Descargar

Historia de la Salud pública en San Juan y Martínez (página 2)


Partes: 1, 2

La Jefatura Local de Salubridad fue el primer impulso del gobierno a la atención a la salud en nuestro municipio, a partir de ella es que se comienza a crear una estructura de atención a la población en este orden. Esta oficina su primer director fue el Dr. Hechemendia. No obstante a lo dicho anteriormente esta oficina era una de las llamadas "Botella" de la época ( trabajaban de 8.00 AM a 12 PM).

Entre los años 1940 al 46 se comienzan a incrementar las consultas privadas en el pueblo, ya que no existían ninguna fuera de él en ninguna etapa; además de las consultas que se mantuvieron a saber las de: Félix Puentes, Castellano, Montero, Sergio Gonzáles y Montesino se crearon otras nuevas, las de:

  • Dr. Isidro de Armas, en Francisco Rivera (este fue por poco tiempo)
  • Dr. López del Alamo, en Francisco Rivera, lo que actualmente ocupa la oficina de ETECSA.
  • Dr. Jacinto Regalado. Francisco Rivera 66.
  • Dr. Bartolomé Seguí, en Francisco Rivera no 55.
  • Dr. Gilberto Justiniano
  • Dr. Oslirio García Otero, en Francisco Rivera no 69

Además surge una comadrona con título llamada Dolores Rodríguez Curbelo.

Conjuntamente con este incremento aparece por primera vez en nuestro territorio los servicios de Rayos X, brindados por el Dr. López del Alamo, los cuales eran de Fluoroscopia.

Además se incrementaron los servicios de Medicina Legal, los cuales los llevaron a cabo el Dr. Bartolomé Seguí y el Dr. Oslirio García Otero.

Se crearon nuevas consultas de los llamados dentistas dentro de ellas las de:

  • Dr. Divo Alfonso
  • Dr. Agustín Villafranca
  • Dr. Teobaldo (Tobita)
  • Dra. Rosita Barrera

Ya para 1950 se incrementaron los servicios de estomatología con la apertura de nuevas consultas privadas las de:

  • Dr. Héctor Regalado
  • Dra. Nureya Álvarez
  • Dr. Orlando Seguí

En 1945 la familia Torres Gener cedió un terreno en la calle Francisco Rivera no 77 de su propiedad para la construcción de una Escuela Modelo la que no se llegó a ejecutar y se consignó un crédito a través de la Alcaldía Municipal bajo las gestiones del entonces alcalde Sr. Antonio Álvarez Hernández, para la construcción de casa de socorro, terminándose dicha obra en 1947 y poniéndose al servicio de los intereses y del poder de la época, a partir de 1951, con muy pocos recursos, una ambulancia y solamente 15 camas, no existían medicamentos suficientes. En esta laboraban dos médicos, un practicante, un auxiliar, un dentista, un enfermero y una comadrona para atender una población de más de una decena de miles que solo se atendían los recomendados por los políticos de la época.

En el pueblo se llegaron a crear 7 farmacias:

  1. ( CDR) primeramente fue de Cristóbal Valdés.

  2. La de Jacinto Regalado. "El Águila de Oro" Francisco rivera 64
  3. La de los hermanos Brito Dr. Nilo Brito y Leandro Brito, en lo que es hoy la panadería de al lado de la Iglesia.
  4. La de José Ramón Pérez situada frente al ayuntamiento, después pasó a ser propiedad de Benjamín Brito (el niño Brito)
  5. La de Bonifacio después propiedad de Aidé Regalado.
  6. La de Castellano después propiedad de Pablo Hernández y posteriormente de Andrés Herrera.
  7. La de Flores que después fue de Pedro Menéndez (hijo) y posteriormente de Cabanzón (actual Farmacia del medio).
  8. La de la Dra. Rosa Belén, al lado del oeste.

Antes de 1933 existió aunque por muy poco espacio de tiempo una Farmacia en Galope propiedad de Benjamín Brito, que después la trasladó para Río Seco y más tarde se asentó en el pueblo.

Existían además, tres laboratorios:

-El de Goifón, al lado de la Farmacia de Leandro Brito.

-El de Firbia, en lo que es hoy El Cubanito.

-Uno en Francisco Rivera.

Existían también 11 Visitadores Médicos que se encargaban de las visitas a pacientes graves y a los residentes en lugares fuera del pueblo.

En esta época los sanjuaneros estaban asociados, bajo el pago mensual de una cuota (los de mayor poder adquisitivo), a cinco instituciones de salud de la cabecera provincial y cuatro de la Capital.

Las clínicas que los sanjuaneros estaban asociados en pinar del Río eran:

  • Policlínico Los Ángeles, hoy policlínico Pedro Borras.
  • La Colonia Española, hoy Pediátrico.
  • El Centro Médico Marimón Sotolongo, hoy Clínica Estomatológica.
  • La Cooperativa Médica, hoy Dirección Provincial de Salud.

Con las que más se vinculan los sanjuaneros en la Capital del país fue con la Clínica del Dependiente.

A cada médico le correspondían 3084 habitantes de una población de 31826 habitantes. Se disponían de dos enfermeras y dos comadronas, esto explica la existencia de numerosos practicantes de la medicina verde, a los que se veían obligados a recurrir los pobladores más

humildes.

En 1958 la taza de mortalidad infantil por cada mil habitantes era de 6,4 % (noveno lugar en el ámbito provincial), la infantil de un 47,2% (el octavo lugar en el ámbito provincial) y el promedio de vida de la población era de 56 años. Vea la siguiente muestra:

Mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos en 1958.

Nacidos vivos

Defunciones

Total

Tasa

24 horas

+1 día

895

11

19

30

47,2

Mortalidad general

Población estimada

Defunciones

Tasa

33927

217

6,4

Las diez primeras causa de muerte fueron enfermedades del corazón, enteritis, enfermedades respiratorias, debilidad congénita, entre otras que ocasionaron el 80,1% de las defunciones.

Más del 50% de las viviendas carecían de los servicios higiénicos elementales, a esto añadimos la carencia de alcantarillados y de un sistema de desagüe apropiado.

La existencia de males sociales que atentaban contra la salud como son la prostitución y los vicios, constituían un caldo de cultivo para acrecentar la ya difícil situación existente, unido a la no existencia de programas de educación para la salud en la población.

AL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN.

Con la llegada del Triunfo de la Revolución el 1ero de Enero de 1959, se abrieron nuevos horizontes para la Salud Pública en nuestro municipio, dejando atrás, un pasado de calamidades, muertes y sufrimientos de la población.

En esta mismo año se unificaron la Casa de Socorro y la Jefatura de Salubridad, radicando en la propia Casa de Socorro y adoptando el nombre de Dr. Isidro de Armas; médico y patriota sanjuanero que entregó su vida por la causa revolucionaria durante la guerra contra la tiranía de Batista; siendo el primer director de esta, el Dr. Oslirio García Otero.

Ya para el año 1963 existían en el Policlínico 69 trabajadores, distribuidos en: Enfermería, Farmacia, 1 sillón de Estomatología, Departamento de Turnos, Vacunación, Departamento de Higiene, Cruz Roja, Personal de oficina y de Limpieza, Administrador y Director, contaba además con una Sala de Ingresos que contaba con 4 camas para mayores, 4 para Pediatría y uno de Obstetricia.

En 1964 se adoptó una nueva estructura funcional al incorporársele dos consultas externas, un Salón de espera, lo que trajo aparejado un aumento en la plantilla, a saber, personal médico, enfermeras estadísticas, y archivo, además incrementó el instrumental incorporándose el de fluoroscopia.

En noviembre de 1965 asume la dirección del Policlínico el doctor Carlos Delgado, el cual en 1966 organiza la reconstrucción de las instalaciones con una cuadrilla de obreros dirigida por el compañero Ismael García Casañas, quedando adoptada una nueva Sala de Ingresos, una Clínica Estomatológica y la Óptica, incrementándose de esta manera los servicios a la población con su consiguiente elevación de los niveles de salud, aparejado a la eliminación de epidemias y el parasitismo, entre otras enfermedades.

En 1968 pasa a ocupar la Dirección del Policlínico el Dr. Molina, el que es relevado en 1970 por el Dr. Eduardo Machín manteniéndose en este ubicación hasta el 4 de Junio de 1972 en que pasa con todo el personal del Policlínico para las instalaciones del nuevo Hospital Materno Infantil inaugurado en esta fecha y en la cual fue su primer Director.

Este local funcionaba en el edificio que ocupaban las instalaciones del juzgado y el registro civil de la Villa San Juan y Martínez, esta fue entregado al MINSAP por el presidente del Tribunal Supremo Dr. Hart a solicitud del mencionado Ministerio.

En el año 1973 asume la Dirección del Hospital el Dr. Manuel Peña Escobar que es relevado por el Dr. Ruperto Cruz en 1974. En 1975 ocupan la Dirección consecutiva durante un mes cada uno, los Doctores Vila y Arnet Pérez Segarra, posteriormente asume la Dra. Alina Domínguez.

El Hospital contaba con 4 Salas de Ingreso, un Salón de Parto, 6 Locales de Consulta, una Sala de Curaciones, un Departamento de Rayos X, un Cuerpo de Guardia, un Departamento de Vacunación, dos Áreas de Espera, una Farmacia, una Central de Esterilización, un Departamento de Archivo, un Local de Administración e Información un Almacén, una Lavandería, un Comedor, una Cocina, un Garaje y Parqueo, un Local para la Planta Eléctrica y otras Oficinas.

Se abren Consultas de Ginecología, Obstetricia, Pediatría, Puerperio, Oftalmología, Antología y Psiquiatría, así como un Servicio de Cuerpo de Guardia las 24 horas, contando además con el Servicio de Ambulancia.

Desde el hospital se realizan labores de terreno y el territorio contaba con 47006 habitantes y de ellos 17406 niños, 29600 adultos, una población femenina en edad fértil de 11055 habitantes y un estimado de 1435 partos al año.

La mortalidad infantil en 1972 tenía una taza de 20 fallecidos, menores de 1 año, por cada mil nacidos vivos, en los años anteriores nunca estuvo por debajo de 15.

En tanto al personal contaba con 118 trabajadores, de ellos 9 médicos y 4 enfermeras.

Se atendían en el hospital de 4000 a 5000 pacientes por Cuerpo de Guardia y por consulta externa de 1400 a 1500 pacientes.

A partir de este mismo año 1972 se comienzan en nuestro territorio las campañas de vacunación contra la Tuberculosis, Difteria, Tétanos, Tos ferina y la Anti-sarampiónica, creándose un esquema de vacunación el cual se mantiene hasta la actualidad, incluyéndose nuevas vacunas como la Triple Viral, la HB, contra la Hepatitis Viral, HIB contra el Hemófilo Influenzar, la Meningo contra la Meningo Encefalitis y la Antitífica contra la Fiebre Tifoidea.

El 28 de enero de 1973 en el marco de la jornada Martiana se inaugura en el antiguo Policlínico una Clínica Dental que tomaría el nombre de Hermanos Saíz. La misma comienza a brindar servicios de Estomatología tales como: Exodoncia, Operatoria, Profilaxis, Ortodoncia, y algunos casos de Cirugía Menor, posee 7 equipos dentales. El primer Director fue el Doctor Justo García. También funcionó en este local una óptica que fue administrada por Ramona Pérez y que después es trasladada para un local al frente de la clínica y se crea el primer albergue de Salud Pública.

En la nueva división política administrativa, en el año 1976 desaparece la Dirección Regional de Salud y se crea una nueva estructura, La Dirección Sectorial de Salud, siendo nombrada en este cargo la Dra. Alina Domínguez, que a la vez continuó siendo la directora del Hospital Materno Infantil "Dr. Isidro de Armas’’, hasta que llegó el Dr. Juan Baigorría que se hace cargo de la Dirección Municipal, radicando en el mismo hospital durante algunos meses, después se trasladó para la clínica, ocupando las instalaciones del Albergue de Salud Pública,

el cual pasó para nuevas instalaciones construidas al efecto en las inmediaciones del hospital.

Por la demanda de consultas, la utilización de las camas del hospital en un 100% y el aumento de la población, unido a la estrategia para la Salud, de la Dirección de la Revolución, el 14 de diciembre de 1978 se inaugura el Policlínico Dr. Modesto Gómez Rubio.

En su inauguración estuvo presente el Dr. Armando Hart Davalos, entonces Ministro de Cultura; el Dr. Frank Tobey Haces, Director Provincial de Salud; el Dr. Iván Baigorría, Dtor Municipal de Salud y los padres de los Hermanos Saíz.

El primer Consejo de Dirección estaba compuesto por:

  • Director…Dr. Orlando Martínez
  • Administrador…. Ángel Martínez
  • Jefe Recursos. Humanos…. Ignacio Zenén López Díaz
  • Jefe Dpto. Estomatología…. Dra. Consuelo Lama
  • Jefe Enfermera…. Lilian Díaz Díaz

Uno de los grandes logros de la Revolución es la creación de los Consultorios Médicos de la Familia a partir del año 1984, siendo los primeros en construirse en el territorio el no 1 en el camino de Juan de Hevia, el no 2 en el Reparto Laurel y el no 3 en el Paradero, después en el año 1985 se construyen los de Galope, Punta de Cartas, y la Cooperativa Hermanos Saíz.

Para el año 1990 se encontraba cubierto el 80% del territorio con el Médico de la Familia y ya en 1994 se completa el 100%.

En 1978 se comienza la remodelación del Hospital, donde se aumenta el número de camas de 24 a 40 dándole categoría de "Hospital General" ya que se le añadió el Servicio de Medicina y pasó a ser un Centro de Pago quedando con toda la Contabilidad independiente.

Por los avances que se fueron obteniendo y el objetivo grandioso de la revolución en la reducción de la mortalidad infantil se comienza a renovar en 1979 el Albergue de Salud Pública para convertirlo en Hogar Materno, el cual fue inaugurado en 1980 con un total de 14 camas añadiéndole un local al Hospital para su atención.

Para el logro de este propósito se le entrega a Salud Pública la casa de lo que es hoy la Dirección Municipal de la Vivienda para su utilización como Albergue.

Durante el quinquenio 1981-1985 por los resultados alcanzados, el colectivo del Hospital alcanzaba placa de "Colectivo de Tradición Heroica" y obtiene la bandera "Héroes del Moncada"

Para el año 1994 el Hospital es renovado y pintado nuevamente al unísono la actividad hospitalaria aumentó llegando a registrar en esta año 1975 ingresos con un índice ocupacional de 67,0 y un promedio de estadía de 6,3 por la parte del materno se realizan 345 ingreso de 89,0 y un promedio de estadía de 10,2.

Se realizaron un total de 61 partos, 6 de ellos bajo de peso

El cuerpo de guardia reporta 30407 consultas y se realizaron 876 exámenes de rayos x y 11 813 investigaciones de laboratorio.

El sistema ambulancial era apoyado por dos taxis.

En esta etapa se recibieron varias donaciones de la comunidad europea.

En agosto de 1995 se nombra una directora para el materno, cargo que ocupó la compañera enfermera Kenia León Morejón.

En agosto de 1998 fue cerrado el Hospital para una reparación capital y los trabajadores reubicados en otros centros de Salud del municipio.

Esta reparación concluyó en el año 2001 y fue reinaugurado el día 3 de Diciembre de este mismo año en saludo al día de la Medicina.

Luego de esta reapertura hubo una disminución de camas de: 40 a 32 aunque se mantuvieron los servicios que se prestaban anteriormente.

El 13 de enero de1988 en las instalaciones de una casa de vivienda en Francisco Rivera # 89 se inaugura la Casa de Abuelos de nuestro municipio como parte del programa de atención al adulto mayor, en su inauguración contó con 14 abuelos atendidos, ya hoy se cuenta con 45 de ellos,31 abuelos y 14 abuelas.

Esta casa era propiedad de Gregoria Regalado y la primera administradora fue la Cra. Domitila Pérez y la atención de los abuelos corría de parte de la Dra. Ramona Paz Miranda, La enfermera Marilín Forteza Licor, la técnica en Ergoterapia , Coralia González López y la trabajadora social María Berta Roque.

A Partir de 1979 se incrementa la esfera económica, con nuevos sistemas contables y personal en la Dirección Municipal por lo que se hace necesaria la ampliación de locales, para ello se utiliza una casa en Martí final, actualmente el Registro Pecuario, la que funcionó como dirección Municipal, Quedándose solo en la clínica la oficina del Director del Sectorial Dr. Juan Baigorría, y posteriormente desde allí dirigieron el sectorial:

  • 1981- DR. Gerardo Lorenzo.
  • 1982- DR. Arcides Cruzata Navarro.
  • 1983- Dr. René Ramos Cabrera.

En este último año el Director de Salud se traslada para el Albergue de Salud en lo que era la antigua PNR, acercándose a su aparato económico.

En 1984 asume la Dirección del Sectorial el Dr. Pablo Díaz Fernández; quien al año siguiente organiza la unificación del Sectorial de Salud en las instalaciones del Antiguo Cuartel de la Tiranía en calle Isidro de Armas no 11, edificación construida en 1948 en la entonces Finca de La Palma, Propiedad de la familia Álvarez Abreu. Ubicación actual del Sectorial.

En el año 1994 asume la Dirección del Sectorial el Dr. Osmani Lugo Valdés quien es relevado en 1996 por el Dr. Francisco Ramos Trujillo.

En 1997 asume la Dirección del Sectorial la Dra. Marilyn González Tielvez, quien es relevada por la Dra. Juana Rivero Alonso en el 2000, la que se mantiene en el cargo hasta el 2003 cuando asume la dirección el Dr. Lázaro E. Díaz Acosta.

La PM de Río Seco fue inaugurada en 1984, por Orlando Lugo Fontes Primer Secretario del PCC de la Provincia y el Dr. Pablo Díaz Fernández Director del Sectorial Municipal, como primeros médicos, la Dra. Elsa y el Dr. Daniel que cubrían las consultas de Medicina y Pediatría respectivamente poseía el servicio de Estomatología con dos sillones y un Departamento de Rayos X, además un Laboratorio Clínico, un Almacén y Farmacia, una Central de Esterilización, un Cuerpo de Guardia, una Oficina de Administración, una Cocina Comedor, aledaño se construyó una Farmacia para la Población y una casa para el Médico, se contaba con una ambulancia.

Desde un inicio atendía la población desde el puente de Valle hasta el Cafetal Viejo.

En octubre del año 2002 se inaugura el Centro de Salud Mental en calle Pedro Rodríguez # 3 Reparto Alturas.

Durante el año 2003 este centro atendió 4026 pacientes.

Su primera Dra. Fue la compañera Marisol Díaz Peraza, acompañada por el siguiente colectivo:

-Una trabajadora social: Sonia Gonzáles.

-Dos psicometristas: Damaris Martínez y Ana Belkis Hernández.

-Una enfermera: Piedad de los Santos.

-Una defectóloga: Hilda Vento.

En el 2003 se incrementó:

-Una estadística: Diamelis Mena.

-Una recepcionista: Silvia Miranda.

-Un medico de urgencias: Dra. Maira Caraballo.

-Un enfermero de tratamientos especiales: Carlos santos.

Existen 11 grupos de ayuda mutua, dos consultas de Psiquiatría por semana, una consulta de Madre Soltera por mes, dos consultas al mes de Riesgo Suicida, cuatro consultas al mes de Defectología, cuatro consultas al mes de Psicometría, una consulta al mes de Sicología, una consulta al mes de Alcoholismo, una consulta al mes de Consejería Cara a Cara, y doce días de tratamiento de Relajación al mes.

Además todas los miembros del equipo realizan trabajos comunitarios con el objetivo de prevenir, rehabilitar, promover la salud mental en la comunidad.

Se realizan además una vez al mes actividades con los pacientes aquejados con el Síndrome de Down y sus familiares.

Se realizaban en horarios nocturnos actividades de debates con los adolescentes, abordándose temas de interés para ellos dentro de los que se destacan: Orientación Vocacional, Sexualidad Protegida, Drogodependencia, Violencia, etc. También se realizan Barrios Debates sobre Droga y Violencia a los familiares, disfuncionales y personas de la tercera edad y pacientes con morbilidad psiquiátrica.

Se han recibido en el centro visitas del Comité Central del PCC y del Ministerio de Salud Pública.

En este centro se encuentra acreditado a nivel de Provincia y se trabaja por acreditarlo nacionalmente.

Se realizaban actividades de capacitación a profesionales, a líderes comunitarios y representantes de organizaciones de masas y organismos del territorio.

A raíz de la agresión Biológica de los Estados Unidos a Cuba con el mosquito Aedes Aegipty y la rápida propagación de esta agente transmisor se decidió, por la alta dirección del país crear las Unidades Municipales de Higiene y Epidemiología.

En nuestro municipio se creó en 1981, bajo la orientación del Director Municipal de Salud el Dr. Gerardo Lorenzo y del compañero Alfredo Reina quien atendía esta tarea por el Gobierno Municipal, como administrador se nombró al compañero Gilberto Izquierdo y fungía como Director, aunque sin nombramiento, el compañero René Acelo Valdés; el jefe de la Campaña era Jesús Hernández García. La actividad de Recursos Humanos era atendida desde el Sectorial por el Jefe de este departamento, el compañero Ignacio Zenen López Díaz.

En 1986 pasa a cubrir las funciones de Director el compañero Jesús Hernández García y en ese mismo año resultó vanguardia nacional, siendo la primera unidad de Higiene con este galardón a nivel de país.

La primera Directora nombrada oficialmente fue la Dr. Lidia Ferragú que fue relevada por la Dr. Mirta Padrón.

La plantilla estaba cubierta por 50 trabajadores de ellos 9 técnicos y los demás campañistas.

Equipos con que se contaba:

-20 moto-mochilas rusas.

-24 aspesores japoneses.

-5 arimitzu.

-2 basucas.

-2 tractores Yun con carreta.

En el año 1984 obtuvo la Bandera y Diploma Héroes del Moncada.

DURANTE EL PERÍODO REVOLUCIONARIO.

Durante estos años de revolución Los servicios de Salud Pública en nuestro municipio, han enfrentado innumerables tareas tales como:

  • -La asistencia médica ante los diferentes eventos atmosféricos que han afectado el territorio.
  • -Prestación de ayuda a los niños afectados de Chernovil en los años 1990-1991 a mediación de tres enfermeras que cumplieron eficientemente con esta ayuda humanitaria.
  • -Se han cumplido diferentes misiones internacionalistas, comenzando en el año 1981 en la república de Yemen con tres enfermeras y dos médicos en 1985, en Libia una enfermera, y en Angola dos enfermeras y cuatro médicos, se participó también en Venezuela con una enfermera durante la catástrofe climatológica.

Hoy nuestro municipio cuenta con una población de 47183 habitantes, habiendo 68 consultorios del médico de la familia, así como cuatro médicos en escuelas priorizadas. La salud pública en el territorio cuenta con:

  • 1 Hospital
  • 1 Policlínico Principal de Urgencias
  • Hogar Materno
  • 1 Clínica Estomatológica
  • 1 Centro de Salud Mental
  • 1 Casa de Abuelos
  • 1 Posta Médica
  • Farmacias dislocadas en todo el territorio
  • 1 Óptica
  • 1 Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología
  • 68 Consultorios del Médico de la Familia

Contamos con 124 Médicos de ellos 20 Especialistas Verticales (1 por 380 habitantes), 178 Enfermeras, de ellas 33 Licenciadas( 1 por 265 habitantes), 31 Estomatólogos (1 por 1522 habitantes), Otros Técnicos de la Salud 168 (1 por 280 habitantes).

El 100% de los habitantes del territorio está cubierto con el plan del Médico de la Familia (médico y enfermera), así como el Plan Turquino.

Sistema de Urgencias:

  • Policlínico Principal de Urgencia.
  • Consultorios Médicos de Urgencia.
  • Consultorios Médicos Reforzados.
  • Sala de Terapia (inaugurada en febrero del 2004).

Estos Sistemas son los que hoy hacen posible llevar adelante ocho Programas de la Revolución con resultados positivos en la lucha por la excelencia médica, muestra de ello es el desarrollo científico alcanzado, con 15 proyectos, de ellos ocho publicados en revistas electrónicas, se presentaron 62 trabajos para el Forum de los que fueron premiados.

Durante el año se ha logrado la informatización computarizada del sistema de salud y se pretende crear una página Web.

En estos momentos existen 65 trabajadores de la salud cumpliendo misiones internacionalistas en ocho países del mundo, por ello el Sistema Municipal de Salud se encuentra inmerso en un proceso de reorganización de los recursos humanos que permita garantizar la Asistencia Médica a la población y cumplir con el compromiso con la hermana República Bolivariana de Venezuela y el resto de los países de América Latina y África.

En el ámbito económico posee la certificación de la contabilidad acreditada desde 1994 y en el control interno se evaluó de: < Con Control >.

Como resultado en la esfera de salud la esperanza de vida al nacer en nuestro municipio esta en 75 años, la taza bruta de natalidad al 13,4% y la de mortalidad infantil al 6,78%.

Sobresale durante este año el acondicionamiento del Centro de Salud Mental con condiciones para Centro de Referencia Nacional.

La dirección Municipal es la encargada de garantizar los servicios de salud y contribuir al mantenimiento de las condiciones higiénico epidemiológicas favorables para elevar el estado de salud de la población en el cumplimiento de las disposiciones del Estado y del Gobierno y las medidas que adopten la Asamblea del Poder Popular y el Consejo de la Administración.

La Dirección Municipal tiene las funciones siguientes:

  • Garantizar, ejecutar y controlar a su nivel las estrategias y programas orientados por los niveles superiores.
  • Asesorar en materia de salud a las instancias del gobierno a su nivel, incluyendo de modo especial a los Consejos Populares.
  • Organizar, dirigir, ejecutar y controlar acorde a las características del territorio el continuo desarrollo de las actividades higiénico epidemiológicas. Ejercer las inspecciones sanitarias estatales en lo que le compete.
  • Cumplir y hacer cumplir las normas, reglamentos, procedimientos y principios metodológicos que rigen la atención médico-epidemiológica en la localidad, priorizando lo relacionado con la satisfacción de las necesidades de la población, la higiene, el confort y en general el correcto funcionamiento de los servicios.
  • Supervisar y elevar la atención médica y social de las unidades de su territorio.
  • Promover la colaboración intersectorial y la participación comunitaria como instrumento eficaz en la búsqueda de alternativas y soluciones a los problemas sociales.
  • Garantizar el programa nacional de medicamentos, apoyándose fundamentalmente en el control popular.
  • Velar en el marco de sus atribuciones y competencias por el desarrollo del proceso docente educativo en la formación de técnicos medios, superación profesional y otras formas de capacitación que se desarrollen en el municipio relacionadas con el sector.
  • Coordinar las acciones entre las instituciones de salud y la comunidad, en cumplimiento de los programas aprobados.

Dirección Municipal de Salud Pública

San Juan y Martínez

Mortalidad infantil en los años 1983-2003.

Años

Población

Nac.

Taza Nat.

Pulec.

Tasa

B/ peso

IBP

83

47140

704

14.0

16

22.4

49

6.9

84

49384

675

13.6

13

19.2

44

6.5

85

45923

769

16.7

13

16.9

54

7.4

86

45869

731

15.9

8

10.9

45

6.1

87

45931

185

17.0

10

12.7

63

8.0

88

45991

756

16.4

12

15.8

43

5.6

89

47188

782

16.5

9

11.5

39

5.6

90

47519

814

17.1

7

8.5

60

7.3

91

47920

757

15.7

6

7.9

57

7.5

92

48228

659

13.6

6

9.1

65

9.8

93

48695

588

12.0

2

3.4

41

7.6

94

49499

690

13.9

8

11.6

57

8.3

95

49458

643

12.8

7

10.9

52

8.1

96

47916

551

11.6

3

5.4

40

7.2

97

46518

628

13.2

5

8.6

54

8.5

98

47421

599

12.6

7

11.6

51

8.5

99

47520

675

14.2

4

5.9

39

5.7

00

47160

594

12.5

1

1.6

43

7.2

01

41103

531

11.2

1

1.8

19

3.5

02

47106

564

11.9

2

3.5

41

7.2

03

47156

635

13.4

5

7.8

25

3.9

 

CRONOLOGÍA

-1920: Apertura de la Primera Consulta Privada en el Pueblo, por el Dr. Daniel Sainz Bencomo

-1920: Apertura de las primeras Farmacias en el territorio.

-1930: Se crea la oficina de la Jefatura local de Salubridad, siendo su primer Director el Dr. Echemendía.

-1930: Se prestan los primeros servicios de Medicina Legal por el Dr. Echemendía.

-1940:Se prestan los primeros servicios de Rayos X (Furoscopia), por el Dr. López del Alamo.

-1947:Construcción de la Casa de Socorro.

-1951: Comienza a prestar servicios la Casa de Socorro.

-1959: Unificación de la Casa de Socorro y la Jefatura de Sanidad siendo su primer director el Dr. Oslirio García Otero.

1965: Asume la dirección del nuevo policlínico el Dr. Carlos Delgado adoptando una nueva estructura.

-1966: Reconstrucción del edificio.del policlínico y apertura de una sala de ingreso, la clínica estomatológica y la óptica.

-1968: Ocupa la Dirección del Policlínico el Dr Molina.

-1970: Ocupa la Dirección del Policlínico el Dr Eduardo Machín.

-1972: El 4 de Junio inauguración del Hospital Materno Infantil "Dr. Isidro de Armas Rodríguez; se traslada el Policlínico para las nuevas instalaciones del Hospital, siendo su Director el Dr Eduardo Machín.

-1972: Comienzan las Campañas de vacunación contra la Tuberculosis, Difteria, Tétanos, Tos ferina y Antisarampiónica.

-1973: Inauguración de la Clínica Dental Hnos. Saíz siendo su primer director el Dr. Justo García

-1973: Se independiza la óptica y se nombra como administradora a la compañera Ramona Pérez.

-1973: Ocupa la dirección del Hospital el Dr. Manuel Peña Escobar.

-1973: Se crea el primer albergue de Salud Pública.

-1974: Ocupa la dirección del Hospital el Dr. Ruperto Cruz.

-1975: Ocupan la dirección del Hospital por un mes c/u Dr. Vila y Dr. Arnot Pérez Segarra.

-1975: Ocupa la dirección del Hospital la Dr. Alina Domínguez.

-1977: Creación del Sectorial Municipal de Salud Pública en Francisco Rivera no 77 en el ala derecha siendo su primera directora la Dra. Alina Domínguez simultaneando como directora del hospital.

-1977: Asume la dirección del Sectorial Municipal el Dr. Iván Baigorría.

-1977: Se traslada el Albergue de Salud para las nuevas construcciones al lado del Inauguración del Hogar Materno en las instalaciones renovadas del Albergue de Salud Pública subordinado al hospital.

-1981: Se crea la Unidad Municipal de Higiene, siendo su primer Dr. el compañero René Acelo Valdez.

-1981: Comienza como director del Sectorial el Dr. Gerardo Lorenzo.

-1982: Comienza como director del sectorial el Dr. Acidez Cruzata Navarro.

-1983: Se traslada la oficina del director del sectorial el Dr. René Ramos Cabrera para el albergue de Salud Pública de calle Martí.

-1983: Comienza como director del Sectorial el Dr. René Ramos Cabrera.

-1984: Se nombra director del Sectorial al Dr. Pablo Díaz Fernández y se comienzan a construir los primeros consultorios del médico de la familia y los grupos básicos de trabajo.

-1984: Se inaugura la Posta Medica de Río Seco.

-1985: se unifica el Sectorial de Salud en la calle Isidro de Armas no 11.

-1988: El 13 de enero se inaugura la Casa de abuelos en Francisco Rivera.

-1990: Se cubre el 80% del territorio con el médico de la familia.

-1994: Se cubre el 100% de del territorio con el médico de la familia

-1994: Comienza como director del Sectorial el Dr. Osmani Lugo Valdez

-1995: Se nombra como directora del Materno la compañera Enfermera Kenia León Morejón

-1996: Se nombra como director del Sectorial el Dr. Francisco Ramos Trujillo

  • 1Hospital.
  • de las primeras Farmacias del territorio.
  • 1930: Se crea la oficina de la Jefatura Local de Salubridad, siendo su primer 1978: El 14 de diciembre se inaugura el Policlínico Dr. modesto Gómez Rubio.
  • 1978: Creación de un albergue en las áreas aledañas al hospital.
  • 1978: se realiza la remodelación del Hospital.
  • 1979: Se incrementó la esfera económica y se traslada al Sectorial a una casa de vivienda en Martí final quedándose en la clínica la oficina de4l director el Dr. Iván Baigorría.
  • 1979: Se comienza la remodelación del Albergue de Salud para convertirlo en Hogar Materno, y se le entrega una casa en Martí final a Salud para utilizarla como albergue.
  • 1980: 1920: Apertura de la primera Consulta Privada en el pueblo del Dr. Daniel Sainz Bencomo.
  • 1920: apertura doctor el Dr. Echemendía.
  • 1930: Se prestan los primeros servicios de Medicina Legal, por el Dr. Echemendía.
  • 1940: Se prestan los primeros servicios de Rayos X por el Dr. López del Alamo.
  • 1947: Constitución de la Casa de Socorro.
  • 1951: Comienza a prestar servicio la Casa de Socorro.
  • 1959: Unificación de la Casa de Socorro y la Jefatura de sanidad siendo su primer director el Dr. Oslirio García Otero.
  • 1965: Asume la dirección del nuevo policlínico el Dr. Carlos Delgado adoptándose una nueva estructura.
  • 1966: Reconstrucción del edificio del policlínico y apertura de una sala de ingresos, la Clínica Estomatológica y la Óptica.
  • 1968: Ocupa la dirección del Policlínico el Dr. Molina.
  • 1970: Ocupa la dirección del Policlínico el Dr. Eduardo Machín.
  • 1972: El 4 de junio inauguración del Hospital Materno Infantil Dr. Isidro de Armas.
  • 1972Se traslada el policlínico para las instalaciones del nuevo Hospital, siendo997: Comienza como directora del Sectorial la Dra. Marilín Gonzáles Tielvez.
  • 1998: Se cierra el hospital para una reparación capital.
  • 1999: El hospital es renovado y pintado nuevamente.
  • 2001: Asume la dirección del Sectorial la Dra. Juana Rivero Alonso.
  • 2001: El 3 de diciembre es inaugurado el hospital.
  • 2002: En octubre se inaugura el Centro de Salud Mental.
  • 2003: Comienza como director del Sectorial el Dr. Lázaro E. Díaz Acosta.

Conclusiones

La Salud Pública en nuestro territorio ha tramitado por caminos difíciles en la historia desde los primeros asentamientos poblacionales, después con la colonia y la Seudo república y más tarde con la dictadura militar donde el hombre era un simple objeto y solo tenían acceso a la salud las clases más pudientes.

Con el Triunfo Revolucionario el 1ro de enero de 1959, se abrieron nuevos horizontes para los sanjuaneros muestra de ello son los avances y logros en materia de salud alcanzados, estadísticamente vistos en los bajos índices de mortalidad infantil, la elevación de la esperanza de vida y la reducción de los muertos por enfermedades curables y prevenibles unido a los altos índices de asistencia social.

Hoy nuestro municipio alcanza resultados comparables con los de otros países desarrollados.

Son muchos los factores que han hecho posible estos resultados y muchas son las personas que de una forma u otra han contribuido a esta monumental obra.

Nuestro pueblo se siente satisfecho pues al fin tiene lo que tenía que tener al decir nuestro poeta nacional "Seguiremos escalando cimas". Y nuestros trabajadores de la salud, haciendo valedero el pensamiento de nuestro inolvidable Dr. Ernesto Ché Guevara de que "Vale más la vida de un solo ser humano, que toda la fortuna del hombre más rico de la tierra".

Recomendaciones

  • Profundizar en el estudio y aplicación de los conocimientos sobre la historia de la salud pública de nuestra localidad a fin de demostrar los avances de esta como parte del proceso revolucionario y los logros del socialismo.
  • Crear un portal en Internet para mayor divulgación de la historia.
  • Reproducir y enviar a todos los centros de salud del territorio para su divulgación dentro del colectivo de trabajadores.

Bibliografía

  • Comido de la Historia del Municipio San Juan y Martínez. Colectivo de autores. Comisión Municipal de Historia.
  • Monografía histórica de los centros de salud del territorio.
  • Entrevistas a fundadores de los centros de salud del territorio.

Dedicatoria

  1. A Fidel por ser el artífice de esta majestuosa obra sin precedentes en los análisis.
  2. Alos que han hecho posible llegar atener lo que teníamos que tener.
  3. A los que hoy entregan todo de si, por la salud de nuestro pueblo y la de otros pueblos del mundo.

 

Lic. Raciel García Ceballo

CENTRO: Sectorial Municipal Salud Pública.

MUNICIPIO: San Juan y Martínez.

PROVINCIA: Pinar del Río.

AÑO 2004: Año del 45 Aniversario del Triunfo de la Revolución.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente