Descargar

Educación en valores

Enviado por shirley Galarza


Partes: 1, 2

  1. Explicación de por qué he elegido este tema de "Educación en valores"
  2. Desarrollo del tema
  3. Conclusiones

Explicación de por qué he elegido este Tema de "Educación en valores.

Me he decidido por este tema, porque desde mi infancia, siempre he sentido una vocación especial al Magisterio, una vocación de ayuda a los demás, y quienes mejor que a los niños: siempre me ha parecido un "ideal" claro en mi vida, dedicarme a enseñar y a educar a niños y a adolescentes. Y de lo cual me siento muy orgullosa, de ver mis sueños cumplidos, y en esta profesión he sufrido, pero también he gozado muchísimo, he disfrutado a tope con mis alumnos.

Hoy día, sigo viendo clarísima, la necesidad de EDUCAR a nuestros niños, adolescentes y jóvenes, porque ellos son el futuro de la sociedad, de nuestro mundo, y hoy más que nunca es urgente la formación y la educación , en definitiva la CULTURA , como base principal, para el progreso de un país , a todos los niveles ; son los cimientos para construir el edificio de una nación: formar y educar personas responsables y maduras que sepan realizar las tareas que le van a ser encomendadas, y sobre todo que sean sujetos felices, con capacidad de llevar a cabo su vida de forma plena y realizada.

Termino con unas palabras de Gabriel Celaya, que resumen muy bien la idea que yo tengo de lo que es EDUCAR EN VALORES.

"Educar es lo mismo

Que poner un motor en una barca,

hay que medir, pesar, equilibrar…

….y poner todo en marcha.

Pero para eso,

uno tiene que llevar en el alma,

un poco de marinero,

un poco de pirata,

un poco de poeta,

y Kilo y medio de paciencia concentrada.

Pero es consolador soñar

mientras uno trabaja, que ese barco, "ese niño"

irá muy lejos por el agua.

Soñar, que ese navío

llevará nuestra carga de palabras

hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.

Soñar que cuando un día

esté durmiendo nuestra propia barca,

en barcos nuevos, seguirá nuestra bandera enarbolada.

B) Desarrollo del tema.

1.- _ ¿Qué entendemos por "VALOR"?

El valor se ha definido de muchas maneras. Para Ortega y Gasset (1973) " el valor moral es esencialmente una creencia o convicción profundas que guía la existencia humana" y lo expresa con estas palabras " antes que hacer algo , cada persona debe decidir por su cuenta y riesgo lo que va a hacer y por qué "

Los valores para mí son un modelo ideal de realización personal, que intentamos a lo largo de nuestra vida, plasmar en nuestra conducta.

Las creencias dice O.y Gasset, constituyen el estrato básico, el más profundo de la arquitectura de nuestra vida. El valor al igual que las creencias , no es la idea que se piensa , sino aquello en lo que además se cree, es como una ventana abierta al mundo que nos rodea , a través de la cual, observamos las cosas , los acontecimientos y las personas , los juzgamos y los valoramos, en nosotros mismos y en los demás. Es como "el alma de la vida humana". Es una realidad que nos acompaña siempre, y nos define como personas.

Existe una jerarquización de valores según las personas, no siempre son absolutos, según las generaciones, el momento histórico, las diferentes generaciones, culturas, pues aunque los valores sean los mismos, encuentran distintas manifestaciones o modos de realización. El valor debe ser estable y permanente, objetivo y universal, pero también dinámico y cambiante. Entiendo que es cuestión de perspectiva personal, en cada etapa de la vida.

Hay diferentes y múltiples formas de clasificar los valores, desde distintos aspectos, además de que es difícil separarlos, porque están interrelacionados, y a veces no se sabe exactamente dónde empieza uno y termina otro. De todas formas siempre se pueden cometer errores u omisiones al clasificar de uno u otro modo. Una forma de agruparlos según mi criterio sería.

a) Valores biológicos: Buena alimentación, educar para la salud, sexualidad, afectividad etc.

b) Valores intelectuales: Conocimiento, creatividad, conciencia, constancia etc.

c) Valores ecológicos: Respeto al medio ambiente, valorar la Naturaleza y cuidarla, respeto y cuidado de los animales etc.

d) Valores morales: Tolerancia, respeto a las personas y a sí mismo , solidaridad, diálogo, cooperación , justicia, paz , verdad, responsabilidad, urbanidad, compasión, libertad etc.

e) Valores religiosos: Paz, alegría, confianza, paciencia, compromiso, respeto, perdón, amistad, generosidad etc.

Además hay otra serie de valores de Educación para la ciudadanía que no se pueden enclavar en ningún grupo, y que son de gran ayuda para el desarrollo de las personas y de los pueblos, y que de algún modo están interrelacionados y coordinados con los anteriores, porque no hay valores aislados, como son:

  • Educación en derechos humanos, es vital en este mundo en el que sufrimos el incremento del racismo y la xenofobia.

  • Educación en comunicación en el aula, y fuera de ella, es sin duda un reto fundamental para la educación en valores. El derecho a la información y a la comunicación es un derecho de ciudadanía .Para que los intereses de las corporaciones mediáticas no se impongan a los derechos de las personas, para defenderse de los estereotipos que nos imponen y avanzar en un aspecto crítico, la clave está en la formación, es decir en la EDUCACIÓN plena, es decir TRANSPERSONAL que abarca a toda la persona, hasta su aspecto trascendental, a su SER PROFUNDO.

  • Educación para la convivencia, Crear espacios para las relaciones y la convivencia, educar en los valores de la no violencia, prevenir la violencia en las aulas, y prevenir la violencia de género, y promover la convivencia en los espacios de interculturalidad.etc

Educación para la ciudadanía. En el año 2002 , el Consejo de Europa, señaló que la educación para la ciudadanía democrática, es esencial para promover una sociedad libre, tolerante y justa , además de contribuir a la defensa de los valores y los principios de libertad, pluralismo, derechos humanos y Estado de derecho, que constituyen los fundamentos de la democracia. Para ello recomendó a los gobiernos de los Estados miembros, que hagan de la educación para la ciudadanía democrática un objetivo prioritario de las políticas y reformas educativas.

No existe una cultura perfecta, mejor que todas las demás en cualquiera de sus componentes. Cualquier cultura responde a exigencias humanas, en el tiempo y en el espacio, en el aquí y en el ahora. Por lo tanto, no estamos ante valores esencialmente distintos, sino ante manifestaciones culturales distintas, en la tarea inevitable de abordar y resolver la existencia. Es necesario, el esfuerzo de considerar los valores como unos objetos ideales que presentan múltiples matices.

En primer lugar debemos acentuar el carácter real del valor. Los valores no son ficciones, objetos de la imaginación que pertenecen al mundo de lo fantástico, son realidades enraizadas en nuestra cultura. Desde ellos pensamos y actuamos, y son los que deciden y dan coherencia a nuestra vida. No están fuera de nosotros, son como el aire que respiramos. Pero es necesario ponerle nombre, vincularlo a comportamientos de personas concretas, de aquí que los valores sean algo cotidiano que acontecen en la vida de toda persona. Es nuestro equipaje imprescindible para la vida. La Pedagogía demanda con urgencia una desmitificación del valor, y un alejamiento de los modelos fantásticos.

2.- _ ¿Qué es educar hoy?

Cuando se habla de EDUCACIÓN, el objetivo principal es proporcionar a los docentes una formación plena que les permita conformar su propia y esencial identidad, así como construir una concepción de la realidad, que integre a la vez el conocimiento y la valoración ética y moral de la misma (LOGSE).

A veces al definir lo que es educar, suele prestarse a confusión la ambigüedad de nuestro lenguaje. Por ejemplo utilizamos a veces indistintamente los términos: formación, aprendizaje, enseñanza, educación, instrucción etc, en el lenguaje coloquial, y a veces académico.

Cuando hablamos de educación, necesariamente nos referimos a algo VALIOSO, a los valores que queremos transmitir a nuestros alumnos. No cabe un discurso en educación, sin que estén presentes de un modo explícito o implícito los mismos. De otro modo, no habría un "acto educativo", tendríamos en todo caso "aprendizajes" de algo, o instrucción, cuando nos referimos a impartir conocimientos o disciplinas. Quizá sea ésta, una muestra más de la crisis que afecta a la sociedad actual, que ha roto la alianza entre la palabra y el mundo de la vida. Dice Stenier (1981) sobre el uso del lenguaje: "Aquello que se halla confusamente expresando o fuera del lenguaje, se encuentra también fuera de la vida".

La educación _dice Victoria Camps_ ha perdido el norte , ha caído en la indefinición y ha olvidado su objetivo fundamental, la formación de la personalidad, una formación que corresponde , sobre todo a la familia, pero también a la escuela en corresponsabilidad, a los medios de comunicación, al espacio público en todas sus manifestaciones . Urge por tanto volver a valores como el respeto, la convivencia, el esfuerzo, la equidad o la utilización razonable de la libertad.

Por último, quiero señalar también la importancia de la "coeducación" en el sistema educativo, y la búsqueda de la "igualdad de género", la educación de las relaciones desde el respeto, igualdad y diversidad cultural, y la incorporación de prácticas positivas que ayuden a educar sin estereotipos y en libertad, de forma que alumnos y alumnas se eduquen y desarrollen todos sus intereses y potencialidades.

3.- Educar en valores o los Valores en la Educación.

Educar en valores es participar en un auténtico proceso de desarrollo y construcción personal. Una participación que en el lenguaje educativo consiste en crear condiciones pedagógicas y sociales para que dicha construcción se lleve a cabo de una forma óptima. Educar en valores es en cierta medida "pragmatizar" y articular en las relaciones sociales y en las instituciones lo que se nos viene diciendo, hace ya muchos años, desde la filosofía moral, política y del derecho. Hoy educar en valores es formar ciudadanos y ciudadanas auténticos que sepan asumir conscientemente los retos de la globalización y puedan comprometerse en la construcción de un mundo más justo, más inclusivo, equitativo e intercultural.

Hoy, la sociedad reclama una educación distinta, que tenga como horizonte la formación íntegra de la persona, en la totalidad de sus dimensiones, podríamos hablar de una formación TRANSPERSONAL. No es suficiente con "amueblar" las cabezas de nuestros alumnos con conocimientos, ni tampoco equiparlos con las competencias necesarias para el ejercicio de una profesión (siendo ambos importantes y necesarios) , pero hoy se exigen otros aprendizajes que hasta hace poco han sido, a veces, infravalorados, como son: el esfuerzo, la tolerancia, la participación social, el respeto a uno mismo y a los demás , respeto al medio ambiente, al medio natural y urbano, la solidaridad, la defensa de la libertad, la justicia equitativa etc, hoy resultan indispensables para una convivencia digna del hombre.

La educación en valores ha pasado a ser considerada una conquista social. Lo que hasta ahora era una declaración formal de intenciones, empieza a traducirse en propuestas educativas concretas. El MEC actualmente ha añadido una asignatura más en las Programaciones, en los Diseños Curriculares: La educación para la ciudadanía, que abarca valores como la "urbanidad", "el respeto" "la tolerancia" "la cooperación" "la justicia", "la paz", "la solidaridad" etc. Pero este tipo de educación tiene no pocas dificultades y riesgos, partiendo de la base de que a veces se superponen discursos distintos, según quienes se pronuncien (administración, usuarios, y profesionales de la educación).

Me pregunto ¿Por qué educar en valores?

Hoy día parece que está de moda esta expresión, cuando en realidad nunca ha dejado de estar operante en la tares del profesorado. De modo consciente, los maestros siempre hemos enseñado educando, desde un determinado sistema de valores, que lleva una orientación en: el clima en el aula, en la actuación como maestros, en los objetivos propuestos, los contenidos, las actividades a realizar en el aula, la metodología a emplear, y sobre todo con el "ejemplo" , con las actitudes tanto por parte del maestro como del alumno, se cuidaban mucho los comportamientos, el desarrollo de las emociones y sentimientos, es decir abarcaba la parte humana de la persona , es decir lo que ahora llamamos el aspecto "holístico" del se humano. Es importante acercarse al niño, entrar en su mundo, conocerlo, entenderlo, leerlo por dentro, esto conlleva llenar el mundo de significados o valores a través de los cuales toda persona se expresa, siente y vive. Implica hacer posible que el mundo de la vida entre en la escuela. Se trata de iniciar una nueva andadura que permita cambiar el estilo de nuestras escuelas. Me pregunto muchas veces por qué en la escuela no nos enseñan, o no enseñamos a los niños/as "cómo ser más felices" y la asignatura de "aprender a vivir". Hoy día también se percibe en muchos profesores la inquietud y preocupación, y a veces "ansiedad" por el tema de los valores. Hoy el profesorado se siente en general desprovisto de recursos, desarmados, y obligados a realizar tareas para las cuales no han sido debidamente preparados (sobre todo en las nuevas tecnologías). Un gran problema es la falta de autoridad del profesorado (también de los padres) a la hora de educar, pienso que ha sido por parte de la Administración, de la sociedad misma y de las familias, como consecuencia en muchas ocasiones, el profesor está desmotivado, tiene temores, incluso periodos de stress y depresión por la impotencia que se vive ante los padres y los alumnos, sobre todo en Secundaria. No cabe ignorarlo, los profesores no tenemos fácil, la tarea de educar en valores si la comunidad educativa, no toma conciencia de este asunto tan trascendental., y se pone manos a la obra, actuando conjuntamente.

En último lugar, la preocupación en la sociedad es cada vez mayor, por determinados fenómenos que están ocurriendo, como la delincuencia, la violencia de género, las drogas, la xenofobia, la corrupción en la malversación de fondos etc.

Es urgente desarrollar los valores socio-morales en los alumnos, como individuos y como ciudadanos. Destaco también la "ecología escolar", es decir cómo influye el medio ambiente en la escuela, los medios de comunicación, y la calle. Pensar hoy en la escuela como una institución aislada, en el siglo XXI es pretender algo imposible y desconocer la Naturaleza misma de la Educación. Hay signos suficientes , a nivel de declaración formal, de que la vieja idea de una escuela competitiva , vinculada únicamente al éxito académico , va dando pasos a otra escuela en la que los valores, actitudes, habilidades y competencias morales, éticas y cívicas constituyen un "núcleo básico" del proceso educativo. Desde la antigüedad, se viene considerando al hombre como "ser pensante", contra esta tradición filosófica, dice O. Y Gasset (1973): "Es necesario oponerse radicalmente y negar que el pensamiento haya sido dado al hombre de una vez para siempre, pues no vivimos para pensar, sino que pensamos para lograr seguir viviendo". El hombre además es un ser que sufre y goza, que experimenta, que tiene afectos, emociones, sentimientos, voluntad, conciencia, y no sólo inteligencia y raciocinio.

Cuento una pequeña experiencia que he vivido en mis propias carnes y que me ha ayudado a afianzarme aún más en la necesidad de educar los afectos. Una madre vino a mi clase muy enfadada porque quería mucho a su hija, que siempre estaba con mi nombre en la boca, y me hacía a mí más caso que a ella, yo le contesté que yo utilizaba el lenguaje del "cariño". También en otra ocasión se me tachó que me dedicaba mucho a educar, que yo me tenía que mi obligación era sólo enseñar; bueno no tiene mayor importancia, son anécdotas que te hacen pensar la necesidad que hay de formar a las personas, debería haber más "escuelas de padres".

Hasta ahora nos ha ocupado nuestro tiempo y nuestro esfuerzo a los educadores "cómo enseñar", es hora de plantearse "a quién y para qué "se educa y "por qué". El niño, adolescente y joven que vienen a nuestros centro escolares, vienen ya equipados con unos valores determinados, desde la familia, y sobre éstos, si son adecuados, hay que construir, es lo que llamamos "aprendizaje significativo" y sobre todo tiene una gran valor el ejemplo de los adultos: Por ejemplo: La tolerancia no se enseña porque se transmita la idea o concepto, sino que además se den comportamientos. Y actitudes de personas tolerantes. ¿Cómo educar en la libertad, desde una sociedad impositiva? es decir, es necesario que alguien sea garante del valor desde la experiencia del mismo, pero como también existen los contravalores, hay que enseñar a los niños a elegir, y a elegir bien entre estas dos opciones. Por tanto los valores no se imponen, se proponen y se ofrecen.

Se hace necesario, además descubrir los valores, primero en uno mismo, tomar conciencia de los mismos, tener una" atención plena "y tratar de orientar la propia vida. Es bueno "mirar hacia adentro" y buscar "EL SER PROFUNDO" .Hay que descubrir qué es lo que más valoramos de nosotros mismos y de los demás. Es lo llamado "clarificación de mis valores" y jerarquización de los mismos, para actuar en consecuencia. Todo esto lo llevamos a cabo a través de la observación. Y después identificarse con esos valores, es decir los valores se aprenden si se practican.

Es inevitable que el maestro se convierta en muchos casos en modelos a imitar para los alumnos. Son significativas sus palabras, silencios, omisiones, conductas, aprobaciones, rechazos, valoraciones etc. Lo más importante es el ESPIRITU que imprime el profesor a su tarea docente, también es obvio que se le ha de dotar de una formación adecuada que comporte una competencia

Pedagógica, una didáctica apropiada:"aprender a enseñar", y unos conocimientos de Psicología Transpersonal, sin olvidar la autoridad moral, reconocida desde toda la comunidad educativa.

A continuación, voy a desarrollar, una serie de actividades y propuestas educativas, una vez expuesta la parte más teórica del tema, pienso que va a ayudar más a educar en valores de una forma práctica, a los alumnos/as, debe mi experiencia como educadora. Dada la pluralidad que existe de los valores, he seleccionado aquellos que yo he considerado más apropiados a las edades de los alumnos que he creído oportuno: dirigido a alumnos/as entre 6 y 12 años. Debo admitir que cualquier selección es siempre arriesgada. Escoger, es renunciar al mismo tiempo a otros valores igual de importantes, de todas formas he indicado que los valores están interrelacionados unos con otros, por tanto un valor puede llevar consigo otros tantos valores, porque resulta difícil distinguir dónde termina uno y empieza otro ¿Es posible la paz sin diálogo? ¿La urbanidad no es un aspecto del respeto? ¿La creatividad y la confianza no están en la base de la "alegría "? Si crecemos en un valor, crecemos en los demás , son como un racimo de uvas , porque van enraizados, en definitiva es la persona la que mejora a todos los niveles y se forma en una personalidad plena y madura.

Propuestas prácticas, actividades y recursos en la educación de valores

Temas y situaciones para que los niños hagan ejercicios de "darse cuenta" como punto de partida para aprender procesos de valoración

_Temas en torno a las cosas del ambiente y a los sentimientos suscitados por ellas.

1.- Qué cosas tengo en mi casa que me gustan.

2.- Qué cosas tengo en mi casa que no me gustan.

3.- Qué cosas me gustan del colegio.

4.- Qué cosas hay en el colegio que no me gustan.

5.- Qué cosas he visto en la calle.

6.- Qué cosas me gustan y cuáles no en la calle.

7.- Qué cosas me ponen triste.

8.- Qué cosas me ponen contento/a.

9.- Qué cosas me gusta comer y cuáles no.

10.- Qué juguete de los que tengo me gusta más.

11.- Cómo es el vestido que más me gusta.

12.- Dónde prefiero ir los domingos.

13.- Qué animal de compañía prefiero tener en casa.

14.- Qué programa de TV prefiero ver.

15.- A qué me gusta jugar.

16.- Qué juego no me gusta.

17.- Si yo tengo un ramo de flores, qué quiero hacer con ellas.

_ Temas en torno a las personas cercanas, a la relación con ellas y a los sentimientos que producen.

1.- Qué personas viven en mi casa.

2.- Cuántas abuelos y abuelas tengo.

3.- Cuántos tíos y primos tengo.

4.- A qué casa de mi familia prefiero ir más.

5.- A qué persona de mi familia quiero más.

6.- Quiénes son mis amigos.

7.- Con qué niño/a de la clase me gusta más jugar.

8.- Qué niño de la clase me presta sus cosas.

9.- A qué compañero de clase le presto mis cosas.

10.- En qué trabaja mi papá.

11.- En qué trabaja mi mamá.

12.- Qué hacen mis padres por mí.

13.- Qué les doy yo a mis padres.

14.- Cuántos hermanos tengo.

15.- Me gusta estar con mis abuelitos.

16.- Qué me enseñan mis profesores.

17.- Con quién me gusta hablar.

18.- Con quién hablo cuando rezo.

_ Temas en torno a los propios sentimientos , deseos, conductas, cualidades:

1.- Cómo me siento cuando estoy jugando.

2.- Cómo me siento cuando otros niños juegan y yo no.

3.- Cómo me siento cuando me regalan un juguete.

4.- Cómo me siento cuando no hago lo que dice el profesor.

5.- Cómo me siento cuando hago lo que me dicen mis padres.

6.-Como me siento cuando hago bien mis trabajos.

7.- Como me siento cuando ayudo a mi madre.

8.- Qué color me gusta más. Por qué.

9.- Como está mi cara cuando estoy triste.

10.- Me veo más guapo/a cuando estoy contento/a.

11.- Qué me pasa cuando veo a una niña llorar.

12.- Qué deseo para mi papá.

13.- Qué deseo para mima mamá.

14.- Qué deseo para mi profesor/a.

15.-Cómo me siento cuando estoy solo/.

16.- Qué cosas me dan miedo.

17.- Qué hago cuando un niño me pega.

18.- Qué hago cuando yo pego a un nuño.

19.- Qué quiero hacer en mis vacaciones.

El educador puede utilizar algún material para realizar las actividades. Por ejemplo, si lleva tres juguetes, puede proponer que los niños se den cuenta de cuál de ellos les gusta más, después puede hacerles que elijan, haciendo que se levanten y se coloquen junto al juguete que más les guste. Si son pequeños puede hacer esto mismo con colores, postres, objetos, tareas, alimentos, juegos etc.

Otras actividades:

I- Quiero conocer a mis compañeros.

Objetivo: Que cada niño pueda darse cuenta de la presencia de sus compañeros, y valorar el conocerlos y ser conocido por ellos.

1. Colocación en círculo.

2. El educador pregunta a un niño/a si sabe cómo se llama otro niño/a.

Si no lo sabe, se lo dice y todos lo repiten.

3. Indica que cada niño diga su nombre, y los demás se esforzarán en aprenderse los que no se sepan etc. y así seguir con otras iniciativas del profesor o de los propios niños.

II- Quiero conocerme a mí mismo.

Objetivo : Que cada niño se de cuenta de sus sentimientos agradables y pueda valorarlos.

1. Colocación en círculo.

2. El educador les hace escuchar una música alegre, y pide a los niños/as que se den cuenta de lo que les pasa a ellos cuando se sienten contentos.

3. El educador va indicando a los niños que lo deseen, que expresen lo que a ellos les pasa cuando están contentos.

4. Recoge las aportaciones, y les hace caer en la cuenta de lo que pasa en nuestro cuerpo cuando estamos contentos. Les invita a sonreir y darse cuenta de cómo está su cara, y le pregunta ¿Cómo puedo yo hacer para estar más contento? Y da la palabra a los niños que quieran expresarse.

Estas actividades se pueden hacer igualmente con otros temas, tales como:

-Lo que me gusta del aula.

-Lo que no me gusta del aula.

-Cómo hacer o mejorar la decoración del aula.

– Cosas que me gusta hacer en clase y cosas que no.

– A qué nos gusta jugar en el recreo.

III.- Comunicación.

Objetivo: Que los niños se den cuenta de expresiones para comunicar cariño a los demás, y puedan valorarlas.

1. El educador pide a los niños que dibujen dos personas a quienes ellos quieren mucho, y escriban debajo el nombre de esas personas.

2. Colocación en círculo. Sugiere a algunos niños que digan lo que ellos hacen para mostrar cariño a las personas que han dibujado, y quizá puede aportar algunas que no hayan sido dichas por ellos. Después sugiere que los niños se den cuenta de cómo se sienten cuando dan cariño. Finalmente pueden cantar algo juntos.

Estas actividades se pueden enriquecer con otros muchos temas, como : el compartir, el orden en casa y en clase, la responsabilidad de cada uno en sus cosas etc.

A continuación voy a desarrollar otro tipo de actividades y sugerencias respecto a otros valores.

*URBANIDAD. La urbanidad es la manifestación externa del respeto hacia los demás. Parece que hoy este valor está trasnochado, y sin embargo es la mera educación, que antes se daba en la escuela como "normas de urbanidad" y pienso que hoy debe estar vigente este valor por su gran importancia, y necesidad en nuestra sociedad. La urbanidad está formada por un conjunto de normas relacionadas con la convivencia que tiende a evitar situaciones incómodas entre las personas cuando se relacionan entre ellas. Azorin (escritor español de la Generación del 98 ) la definía así: " La urbanidad es el conjunto de preceptos exteriores , que regulan el trato de personas civilizadas " Estos preceptos son: saludar, pedir las cosas por favor, dar las gracias, ceder el paso o el asiento a los mayores, inválidos o personas embarazadas etc. pero sería poco la urbanidad por sí sola, necesita su complemento, es decir, abarca otros valores como son el respeto, el diálogo, la tolerancia, la justicia, la convivencia, la libertad, la comprensión , la generosidad, la amabilidad etc. Todos estos valores hay que enseñarles a los niños a practicarlos en la familia, en la escuela, y en su vida social. Cuando visiten a otras familias , cuando estén en el colegio o Instituto, viajando en transporte público, asistiendo a espectáculos , en el parque jugando con otros niños, en la calle, respetando todos los servicios públicos : papeleras, contenedores, farolas, plantas de los jardines, columpios etc., es decir comportarse de forma correcta siempre.

Me pregunto si la urbanidad está vigente hoy día, o es un tema "transnochado " Me da pena decir esto, pero en muchos casos ahora, encontramos a niños, adolescentes, jóvenes , incluso a adultos, que hacen ostentación de su grosería y falta de educación en comportamientos, y en palabras.

Sin embargo, en otros ámbitos, también se constata un resurgimiento del in terés por la normas de conducta. En sociedades avanzadas a causa de su nivel cultural, se observan con respeto aquellas costumbres sociales, que nos han legado nuestros mayores, incluso en los pueblos pequeños de nuestro país, se siguen observando aquellas costumbres que nos han legado nuestros mayores, a pesar de que muchos no tenían estudios, ni títulos, incluso, muchos no pudieron ir a la escuela, pero en casa se guardaban una serie de normas de respeto a los mayores, de pudor, sobre temas que no concernían a los niños, y de normas de educación.

Hoy día, se vuelven a publicar libros referentes a este tema , en definitiva vuelve a ser una cuestión de actualidad y de necesidad urgente. Actualmente ha salido un libro publicado de Pancracio Celdrán Gomariz, que se titula " ¿Quiere Usted HABLAR mejor? Donde se desarrolla ampliamente el uso de la lengua española, el uso de los errores más comunes, la etimología de las palabras y las curiosidades de nuestra lengua , es grande su preocupación por el empobrecimiento de nuestra lengua, esto es algo que deberíamos cuidar los que nos dedicamos al tema de la educación de nuestros niños.

No obstante a nuestros adolescentes y jóvenes nos será más fácil, hacerles caer en la cuenta de las normas igualmente arbitrarias y a menudo exageradamente rígidas , que ellos mismos se imponen por ejemplo en la forma de vestir, o actuar en las discotecas, en el botellón , o en los recreos de los colegios e institutos, o practicando deportes .

Todos los padres tienen la ambición de que sus hijos desde pequeños, sepan comportarse adecuadamente en casa, pero sobre todo en público, y no quieren sentirse avergonzados por su forma de hablar o hacer. Es sobre todo en el hogar, donde se puede llevar a cabo un aprendizaje lento y constante, que después darán su fruto, puesto que los "buenos modales" no se improvisan.

CUENTO : "LA URBANIDAD "

Había una vez, una fiesta de cumpleaños. Marta cumplía 8 años, y quiso invitar a su fiesta, a sus amigos: Marcos, Luis , Ana y Carmen, también estaban sus papás y la abuela. En una conversación que mantenían sobre cómo tenían que comportarse los niños, la mamá de Marta, le explicó a ésta y a sus amigos cómo debían hacer cuando eran invitados a una fiesta, y le dijo la palabra "urbanidad". Marta no entendía nada y le preguntó a su mamá:

_Mamá, la urbanidad, qué es eso, ¿tiene algo que ver con la Guardia Urbana?

_ No hija, la urbanidad es algo que parece que está pasado de moda, y no debería estarlo.

_¿Cómo los vestidos de la abuelita?

_ No, exactamente. La urbanidad es todo aquello, que debemos tener en cuenta cuando tratamos con los demás, cómo debemos comportarnos, para no molestar al resto de las personas , y cómo podemos facilitarnos la vida unos a otros y no añadir difcultades.

_ No lo entiendo, mamá, explícate un poco más.

_ Imagínate que vas a comer en casa de tu amiga porque te han invitado; Hoy es su cumpleaños, y te presentas con un vestido sucio y maloliente ; entras en la casa sin saludar a nadie, das un empujón a la mamá de tu amiga; te acercas al pastel de cumpleaños con las manos sucias de haber jugado al balón, cortas un trozo de tarta para ti y empiezas a comértelo sin esperar a los demás; te limpias las manos con el mantel; bebes un refresco directamente de la botella; gritas y dices tonterías como que el pastel sabía a cebolla podrida…

_ Mamá, por favor, esto no lo haría nunca. Creo que soy una chica bien educada.

_ Muy bien, pues a ser bien educada se le llama tener urbanidad.

_ Mira, mamá, yo hubiera saludado a los papás de mi amiga con un beso, le habría dado el regalo a mi amiga, y hubiera saludado a los demás y me hubiera puesto a jugar con ellos, procurando no molestar . ¡ Ah, y me hubiera puesto aquel conjunto de verano que tanto me gusta ¡ Y lo del pastel… ¡es demasiado ….! Sólo de imaginarlo, me da asco. ¡ Qué vergüenza ¡ seguro que me hubieran echado de la casa y nadie me invitaría más a una fiesta ¿no te parece?.

_ Lo ves, sin darte cuenta hubieras practicado muchas normas que la urbanidad nos indica para…no dar asco, como tú misma has dicho, y no hay que dársela de persona elegante para seguir las normas de urbanidad; simplemente hay que ser correcto y agradable en el trato con la gente que nos rodea. ¿Has visto por ejemplo que en la puerta del autobús dice: "antes de entrar dejen salir"

_ Si, mamá, lo he visto

_ Pues es una forma de respeto hacia los demás pasajeros. ¿ No te parece que nos facilita a todos, la entrada y salida del autobús? Así nos ahorramos empujones y apretones .

_ Mamá, cuéntame más normas de urbanidad, porque yo no quiero ser grosera, ni dar asco. ¿Vale?

_ Claro que sí, otro día te enseñaré más normas de conducta.

.

La urbanidad, no está reñida, con la sinceridad , la naturalidad y la espontaneidad. Cuando la urbanidad es hipocresía, se nota de lejos y es "pantomima" .

Dice Aristóteles: "Nuestro carácter es el resultado de nuestra conducta" . Y Confucio: " Comed en casa como si estuvíerais en la del rey"

ACTIVIDADES

En casa:

Cuidar la higiene:

– Lavarse manos antes de cada comida.

– Ducharse cada día, si es posible, o al menos con frecuencia

– Cambiarse diariamente la ropa interior.

– Ordenar su ropa limpia en los armarios.

– Llevar la ropa sucia al cesto para lavar. Etc

*Cómo comportarse en la calle:

– Debemos caminar por nuestra derecha sobre todo en las aceras. Si acompañamos a una persona mayor, procuraremos que ella vaya por el lado de las fachadas para que quede más protegida.

– En los cruces, cruzar por los semáforos (siempre en verde, rojo es prohibido y ámbar precaución) o bien cruzar por el paso de cebra o paso de peatones, en caso de no existir ámbos, siempre cruzar por la distancia más corta, nunca en diagonal.

– Ayudar a inválidos y personas mayores, y ciegos a cruzar la calle.

– Cuidar siempre de echar los papeles , envoltorios, envases, chicles etc, en las papeleras y contenedores.

*Cómo viajar en transporte público:

– Asumir las normas impuestas:

-Antes de entrar,dejen salir.

-Escuchar música con los auriculares puestos.

-Pagar el trayecto.

-Ceder el asiento a las personas ancianas, y mayores con

dificultades, y señoras embarazadas..

– No gritarse unos a otros dentro del vehículo, ni faltar el

respeto a otros viajeros.

*Cómo saludar y presentarse a otras personas:

Propongo unas pequeñas representaciones de la vida diaria.

_ Hacer grupos de 5 o 6 niños , y representar un "squech" o situación que nos encontramos en el dia a día.

Se encuentran un grupo de amigos, y unos se conocen y otros no.

– Se saludad, diciendo sus nombres. Me llamo… te presento a Fernando y a Lourdes, aquí Mª Luisa, y así sucesivamente, los que no se conozcan.

_ Otro grupo, representan que han quedado para ir al cine, 5 o 6 niños

y niñas, unos llegan pronto y otros tarde a la puerta del cine, enton-

ces los que han llegado tarde deben disculparse y decir los motivos

de su tardanza, y se hace hincapié en la necesidad de ser puntuales

por respeto a los demás.

_ Otro grupo de niños, hablan sentados en una merienda , y se pre-

paran pequeñas tertulias de temas de interés para ellos, y que dia-

loguen;, el que coordina( puede ser uno de ellos o un adulto ) debe

procurar que todos hablen y darles la palabra. Sacar conclusiones

de respeto a la opinión de cada uno de los niños.

*Cómo comportarse en la mesa.

Que los niños esten sentados para comer. Hacer en la práctica.

– Lavarse las manos ante de sentarse a la mesa.

– Aprender a poner la mesa (con sus normas )

– Usar bien los cubiertos.

– Usar la servilleta bien

– Llevarse la comida a la boca y no al contrario.

– Cómo comer el pan a trocitos.

– Cómo partir la carne o el pescado.

– Masticar bien y sin ruidos.

– Cómo comer la fruta (depende de la que sea )

– Cómo utilizar el vaso para beber.

– Pedir las cosas por favor si falta algo o levantarse a por ello.

Todas estas actividades hay que hacerlas en casa de forma intencionada, para enseñarles a comportarse- En caso de que no sea así, se puede hacer en el comedor escolar, y pienso que se debe hacer para seguir colaborando con la labor de los padres.

*Cómo comunicarse con la familia y los amigos.

por teléfono, de forma moderada.

-por carta.

-por correo electrónico, o por Chat.

Todo esto siempre controlado por los padres, hasta que sean mayores.

Cómo comportarse en situaciones varias.

– Para saludar a alguien, si se está sentado, debe uno levantarse.

– No pasar entre dos personas que están hablando

– Pedir permiso para interrumpir una conversación entre dos personas.

– No comentar cosas en voz baja, cuando se está en grupo pequeño.

– Pedir las cosas por favor, pedir disculpas y dar las gracias, en momentos determinados.

– No escupir en público.

– Al estornudar, ponerse la mano o un pañuelo delante de la boca y nariz, sobre todo si tienes a una persona enfrente de ti.

– Toser, bostezar , estornudar y carraspear, con el menor ruido posible.

– No mantener las manos en los bolsillo, cuando se está hablando con alguien.

Todo este comportamiento debe ir avalado por el ejemplo de los adultos, y se pueden hacer infinidad de actividades para conseguir el objetivo que nos propongamos con los niños/as.

A continuación, quiero hacer hincapié sobre el valor del RESPETO, porque es la base para que en la vida, funcionen las relaciones entre las personas a todos los niveles. En la relación de pareja, entre padres e hijos, en el trabajo entre compañeros, en la amistad, entre médico y paciente, entre profesores y alumnos etc.

Partes: 1, 2
Página siguiente