La presente situación, que combina un mayor cumplimiento forzoso de estos sectores con los inconvenientes económico-financieros que ellos generan sobre los sujetos incididos, reconoce como vía eficiente de superación la de inducir el mejor cumplimiento voluntario de tal tipo de contribuyentes a través de la percepción de la mejora sustancial y sostenida de la Administración y Fiscalización Tributaria, de manera que ésta pueda ir disminuyendo paulatinamente el grado de rusticidad de sus procedimientos de recaudación sin exponerse a la merma de ingresos por efecto de conductas evasoras.
Impuestos que recaen sobre las pymes
Para hacer efectivo el pago de impuestos, la empresa dispone del C.U.I.T. (clave única de identificación tributaria). Este número identifica a un contribuyente ante todos los gravámenes nacionales, de los que fuera responsable; por ejemplo:
Impuestos a las Ganancias
Impuestos sobre los Activos
Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.)
Impuestos Internos
Recursos de Seguridad Social
El C.U.I.T. consta de dos dígitos iniciales que indican si el contribuyente es una persona física, hombre o mujer, una sociedad de hecho u otro tipo de sociedades; ocho dígitos centrales que son el número de cuenta asignado a la sociedad por la Dirección Nacional de Recaudación Previsional si se tratara de personas jurídicas; y un número final que consiste en un dígito verificado que surge de un modelo matemático. El organismo que emite la clave (C.U.I.T.) es la Dirección General Impositiva (D.G.I.).
¿Quiénes deben poseer C.U.I.T.?
a) Personas jurídicas, todas sin excepción.
b) Personas físicas, todas aquellas que obtengan ingresos que no se originen exclusivamente en el trabajo en relación de dependencia, excepto quienes:
Únicamente perciban rentas sujetas a retención del impuesto a las ganancias que revista el carácter de pago único y definitivo.
Únicamente perciban rentas que se encuentren exentas o no gravadas con el impuesto a las ganancias.
Perciban rentas que en el transcurso del período fiscal (año calendario) sean inferiores a la suma fijada por la DGI en el concepto de ganancia no imponible y cargas familiares.
c)Personas físicas o jurídicas que actúen como empleadores.
B)¿Cuáles son los elementos para acreditar la inscripción?
Los contribuyentes están obligados a acreditar ante sus clientes, proveedores, etc. su inscripción ante los impuestos nacionales.
Los elementos mediante los cuales acreditará la inscripción pueden ser:
a)Formularios de inscripción F.560: mediante la entrega de una copia los contribuyentes podrán acreditar su C.U.I.T.
b)Formularios F.601: los poseen los contribuyentes que iniciaron las actividades muchos años atrás. Este formulario sirve sólo como constancia de inscripción para las personas físicas, sucesiones indivisas y empresas unipersonales.
c)Constancia definitiva de inscripción extendida por la D.G.I.
d)Tarjetas identificatorias: es el nuevo sistema de acreditación de inscripción. Por el momento es sólo aplicable a personas jurídicas. Estas tarjetas contienen los siguientes datos: Número de C.U.I.T., denominación o razón social y situación frente a los tributos.
Impuesto Sobre Los Ingresos Brutos
Es un gravamen de carácter provincial, siendo los organismos de aplicación las Direcciones de Rentas de cada una de las provincias y en Capital Federal la M.C.B.A. (Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires).
Este impuesto alcanza el ejercicio habitual y a título oneroso del comercio, industria, profesión, oficio, negocio, locaciones de bienes, obras y servicios o de cualquier otra actividad a título oneroso.
El impuesto grava el ingreso bruto sin permitir la deducción de los gastos necesarios para su obtención. Ciertas jurisdicciones, entre ellas la Provincia de Buenos Aires, establecen importes mínimos a tributar en funciones de determinados parámetros.
Impuesto Al Valor Agregado (I.V.A.)
Este impuesto alcanza al valor que cada etapa del circuito de la comercialización de un bien o servicio se agrega al mismo, desde su nacimiento pasando por sus distintas etapas hasta llegar al consumidor final.
Este valor agregado puede estar dado por la transformación del producto, modificando su valor intrínseco, o simplemente por la reventa adicionándole un margen de utilidad, que también es considerado por la ley como un valor agregado.
Para la determinación del importe que debe ingresar al fisco por este tributo, se parte de dos grandes conceptos: Débito Fiscal y Crédito Fiscal. El Débito surgirá de aplicar la tasa al impuesto sobre el precio neto del bien o servicio que se comercializa (21%). Por su parte, el Crédito Fiscal surge de la aplicación de la alícuota del gravamen sobre el precio de los bienes y/o servicios que se adquieren. El importe a ingresar a la D.G.I. surgirá de detraer del importe del Débito Fiscal, el Crédito Fiscal.
El I.V.A. no constituye un gasto, ya que los importes que se abonan al fisco surgen de lo cobrado a los clientes, que de ser consumidores finales son los que definitivamente soportan la carga del gravamen.
Categorías de sujetos ante el i.v.a.
El contribuyente puede asumir diversas categorías ante el gravamen según su actividad, envergadura, etc.
Responsable Inscripto (R.I.):
Se adicionará el 21% en concepto de I.V.A.
El I.V.A. se discrimina en la factura o documento equivalente.
Responsable no Inscripto (R.N.I.):
Se adicionará el 21% en concepto de I.V.A.
Así mismo se adicionará un 10,5% sobre el precio neto de la venta, locación o préstamo, en concepto de acrecentamiento.
Ambos conceptos se discriminan en la factura o documento equivalente.
No Responsable: se trata de aquellos cuya actividad no se encuentra alcanzada por el tributo.
Sujetos Exentos: son aquellos que realizan actividades que por su naturaleza se encuentran alcanzadas por el I.V.A. pero que la propia ley del gravamen o normas complementarias han dispuesto taxativamente que no deben cobrarle el impuesto a sus clientes. Ejemplo : venta de libros, seguros de vida, colegios privados, servicio de transporte de pasajeros.
Consumidores Finales: son aquellos que destinarán el bien o servicio adquirido a su consumo particular.
Impuesto Sobre Los Activos
Este impuesto fue DEROGADO. Gravaba básicamente los activos de los sujetos enumerados por la ley (personas físicas organizadas en forma de empresa, personas físicas titulares de inmuebles rurales, exclusivamente por el valor de tales bienes, y sociedades en general), valuados de acuerdo con las normas específicas establecidas en la propia ley del gravamen, a un momento dado, que era el día de finalización del ejercicio comercial para las sociedades, o el 31 de diciembre de cada año para las personas físicas. La alícuota era del 1%.
Impuesto A Las Ganancias
La ley del impuesto a las ganancias establece que a diferencia de las Sociedades de Personas (Sociedad de Hecho y S.R.L.), las Sociedades de Capital (S.A.) son sujetos del gravamen.
Estos sujetos determinarán el tributo aplicado sobre su ganancia neta sujeta a impuestos (ingreso gravado menos gastos necesarios para su obtención, mantenimiento o conservación), la tasa es del 30%.
Intervención de las pymes en el mercado de trabajo
La intervención de este sector tiene tanto aspectos positivos como negativos.
El lado negativo se manifiesta en razón de que muchas empresas del sector tienden a integrarse al tramo informal del mercado de trabajo. Esto nos conduce a la evasión impositiva, la no adecuación de las leyes laborales y la falta de agremiación sindical. En definitiva, son empresas que alteran las leyes de juego del mercado institucionalizado, lo que provoca la queja de las grandes firmas, que ven esta situación como una transferencia de recursos implícitos en favor del sector que nos ocupa. La movilidad laboral refleja la faz positiva de la intervención de la pequeñas y medianas empresas en el contexto del mercado de trabajo de lo que se trata, en definitiva, es de alcanzar una mejor reasignación de los recursos humanos, ya se trate de obreros calificados como no calificados.
En el primero de los casos nos referimos a la posibilidad que tienen de abandonar su trabajo en una empresa grande, tal vez con cierta estabilidad pero sin posibilidades de progreso, para ingresar a un emprendimiento de menor envergadura pero con posibilidades de desarrollo personal. Tal decisión afectará en mayor medida a los jóvenes trabajadores para quien la antigüedad no reviste importancia. En lo que refiere a obreros no calificados, la movilidad laboral se insinúa con mayor intensidad en el plano de las PYMES.
El tema de la multiplicidad de funciones que tiene el trabajador de la empresa pyme, suele tornarse conflictivo en las discusiones gremio-empresa. En lo general, este fenómeno no se presenta en las grandes firmas. El tipo de organización de trabajo en las PYMES, que permite la polifuncionalidad, deriva en beneficios tales como ingresos más elevados y capacitación diversificada, esto último mejora la posición del empleado en el mercado de trabajo.
La importancia de las pymes.
La importancia de las Pymes en la economía se basa en que:
Asegurar el mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de obra cumple un papel esencial en el correcto funcionamiento del mercado laboral.
Tienen efectos socioeconómicos importantes ya que permiten la concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor.
Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares.
Presentan mayor adaptabilidad tecnológica y menor costo de infraestructura.
Obtienen economía de escala a través de la cooperación interempresaria, sin tener que reunir la inversión en una sola firma.
La importancia de las Pymes como unidades de producción de bienes y servicios, en nuestro país y el mundo justifica la necesidad de dedicar un espacio a su conocimiento.Debido a que desarrollan un menor volumen de actividad, las Pymes poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado y emprender proyectos innovadores que resultaran una buena fuente generadora de empleo, sobre todo profesionales y demás personal calificado.En la casi totalidad de las economías de mercado las empresas pequeñas y medianas, incluidos los microemprendimientos, constituyen una parte sustancial de la economía.
La importancia de las pymes en el ámbito mundial
En la comunidad europea, las Pymes representan más del 95% de las empresas de la comunidad, concentran más de las dos terceras partes del empleo total; alrededor del 60% en el sector industrial y más del 75% en el sector servicios. Es por eso que en las "reuniones de los jefes de estado de la comunidad europea se subraya la necesidad de desarrollar el espíritu de empresa y de rebajar las cargas que pesan sobre las Pymes".En Japón también cumplen un nivel muy importante en la actividad económica, principalmente como subcontratistas, en la producción de partes.En la Argentina representan un 60% del total de la mano de obra ocupada y contribuyen al producto bruto en aproximadamente un 30%.Si atendemos a nuestro nivel de eficiencia es interesante saber que las Pymes de Italia, con similar nivel de mano de obra ocupada contribuyen al PBI en casi un 50%.
Intervención de las pymes en el mercado de trabajo
La intervención de este sector tiene tanto aspectos positivos como negativos."El lado negativo de manifiesta es razón de que muchas empresas del sector tienden a integrarse al tramo informal del mercado de trabajo. Esto nos conduce a la evasión impositiva, la no adecuación de las leyes laborales y la falta de agremiación sindical. En definitiva, son empresas que alteran las leyes de juego del mercado institucionalizado, lo que provoca la queja de las grandes firmas, que ven esta situación como una transferencia de recursos implícitos en favor del sector que nos ocupa. La movilidad laboral refleja la faz positiva de la intervención de la pequeñas y medianas empresas en el contexto del mercado de trabajo de lo que se trata, en definitiva, es de alcanzar una mejor reasignación de los recursos humanos, ya se trate de obreros calificados como no calificados." En el primero de los casos nos referimos a la posibilidad que tienen de abandonar su trabajo en una empresa grande, tal vez con cierta estabilidad pero sin posibilidades de progreso, para ingresar a un emprendimiento de menor envergadura pero con posibilidades de desarrollo personal. Tal decisión afectará en mayor medida a los jóvenes trabajadores para quien la antigüedad no reviste importancia. En lo que refiere a obreros no calificados, la movilidad laboral se insinúa con mayor intensidad en el plano de las PYMES.
El tema de la multiplicidad de funciones que tiene el trabajador de la empresa pyme, suele tornarse conflictivo en las discusiones gremio-empresa. En lo general, este fenómeno no se presenta en las grandes firmas. El tipo de organización de trabajo en las PYMES, que permite la polifuncionalidad, deriva en beneficios tales como ingresos más elevados y capacitación diversificada, esto último mejora la posición del empleado en el mercado de trabajo.
Pymes y creación del empleo ¿una relación directa?
En general se asocia a la pequeña y mediana empresa con la generación de empleo sin indagar demasiado en el tema. El argumento que esgrime para formular tal afirmación se basa en la idea de que estas empresas utilizan más mano de obra y menos capital que las grandes, lo que a su vez va asociado con una realidad, que es la oferta creciente de mano de obra, y la falta crónica del capital. La cuestión es que tal argumento no es del todo cierto. La razón que explica la inexactitud del argumento radica en las limitaciones que encierra la propia definición de pyme, a tal punto que dentro de este universo de empresas suele incluirse los microemprendimientos. Existe además, una tendencia a considerar únicamente a las PYMES manufactureras siendo que las mismas abarcan una multiplicidad de actividades.Por lo tanto, es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones para establecer las relacionas de casualidad de las pequeñas y medianas empresas y la generación de empleo.En primer lugar debemos distinguir entre PYMES formales y marginales. Las primeras se manejan dentro del mercado legal, poseen alto nivel de capitalización y un importante uso del factor tecnología, a la vez que suelen estar asociadas y/o vinculadas a las grandes empresas. Las segundas, generalmente pequeñas unidades productivas, se caracterizan por baja dotación de capital, producción de tipo artesanal y una combinación de mano de obra asalariada y familiar.
Antecedentes de otros Países
República Federal Alemana:
El reconocido milagro alemán estuvo asentado en bases de asistencia planeada a las empresas de menor dimensión, mediante la acción insertada del propio estado facilitando medidas de apoyo en el campo financiero y en los incentivos fiscales.
Brasil:La asistencia de la PYME surgió como consecuencia del proceso de planificación con el objeto de evitar la concentración económica, la polarización a través de la retribución regresiva del ingreso y la presión demográfica hacia la marginalidad de bastos sectores de la población.El diagnóstico inicial demostró que la baja productividad relativa del sector podía ser modificada con la combinación de la asistencia financiera condicionada a la asistencia gerencial para racionalizar la empresa. Esta acción fue centralizada en el CEBRAE, organismo que actúa en los 22 estados brasileños y subvenciona hasta el 55% de las actividades; la parte restante queda a cargo de organismos regionales.La asistencia es en 3 campos; consultoría, investigaciones y capacitación empresaria.
Japón:Desde 1955 hasta la fecha, la importancia del sector no se ha modificado y representa el 99% total de los establecimientos, el 77,1% de las fábricas instaladas y el 50,2% de las ventas minoristas y mayoristas del país.El plan de desarrollo económico destaca que existen 4 categorías de actividades en las cuales es indispensable la presencia de las empresas de menor dimensión:
Donde la demanda fluctúa rápidamente por los cambios de moda, gastos, estacionalidad y otras razones que originen una extremada adaptabilidad a las variaciones de los consumidores.
Donde existen restricciones en el suministro continuo de materia prima.
Donde es posible la automatización por razones tecnológicas o porque existe una gran variedad de ítems de escasa cantidad.
Donde no se requiera excesivo capital ni tecnología.
Las medidas de asistencia tuvieron carácter legal al ser dictada en 1949 la ley de Promoción de la Modernización de la PYME; la misma fue ampliada en 1970, a través de ella se da asistencia financiera supeditada al reconocimiento del incremento de la productividad y la integración entre empresas del sector; además se intensificó el diagnóstico tecnológico, la capacitación y la consultoría en la industria y el comercio.
República Federal Alemana:
Al término de la 2da Guerra Mundial, Alemania, enfrentó la tarea de reconstruir su economía. A partir de 1949, su ministro de Economía, el Dr. Ludwig Erhad, implantó un plan económico de varias etapas, dentro de un esquema conocido como "Economía Social del Mercado".Su filosofía básica se ubica dentro de las escuelas del neoliberalismo y centró su gestión en un esquema altamente competitivo, a través de un orden económico basado en la capacidad expansiva de una empresa privada. Ello implicó una liberación gradual en varios de los controles en el mercado interno.Según este esquema económico, la lucha competitiva puede describirse como un proceso de fuerte concentración en el cual las empresas van tomando una posición creciente en el mercado, a la vez que mejoran su rentabilidad al ir generando "economía en escala", perfeccionamientos técnico-organizativos y reducciones de precios.
Medidas adoptadas:
Dentro de este enfoque, para este diagnóstico es importante destacar la actitud seguida con las empresas de menor dimensión.En 1952, se propició, una ley, para combatir los monopolios, que dio origen a la creación de la Oficina de Carteles que asumió desde esa fecha la tarea de vigilar la gestión de las empresas que tienen una posición monopólica u oligopólica en el mercado interno.Dentro de este marco restrictivo, se instrumentó en el mismo año que se promulgaba la ley anterior, el complemento de ésta, es decir, un apoyo integral a las empresas de menor dimensión a través de lo que se conoció como la Mittelstandspolitik. Su difusión fue precedida por un compromiso del Gobierno Federal en el sentido de que intervendría en favor de las empresas pequeñas y medianas para restaurar el equilibrio a través de medidas especiales de asistencia.La sistematización de la problemática de este sector empresario se efectuó a través de un organismo creado a tal efecto en el Ministerio de Economía, el Mittelstand. Las primeras acciones fueron las de establecer contactos directos con empresarios y organizaciones privadas involucradas en el sector.Las primeras investigaciones demostraron que la productividad comparativa de las empresas de menor dimensión resultaba ser inferior a la de las empresas grandes. No obstante ello, no era recomendable su eliminación, sino por el contrario, era vital para la economía encarar su superación permitiéndose acceder a las técnicas de organización y a las tecnologías más acordes a su dimensión.
Para implementar estas ideas se asignaron líneas de créditos y subsidios para mejorar su posición en el mercado por vía de la racionalización de su actividad. Durante el decenio 1957/1966, los créditos ascendieron al equivalente de 1000 millones de dólares y los subsidios a 400 millones de la misma moneda.Los créditos fueron utilizados para mejorar su competitividad con empresas extranjeras, en muchos casos para readaptar el objetivo principal de la actividad de la empresa o las operaciones que la tornaban ineficiente, como así también para facilitar el establecimiento de nuevas empresas en áreas o sectores como única misión explotados.Los subsidios tenían como única misión la de mejorar o adaptar la tecnología, como así también la de brindar asesoramiento y capacitación en temas técnicos y organizativos.
Simultáneamente, por iniciativa dedos universidades (las de Bonn y Colonia) se crearon en cada una de ellas institutos deinvestigación específicos para las empresas de menor dimensión.Dentro de los aspectos tributarios, cabe destacar que se introdujeron normas tendientes a aliviar la presión impositiva sobre el sector. En el impuesto a la renta se redujeron las tasas para los tramos medios y en el impuesto alas transacciones, el mínimo no imponible dejó de lado a las empresas de bajo volumen de ventas, favoreciendo significativamente a este sector de empresas.Con referencia a los pequeños empresarios se estableció un régimen normativo para actividades artesanales, que encargó en forma obligatoria a las asociaciones profesionales prestar servicios de especialización, como así también facultó a estas a extender certificados de habilitación en ciertos oficios.E acceso a la inversión en el capital de las empresas públicas cuando ellas se transfirieron total o parcialmente al área privada tuvo también características diferenciales para los sectores de menor poder económico. Un sistema de "descuentos sociales" permitía la suscripción de acciones con facilidades a aquellos que estuvieron dentro de una franja de contribuyentes al impuesto a la renta, con la obligación de éstos de no poder negociarlas hasta un plazo de aproximadamente 5 años. De esta forma, Volkswagen incorporó casi un millón y medio de nuevos accionistas que cubrieron mas de dos tercios de su capital.Otras medidas dentro de la misma concepción permitieron incorporarse en mercado accionario al personal de las empresas privadas.
Conclusiones
Las PYMES brasileñas son alrededor de 1.140.000. Esta cifra da la idea de la dimensión en que debe operar el Centro. Pero éste no es su problema mayor.
El campo de batalla más difícil está en la resistencia al cambio propio de este tipo de empresas que se niega a aceptar si más es lenguaje tecnográfico de los financieros del CEBRAE. Y ésta es la 2da cuestión vital que debe resolver un organismo de esta naturaleza.
Las últimas reuniones internacionales han demostrado que la América Latina ya han importado suficiente tecnología de gestión de los países industrializados. Y que, a menudo, esa tecnología no se adapta a sus necesidades.
Este hecho de que el CEBRAE asuma esta problemática, innegablemente, un cuestionamiento a fondo de su propia experiencia. Un reconocimiento de sus errores y, a la vez, una política realista sin claudicaciones.
Autor:
Bordón, Mildred
Rauseo, Anny
Rojas, Leithy
PROFESOR: ING. ANDRÉS E. BLANCO
Enviado por:
Iván José Turmero Astros
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA FINANCIERA
PUERTO ORDAZ, MAYO DE 2005
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |