- Resumen
- Introducción
- Limitaciones del sociograma
- Etapas de aplicación del sociograma
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias bibliográficas
Resumen
La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana tiene como objetivo, según el Modelo del Profesional y Objetivos de la carrera de Medicina y Licenciatura en Enfermería: Formar un profesional de la salud autónomo, crítico, reflexivo, participativo, capaz de construir su propio conocimiento y con una sólida formación humanista basada en los valores, sustentados en una concepción científica, dialéctico-materialista, y humanística del mundo.
Todos los profesores tienen la responsabilidad de influir en la formación de los educandos; pero el profesor guía tiene la importante misión de coordinar el sistema de influencias unificadas sobre el grupo particular de alumnos.
La mayoría de los profesores que trabajan en la Facultad de Medicina: "Julio Trigo López" son graduados de carreras relacionadas con las ciencias médicas, que incluyen dentro de sus perfiles el trabajo psicológico con jóvenes y el estudio de técnicas grupales o individuales que permiten evaluar la personalidad. También existe un número de profesores que los perfiles de las carreras de las que son graduados no incluyen este trabajo. A pesar de esto, son asignados a grupos como profesores guías y se espera de ellos una labor eficiente.
Constituye una problemática que algunos profesores de la facultad no sepan realizar diagnósticos capaces de determinar cómo son las relaciones entre los estudiantes de su grupo. El presente trabajo sugiere que el diagnóstico incluido en el Proyecto Educativo de cada brigada comience con la aplicación de un test sociométrico (sociograma), con el cual se pretende analizar las relaciones sociales que se establecen entre los miembros de un grupo y a partir de los resultados elaborar una mejor caracterización inicial del grupo.
Palabras claves: Profesor Guía, Test sociométrico,
Introducción
La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana tiene como objetivo, según el Modelo del Profesional y Objetivos de la carrera de Medicina y Licenciatura en Enfermería:
Formar un profesional de la salud autónomo, crítico, reflexivo, participativo, capaz de construir su propio conocimiento y con una sólida formación humanista basada en los valores, sustentados en una concepción científica, dialéctico-materialista, y humanística del mundo que lo sitúe a la altura de las demandas de estos tiempos.
La educación médica superior cubana ha comprendido plenamente que los objetivos relacionados con la formación de la personalidad del estudiante son los más importantes de todo el proceso de formación, y en correspondencia con ello ha elevado al rango de estrategia principal, el sistema de influencias educativas a realizar, para lograr la formación de los valores que deben caracterizar a un profesional de las carreras médicas en la época actual. (1)
Adquiere especial importancia la concepción humanista en el proceso de formación del futuro profesional de la salud en el cual el trabajo formativo dirigido al fortalecimiento de los valores humanos esenciales de esta profesión ocupa un lugar preponderante, en el desarrollo de la docencia médica, tanto en el área básica como clínica, las que constituyen escenarios con un rol protagónico en la formación de estos profesionales.
El docente desempeña un papel fundamental en el proceso de formación integral de la personalidad, a esto se refirió Fidel Castro Ruz: "Todos los profesores tienen la responsabilidad de influir en la formación de los educandos; pero el Profesor Guía tiene la importante misión de coordinar el sistema de influencias unificadas sobre el grupo particular de alumnos". (2)
En el centro de este conjunto de transformaciones ha estado reflejado el profesor en su función de guía, orientador y director de la actividad de los alumnos; funciones que asume ahora el Profesor Guía en la educación superior "como un profesional comprometido y con una alta conciencia de la significación social y personal de la tarea que realiza, con una preparación psicopedagógica, apto para guiar al estudiante a la autorrealización, brindándole atención especial de manera personalizada a partir de la oportuna caracterización, intervención y seguimiento en su proceso de crecimiento personal a través del trabajo educativo creativo y compuesto de ideas, que deje libertad para la independencia cognoscitiva y el desarrollo del protagonismo estudiantil, un ejemplo de sencillez que inserte a sus alumnos armónicamente en el colectivo estudiantil y en las actividades curriculares, extensionistas y sociopolíticas para contribuir a su formación integral". (3)
En la actualidad las expectativas con respecto al Profesor Guía en la Educación Superior han cambiado, ya él debe ser capaz de realizar un trabajo educativo, que incluya el diagnóstico de las particularidades de sus alumnos, para promover entre ellos conductas adecuadas ante el estudio y ante las diferentes actividades que el medio universitario les asigne por eso se renuevan sus funciones, dinamizadas por las circunstancias históricas de desarrollo de la educación y la necesidad de reforzar en este nivel educativo, la formación integral de los estudiantes.
El Proyecto Educativo es, por tanto, un instrumento para la organización y gestión de la comunidad educativa que garantiza la formulación de estrategias participativas por los factores implicados en el modelo educativo, mediante la definición de objetivos, acciones y criterios de medida, para conseguir de la manera más eficaz la formación integral de los futuros profesionales. El Proyecto Educativo presupone la determinación y transformación de las necesidades educativas individuales y grupales en las carreras universitarias y la dirección de las estrategias pedagógicas para lograr la formación integral de los profesionales.(4)
La brigada o el grupo es la arcilla a moldear por los profesores y es el que ejerce la mayor influencia en sus integrantes. Por eso, en los diagnósticos a realizar para determinar la situación del grupo en cualquier momento es muy importante tener en cuenta la relación de cada alumno con el resto de sus compañeros, para descubrir la mejor manera de orientar o dirigir las acciones a ejecutar por el grupo.
La mayoría de los profesores que trabajan en la Facultad de Medicina: "Julio Trigo López" son graduados de carreras relacionadas con las ciencias médicas, que incluyen dentro de sus perfiles el trabajo psicológico con jóvenes y el estudio de técnicas grupales o individuales que permitan evaluar la personalidad. También existe un número de profesores que los perfiles de las carreras de las que son graduados no incluyen este trabajo. A pesar de esto, son asignados a grupos como profesores guías y se espera de ellos una labor eficiente.
Constituye una problemática que algunos profesores de la facultad no sepan realizar diagnósticos capaces de determinar cómo son las relaciones entre los estudiantes de su grupo.
¿Cómo facilitar el trabajo del profesor guía, de la Facultad de Ciencias Médicas: "Julio Trigo López", en la confección del proyecto educativo de su grupo.
El presente trabajo sugiere que para el diagnóstico incluido en el Proyecto Educativo de cada brigada se comience con la aplicación de un test sociométrico que facilite y agilice la obtención de resultados para la elaboración de la caracterización de la brigada. Por lo que nos trazamos el siguiente objetivo: Demostrar a los profesores de la Facultad de Ciencias Médicas: "Julio Trigo López" la utilidad del sociograma como punto de partida para la confección del proyecto educativo de su brigada.
Con el presente trabajo se pretende proveer a los profesores, necesitados de orientaciones iniciales para desarrollar el proyecto educativo, de un procedimiento para diagnosticar las relaciones interpersonales en su grupo o brigada y permita determinar los integrantes que más influyen en el resto y caracterizar este tipo de influencia.
Los grupos comparten características que propician la integración y cohesión; sin embargo, existen condiciones que auspician la desintegración. Por ejemplo, en el entorno escolar cuando dos grupos ya constituidos se unen para formar un solo grupo más grande, los cuales tienen orígenes distintos y en consecuencia reglas, normas, valores, etc., diferentes, es estimable considerar que la integración se torne difícil, áspera; desembocando en la división de los mismos, en el incumplimiento de objetivos (no hay adquisición de conocimientos), la conformación de subgrupos, entre otros. Esta es una condición que puede ocurrir prácticamente en cualquier ámbito social y resulta de suma importancia analizar los lazos débiles existentes entre los grupos, pues, al no existir cohesión e integración, se imposibilita la conformación de grupos primarios y el cumplimiento de los objetivos, compartir normas, valores, etc., aspectos implícitos del grupo y por ende, se puede llegar a conflictos y a la no conformación del grupo (Alonso, Alonso, Balmori & Gappa, 2002).
Es menester establecer dinámicas que involucren actividades encaminadas a la re-estructuración del grupo. En este punto, una herramienta ideal para detectar las preferencias, estructura e interrelaciones del grupo es el sociograma, ya que permitiría generar actividades que permitieran su modificación.
Una forma de poder visualizar las relaciones es a través del sociograma, que además de ser la técnica sociométrica más conocida, es la que se utiliza para representar la estructura del grupo pretendiendo obtener de manera gráfica los lazos de influencia y de preferencia que existen en el mismo, mediante la observación y contextualización de las distintas relaciones entre sujetos que conforman un grupo (en un sentido técnico, el sociograma es la representación gráfica del test sociométrico). Este tipo de relaciones no son necesariamente formales, en la mayoría de los casos son informales.
El test sociométrico es un instrumento que sirve para medir la importancia de la organización que aparece en los grupos sociales, estudia las estructuras sociales a la luz de las atracciones y los rechazos manifestados en el seno de un grupo. El test ha sido construido para el estudio de los grupos familiares, de los grupos de trabajo y de los grupos escolares. Este instrumento que utilizan los sociómetras, consiste en pedir al sujeto que elija, en el grupo al que pertenece o al que podría pertenecer, los individuos a quienes querría tener como compañeros, realizando sus elecciones libremente. Gracias a estas elecciones o rechazos que hace el individuo de determinadas personas, podemos tener a la vista las configuraciones sociales de un determinado grupo. Este instrumento ha revelado, así mismo, que la estructura psicológica subyacente de un grupo difiere profundamente de sus manifestaciones sociales; que la estructura de un grupo varía en razón directa de la edad de sus miembros y que los diferentes criterios de elección son susceptibles de producir agrupamientos diferentes o semejantes de las mismas personas (Moreno, 1954).
El sociograma cumple dos funciones esenciales en el conocimiento del grupo:
1. Descriptiva: en cuanto que describe la estructura afectiva interna del grupo, es decir, la estructura de las atracciones y rechazos, de las actitudes positivas y negativas. En este sentido es una primera aproximación al grupo que permite descubrir:
a) Si el grupo está ya formado como tal grupo, si tiene algún tipo de organización interna con roles diferenciales.
b) Las posiciones sociométricas más interesantes, es decir, los individuos más significativos dentro del grupo, bien por recibir un alto número de elecciones, o bien de rechazos.
c) Las configuraciones sociométricas más importantes; es decir, las relaciones entre dos o más personas relativamente fuertes y destacadas dentro del grupo. La información descriptiva del grupo que nos proporciona el test sociométrico es absolutamente esencial ya que esclarece y descubre una cierta línea de base que sirve como instrumento de diagnóstico
2. Explicativa: el test sociométrico se utiliza también para relacionar ciertos aspectos de la estructura global con otros aspectos del funcionamiento del grupo, tales como:
a) Los valores y preferencias del grupo se parte del supuesto de que las personas más elegidas son las que mejor encarnan los valores del grupo y, a la inversa, con los más rechazados.
b) Los efectos que las circunstancias o condiciones externas tienen sobre la estructura del grupo.
c) La relación que existe entre la estructura de sentimientos y la estructura de interacción.
d) Relación entre solidaridad y obediencia a las normas del grupo.
Los datos que podemos sacar de un sociograma nos permiten:
Tener una visión global de la estructura del grupo. Su grado de cohesión puede calcularse mediante algunos índices sociométricos.
Señalar la posición relativa de cada uno de los miembros del grupo. Se obtiene el status sociométrico, el índice de extroversión y el de popularidad de cada sujeto del grupo Se pueden construir sociogramas parciales de cada sujeto.
Tener una visión de la estructura de los subgrupos existentes parejas, triángulos, bandos.
Hacer un estudio del líder o estrella, integrado o normal, marginado, aislado, o rechazado. Se pueden estudiar las cualidades que atraen y las que son rechazadas.
Descubrir la posible existencia de factores discriminatorios: religión, nivel socio-económico.
Observar las variaciones más significativas dentro de la dinámica del grupo. Esto se puede conseguir aplicando un sociograma al principio de curso, otro a mitad y otro al final.
Conocer datos sobre la estructura informal de un grupo.
Indicar el grado y naturaleza de la adaptación de los miembros del grupo.
Sacar conclusiones para mejorar las relaciones entre los miembros, y tomar medidas para el ajuste social de los no integrados.
Mostrar situaciones individuales no esperadas que el profesor puede mejorar.
Ayudar a conocer los líderes, los pequeños grupos, las actitudes de los alumnos entre sí, etc.
Limitaciones del sociograma
Los datos que nos aporta el sociograma son sólo indicios que tienen que contrastarse utilizando otras técnicas (registro de datos cruzado), tales como la observación, entrevista, etc. permitiéndonos, además, analizar posibles causas como, por ejemplo, "¿por qué un alumno-a está aislado-a?"
La constancia de los datos ofrecidos por un sociograma es muy limitada. Los sentimientos de los alumnos y alumnas son variables. El profesorado deberá tener presente la necesidad de una actualización constante. La limitación de elecciones posibles. El alumno o alumna debe reducirse a uno o dos compañeros-as, cuando desearía elegir a muchos más.
Al aplicar la técnica del sociograma se debe tener en cuenta.
Al construirse el sociograma sobre un criterio de elección determinado, por ejemplo "con quién te gustaría estar sentado en clase", "ir de excursión", "trabajar", "estudiar", etc. El alumno o alumna que haya sido elegido repetidas veces en una prueba, lo es en función de la pregunta que se planteó, no significando, por tanto, que necesariamente habría de ser elegido en función de otras preguntas o criterios.
Los datos obtenidos en el sociograma deben ser siempre secretos y confidenciales.
El sociograma nos describe y nos muestra situaciones, pero no predice la conclusión de las mismas.
Etapas de aplicación del sociograma
Etapa1: El profesor determina el tema sobre el que va a recabar información (momentos de ocio, actividades o tareas escolares vida en común, etc.), los criterios que va a utilizar en sus preguntas (elecciones, rechazos y/o indiferencias) y el número de respuestas que va a exigir por cada pregunta.
Etapa2: Se lleva a cabo la formulación de las preguntas al grupo. Esta debe comenzar con una charla en la que el profesor trata de aclarar los objetivos de dicha técnica (respondiendo a las dudas suscitadas y malentendidas que se puedan producir), e intenta motivar a los sujetos para que respondan de una forma espontánea y sincera, haciéndoles entrever la importancia de sus respuestas y asegurándoles el secreto de los resultados Esta fase debe ser muy breve.
Etapa3: Elaboración de la matriz sociométrica. Es un cuadro de doble entrada, que tiene tantos casilleros como miembros hay en el grupo. En el eje vertical se reflejan los electores, y en el horizontal los elegidos. En caso de que se trabaje con elecciones y rechazos, se debe poner las elecciones y los rechazos con colores diferentes. Posteriormente se multiplica por 3 los rechazos y elecciones en primer lugar, por dos las obtenidas en segundo lugar, y por uno las obtenidas en tercer lugar. Lo cual nos da los totales de aceptación y de rechazo. La puntuación final es la diferencia entre los totales e indica el status sociométrico.
Etapa4: Construcción del Sociograma. Consiste en representar gráficamente los resultados reflejados en la matriz sociométrica. Se construye por medio de flechas que parten del elector hacia el elegido. Se debe hacer un sociograma por cada pregunta planteada. Nos permite observar gráficamente la estructura informal del grupo, los canales de comunicación, el número y tipo de subestructuras dentro del grupo, así como sus miembros (personas centrales o líderes, personas aisladas).
Etapa5: Análisis e interpretación del sociograma. La evaluación de los resultados del test sociométrico nos llevan al descubrimiento de dos niveles las posiciones sociométricas y las configuraciones sociométricas.
Posición sociométrica: es individual y viene expresada por el número de elecciones y rechazos obtenidos por un individuo. Se puede llegar a determinar: el líder, la eminencia gris, el aislado-a, el marginado-a, el rechazado-a parcial, el rechazado-a total, el normal y el polémico-a.
Conclusiones
La Educación Médica Superior cubana se implica cada vez más en un proceso revolucionario de modificaciones profundas, donde todo el colectivo laboral desempeña un papel fundamental, incluyendo aquellos actores que aparentemente no tienen que ver en forma directa con la docencia.
Para cumplir con el objetivo esencial de la sociedad cubana de formar profesionales con una preparación integral, es necesario perfeccionar los métodos y formas de realizar el trabajo educativo por parte de los profesionales responsabilizados con esta tarea.
El Profesor Guía, es el eje fundamental en el trabajo educativo; esto requiere el desarrollo de capacidades, conocimientos que le permitan llevar a cabo con éxito el proceso de educación en valores en los estudiantes.
El presente trabajo contribuye al proceso de fortalecimiento del trabajo del profesor guía. Ya que el mismo le servirá como una herramienta viable y ágil para la confección de la caracterización de su grupo. Además brinda recomendaciones que le permiten comenzar el diagnóstico del grupo con que trabajan para elaborara así mejores proyectos educativos.
Recomendaciones
Se recomienda que se aplique la herramienta señalada en el presente trabajo en los grupos de la facultad al iniciar el curso 2013-2014. Tanto en la Facultad de Español para No Hispanohablante como el la Facultad de Ciencias Médicas: "Julio Trigo López" es posible desarrollar un instrumento informático para la aplicación de esta herramienta, preservando el anonimato para mantener la calidad del ejercicio, así como facilitar el procesamiento de la información y la obtención de los resultados.
Referencias bibliográficas
1. Vicedecanato de formación, Universidad de Ciencias Médicas. Modelo del Profesional y Objetivos de la carrera de Medicina y Licenciatura en Enfermería. 2008 Dic;
2. Díaz-Canel Bermúdez M. La Universidad ante los retos de la construcción de la sociedad socialista en Cuba. En: Folleto del VII Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana: Palacio de la Convenciones; 2010.p.1.
3. Socarrás Sánchez S. El perfeccionamiento del trabajo educativo en la universidad cubana: un reto actual. Rev Hum Med [Internet]. Junio-Ago [citado nov 2011]; 11(2): [aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/56/46
4. La valoración del proyecto educativo de la brigada 3er año de la carrera estudios socioculturales. Algunas indicaciones para su perfeccionamiento [Internet]. [cited 2011 Ene 14]; Available from: http://www.eumed.net/rev/ced/13/lpez.htm
BIBLIOGRAFÍA:
1. Alonso, J. I. Alonso, A., Balmori, A. & Gappa, G. (2002). Psicología. España: McGraw-Hill.
2. Dinámica de Grupos – Monografias.com [Internet]. [cited 2011 Ene 14];Available from: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/dinamica-grupos-sociometria-empowerment/dinamica-grupos-sociometria-empowerment.shtm
3. El profesor guía en la formación integral del estudiante. [Internet]. [cited 2011 Ene 14]; Available from: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202005/vol1%202005/tema04.htm
4. El profesor guía en la educación de los jóvenes universitarios – sabetodo.com [Internet]. [cited 2011 Ene 14]; Available from: http://www.sabetodo.com/contenidos/EkEElukVEkcrHDehll.ph
5. Humanidades Médicas – Caracterización a estudiantes de estomatología por el profesor guía como parte del proyecto educativo [Internet]. [cited 2011 Ene 14];Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-0300010&script=sci_arttext
6. Junta de Andalucía, consejería de educación y ciencia. La Acción Tutorial, El sociograma.
7. La figura del profesor guía en el proceso de formación en la Educación Médica Superior | Odiseo [Internet]. [cited 2011 Ene 14]; Available from: http://www.odiseo.com.mx/correos-lector/figura-profesor-guia-proceso-formacion-educacion-medica-superior
8. Moreno J. L. (1954). Fundamentos de la Sociometría: Buenos Aires: Paidós.
Autor:
Lic. Diusbel Rodríguez Roque.
Lic. Norelvis Contrera Alarcón.
Universidad de La Habana.
Facultad de Español para No Hispanohablantes.
Facultad de Ciencias Médicas: "Julio Trigo López"
Departamento Lengua y Comunicación.
VI FORUM DE TRABAJO EDUCATIVO
La Habana, Cuba, 2013