Descargar

Programa de ejercicios físicos para embarazadas (página 2)

Enviado por Livan Cano Oruña


Partes: 1, 2

5.- Individualización.- Tenemos que tener en cuenta características individuales, como son las particularidades de organismo, edad y sexo para seguir una correcta metodología al aplicar el tratamiento.

Indicaciones para la aplicación de la Cultura Física Terapéutica

• Todas las enfermedades teniendo en cuenta la etapa de la enfermedad y el estado de salud general del individuo.

• Todas las edades y sexos.

Contraindicaciones para la aplicación de la CFT

– Grave estado de salud general del enfermo.

Fiebre alta (+ 37.5).

– Estado agudo de la enfermedad.

– Fuertes dolores.

– Hemorragia peligrosa.

– Incorrecta inmovilización de las partes del hueso fracturado

(Pseudoartrosis).

– Durante el tratamiento conservador de tumores maligno

La mujer de generación en generación enfrentó el embarazo, sin dejar de hacer sus actividades domesticas y laborales, labrar la tierra, impartir clases, dirigir empresas, cocinar cuidar a sus hijos, y seguir viviendo la vida al ritmo habitual ha sido el paradigma de cualquier embarazada media. Muchas mujeres no tienen la posibilidad de descansar o descansar en otros por el hecho de estar embarazadas, entonces resultaría obvia la respuesta a la pregunta ¿es nociva la actividad física durante el embarazo?

La respuesta es No, muchos expertos hemos investigado durante años ¿cuáles son los ejercicios que ejercen una influencia positiva durante el embarazo sin ofrecer riesgos para la embarazada y el producto que la misma porta en el seno de su vientre materno?

Así como cuales son las actividades prohibitivas o perjudiciales para la salud de la embarazada, y su feto, que otras actividades deben formar parte de sus hábitos de vida durante esa época, así como el tiempo que debe durar la sesión de gimnasia, cual debe ser la intensidad y ritmo de la misma, donde y como deben realizarse los ejercicio y quienes no deben hacerlo

Características del Embarazo

El embarazo es un proceso fisiológico que desarrolla la mujer y que tiene un tiempo de duración aproximada de 9 meses (42 semanas) Este proceso se caracteriza por el aumento de tamaño de los órganos sexuales, el útero pasa de un peso aproximado de 30gramos a 700 gramos, mientras que las mamas adquieren un tamaño equivalente al doble del inicial.

Al mismo tiempo la vagina crece y el tercio distal de la misma se ensancha.

El abdomen crece según van pasando las semanas de gestación, por lo que la función respiratoria se modifica por el crecimiento del útero que eleva la posición del diafragma y reduce la capacidad pulmonar que es el espacio de los pulmones para recibir aire, aumenta por esta razón la frecuencia respiratoria, por otro lado también suceden modificaciones cardiovasculares como el incremento progresivo del volumen plasmático (parte liquida de la sangre) y del volumen sistólico (cantidad de sangre que bombea el corazón durante una contracción) hasta el final del embarazo y en consecuencia aumento del gasto cardiaco y la redistribución del volumen plasmático hacia el útero y la placenta, riñones y la piel,

Durante esta etapa de gestación las manifestaciones músculo esqueléticas más frecuentes se corresponden con el aumento del peso entre un 10 y un 25 %, que puede ocasionar sobrecargas articulares múltiples más acentuadas en las rodillas, adaptación postural secundaria al mayor tamaño del útero también desplazamiento del centro de gravedad del cuerpo, hacia atrás sobre los miembros inferiores aumento de la lordosis de la columnas vertebral, sobre carga lumbar y aumento de la base de sustentación lo que ocasiona cambios posturales y también en la de ambulación. Aparece la hiperlaxitud ligamentosa (ligamentos relajados y flojos) por el aumento de la secreción de la hormona relaxina v observándose esta manifestaciones con especialmente en las articulaciones de la pelvianas (sacra, iliaca y coccígea) En la composición corporal de la madre se nota un incremento de grasa materna durante el primer y segundo trimestre, la que tiende a estabilizarse en el tercer trimestre por el aumento del lactogeno placentario. La termorregulación es otro mecanismo que se modifica, en condiciones normales existe un gradiente de temperatura materno fetal de 0 a 5 º centígrados (la temperatura fetal es mayor que la materna) para garantizar la transferencia de calor a la madre (único mecanismo fetal de disipación de calor) Durante el ejercicio este gradiente se invierte al aumentar la temperatura materna y es la madre la que sede calor al niño, pudiéndose llegar si la actividad es intensa o el clima es adverso a la hipertermia fetal .

La madre debe ser extremadamente cuidadosa con la higiene bucal y de los alimentos, llevando una dieta balanceada rica en calcio por las necesidades más crecientes del feto en la formación del sistema osteomioarticular que en casos críticos pudiera provocar un desgaste dentario de la madre, evitando riesgos de perder la dentadura por lo que se aconseja la ingestión de leche a la embarazada durante todo el embarazo.

En los últimos tres meses del embarazo aparece un gran apetito, el cual debe ser controlado, tratando de que la madre ingiera verdaderamente lo que necesita y que no aumente de peso desmedidamente.

Se ha comprobado científicamente que la práctica de actividades físicas específicas con las gestantes favorece el embarazo, acorta el periodo de parto y la recuperación.

Al incorporar a la gestante a las actividades físicas para embarazadas, se deben tener en cuenta todas las características del embarazo , la salud de la gestante y los cambios señalados anteriormente para logra que la misma realice plenamente los ejercicios, que proponemos con este método, con el no pretendemos prepararlas para que asistan a las olimpiadas pero si para que obtengan la mejor medalla la medalla de la salud materna infantil y el goce de recibir un hijo sano con el disfrute de un parto feliz y fisiológico.

Los profesores de cultura física, que aplican este programa, deben ser calificados, pacientes y amantes de lo que realizan deben concienciar su labor pedagógica adaptada a una corta pero importante etapa de la vida, la que da vida a nuevas generaciones y si esta etapa no existiera, la vida dejaría de existir .

Nuestra labor es ayudar emocional y físicamente a las mujeres futura madre en los cambios de posiciones del cuerpo, velar por la ejecución adecuada del programa , vigilar los movimientos y cuidar las posiciones iníciales de los ejercicios, previniendo traumas y accidentes en las clases

Objetivos de la actividad física en el embarazo

Mantener activa a la mujer durante este importante período.

Fortalecer la musculatura y articulaciones comprometidas durante el embarazo y parto.

Crear hábitos posturales correctos.

Enseñar técnicas de respiración y relajación correctas.

Mejorar y acortar el trabajo de parto.

Acortar el tiempo de hospitalización post parto.

Reducir las cesáreas

Acortar el tiempo de recuperación de la embarazada durante el puerperio.

Las embarazadas que hacen ejercicios sistemáticamente, mejoran su condición física.

Los hijos de las mujeres sometidas a programas de gimnasia poseen un menor promedio de crecimiento de los adipósitos, toleran mejor el estrés y poseen un desarrollo neurológico promedio más avanzado.

DESARROLLO

Para conformar un programa de gimnasia para embarazadas, hay que tener en cuenta las características fisiológicas del embarazo, las características individuales de la madre y su experiencia anterior en la actividad física, así como el tiempo de embarazo y hasta el lugar donde se realizan los ejercicios, además de tener la prescripción de facultativo en este caso el médico de modulo de salud de barrio adentro deportivo.

Características de las clases

Las clases para embarazadas tienen una duración aproximada de 30 a 40 minutos, las mismas comienzan con un ligero calentamiento que dura aproximadamente entre 5 y 7 minutos, donde se preparan articulaciones y músculos por medio de ejercicios de flexiones, extensiones, torsiones y círculos de las articulaciones, también se pueden realizar estiramientos estáticos simples, para acelerar el proceso de adaptación a la actividad física.

Luego de este calentamiento se pueden hacer ejercicios generales localizados para diferentes partes del cuerpo, después se pasan a los propios ejercicios del embarazo y el parto y finalmente se realiza la recuperación, respiratorios específicos la y relajación.

En las clases de Gimnasia para Embarazada, no se realizan ejercicios de gran intensidad, ni saltos, ni trotes o carreras, aunque no existen evidencias científicas probadas que indiquen que estos ejercicios sean perjudiciales durante el embarazo, tampoco se realizan ejercicios de equilibrios que puedan provocar caídas y no se usan los movimientos con cambios bruscos de dirección, por la misma causa.

La intensidad del trabajo en estas clases es de moderada a baja ( menor al 60 % de su frecuencia cardiaca máxima) las pulsaciones no deben exceder las 160 por minutos ya que elevar el pulso por encima de esto puede provocar la reducción del fluido sanguíneo al feto, el número de repeticiones oscila entre las 8 y 16 repeticiones, utilizando si fuera necesario pausas entre un ejercicio y otro con ejercicios respiratorios, siempre hay que tener en cuenta el tipo de ejercicios y al estado físico de la gestante. Es muy importante que la mujer no puede llegar a la fatiga y que la misma utilice un vestuario que no le impida el mejor desenvolvimiento de las actividades, o que vaya a causarle algún accidente se les debe orientar también hidratarse durante la práctica de las actividades físicas, ya que es muy importante el mantenimiento estable de la temperatura corporal, evitando que la misma suba demasiado por lo que además se debe buscar un local ventilado para realizar los ejercicios.

Es imprescindible tener colchonetas o algún medio auxiliar que las sustituya que sea suave, donde la mujer pueda sentarse y acostarse cómodamente para realizar los ejercicios en el piso, ya que en esta etapa producto de la liberación de progesteronas y progestadiol se reblandecen las articulaciones de las caderas y coxofemorales y pueden sentir incomodidades al sentarse o acostarse sobre superficies duras.

Las clases pueden realizarse desde los primeros meses de gestación y su frecuencia ideal es de 3 frecuencias semanales, los horarios más adecuados son las primeras horas de la mañana, pero si en esos horarios no es factible hacerlo, se orienta buscar momentos donde no sea muy fuerte el calor, ya que la embarazada como explicamos anteriormente posee un aumento de la temperatura corporal.

Es importante conocer el comportamiento de la tensión arterial antes del inicio de la clase.

Se debe orientar a la gestante, el hacer ejercicios, luego de 1 hora y media aproximadamente de haber ingerido alimentos, no se deben hacer ejercicios en ayunas, las clases deben empezar con la vejiga evacuada además en ellas no deben exponerse al sol, ni se recomienda lo hagan, pues durante el embarazo ya que este hace que salgan manchas o cloasmas en la piel.

Es común observar que los esposos de las gestantes las acompañen a clases, participen con ellas en las actividades físicas, aprendan al igual que ellas los ejercicios del programa y puedan acompañarlas posteriormente durante el trabajo de parto y el parto en sí mismo.

De ser posible pueden acompañarse los ejercicios con música, para ello deben escogerse ritmos de intensidad moderada para el calentamiento y parte principal de la clase, e instrumentales lentos para la relajación y recuperación.

Cuando se inicia la clase, se debe de tomar el pulso en reposo, recordemos que el pulso de la embarazada, también aumenta considerablemente, hasta aproximadamente 15 latidos más que la mujer normal, posteriormente se debe hacer otra toma al finalizar los ejercicios generales y finalmente la última al terminar la clase. El pulso en sentido general no debe elevarse mucho durante la clase por las características de la actividad, no obstante es necesario llevar su control, pues con él medimos fácilmente cómo acepta el organismo la actividad que se está realizando.

Es muy importante, no olvidarnos de las características individuales de cada embarazada, todas no pueden hacer a veces las mismas actividades, unas son más ágiles, otras más pesadas, unas son primerizas, otras no, algunas son jóvenes y otras no lo son tanto, por lo que los profesores deben cuidar esto y preservar la salud de la gestante y se su futuro hijo por sobre todas las cosas.

Quiénes no deben hacer ejercicios durante el embarazo

Las que no tengan permiso de su médico

Las que abortan con facilidad.

Las que tienen sangramientos.

Las que padecen de fiebre reumática.

Las que presenten patologías propias del embarazo que limite su participación en actividades físicas.

Indicaciones para la realización de ejercicios físicos con embarazadas

Ejercicio regular. – 3 días/semanas.

*Progresión paulatina y prolongada.

*Ejercicios sobre suelos que absorben impacto.

*Calentamiento adecuado para iniciar la actividad y recuperación total al finalizar.

*Control de la intensidad. No sobrepasar una frecuencia de

140 p/minutos.

*Hidratar correctamente.

*Dieta equilibrada y adaptada.

*Parar ante la aparición de cualquier síntoma o signo considerado anormal.

Atendiendo a las características, particularidades y etapas del embarazo en que se encuentre la embarazada proponemos la siguiente clase ver anexo (1) para una embarazada que no presenta ningún tipo de enfermedad o sea que está completamente sana y cuenta con 24 semanas de embarazo

Hipertensión Arterial

En esta comunidad existen diferentes grupos sociales, los mismos se dividen por sus intereses y necesidades y en entrevista realizada a la doctora del consultorio que atiende esta población, al presidente del Consejo Comunal y vocera de salud, se determinó que el grupo más necesitado de un proyecto de intervención comunitaria en esta comunidad es el adulto mayor, específicamente los adultos hipertensos de 40 a 55 años de edad.

La entrevista se utilizó en la fase de diagnóstico con el objetivo de caracterizar el estado actual de los adultos hipertensos y de las actividades que se están desarrollando en la comunidad para este grupo de personas. Estas entrevistas se aplicaron al grupo de informantes claves y a los propios adultos.

Mediante la investigación de las historias clínicas de estos adultos, se ha podido determinar el carácter hereditario de la enfermedad, y su relación también con el sedentarismo y el sobrepeso, lo que indica que el problema radica en que los pacientes hipertensos y las demás personas necesitan de programas donde se les ofrezcan otras posibilidades de tratamientos para sus enfermedades e inducirles a la práctica de actividades físicas para mejorar su estado de salud, por lo que nuestro trabajo estará centrado en hipertensos de 40- 55 años de edad.

En el examen físico se constatan, además de las cifras tensionales.

  • Signos de repercusión de la HTA sobre el sistema cardiovascular (hipertrofia ventricular izquierda).

  • Trastornos en la eliminación de orina.

  • Retensión de urea o de creatina.

  • Alteración de las arteriolas en el fondo del ojo con edema de la pupila o sin él.

Los exámenes complementarios.

  • Exploraciones radiológicas simples o contrastadas, arteriografía.

  • Electrocardiograma

  • Pruebas de función renal.

  • Examen de fondo de ojo.

  • Dosificación de neuronas o sus productos de excreción.

Por lo general el clínico determina las presiones sistólicas y diastólicas por medios indirectos, casi siempre el método oscultatorio.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (1993). La HTA es el aumento de la presión de la sangre arterial por encima de los valores normales.

Sellen Crombet, I. (2000). En cada latido el corazón bombea la sangre hacia las arterias, transportándola a todo el organismo. La presión arterial es el impulso que necesita la sangre para poder circular por los vasos y cumplir su función de alimento. Cuando esta presión se altera por encima de los valores considerados normales, se presenta una enfermedad llamada hipertensión arterial (HTA); fenómeno que incrementa el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares como el infarto del miocardio, la trombosis o hemorragia cerebral, la insuficiencia cardiaca y renal, entre otras.

Uno de los mayores problemas de la hipertensión arterial en sus comienzos es que es asintomático en los estadios tempranos e intermedios de la enfermedad. Cuando esta patología se manifiesta, algo que ocurre en muy pocas ocasiones, puede hacerlo en forma de vértigos, cefalalgias, sensaciones de zumbidos en los oídos, trastornos de la visión o calambres musculares, entre otros. El hecho de ser un padecimiento que no muestra su verdadera cara en los estadios tempranos, es por lo que se conoce como la asesina silenciosa. La mayoría de los hipertensos no saben que padecen la enfermedad. Es uno de los padecimientos crónicos más frecuentes, sufrida por más de 600 millones de personas en el mundo, sin embrago apenas la mitad de ellos conocen su condición.

Entre los elementos que colaboran en el padecimiento de la enfermedad, se encuentran: el sobrepeso, el estrés, la obesidad, el sedentarismo, el consumo excesivo de alcohol, la edad y el factor hereditario.

Casanova Torres MSc. Octavio (2001). El término de Hipertensión Arterial (HTA), se refiere al hecho de que la sangre viaja por las arterias a una presión mayor que la deseable para la salud. En algunos casos puede haber mareos, sangrado por la nariz o dolores de cabeza, pero no necesariamente.

La mayoría de los afectados no tienen síntomas. Eso no quiere decir que no sean peligrosas. Gran parte de las muertes que se producen cada año son consecuencia directa de la hipertensión o de sus complicaciones sobre el sistema cardiovascular o el riñón.

Una Tensión Arterial (TA) normal es 120/ 80 mm Hg. Esto significa que el corazón ejerce una presión máxima de 120 mm Hg. durante la sístole o fase de bombeo y que el corazón en reposo en fase de diastólica o de relleno tiene una presión de 80 mm Hg. (la presión del corazón es la misma que la de todas las arterias del organismo). La TA viene determinada por dos factores principales entre muchos otros: la cantidad de sangre que circula y el calibre de las arterias por las que circula.

En general cuanto más volumen de sangre circulante y cuanto menor es el diámetro por el que circula ese volumen mayor es la TA.

Los riñones controlan el volumen de agua circulante y la cantidad de sal que contiene el cuerpo. Estos dos hechos tienen efectos directos en la TA. Cuanta más sal en el cuerpo más agua se retiene en la circulación y más puede aumentar la TA, lo cual a su vez puede aumentar la tendencia de las arterias a hacerse más estrecha. Por otra parte, si los vasos se hacen más pequeños, el corazón tiene que trabajar más para bombear la misma cantidad de sangre y por tanto aumenta la presión a la que la sangre es bombeada.

Otros factores que influyen sobre la TA son el sistema nervioso, los propios vasos sanguíneos (en particular, las arterias más pequeñas, llamadas arteriolas) y una serie de hormonas.

La HTA es el aumento de la TA a valores altos, esto puede ocurrir sin una causa conocida (HTA esencial) o como resultado de alguna otra enfermedad (HTA secundaria). Las causas más frecuentes de HTA secundaria son:

  • Enfermedades endocrinas

  • Estenosis (estrechez) de la arteria renal

  • Glomérulo nefritis o fallo renal.

Hernández González, Reinol (2005). La hipertensión arterial es la elevación de la presión arterial sistólica y diastólica que con toda probabilidad representa la enfermedad crónica más frecuente de las muchas que azotan a la humanidad. Su importancia reside en el hecho de que cuanto mayor sea las cifras, tanto de presión diastólica como sistólica, más elevadas son la morbilidad y mortalidad y esto es así en todas las poblaciones estudiadas, en todos los grupos de edad y en ambos sexos.

La HTA se define como la elevación persistente de la PA por encima de los límites considerados como normales. En las personas adultas se considera HTA cuando los niveles son iguales o superiores a 140/90 mmHg.

La HTA está considerada como una enfermedad crónica no transmisible que se caracteriza por cifras tensionales elevadas, pero como factor de riesgo relacionado con un mayor número de fenómenos cardiovasculares, por lo tanto, la HTA según Martín Luengo y cols. (1997) hay que considerarla como algo más que un problema de presión arterial elevada. De acuerdo a Weber (1991), la HTA es un síndrome que se expresa por cambios metabólicos y cardiovasculares como:

  • 1. Presión arterial elevada.

  • 2. Aumento de la sensibilidad a las consecuencias de las alteraciones de los lípidos.

  • 3. Intolerancia a la insulina.

  • 4. Disminución de la reserva renal.

  • 5. Alteraciones en la estructura y función del ventrículo izquierdo (remodelado).

  • 6. Alteraciones en la adaptación de las arterias proximales y dístales.

Clasificación de la HTA

1. Menos 120/ menos 80 —– TA óptima

2. Menos 130/ menor 85 —– TA normal

3. 130- 139/ 85- 89 ———— TA normal alta

4. 140- 159/ 90- 99 ———— TA discreta

5. 160- 179/ 100- 109 ——— TA moderada

6. 180- 209/ 110- 119 ——— TA severa

7. 210- + / 120- + ————– TA muy severa

Beneficios que reporta la práctica de actividad física en el tratamiento de la HTA

Popov. S. N. (1988). Las definiciones de actividad física coinciden en determinar que es toda acción motriz que ocasiona un gasto calórico. Incluye todo movimiento corporal realizado en la vida cotidiana de cualquier persona, hasta las exigentes sesiones de entrenamiento. Al tener claro que son muchas y variadas las posibilidades para realizar actividad física, es de interés general identificar cuales son las más adecuadas para producir los beneficios relevantes en término de salud, promoviendo una regulación de los procesos metabólicos y de adaptación que aseguren la prevención y el tratamiento de enfermedades.

El ejercicio físico implica la realización de movimientos corporales planificados y diseñados específicamente para estar en forma física y gozar de buena salud. El término de ejercicio físico incluye el de gimnasia, baile, deporte y educación física. Hay diferentes tipos de ejercicios y según la afección que padece una persona le será más recomendable un grupo que otro. Así, en el caso de padecer la hipertensión arterial le conviene más los ejercicios aeróbicos que los anaeróbicos.

Hernández Reinol (2001) En este caso juega un papel muy importante la dosificación de los ejercicios, aplicando el principio de la individualización; teniendo en cuenta la capacidad de cada paciente de manera particular o grupal. También hay que ser muy cuidadoso a la hora de formar los grupos, en dependencia de los objetivos que se quieran lograr.

Es bien conocido que el ejercicio es una de las normas que figuran como elemento recomendable para el tratamiento no farmacológico de la Hipertensión arterial (HTA). El efecto del ejercicio físico parece derivarse no solo de un descenso de las cifras tensionales, sino que además produce un indudable beneficio desde el punto de vista psicológico, que en definitiva redundará en un incremento del bienestar físico global.

Este efecto beneficioso del ejercicio sobre la Presión Arterial (PA) está basado en evidencias epidemiológicas en la que se asocia el sedentarismo como una mayor morbi-mortalidad cardiovascular y se ha comprobado como las poblaciones con una menor prevalencia de HTA coinciden con una actividad física elevada, independientemente de otros factores de riesgo.

Así, tras la realización de un ejercicio físico aeróbico regular, se produce una vasodilatación periférica y la PA sistólica desciende. Además la frecuencia cardiaca suele ser más baja en los individuos que realizan entrenamiento físico de forma regular respecto a aquellos que no lo practican.

El ejercicio físico en los hipertensos se recomienda que se realice en condiciones aeróbicas, con participación de grandes grupos musculares, ya que los ejercicios que se realizan en condiciones anaeróbicas aumentan considerablemente la PA sistólica y la frecuencia cardiaca, en un tiempo corto.

Popov. S. N. (1988) El hipertenso debe incorporarse a la práctica sistemática de ejercicios físicos, sobre todo aeróbicos, así como ejercicios de acondicionamiento físico general o gimnasia de mantenimiento donde incluya el trabajo de los músculos abdominales. También utilizar técnicas de relajación y ejercicios calmantes con regulación de la respiración.

Indicaciones metodológicas complementarias para el trabajo con personas hipertensas

El profesor deberá prestar la debida atención, pero sin sobreprotección.

  • Evitar los ejercicios isométricos (consiste en contracción muscular sostenida contra resistencia fija, sin cambios en la longitud del músculo ni el movimiento de la articulación).

  • Predominar las actividades de carácter dinámico, aeróbico y cíclico. No se sugieren ejercicios anaeróbicos por su efecto hipertensor.

  • Ejercicios capaces de movilizar grandes grupos musculares.

  • La dosificación de las cargas de ejercicios debe tener en cuenta la severidad de la hipertensión.

  • Controlar, en todas las clases, la presión arterial antes y después de cada sesión.

Atendiendo a La características de los hipertensos de 40-55 años proponemos la siguiente clase para una primera etapa ver anexo (2)

Etapa de familiarización: con una duración de 2 meses aproximadamente. El principal propósito de la primera etapa consiste en familiarizar el adulto hipertenso grado 2 con la realización de ejercicios físicos y prepararlos para la carga que recibirá en las próximas etapas.

Datos generales de la etapa I:

  • Duración: 2 meses.

  • Frecuencia: 3 a 5 veces / semana.

  • Capacidades físicas a desarrollar: coordinación y amplitud articular.

  • Duración de la sesión de ejercicios: 30 a 40 minutos.

Cada uno de los Grados tiene sus exigencias los cuales deben ser vencidos atendiendo a las posibilidades de los practicantes, siendo de capital importancia observar que hasta que no se cumpla la exigencia (objetivo) no se podrá pasar al grado siguiente, siguiéndose el mismo principio. Para cumplir con esta orientación se propone evaluar al adulto al final de cada etapa empleando para ello el test de Ruffier, ver anexo (3)

Afecciones del aparato locomotor

La salud y el desarrollo del cuerpo humano son fundamentales para el bienestar de la persona; conocerlo y desarrollar facultades psicomotrices y adquirir hábitos sanos desde temprana edad, facilita la adquisición de valores, actitudes y el desarrollo integral del individuo. Así mismo, la práctica habitual de actividad física tiene un impacto favorable sobre la vida social en la medida que contribuye a estrechar lazos de familia y la comunidad, el sentido de pertenencia a una localidad, a una región y a un país, ya que alienta la convivencia y la solidaridad, así como la identidad y el orgullo de los nacionales.

Dentro del conjunto de afecciones que son atendidas mediante la utilización de los ejercicios físicos, encontramos deformidades ortopédicas con alto por ciento de incidencia en la comunidad.

Este programa está diseñado para la atención a pacientes con deformidades de la columna vertebral tanto en el plano sagital como frontal posterior y deformidades de los miembros inferiores vista desde diferentes planos.

Para un buen Examen Postural o Test Postura, ver anexo (4), el profesor de educación física debe conocer los aspectos que se requieren para la realización de este examen y estos son:

1. Un buen lugar que reúna las condiciones higiénicas-sanitarias mínimas como son: buena iluminación, buena limpieza, exista privacidad.

2. Durante el examen el paciente deberá permanecer lo más desnudo que la práctica local permita.- En el caso de los varones se podrá realizar con una trusa y en el caso de las hembras con una trusa de dos partes. También es importante la participación de un acompañante a la hora de realizar la observación.

3. El paciente se despojará de todos los artículos que en su cuerpo él posea.- estos pueden ser cadenas, anillos, reloj, entre otros.

Las deformaciones más propagadas son las de la columna vertebral, las cuales violan la estructura normal del cuerpo humano provocando cambios en la caja torácica, los hombros, la pelvis, las piernas y pies. Estas deformaciones pueden ser congénitas o adquiridas. Las deformaciones congénitas pueden deberse a causas embriológicas de índole hereditario o no y las deformaciones adquiridas pueden ser por secuelas de enfermedades (ej. poliomielitis, asma, etc.), por trastornos en el desarrollo (ej. Crecimiento desequilibrado de los miembros inferiores, desarrollo anormal de una vértebra, etc.), por accidentes o traumas que rompen el equilibrio de la postura y por causas ambientales (ej. Posturas viciosas, sobrecarga de esfuerzo unilateral, etc.).

El profesor de educación física como observador que él es, debe conocer primeramente las indicaciones metodológicas que se requieren para poder realizar el examen postural y estas son:

1. El paciente se colocará en una posición cómoda, donde él asumirá la postura que habitualmente usa para pararse. Pero por tratarse de que va ser observado él adoptará una posición prácticamente de atención, sin observarse ninguna mala postura. Solamente lo dejaremos dos o tres minutos y él solo adoptará la posición que

habitualmente usa, entonces es ahí cuando comenzamos a realizar la observación completa del sujeto.

2. La posición más cómoda para el sujeto es parado, brazos a los lados del cuerpo, piernas ligeramente separadas a unos 20- 30 cm, vista al frente.

3. La observación se comenzará a realizar de los pies a la cabeza (incluidos pies, dedos, tobillos, rodillas, cadera, abdomen, tórax, hombros y cabeza). Esto quiere decir que si comenzamos por el plano frontal anterior con esta observación a continuación los otros dos planos se observaran de igual manera.

4. El sujeto siempre se mantiene en la misma posición que comenzamos la observación y solo el observador es el que girará para observar al sujeto en los diferentes planos.

5. Al final de cada plano se pondrá los aspectos más significativos que fueron observados en cada vista y así poder elaborar el tratamiento que se le suministrará al paciente.

6. El análisis de la postura depende primordialmente de la inspección y la palpación, por eso es importante tener siempre una plomada, un centímetro, espalderas, un lápiz estilográfico.

Antes de comenzar con el examen postural lo primero que realizamos con el paciente es una amnanesis, que consistirá en conocer todo lo relacionado con los antecedentes de la patología por parte del sujeto. Esta amnanesis nos da a nosotros una idea de cómo está el sujeto con relación a la enfermedad, así como abarcará todo lo relacionado a datos de interés que a nosotros como profesor nos conviene saber para poder ponerle tratamiento médico.

Es importante señalar que el examen postural en niños solo se realizaran después de los 7 años de edad, esto lo planteamos por nuestra experiencia.

Después de haber aplicado el test postural a un paciente de 25 años de edad arrojo como resultado que presentaba una deformidad de la columna vertebral vista desde el plano sagital diagnosticada como Espalda Ciforlodotica.

Las características de esta deformidad son:

  • 1. Están aumentadas las curvaturas dorsal y lumbar y disminuida la cervical.

  • 2. La pelvis bascula al frente porque aumenta su ángulo de inclinación.

  • 3. El Abdomen y los glúteos están prominentes.

  • 4. La cabeza y los hombros al frente (adelantados)

  • 5. El tórax aplanado o hundido.

  • 6. Las escapulas están aladas.

Objetivo del tratamiento.- Fortalecer la musculatura alta de la espalda (cintura escapular y la parte dorsal de la espalda). También fortalecer abdomen y glúteos.

Disminuir la inclinación pélvica, disminuyendo la lordosis lumbar.

Orientaciones Metodológicas.-

• Los tratamientos deben tener parte inicial, principal y final.

• Vigilar una correcta postura.

• Incluir ejercicios respiratorios.

Dosificación.

Se comienza con 4 o 5 repeticiones aumentando estas gradualmente hasta llegar a las 15 o 20 repeticiones, comenzar entonces un nuevo ciclo de 8 repeticiones y mayor complejidad en los ejercicios.

Una vez aplicado el test postural y ver diagnosticado el tipo de deformidad planificamos la siguiente clase, ver anexo (5)

Anexos

ANEXO 1

REALIZAR CON SU PAREJA.

Objetivo: Fortalecer los planos musculares del tren superior

1. Parada la mujer al frente y su pareja detrás, manos entrelazadas, realizar elevación de brazos por los laterales arriba, inspirando, volver a posición inicial espirando.

2. Parados frente a frente, manos entrelazadas, realizará la embarazada (1-2) la asalto derecho al frente, elevando brazos por los laterales arriba, inspirando, (3-4) volver a posición inicial, espirando.

3. Parados espalda con espalda, brazos laterales, manos entrelazadas, realizar torsiones laterales del tronco.

4. Parados espalda con espalda, brazos a los lados del cuerpo manos entrelazadas, realizar, flexiones laterales del tronco.

5. Parada, la mujer delante y el hombre detrás, la mujer realizará elevaciones de piernas flexionadas al frente.

6. Desde la misma posición anterior, la mujer realizará pataditas al frente.

7. Sentados en el piso, espalda con espalda, brazos entrelazados, realizar (1-2) abrir piernas, rozando el piso (3-4) volver a posición inicial.

8. Acostados atrás, codos apoyados en el piso pies apoyados los de uno contra los del otro, realizar, flexión y extensión alternada de las piernas, bicicleta.

9. Parado uno frente al otro, manos entrelazadas, primeramente la embarazado inspirará del aire por la nariz y en los tiempos 1 y 2 realizará cuclillas con las rodillas hacia el frente, volverá lentamente a posición inicial, expulsando el aire también por la nariz.

10. Desde la misma posición anterior, realizar, 1 y 2 semiflexion simultanea de las piernas, llevando rodillas y punta de los pies hacia fuera, ejecutando la misma mecánica respiratoria que en el ejercicio anterior.

11. La gestante acostada, manos apoyadas a los lados del cuerpo, piernas flexionadas y elevadas, la gestante tratará de separar las rodillas, mientras que su pareja intenta impedirlo, empujando suavemente las piernas hacia rodillas hacia adentro. Este movimiento también se realizara a la inversa, o sea la gestante tratará de unir las rodillas, mientras que su pareja colocando las manos entre ellas, empujará suavemente hacia fuera, para impedirlo, para trabajar los músculos aductores y abductores.

ANEXO 2

Se recomienda utilizar como forma organizativa la dispersa y se realizaran 4 controles del pulso, al principio de la clase, al terminar la parte inicial, al terminar la parte principal y la ultima después de terminar la parte final

Ejercicios de Lubricación articular.

Articulación del hombro

Elevación de los brazos en diferentes posiciones.

Articulación del codo y radio cubital.

Articulación de la muñeca y la mano

Articulación de la cadera

Elevación de la pierna

Articulación de la rodilla

Articulación del tobillo y el pie (parado con pie elevado)

Columna Vertebral

  • Flexión al frente y extensión atrás.

  • Flexión lateral izquierda y derecha.

  • Torsión hacia la derecha y la izquierda

Ejercicios para las piernas

  • Asaltos al frente (alternando las piernas)

  • Asaltos laterales (alternando las piernas)

  • Semicuclilla

Calentamiento general

Cuello y brazos:

Los ejercicios de cuello deben realizarse con los ojos abiertos.

  • 1. PI. Caminando, brazos extendidos al frente, manos abiertas, realizar flexión de brazos y una extensión de cuello, luego realizar extensión de brazos con una flexión del cuello.

  • 2. PI. Caminando, brazos extendidos a los laterales, realizar flexión del brazo izquierdo acompañado por la extensión del brazo derecho y torsión del cuello hacia la derecha, luego realizar flexión del brazo derecho acompañado de extensión del brazo izquierdo y torsión del cuello a la izquierda.

  • 3. PI. Caminando, brazos extendidos a los laterales, realizar tres rotaciones de brazos y luego tres rotaciones de cuello.

  • 4. PI. Caminando, brazos laterales flexionados, con las manos a la altura de los hombros, realizar extensión de los brazos hacia arriba y extensión del cuello, luego flexión de los brazos y flexión de cuello.

  • 5. PI. Caminando, brazos flexionados al frente, con las manos a la altura de los hombros, realizar rotaciones con los brazos en esa posición.

Tronco y piernas:

  • 1. PI. Caminando, manos apoyadas en la cintura, dar un paso y realizar elevación de la rodilla derecha hasta la altura de la cintura, dar otro paso y realizar una flexión del tronco, realizar el mismo movimiento con la pierna izquierda.

2. PI. Parado, manos apoyadas en la cintura, realizar parada en puntas de pie acompañado de una flexión lateral del tronco hacia la derecha, luego

Volver a la posición inicial, realizar parada en puntas de pie nuevamente acompañado de una flexión lateral del tronco hacia la izquierda.

  • 3. PI. Parado, realizar con la pierna izquierda y derecha talón al glúteo luego realizar flexiones laterales del tronco hacia la derecha e izquierda.

  • 4. PI. Parado, realizar una parada en puntas de pies, bajar y realizar una flexión del tronco hacia el frente.

Ejercicios respiratorios.

Juegan un importante papel dentro de los programas de ejercicios físicos para hipertensos ya que contribuyen a una mejor oxigenación, ayudando a la asimilación de las cargas de trabajo y a una más rápida recuperación.

  • 1. PI. Decúbito supino, realizar inspiración profunda por la nariz a la vez que se llevan los brazos extendidos por los laterales hasta arriba, regresar a la posición inicial, realizando el movimiento a la inversa espirando y bajando los brazos.

  • 2. PI. Parado, realizar elevación de brazos por los laterales arriba suavemente, tomando el aire por la nariz y expulsándolo por la boca a la vez que se bajan los brazos.

  • 3. PI. Parado, realizar caminata suave, haciendo inspiración profunda por la nariz y expulsarlo fuertemente por la boca en forma de soplido.

4. Sobre la marcha realizar círculos de brazos hacia fuera, inspirar y espirar profundamente.

Parte principal:

  • Ejercicios de movilidad articular.

Ejercicios de cuello: (deben realizarse con los ojos abiertos):

  • 1. PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar 1. flexión al frente del cuello y cabeza. 2. flexión atrás.

  • 2. PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar torsión del cuello a ambos lados.

  • 3. PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar 1. flexión lateral del cuello a la izquierda. 2. flexión a la derecha.

4 PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar círculos de la cabeza de derecha a izquierda.

5 PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar círculos de la cabeza de derecha a izquierda.

3. Para el abdomen

3.1Abdominales con movimientos de piernas desde la posición de acostado.

  • Bicicleta

  • Elevaciones alternas de piernas

  • Elevaciones de cadera con piernas elevadas y semi flexionadas

Ejercicios de brazos y tronco:

  • 1. PI. Parado, piernas separadas, brazos laterales, realizar círculo con los brazos al frente y círculo con los brazos atrás.

  • 2. PI. Parado, piernas separadas, brazos extendidos al frente, abrir y cerrar las manos, cambiando la posición de los brazos (lateral, arriba y abajo).

  • 3. PI. Parado, piernas separadas, elevación de los brazos por el frente arriba (inspiración), bajarlos por el lateral a la posición inicial (espiración).

  • 4. PI. Parado, piernas separadas, manos en los hombros, círculo de los hombros al frente y atrás.

Ejercicios de piernas:

  • 1. PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, elevación de las rodillas al frente de formar alternada.

  • 2. PI. Parado, piernas separadas, manos en la cintura, asalto diagonal, alternando.

  • 3. PI. Parado, piernas separadas, tronco ligeramente flexionado al frente y manos en las rodillas, realizar semiflexión de las mismas.

Parte final:

Ejercicios respiratorios:

1. PI. Decúbito supino, realizar inspiración profunda por la nariz a la vez que se llevan los brazos extendidos por los laterales hasta arriba, regresar a la posición inicial, realizando el movimiento a la inversa espirando y bajando los brazos.

2. PI. Parado, caminar en la punta de los pies tomando aire por la nariz (fuerte y profundo), expulsarlo por la boca (suave y prolongada).

3. PI. Parado, realizar elevación de brazos por los laterales arriba suavemente, tomando el aire por la nariz y expulsándolo por la boca a la vez que se bajan los brazos.

4. PI. Parado, realizar caminata suave, haciendo inspiración profunda por la nariz y expulsarlo fuertemente por la boca en forma de soplido.

ANEXO 3

Evaluación funcional a partir del test de Ruffier

Objetivo: Medir la adaptación cardiovascular al esfuerzo.

Metodología:

Tomar pulso en reposo (P)

Aplicar carga (30 cuclillas en 45 seg)

Tomar pulso inmediatamente finalizada la carga (P1)

Tomar pulso pasado un minuto luego de terminada la carga (P2)

Aplicar la siguiente fórmula:

R= (P + P1 + P2 -200

10

Evaluación

Excelente ??0

Bien 0-5

Regular 6-10

Pobre 11-15

Malo ??15

ANEXO 4

EXAMEN POSTURAL

FECHA_____________________________________________

NOMBRE________________________________________________________

EDAD_____________ SEXO___________

TALLA___________ PESO__________

PLANO FRONTAL VISTA ANTERIOR.

PIES: NORMALES____EQUINOS____ TALOS____VALGOS____ VAROS____

DEDOS: NORMALES _____ EN GATILLOS_______ HALLUX VALGUS_______

RODILLAS: NORMALES______ VALGAS (X) _______ VARAS (O)__________

PELVIS: NORMAL__________ MAS BAJA_______________

TORAX: EMBUDO__________ QUILLA____________________

CABEZA: NORMAL____________FLEXIONADA________ TORSIONADA______

OBSERVACIONES:____________________________________________________________

_______________________________________________________________

PLANO SAGITAL

PIES: NORMALES____CAVOS____PLANOS: LONGIT.____TRANSVERSAL____

RODILLAS: NORMALES_____ HIPEREXTENDIDAS:_____ FLEXIONADAS____

GLUTEOS: NORMALES:_______PROMINENTES_______APLANADOS_______

ESPALDA: NORMAL_____PLANA_____CIFOTICA_____LORDOTICA_______

ABDOMEN: NORMAL___PROMINENTE____EXCAVADO____ FLACIDO_____

PENDULO_______.

TORAX: NORMAL_____PROMINENTE_____MAS PROMINENTE_______

EMBUDO______ QUILLA_______

HOMBROS: NORMALES_____RETRAIDOS_____ADELANTADOS_____

MÁS ADELANTADO_________

CABEZA: NORMAL______ADELANTADA_______RETRAIDA_________

OBERVACIONES:_____________________________________________________________

_______________________________________________________________

PLANO FRONTAL VISTA POSTERIOR.

PELVIS: NORMAL______ MAS BAJA_______ROTADA HACIA ATRÁS______

COLUMNA VERTEBRAL: NORMAL____ ESCOLIOSIS______________________

GRADO: ___

DESPLAZAMIENTO DE LA LINEA DE GRAVEDAD: NO___DER.___ IZQ____

GIBOSIDAD COSTAL: NO____ DERECHA______ IZQUIERDA________

ANGULO BRAQUIO_TORACICO: SIMETRICO____NO___ MAS ABIERTO_____

ESCAPULAS: NORMALES____ MAS BAJA_____ MAS PROMINENTE______

ALADAS______ABDUCIDAS_____ ADDUCIDAS_______.

HOMBROS: NORMALES_____ CAIDOS_____ELEVADOS_____MAS BAJO_____

CABEZA: NORMAL_____FLEXIONADA____ TORSIONADA______

RESUMEN GENERAL:_________________________________________________

_____________________________________________________________________

POSICIÓN LLAVE:_______________________________________________

TRATAMIENTO:_____________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

______________________________

OBJETIVOS:__________________________________________________________________

PROFESOR:_______________________________________________

ANEXO 5

Espalda Cifolordótica.-

Objetivo del tratamiento.- Fortalecer la musculatura alta de la espalda (cintura escapular y la parte dorsal de la espalda). También fortalecer abdomen y glúteos.

Disminuir la inclinación pélvica, disminuyendo la lordosis lumbar

Parte Inicial.-

1.- Caminar.- a) En punta de pie

b) En borde externo

c) En los talones

2.- P. I.- Parado piernas ligeramente separadas, brazos abajo, realizar balanceo al frente, afuera, arriba, abajo, atrás.

3.- P. I.- Parado, piernas separadas, manos en la nuca, realizar flexión con torsión anterior del tronco a tocar el pie contrario, volver a P. I, alternar el movimiento.

4.- P. I.- Parado, piernas ligeramente separadas, brazos horizontales, realizar:

a) Flexión y extensión de las piernas en elevación al frente, balancear hacia atrás punteando, repetir 4 veces con la misma pierna y alternar.

b) Cruzando por el frente con la pierna extendida en elevación y cruzar por detrás punteando.

Parte Principal.-

1.- P. I.- Sentado en un banco con piernas abiertas, manos en la nuca o con un bastón detrás de las escápulas, realizar:

a) Flexión bilateral del tronco

b) Inclinación del tronco al frente.

c) Inclinación con torsión hacia la pierna contraria.

2.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas tratando de pegar los talones a los glúteos y la cintura al suelo, brazos a los lados del cuerpo, sentarse llevando las manos a la nuca.

3.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas, tratando de pegar los talones a los glúteos y la cintura al suelo, brazos flexionados arriba en "T", llevar las rodillas a los hombros manteniéndolos flexionados, es necesario fijar los hombros contra el piso.

4.- P. I.-. Decúbito supino, piernas flexionadas en elevación, brazos flexionados en "T", torsión bilateral de la pelvis fijando los hombros contra el piso.

5.- P. I.- Decúbito supino, piernas flexionadas brazos a los lados del cuerpo, respiración profunda al exhalar contrayendo la parte baja abdominal y retrayendo la pelvis, pegando la cintura al suelo.

6.- P. I.- Decúbito prono, con saquito debajo de la cintura, brazos extendidos arriba hiperextencion alta del tronco.

7.- P. I.- Apoyo mixto en rodillas y manos, elevar al frente brazo derecho y extensión atrás de la pierna izquierda, alternar el movimiento.

8.- P. I.- Colgado de espalda a la espaldera, realizar flexión alternada de la pierna tratando de llevar la rodilla al pecho, cuidando de que pegue lo más posible toda la espalda y cintura a la espaldera.

9.- P. I.- Colgado de frente a la espaldera, mantener la posición de estiramiento, descansar y repetir otra vez.

10.- P. I.- Colgado de frente a la espaldera, manos separadas, respirar elevando la cabeza sobre los hombros, juntar los omoplatos, separar las piernas retrayendo la pelvis.

Parte Final.-

1.- P. I.- Sentado, piernas cruzadas con agarre frente a la espaldera al nivel de los hombros, realizar:

a) Flexión bilateral de la cabeza.

b) Torsión bilateral de la cabeza.

2.- Caminar contrayendo los glúteos y abdomen con manos en la nuca o con bastón detrás de las escápulas.

3.- Caminar en buena postura con una tablita sobre la cabeza, manos en la nuca con los codos bien abiertos.

4.- Juegos con pelotas medicinales o de Voleibol.

 

 

Autor:

Livan Cano Oruña

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente