Descargar

Aprovechamiento y efecto del escobajo de palma aceitera

Enviado por edwin miranda ruiz


Partes: 1, 2, 3

  1. El problema de investigación
  2. Marco teórico
  3. Metodología
  4. Cronograma
  5. Presupuesto
  6. Referencias bibliográficas
  7. Anexos

edu.red

El problema de investigación

2.1 Descripción del problema.

edu.red

En la actualidad la región de Ucayali cuenta con un promedio de 17,794.7 hectáreas instaladas con sembríos de palma aceitera. Plantaciones sembrados en diferentes tipos de ecosistemas amazónicos como son la provincia de padre abad, con sus distritos de irazola, neshuya, curimana y la provincia de coronel portillo con el distrito de campo verde y nueva requena. Cuyos ecosistemas varían en relación al tipo se suelo, ph, pp, humedad, temperatura, msnm, relieve, topografía.

Cuadro N°01. Área (ha) sembradas de palma aceitera en la Región Ucayali.

edu.red

Fuente: Diagnostico 2012

Este cultivar fue instalado en un 50% en terrenos degradados, 30% en terrenos donde fueron purma, bosques primarios y secundarios, el 20% restantes se instalaron en suelos que ates fueron recuperados con el uso de siembra de plantas cobertura y plantas leguminosas que incorporan nitrógeno al suelo, brindándole en tres a cuatro años la capacidad de campo requerido para realizar trabajos agrícolas.

El 80 % de áreas usado para la siembra de la palma aceitera han y son contaminados por el uso discriminado de productos inorgánicos como fertilizantes, agroquímicos que cada año empobrece al suelo y a su vez lo hace dependiente del mismo, creando un incremento en los costos de inversión en la instalación y mantenimiento del cultivo de palma aceitera. Obteniendo como resultado un gran problema socioeconómico y caos agrario que día a día les se hacen más costoso mantener sus áreas de cultivo.

El uso de los fertilizantes inorgánicos en las plantaciones de palma aceitera en la región Ucayali cada vez se incrementa en dosis y proporción por planta, no podemos dejar de reconocer que el cultivo de palma aceitera es uno de los cultivos alternativos que cambio el vida socioeconómico de los sectores y las familias más pobres del campo agrario, por que obtiene ingresos netos mensuales por cada 5 hectáreas en producción de 1,000 a 2,500 soles. Ingresos que deberían ser usados en mayor % en mejorar la calidad de vida de la familia, estos son nuevamente reinvertido en un 40% en la compra de fertilizantes inorgánicos para aplicar nuevamente al suelo y favorecer a la plantación de palma aceitera.

2.2 Formulación del problema.

2.2.1 Problema general.

1.2.1. Problema general.

Existencia de abundante materia prima (escobajo de palma aceitera), que no está siendo aprovechado por los palmicultores y agricultores de la región Ucayali.

edu.red

2.2.2 Problemas específicos

  • Determinar dosis adecuadas en plantaciones de palma aceitera

  • Determinar época de aplicación

  • Determinar los costos

2.3 Objetivo General y objetivos específicos.

  • a)  General.

  • Emplear el escobajo de palma aceitera, como abono orgánico en la fertilización de las plantaciones de palma aceitera de 7 años de edad instalados en campo definitivo en el Distrito de Campo verde , Región Ucayali.

edu.red

b) Especifico

  • Generara dosis adecuadas para su aplicación en plantaciones

  • Hacer uso del escobajo como fuente orgánica en plantaciones de palma aceitera

  • Determinar la fecha adecuada de su aplicación del escobajo como materia orgánica en plantaciones de palma aceitera.

  • Sensibilizar a los productores agrarios en el uso y la práctica agroecológica

  • Fomentar el uso los derivados de la palma aceitera (escobajo, cuesco, palmiste, afrecho). Como material orgánico.

  • Reducir costos en el mantenimiento del cultivo de palma aceitera

  • Incremento de utilidades en la canasta familiar

  • Mitigar la contaminación ambiental causada por el uso de fertilizantes químicos.

2.4 Hipótesis y/o sistema de hipótesis.

  • Si utilizamos escobajo de palma aceitera como abono orgánico proveniente del de la palma aceitera, que logren incrementar la producción, estaríamos incrementando los ingresos netos del palmicultor.

2.5 Variables

a). Independientes (escobajo de palma aceitera)

  • Niveles de aplicación del escobajo como material orgánico en las plantaciones de palma aceitera. (dosis).

  • Aplicación de materia orgánica proveniente del escobajo de la palma en plantaciones de siete años de edad en el Distrito de Campo Verde

  • Incrementar la producción de racimo fresco de palma aceitera mediante la aplicación de materia orgánica proveniente del escobajo de la palma aceitera.

b).Dependientes (producción)

  • Numero de racimos por planta investigada

  • Peso de racimo

  • Numero de fruto por racimo

  • Diámetro del fruto

  • Diámetro del racimo

  • Peso de 100 frutos frescos

  • Peso de racimo con semillas frescas

  • Peso de racimo desgranado ( escobajo)

  • Rendimientos por hectareas

  • Evaluación económica

  • Calidad de vida del agricultor.

2.6 Justificación e importancia.

edu.red

La palma aceitera cuenta con abundante material vegetal (hojas, racimos, escobajo, cuesco, afrecho etc.), que son retirado de las plantaciones en sus diferentes etapas de manejo, producción, control fitosanitario y mantenimiento. Cuando las plantaciones están en CAMPO DEFINITIVO se realizan múltiples actividades bajo la importancia de realizar, podas, podas de formación y mantenimiento, actividad que es realizado por los agricultores mensualmente y en algunos casos semanalmente. Dejando como resultado grandes cantidades en peso de material vegetal fresco y seco que muy bien pueden ser usados como abonos orgánicos en las propias plantaciones de palma aceitera.

En la región de Ucayali, existen 5 empresas de transformación de la materia prima proveniente de palma aceitera, estas fábricas prestan sus servicios a los Palmicultor para la extracción y transformación de sus cosechas, el derivado principal es el aceite crudo sin refinar. Consecuencia de ello, estas fábricas obtienen abundante material vegetal (racimos, escobajos, cuescos, afrechos etc), que nos son utilizados.

edu.red

Este material vegetal (escobajo), descompuesto y reutilizado como abono orgánico en las propias plantaciones de palma aceitera, aportarían los nutrientes necesarios de manera orgánica a las plantas, reduciendo de esa manera el costo de inversión y mantenimiento de las hectáreas de palma instalados.

Existen experiencias no validadas por los propios agricultores que de manera empírica aplican estos descompuestos orgánicos (escobajo), a sus plantaciones y obtienen resultados muy favorables en comparación con el uso de fertilizantes inorgánicos. Razón más que suficiente para promover y promocionar el uso de estos desechos orgánicos en la propia fertilización de las plantaciones de palma aceitera.

La reducción de la contaminación ambiental regional y sus efectos colaterales en beneficio del mundo con el aporte y uso de abonos orgánicos, hiciera que seamos una región acorde con la tecnología moderna y de esa manera seamos considerados como una de las regiones ecológicas del mundo.

edu.red

2.7 Viabilidad.

Existen cientos y miles de toneladas de escobajo que salen de las fábricas de aceite de palma con destinos en muchos casos a rellenos sanitarios a botaderos o simplemente son arrojados en el borde de la carretera. Existen áreas con plantaciones de palma aceitera que están ubicados cerca a las plantas de transformaciones de fruta fresca en aceite crudo. Quiere decir que el material vegetal a utilizarse se encuentra muy cercano a la propia planta de palma aceitera, esto trae como consecuencia que su transporte y su descomposición tengan costos muy bajos asumidos por el agricultor. Resultados que harán del agricultor de Ucayali un hombre de campo con principios ecológicos y de respeto al medio ambiente y a su vez incrementaran su ingresos económicos, mejoraría su calidad de vida.

2.8 Limitaciones

Marco teórico

3.1 Antecedentes.

CADENA PRODUCTIVA DE PALMA ACEITERA EN LA REGION UCAYALI

  • ANTECEDENTES GENERALES

Ing. Roberto Del Aguila Lomas / Promotor Cadenas Productivas – DPCA).

A nivel mundial, dentro de las plantas oleaginosas, la palma aceitera (Elaeis guineensis, Jacq), es la de mayor rendimiento en toneladas métricas (TM) de aceite por hectárea (ha), esta planta es conocida también como palma africana; y en los últimos 80 años su cultivo se ha expandido en los trópicos húmedos del Asia Sur Oriental y América del Sur.

El cultivo de la palma aceitera en el Perú, se inicia en la década de la década 1960 – 70, promocionado por el Estado, a través del Ministerio de AgriculturaProyecto de Colonización, Tingo María-Tocache-Campanilla. El Proyecto estableció una plantación piloto de 200 has, en la localidad de Tananta, Distrito y Provincia de Tocache, Departamento de San Martín. La palma aceitera se adapto muy bien a las condiciones de clima y suelos de la zona, con esta experiencia positiva, se ampliaron las superficies cultivadas y se constituyo la Empresa Estatal para la Explotación y Desarrollo de la Palma Aceitera S.A. -EMDEPALMA, que logro instalar 5,250 ha y una planta extractora de aceite con capacidad de extracción de 20 TM/RFF/hora.

En la década del 80 se constituyo, en el Distrito de Uchiza, Provincia de Tocache, la empresa privada palmas de Espino S.A. perteneciente al Grupo Económico Romero.

En década del 2000- 2010, inicia un nuevo proyecto en la zona de Caynarachi, Distrito de Caynarachi, Provincia de Lamas, Región san Martín, logra instalar 750 ha y una planta extractora de 6 TM/RFF/hora

Los ex trabajadores de la empresa EMDEPALMA, agrupados en la Asociación Central de Palmicultores de Tocache- ACEPAT, inician un proyecto de rehabilitación y ampliación de nuevas áreas de palma aceitera, reciben asistencia técnica del Programa de Naciones de lucha Contra las Drogas –UNODC, actualmente tienen 5,840 ha cultivadas y una planta extractora de 10 TM/RFF/hora.

En la década de los 90, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-UNOPS, inicia un proyecto en la zona de Neshuya, Distrito de Campo Verde, Región Ucayali, con pequeños agricultores, a razón de 5 ha por familia, logrando instalar 1,350 ha y una planta extractora de 6 TM/RFF/hora.

Posteriormente siguiendo el mismo Modelo de Neshuya, la UNOPS, inicio un nuevo proyecto con pequeños productores en la zona de Shambillo, Distrito de Aguaytia, provincia de Padre Abad, Región Ucayali, instalando 1000 ha y una planta extractora de aceite de 6 TM/RFF/ hora.

Durante más de 40 años de promoción del cultivo, se ha logrado establecer en nuestro país alrededor de 53,000 ha, mientras que otros países vecinos como Ecuador y Colombia han ampliado sus áreas cultivadas con palma aceitera.

  • MARCO LEGAL PROMOTOR PARA LA PALMA ACEITERA

  • 1. Ley Nº 27037, "Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía" Promueve el desarrollo sostenible e integral de la Amazonía, exonera, de impuestos por 50 años, a las inversiones privadas y públicas: Impuesto General a la Ventas-IGV, Impuesto Selectivo al Consumo-ISC, Impuesto a la Renta-IR, Crédito Fiscal y Reintegro Tributario, vence el año 2048.

  • 2. Decreto Supremo 015-2000 – AG, "Declara de Interés Nacional la Instalación de plantaciones de Palma aceitera", afín de promover el desarrollo socioeconómico de la región amazónica y contribuir a la recuperación de suelos deforestados por la agricultura migratoria y los cultivos ilícitos de hoja de coca.

  • 3. RM Nº 0155-2001-AG, Aprueba el "Plan Nacional de Promoción de la Palma Aceitera", con la finalidad de incentivar las plantaciones de palma aceitera afín de incrementar las fuentes internas de aceite vegetal y contribuir a la sustitución competitiva de las importaciones y ahorro de divisas.

  • 4. RM Nº 0488-2005-AG Constituyen Comité Técnico de Coordinación para la Promoción de la Cadena Productiva Palma Aceitera, con la finalidad de implementar los lineamientos de política y alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Palma Aceitera.

  • 5. Ley Nº 27308, "Ley de Forestal y Fauna Silvestre", en el artículo 29°, reconoce a la palma aceitera, como especie de reforestación, al igual que a otras especies como el palmito, la castaña, el caucho, los árboles y arbustos medicinales y el camu camu, promoviendo su producción, con el fin de estimular su futuro aprovechamiento industrial.

  • 6. DL Nº 653, "Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario", otorga garantías para el libre desarrollo de actividades agrarias, realizadas por personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, regula las adjudicaciones de tierras en la selva y ceja de selva. Cuando se trate de proyectos de interés nacional o regional, podrán adjudicarse superficies que no excedan los limites siguientes: Proyectos agrícolas hasta 3,000 ha; Proyectos pecuarios hasta 6,000 ha; Proyectos agroindustriales hasta 10,000 ha, los trámites para la solicitud de adjudicación, se inician en la Región Agraria, donde se ubique el predio solicitado, para la adjudicación a titulo oneroso.

  • 7. Ley Nº Ley Nº 28575, "Ley de eliminación de las exoneraciones e incentivos tributarios", exonera del Impuesto General a las Ventas-IGV y el Impuesto a la Renta, a las empresas instaladas en la Amazonía"

  • 8. Decreto Legislativo Nº 1020 Promoción de la Organización de los Productores Agrarios y la Consolidación de la Propiedad Rural para el Crédito Agrario – Autoriza la Constitución de Fondos Fideicomisos Regionales como garantías para préstamos agrarios.

  • 9. Decreto de Urgencia Nº 027-2009, Crea el Fondo AGROPERU, modifica los Fondos Fideicomisos Regionales, destinado para garantizar prestamos agrarios.

  • 10. Decreto Legislativo Nº 1077, crea el Programa de Compensación para la Competitividad – PCC, con el objeto de elevar la competitividad de la producción agraria, mediante el fomento de la asociatividad y la adopción de tecnologías agropecuarias, ambientalmente adecuadas.

  • 11. Decreto Legislativo Nº 1077, crea el Programa de Compensación para la Competitividad – PCC.

  • 12. Ley Nº 29337, "Ley que establece disposiciones para apoyar la competitividad productiva" –PROCOMPITE, autoriza a los gobiernos regionales a destinar hasta el 10 % de su presupuesto de inversiones para el desarrollo, adaptación, mejora, transferencia de tecnología, mediante fondos concursables.

Ley Nº 28054 "Ley de Promoción del mercado de Biocombustibles", dispuso el año 2010 el uso de Biodiesel DB 2% (2% biocombustibles y 98% petróleo), pero a partir del 2011 es obligatorio usar 5% la mezcla B5, para cumplir con la ley se esta importando 180,000 TM de biodiesel /año.( Cita original del Ing. Roberto Del Aguila Lomas / Promotor Cadenas Productivas – DPCA)

Cuadro 2. Situación Nacional de la Palma Aceitera – 2012

Región

En Producción

(has)

En Crecimiento

(has)

Superficie total

(has)

1. San Martín

16,191.0

12,466.0

29,657.0

Tocache

5,724.0

5,120.0

10,844.0

Caynarachi

633.0

1,300.0

1,933.0

Uchiza

8,500.0

4,260.0

12,760.0

Pólvora

1,334.0

1,486.0

2,820.0

Nuevo Progreso

300.0

300.0

2. Ucayali

10.035,0

7.759,6

17794,7

Aguaytía

1.600,0

1.000,0

2600,0

Irazola

3.981,5

2.214,0

6195,6

Nueva Requena

25,0

800,0

825,0

Curimana

1.262,0

469,2

1731,2

Campo Verde

3.166,5

3.276,4

6442,9

3. Huánuco

400.0

1,000.0

1,400.0

Honoria

0.0

500.0

500.0

Tournavista

400.0

500.0

900.0

4. Loreto

2,800.0

6,543.0

8,343.0

Yurimaguas

1,800.0

6,043.0

7,843.0

Contamana

0.0

300.0

300.0

Nauta

0.0

200.0

200.0

TOTAL

29,373.0

27,718.0

57,111.6

Fuente: *MINAG 2011: AA – Tocache, ASPASH, Caynarachi, INDUPALSA, Diagnóstico palma

Cuadro 3. Evolución del cultivo Palma Aceitera – ha cultivadas

Año/ Región

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

San Martín

15,880

20,994

21,179

25,661

28,658

29,650

29657,0

Ucayali

6,641

3,214

10,573

12,102

12,699

14,168

17794,7

Huanuco

250

750

1,000

1,000

1,000

1400,0

Loreto

1,250

1,250

1,750

5,900

7,844

9,343

8343,0

TOTAL

23,771

25,708

34,252

44,663

50,201

54,181

57194,7

Fuente: AA de Tocache, Aguaytia, Pucallpa, Yurimaguas

Según Oleaginosas Amazónicas, OLAMSA , Pucallpa – Ucayali. Tras las denuncias de contaminación efectuadas por los pobladores de Neshuya, el ingeniero Jorge Galván Maldonado, gerente de la planta Oleaginosas Amazónicas, OLAMSA, aseguró que  la empresa viene ejecutando un Plan de Impacto Ambiental con el concurso de reconocidos profesionales y técnicos.

El ejecutivo explicó que los tres problemas que arrastra la empresa referidos al impacto ambiental que ocasiona, están siendo analizados y solucionados, aunque explicó que requieren de tiempo debido a los altos costos.

El primero de ellos, el referido al tratamiento de los efluentes y que afectan directamente a los pobladores de Neshuya, OLAMSA se ha comprometido a solucionarlo en el lapso de un año debido a que requiere una inversión de aproximadamente un millón de soles para construir cada una de las piscinas aeróbicas y anaeróbicas que exigen las normas del medio ambiente.

El funcionario precisó que los trabajos aun no empiezan porque las cinco hectáreas que se necesitan recién serán adquiridas y además está en camino el apoyo del Gobierno Regional de Ucayali para implementarlo.

El segundo problema, originado por la presencia de gases a consecuencia de las operaciones de los calderos, se viene solucionando con la adquisición e instalación de  máquinas que permiten que las cenizas de los calderos no sean expulsadas al medio ambiente, y que significan una inversión de cien mil dólares.

Finalmente, en lo que se refiere al problema del escobajo a consecuencia de la operación de la planta extractora, Galván Maldonado precisó  que en unos cinco meses se culminará el diseño de las pozas para obtener el humus que se utilizará dentro de las áreas agronómicas.

El ejecutivo recordó que en los últimos años, la empresa ha realizado varios proyectos costosos para mitigar el impacto ambiental  por las operaciones de sus plantas industriales.

Así, recordó que se han diseñado pozas de perforación con una inversión de 30 mil dólares, así como la instalación de centrífugas para mitigar la contaminación del medio ambiente.

Precisó que en la actualidad la empresa continúa impulsando el desarrollo agroindustrial y apoyando el fomento del cultivo de la palma aceitera en Neshuya y Aguaytía, con una capacidad de procesamiento de 3,700 hectáreas.

3.2 Bases teóricas.

LA PALMA ACEITERA.

edu.red

Origen y expansión

La palma aceitera tiene su origen en África Occidental, lo cual se ha comprobado por evidencias bibliográficas y aún fósiles. Es así como más concretamente, su origen se la ha atribuido a las costas del Golfo de Guinea, desde donde llegó a América a través de los viajes en los que fueron traídos muchos esclavos a este continente. Los frutos de la palma formaban parte de la dieta alimenticia de muchos pobladores de la franja tropical africana y al llegar a suelo americano, traían consigo frutos que posteriormente dieron origen a las primeras poblaciones de palmas, tal como sucedió en San Salvador, Brasil, que al parecer fue el primer centro de adaptación y propagación espontánea de la palma.

La palma aceitera en Perú

Al igual que en otros países, en Perú la palma aceitera también ha desempeñado un papel como planta ornamental, es así como en algunas avenidas y plazas de armas de pueblos y ciudades de la amazonia, tienen palmas desde hace más de 20 años, tal como muestra la figura 1, en una plaza de armas de Iquitos.

edu.red

El interés por la palma aceitera en Perú, surge como una iniciativa del gobierno nacional en el año 1969, cuando invita a una misión técnica del Instituto de Investigaciones para los Aceites y las Oleaginosas (IRHO por sus siglas en francés), hoy llamado CIRAD. La misión concluyo que la amazonia era apta para el cultivo de la palma y a partir del proyecto de colonización Tingo María-Tocache-Campanilla, el gobierno forma la empresa EMDEPALMA S.A., propiedad del estado y establece la primera plantación comercial en la provincia de Tocache, con 200 hectáreas que posteriormente se amplió hasta completar 5.273 hectáreas en 1980.

A mediados de los años 80, hubo una crisis provocada por temas laborales, administrativos y por el mismo terrorismo y narcotráfico. El gobierno cierra la empresa en 1993, mediante un proceso de privatización, asignando 2.809 a los trabajadores como pago de los beneficios sociales, 1.233 vendidas a pequeñas empresas particulares y 1.397 transferidas al Ministerio de Agricultura. En 1979, se constituye Palmas del Espino S.A., empresa privada propiedad del grupo Romero y asentada en la provincia de Tocache, la cual inició operaciones en 1.981 y hasta la presenta ha establecido aproximadamente 7.000 hectáreas. Además del cultivo, la empresa ha instalado un complejo agroindustrial en la misma provincia, que es ejemplo de la pujanza y organización empresarial peruana. En la década de los años 80, en el marco del Convenio de Cooperación Técnico Económico entre la Corporación de Desarrollo de Loreto y EMDEPALMA S.A., se identifican 10.600 hectáreas aptas para el cultivo en la zona del Río Manití-Quebrada de Paparo en la provincia de Maynas. Allí se siembran 702 hectáreas en 1989 con la empresa CORDEPALMA S.A., transformada en 1.990 en EMREPALMA S.A., pero al igual que EMDEPALMA S.A., en 1.993 fue disuelta y liquidada. En 1.988 se forman las Sociedades Agrícolas de Interés Social (SAIS) Pachacútec, Pampa y Túpac Amaru, en la provincia Coronel Portillo del departamento de Ucayali. Parte de sus actividades fueron la siembra de 600 hectáreas de palma, aunque dedicaron mayor atención a la extracción de madera que generaba ingresos inmediatos al agricultor y constituía una actividad menos riesgosa en el contexto de violencia política que se vivía por esa época. Como una medida para superar los problemas asociados con el narcotráfico, la cooperación internacional con apoyo de los gobiernos regionales, le apuestan a la palma aceitera como una herramienta de desarrollo rural integrado para generar eslabonamientos industriales y organización empresarial de los campesinos, es así como con fondos de las Naciones Unidas, el Fondo Contravalor Perú-Canadá, el Gobierno Regional de Ucayali y la Dirección Regional Agraria, se instala un proyecto de 1.300 hectáreas que beneficia a agricultores asociados alrededor del Comité Central de Palmicultores de Ucayali (COCEPU), con una planta extractora en Neshuya, administrada por la sociedad Oleaginosas Amazónicas S.A. (OLAMSA). Paralelamente, se han iniciado otros proyectos análogos, como los impulsados por el Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de drogas (PNUFID), EN Aguaytia y Pongo.

SELECCIÓN Y PREPARACION DEL SITIO DE VIVERO

Selección del área

Esta fase de la programación del vivero es determinante y crítica, pues debe escogerse un área relativamente central o accesible, tanto al área administrativa como al área donde se hará la nueva siembra. Las siguientes consideraciones tienen alta prioridad en la planeación del vivero:

? El área no debe estar propensa a inundaciones o encharcamientos temporales

? Debe ubicarse cerca de una fuente inagotable de agua y de buena calidad

? Suelo con características físicas adecuadas para el llenado de bolsas en el sitio

? El área no debe estar expuesta a la sombra de árboles u otros cultivos

? El sitio debe protegerse del ataque de animales, plagas o vandalismo

? El vivero tendrá fácil acceso durante todo el año

Topografía

El área escogida preferiblemente ha de ser plana o con un gradiente que no supere 1 metro por cada longitud de 30 metros. Es recomendable que la fuente de agua esté ubicada en la parte más baja del área seleccionada, así es posible que los excesos del agua del riego retornen a la fuente; esto es particularmente importante cuando el agua suministrada es limitada en las épocas secas.

Área

El sitio físico del área del vivero, se planea con el supuesto general de que en una hectárea se acomodan 19.000 bolsas de vivero, espaciadas a 0.76 metros, con un espaciamiento en forma de triángulo. Cuando el espaciamiento se amplía a 0.90 metros, lo cual coincide con el distanciamiento más conocido, la densidad se reduce a 13.800 bolsas por hectárea. La distancia más amplia suministra un factor de seguridad en el cálculo de áreas.

La distribución y especificaciones de las vías internas deben permitir un espacio adecuado de operación de vehículos para el transporte de palmas. Entonces utilizando el distanciamiento de 0.90 metros en triángulo, se requiere una hectárea por cada 10.000 a 11.500; el número se disminuye con respecto a los 13.800 descritas anteriormente, pues en este caso incluye las áreas para otros usos en el vivero.

Forma del vivero

Mientras sea posible, es mejor dar forma de paralelogramo para facilitar el dimensionamiento de las longitudes de tubería, lo cual puede servir para hacer más fácil el establecimiento. Las camas o eras pueden tener tamaños y contenido estandarizado, lo cual simplifica los cálculos de las dosis de fertilizantes o agroquímicos. Esta es la situación ideal y debe lograrse llegar a ella para facilitar el manejo de las plántulas.

Despeje del sitio

Con los linderos determinados, se procede al despeje del área; en caso de haber bosque primario o secundario, no se quema la madera, sino que se extrae del área en la cual se utilizará el suelo para el llenado de bolsas. La experiencia ha demostrado que el suelo quemado con alto contenido de cenizas, puede causar un retraso considerable en las palmas plantadas en tal condición. Preferiblemente la madera tumbada se arrastra con el tractor fuera del área de vivero, luego se extrae los troncos y raíces que permanecen en el campo. Estas medidas facilitan la preparación del suelo para el llenado de bolsas y evitan que residuos de troncos o raíces sean incluidos en el material con el que se llenará las bolsas.

Finalmente, todas las depresiones y montículos deben ser nivelados o rellenados según el caso, lo cual previene el anegamiento o resequedad que puede actuar en detrimento de las plántulas colocadas en esos sitios.

Vías del vivero

Las especificaciones de las vías dependen de la cantidad de bolsas y el equipo de riego disponible. La construcción de las vías sigue un procedimiento normal; sin embargo, deben planearse de tal forma que sus drenajes estén conectados al drenaje principal del área y que conduzca los excedentes de agua del riego a la fuente de agua.

Habiendo llegado a esta etapa, hay tres aspectos importantes a considerar:

? La fuente principal de agua

? Materiales para cerca

? Sistema de irrigación

Estos puntos serán analizados en las respectivas secciones.

FUENTE DE AGUA PARA EL VIVERO

Fuentes naturales de agua

Lo más fácil es cuando hay una gran laguna o lago o un remanso de río; en cada uno de estos casos, solo se requiere de un lugar adecuado para instalar la tubería de succión con su estación de bombeo, asegurando una buena filtración que evite el paso de arenas o limos hacia la bomba.

Mejoramiento de la fuente natural de agua

El siguiente paso es muy fácil, consiste en localizar un punto profundo (1 a 2 metros) en el curso del agua el cual represa, aguas arriba, una considerable área con un pequeño cambio en el nivel de aguas, ampliando la capacidad de reservorio.

Embalses y represas

Si ninguna de las situaciones anteriores puede utilizarse, entonces puede acudirse a alguna quebrada o riachuelo pequeño que corra a través de un pequeño valle, el cual se tapona con un muro de contención hasta represar un volumen de agua calculado para abastecer el vivero en épocas de sequía; para lograrlo es necesario verificar el nivel de captación de lluvias y topografía de la zona de influencia. Este embalse puede llenarse gradualmente y cuando suceda el exceso de agua debe liberarse a través del rebosadero del muro de contención de la presa.

Área de captación

En una construcción con muros de tierra, es deseable seleccionar el área de captación total dentro de los linderos del predio. Esto es condición para garantizar un control total sobre cualquier potencial de polución de la fuente de agua.

CERCADO PARA VIVEROS

Se utiliza principalmente dos tipos de cercas para los viveros. El alambre de púas convencional, algunas veces en conjunción con mallas y la cerca eléctrica.

La cerca convencional

El tipo de cerca

La cerca convencional usada para proteger los viveros, tiene unas especificaciones que pueden variar, dependiendo principalmente de las especies de animales que se requiere mantener fuera de alcance.

Contra bovinos, basta una cerca con cuatro hilos de alambre de púas espaciados a 0.3 m, 0.6 m, 0.9 m y 1.2 m desde el suelo. Contra bovinos y cabras, podría ser adecuada una cerca con cuatro cuerdas de alambre de púas a nivel del suelo, luego a 1.0 m, 1.1 m y 1.2 m; entre la cuerda del suelo y la ubicada a 1 metro, se extiende una malla de angeo metálico.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente