entrenamiento y la solución de tareas problémicas en condiciones variables.

Esto se desarrolla en dependencia de las características del equipo y de las posibilidades individuales de cada jugador.

Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento técnico – táctico individual y colectivo:

  • Enseñanza de las posiciones baja, media y alta y los desplazamientos cortos, medios y largos.

  • Enseñanza del voleo con dos manos por arriba de frente y con giro, en el lugar y con desplazamientos cortos al frente, laterales y atrás.

  • Enseñanza del saque por abajo de frente y lateral.

  • Enseñanza del voleo con dos manos por abajo en el lugar y con desplazamientos cortos al frente, laterales y atrás.

  • Enseñanza de la recepción del saque en el lugar y con desplazamientos cortos al frente, laterales y atrás.

  • Enseñanza del pase de frente en el lugar y después de desplazamientos cortos al frente, los laterales y atrás.

  • Enseñanza del remate de frente y de engaño.

  • Enseñanza del bloqueo individual en el lugar y con desplazamientos cortos a la derecha e izquierda.

  • Enseñanza de la defensa del campo en el lugar con desplazamientos cortos al frente, a la derecha e izquierda, caídas laterales con balance sobre la espalda.

  • En estas edades existen fundamentos técnicos que juegan un papel predominante en la enseñanza, entre ellos, las posiciones y los desplazamientos, el pase con dos manos por arriba (voleo por arriba), la recepción del saque (voleo por abajo), el remate y el saque.

  • Se deben desarrollar, por lo menos, dos variantes técnicas de cada uno de los fundamentos del juego para posibilitar el uso adecuado del pensamiento durante la elección en la solución de una tarea problémica.

  • Durante la enseñanza del remate y sus variantes técnicas es muy importante el trabajo por alcanzar la amplitud y explosividad requerida durante la realización del último paso de la carrera de impulso, así la extensión total del brazo durante el momento de golpeo del balón.

El desarrollo de las habilidades motrices, así como la selección del contenido para la enseñanza de las mismas, es responsabilidad entera del entrenador y de la calidad con que lleve adelante el logro de los mismos, depende en gran medida la calidad del aprendizaje de sus pupilos y los resultados deportivos, es por ello que se impone dotar a los entrenadores todos y en el caso concreto que nos ocupa referido a la enseñanza del Valley Ball en la categoría infantil, de una serie de recursos metacognitivos que eleven la calidad y la eficiencia de la enseñanza y con ello unos mejores resultados en el aprendizaje.

PROPUESTA DE PERFIL METACOGNITIVO ASOCIADO AL PROCESO DE ENSEÑANZA DEL REMATE EN EL VOLEIBOL.

Diagnóstico del proceso de enseñanza del remate en el voleibol del equipo masculino infantil del Estado Aragua

El diagnostico se realizo tomando como muestra la población total que incluye el entrenador del equipo y los 12 miembros del mismo, el entrenador lleva 12 años de trabajo en esta categoría y con el equipo específicamente-3 es graduado de licenciatura en deporte y ha tenido buenos resultados deportivos, los miembros del equipo tienen una edad promedio de 10 años y una experiencia deportiva en la practica del deporte de valley ball de 3 años.

El diagnostico se hizo mediante los siguientes métodos de investigación:

A través de la observación directa Y sistemática al sistema de entrenamiento del equipo masculino infantil del Estado Aragua, conjuntamente con la realización de una entrevista semi-estructurada con preguntas abiertas dirigida al entrenador para verificar la forma de enseñanza y aprendizaje del remate de los atletas y otra dirigida hacia los atletas para tener una percepción aun más clara de la forma de la autovaloración de los atletas con relación a su performance en el remate, se procedió entonces a realizar una triangulación de métodos y fuentes de recolección de información evidenciado lo siguiente:

  • No se utiliza un sistema de enseñanza en donde el atleta represente a través de imágenes cada una de estas secuencias del remate.

  • No se le recuerda al atleta la secuencia de movimientos.

  • Muy poco se le indica llevar a su mente el primer movimiento de la secuencia e inmediatamente comenzar a visualizar las asociaciones que se han realizado.

  • En muy pocas ocasiones se les ordena Identificar las características distintivas del remate.

  • Se les ordena la realización de tareas extensas en una serie de tareas más pequeñas sin que el atleta haya podido completar una a la vez.

  • Los atletas manifiestan sentirse agobiados y ser incapaces de mantener su concentración cuando deben realizar secuencias motrices muy extensas.

  • Muy poco se le sugiere al atleta tomar conciencia de lo que es capaz.

  • Rara vez se le incita al atleta a tomar decisiones razonadamente por sí mismo.

  • La explicación se maneja de manera abstracta y con un lenguaje complejo no acorde con las características psicológicas de estas edades.

  • No se realizo una verificación del dominio motriz del atleta con relación a las fases del movimiento.

  • El planteamiento del alcance del logro del objetivo en pocas ocasiones fue expuesto.

Las insuficiencias comprobadas en el diagnostico nos permiten corroborar que las clases que desarrolla el entrenador no alcanzan la eficiencia necesaria y no explotan al máximo todas las posibilidades que brinda el proceso para optimarlo, por lo que consideramos que en consonancia con la teoría analizada y las dificultades observadas, se hace necesario proponer una serie de recursos meta cognitivos que contribuyan a elevar la calidad de la enseñanza del valley ball en la categoría infantil y con ello obtener mejores resultados en el proceso del aprendizaje de este deporte.

Esta propuesta se fundamenta además en la teoría socio-histórico cultural propuesta por Van Lev Vigotsky, la misma plantea una serie de elementos metacognitivos o de los procesos cognitivos superiores que el individuo activa cuando se encuentra en cualquier situación de adquisición del conocimiento, es por esto que se toma a consideración uno de los elementos primordiales que se debe tener en cuenta en el proceso de enseñanza de los individuos, por lo que se manifiesta la zona de desarrollo próximo (ZDP), elemento importante en cuanto a los aportes de esta teoría al análisis de las prácticas educativas y al diseño de estrategias de enseñanza. Se pueden considerar dos niveles en la capacidad de un atleta. Por un lado el limite de lo que él solo puede hacer, denominado nivel de desarrollo real. Por otro, el limite de lo que puede hacer con ayuda, el nivel de desarrollo potencial. Este análisis es valido para definir con precisión las posibilidades de un atleta y especialmente porque permite delimitar en que espacio o zona debe realizarse una acción de enseñanza y que papel tiene en el desarrollo de las capacidades humanas. En palabras de Vigotsky: "La zona de desarrollo potencial es la distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un compañero más competente o experto en esa tarea" Citado por Peña (2.004) p.43.

Entre la zona de desarrollo real y la zona de desarrollo potencial, se abre la zona de desarrollo próximo (ZDP). "El espacio en que gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no seria capaz de tener individualmente" Citado por Peña (2.004) p.3. Es por eso que en cada atleta y para cada contenido de aprendizaje existe una zona que esta próxima a desarrollarse y otra que en ese momento esta fuera de su alcance.

Teniendo en cuenta este análisis del proceso de enseñanza en el deporte y las dimensiones básicas del aprendizaje metacognitivo según Vitgotsky conjuntamente con el diagnóstico realizado, se puede concluir planteando que un perfil metacognitivo asociado al aprendizaje del remate en el voleibol en un aprendiz de esa disciplina deportiva debe potencializarse con recursos metacognitivos que se integren a las principales dimensiones en que se vinculan las principales acciones de enseñanza que hace el entrenador.

Es por ello que se proponen los recursos en cuatro dimensiones esenciales:

DIMENSIÓN PSICOLOGICA: Se refiere a la integración de los componentes psicológicos esenciales que debe tener presente el entrenador para desarrollar una clase

  • 1. Reflexionar en el papel de las emociones positivas como medio de disposición favorable para afrontar el entrenamiento y vencer obstáculos.

  • 2. Monitorear los niveles atencionales y los estilos personales para afrontar los diferentes momentos de la clase.

  • 3. Pensar en los niveles de conocimientos y las particularidades de la actividad cognitiva de los pupilos para la planificación de la clase, la selección de los métodos, los medios, el estilo de la comunicación.

  • 4. Autovalore de manera critica el uso del sistema de eslabones de la clase para que el atleta pueda memorizar una secuencia de movimientos donde debe representar a través de imágenes cada una de estas secuencias y se le indica que lo imagine interaccionando o asociando con la secuencia que le sigue en su ejecución.

  • 5. Monitorear en el orden de aplicación de los métodos de la enseñanza su relación con las características del pensamiento desarrollado, iniciando la necesaria introducción de problemas docentes y estrategias mentales para pensar de manera más productiva y creativa, sobre todo en la coordinación de las acciones por etapas de las habilidades para desarrollar el remate.

  • 6. Indique cuando se quiera recordar la secuencia de movimientos traer a su mente el primer movimiento de la secuencia e inmediatamente comenzaran a visualizar las asociaciones que se habían hecho.

  • 7. Elabore estrategias de enseñanza sobre la base de que no es necesario que las asociaciones sean lógicas ni razonables. De hecho, mientras más extrañas y fuera de lo común mejor.

  • 8. Reflexionar sobre las características psicológicas de los pupilos, buscando la personalización de lo que se enseña sobre la base de la situación social del desarrollo que se crea dentro del proceso y el logro de un aprendizaje significativo y desarrollar mediante la movilización de una motivación realmente actuante que cree en los alumnos sentidos personales y formaciones de sentidos y que a la vez refuercen la auto aceptación y desarrollen la autoestima.

DIMENSION DIDACTICA: Se refiere a la integración de los componentes didácticos ( objetivos, métodos de enseñanza, contenido de la enseñanza, medios y evaluación ) esenciales que debe tener presente el entrenador para desarrollar una clase

  • 1. Seleccionar de forma critica los métodos de enseñanza en correspondencia con las características cognitivas de los pupilos, a partir del desarrollo alcanzado, de las necesidades de aprendizaje y posibilidades para realizar las metas planteadas y su estilo personal de trabajo, valorando el nivel de eficiencia en la integración de estos elementos

  • 2. Reflexionar en el uso de los medios de enseñanza, que sean asequibles a los atletas, de fácil manejo y operacionalización por los mismos y que estén en correspondencia con las características del dominio físico y psicológico.

  • 3. Organizar el control en base a los principios didácticos de la enseñanza, diseñar su uso y aplicación según los momentos de la clase- entrenamiento.

  • 4. Utilizar la evaluación como medio de reflexión individual y colectiva para identificar las insuficiencias y que los atletas desarrollen par si mismos las estrategias para erradicarlas.

  • 5. Crear bases orientadoras al atleta a partir de lo que el atleta puede con toda facilidad hacer por sí mismo y tener planificado los niveles de ayuda que va a aportar.

  • 6. Reflexionar en las vías y procedimientos al sugerir al atleta tomar conciencia de lo que es capaz.

  • 7. Crear mecanismos dinámicos, novedosos y estimulantes con el uso de los métodos, los medios y la evaluación que provoquen en el atleta hábitos de selección de ejercicios relacionados con el remate, de manera que él mismo realice los más acordes con su desarrollo evolutivo y el nivel adquirido en el entrenamiento.

  • 8. Monitorear el uso de los procedimientos didácticos utilizados para garantizar que el atleta tome decisiones razonadamente por sí mismo.

  • 9. Reflexionar sobre las vías teóricas y prácticas asumidas en la clase para que estas le permitan al atleta seleccionar las secuencias motrices para realizar el remate de manera sencilla.

  • 10. Elaborar estrategias que se concreten en la clase y ayuden al atleta a comprender la importancia del fundamento para su evolución como atleta y el beneficio para el equipo.

  • 11. Aplique medios pedagógicos (como el juego recreativo ) para la adquisición del movimiento, de esta manera la enseñanza será menos frustrante para el atleta.

  • 12. Pensar en como verificar el conocimiento que trae el atleta con relación al fundamento (remate) y las maneras de utilizar ese conocimiento en la personalización del entrenamiento.

  • 13. Las estrategias deben ser coherentes con los objetivos y éstos con los diversos métodos didácticos elegidos y compatibles con una metodología de evaluación.

DIMENSION COMUNICATIVA: Se refiere a la integración de los componentes comunicativos esenciales que debe tener presente el entrenador para desarrollar una clase

  • 1. Monitorear la comunicación que promueve durante el entrenamiento sobre la base en que en la misma se contemplen y aparezcan situaciones comunicativas.

  • 2. Reflexionar sobre los estilos y formas de comunicación a utilizar sobre la base del tipo de clase, el momento de la clase, las particularidades del contenido y las diferencias entre los pupilos.

  • 3. Valorar el uso del lenguaje a utilizar, su asequibilidad y contextualización.

  • 4. Pensar en los elementos comunicacionales que condicionan un ambiente psicológico favorable a partir de los gustos, necesidades, respeto, sin limitar la participación de los atletas.

  • 5. Utilizar la voz, el tono y el ritmo en correspondencia con la situación comunicativa.

  • 6. Monitorear los estilos, formas, recursos y dimensiones de la comunicación a partir de la representación de los estilos personales, actitudinales y estilos cognitivos de los pupilos..

  • 7. Monitorear los diálogos constantes con el atleta, de esa manera sabrá ciertas posibilidades de elección del mismo.

  • 8. Reflexionar en el uso de una comunicación clara y con un lenguaje sencillo acorde con las características psicológicas de estas edades en el transcurso de las clases

DIMENSION FISICA: Se refiere a la integración de los componentes físicos esenciales que debe tener presente el entrenador para desarrollar una clase

  • 1. Monitorear la selección de las metodologías de enseñanza en correspondencia con el desarrollo anatomofisiologico y muscular del atleta.

  • 2. Reflexionar de manera dinámica, no pensando en el fin sobre el grado de fuerza máxima que posee el atleta y en correspondencia a la misma desglosar porcentualmente las cargas del entrenamiento.

  • 3. Monitorear la aplicación de las cargas del entrenamiento con el fin de tributar en el desarrollo físico general del atleta y su repercusión en la formación integral.

  • 4. Valorar la importancia de la autoimagen del atleta para ir en consonancia con sus intereses.

  • 5. Pensar contextualizadamente sobre el mejoramiento postural del atleta para el desenvolvimiento exitoso de las secuencias motrices.

Una vez abordados todos estos elementos es necesario enfatizar la importancia de la relación tan estrecha que sostienen cada uno de ellos, lo que mantiene en concordancia con el enfoque sistémico que fundamenta esta propuesta, también las características metodológicas con relación a los métodos de enseñanza en el entrenamiento deportivo y por la necesaria e importantísima incorporación de los principios fundamentales del entrenamiento deportivo, es por tal motivo que el autor realiza un esquema de la mecánica y el alcance de esta propuesta en cada una de sus fases.

CONCLUSIONES:

  • El sustento teórico- metodológico principal en el estudio de la metacognición está constituido por la recíproca interrelación entre los aspectos de la autorreflexión, la concientizacion y el monitoreo personalizado de la actividad mental.

  • El bajo porcentaje de recur4sos metacognitivos en la enseñanza del valey ball en la categoría infantil evidencia que aun los estudiantes no han logrado desarrollar una sólida motivación hacia la autorreflexión.

  • Los resultados alcanzados indican la imperiosa necesidad de desarrollar una clase en la enseñanza del valley ball en la categoría infantil en la que imperen recursos metacognitivos y asi lograr un aprendizaje mas significativo, independiente y desarrolador.

  • Los recursos metacognitivos propuestos , obedecen a los resultados obtenidos en el diagnostico y los mismos permiten su aplicación por tener un carácter flexible y fácil de contextualizar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F (2006). El proyecto de investigación. 5ta Edición. Venezuela.

Angarita, D. (2009) Procesos cognitivos y metacognitivos que se activan en una tarea motriz. Tesis Doctoral. Venezuela.

Burón, J. (1996): Enseñar A Aprender: Introducción A La Metacognición. Ediciones Mensajero. Bilbao

Centro Inter-universitario del Conocimiento. (2009) "Psicología" en línea. Guanajuato, México. En línea. Consultado noviembre.

De la Vega, R. (2003) Tesina de investigación "la reflexión de las acciones motrices en el fútbol". Argentina.

Domínguez La Rosa, P. (2002). El conocimiento metacognitivo y su influencia en el aprendizaje motor. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, volumen 2 (4) pp. 59-68. disponible en http://cdeporte.rediris.es/revista/revista4/artmeta.htm.

Del Valle, S. (2001) "La autorregulación de una tarea motriz: el equilibrio invertido". Tesis doctoral..

García, F. (2005) "Recursos metacognitivos y aprendizaje deportivo" Tesis al grado de Master en Psicología del deporte. Habana- Cuba.

Granda J., y Alemany, I. (2001) "Manual de aprendizaje y desarrollo motor". Editorial PAIDOS. Buenos Aires. Argentina.

Labarrere, A. (1996). "Pensamiento, análisis y autorregulación en la actividad cognoscitiva de los estudiantes". La Habana, Editorial Pueblo y Educación. Citado por García Félix. 2005.

Meinel, K. (2001) "Didáctica del movimiento". Editorial ORBE. Habana- Cuba. Ensayo de una teoría del movimiento en el deporte desde el punto de vista pedagógico.

Navelo, RE ( 204 ) ElJoven Voleibolista. Habana- Cuba. Revista.

Oña, A., y otros. (1999) "Control y aprendizaje motor". Editorial SINTESIS. Madrid. España.

Peña, D. (2.004). Educación Especial en nuestros tiempos. Consulta en Línea. P. 43.

Ruiz, L. (1994). Deporte y Aprendizaje, procesos de adquisición y desarrollo de habilidades. Aprendizaje Visor.

Ruiz, L. (1993). El papel de la práctica en el desarrollo de la competencia motriz infantil: la hipótesis de variabilidad. Tesis doctoral.

Ruiz, L. (1989) Aportaciones de los estudios sobre desarrollo motor a la educación física: (Conferencia preparada para el IV Congreso de Educación Física).

Vygotski, Liev Semiónovich (1982). Obras Escogidas. TOMO I, ED. Pedagóguika: Moscú.

Wellman, H.M. (1977). Metmemory. En: Kail Junior, R. V y Hagen, E. J. W (Eds.) Perspective on the development of memory and cognition. Hillsdale: Lawrence Erlbaum: 3.

(2003). Reflexión metacognitiva y estrategias eficientes de aprendizaje en estudiantes de Secundaria Básica. Pedagogía 2003. Centro de estudios educacionales. La Habana, ISPEJV.

 

 

Autor:

Lic. Aquiles Florentino Palencia Gutiérrez

Venezuela

Dr. C. José Proenza Pupo

Cuba