Protocolo de AIEPI comunitario estrategia de salud pública (página 2)
Enviado por JOSE SALVADOR GUERRA MEJIA
CUIDADOS fuera de la casa: recomiende cubrir con tapas pesadas los pozos o depósitos de agua donde puedan caer y ahogarse, no dejarlos jugar en la maleza donde puedan haber animales peligrosos y no dejarlos cruzar solos las calles o caminos en los que puede haber peligro.
La mayoría de los accidentes en los niños son debidos a falta de conocimiento y de previsión por parte de los adultos para buscar atención fuera del hogar
Práctica Nº16: Identificar signos de peligro
Mensaje clave: (Hay que saber reconocer las señales de peligro de la enfermedad para buscar la atención del personal de salud.)
Mensajes de apoyo:
• Hay enfermedades que necesitan ATENCIÓN FUERA DEL HOGAR para evitar daños graves o la muerte. Estas enfermedades se anuncian por SEÑALES DE PELIGRO, que es necesario reconocer para saber cuándo BUSCAR AYUDA.
• SEÑALES DE PELIGRO DE NEUMONÍA: El niño respira rápida y agitadamente; cuando respira se queja y hace ruidos, se le hunde el estómago al tomar aire.
• SEÑALES DE PELIGRO DE DESHIDRATACIÓN: Si el niño hace muchas diarreas al día, si hay sangre en las heces, si vomita varias veces, llora sin lágrimas, bebe con mucha sed o no es capaz de beber, no mama o no quiere comer, no se mueve normalmente y no se despierta.
• SEÑALES DE PELIGRO DE ENFERMEDAD FEBRIL: el niño está muy caliente, se pone rojo, suda y respira agitado. Tiene cualquier tipo de sangrado: en la orina, en las heces, manchas rojas, como moretones en la piel.
• SEÑALES DE PELIGRO DE MUERTE: Si el niño no quiere mamar, no se quiere despertar, le dan "ataques" o convulsiones, vomita todo lo que come, respira agitado y con ruidos y tiene alguna señal de deshidratación se debe llevar urgentemente al establecimiento de salud. Si es un recién nacido, además de los anteriores se debe observar si el bebé tiene el ombligo rojo, con pus y mal olor.
Cuando aparece cualquiera de estos signos de peligro, se debe llevar al niño rápidamente al servicio de salud
Práctica Nº17: Seguir las recomendaciones del personal de salud
Mensaje clave: (Hay que seguir los consejos del personal de salud acerca del tratamiento, el seguimiento o la referencia a otro servicio.)
Mensajes de apoyo:
• Cuando el niño enfermo es atendido en el establecimiento de salud, los padres deben SEGUIR TODAS LAS RECOMENDACIONES DEL PERSONAL DE SALUD para que se recupere rápidamente.
• Si el personal de salud dice que el niño necesita REFERENCIA, es decir ir a otro establecimiento más completo y equipado, los padres deben llevarlo sin demora.
• Cuando el niño regresa a casa después de ser atendido, los padres deben seguir todas las indicaciones dadas por el personal de salud, es decir, completar el
TRATAMIENTO INDICADO aunque el niño ya se sienta mejor.
• No se le deben dar remedios que el médico no haya recetado y se debe seguir con la ALIMENTACIÓN HABITUAL.
• Los padres deben estar siempre ATENTOS A LAS SEÑALES DE PELIGRO como se señala en la Práctica 16, para regresar con el niño al establecimiento de salud. Si persisten o hay nuevas señales de peligro, se debe llevar nuevamente al niño al establecimiento de salud
Práctica Nº18: Atención a la mujer gestante
Mensaje clave: (La mujer embarazada tiene que recibir controles, vacuna antitetánica y orientación alimentaria. Debe también recibir apoyo de su familia y de la comunidad al momento del parto, después del parto y durante la lactancia.)
Mensajes de apoyo:
• Los CONTROLES PRENATALES son importantes para controlar la salud de la madre y el crecimiento y desarrollo del bebé desde la concepción. La mujer debe acudir a la institución de salud para hacerse un control periódico desde el inicio del embarazo.
• En este control la madre recibe examen médico y dental, examen de sangre y orina, control de peso y de presión, vacuna antitetánica, suplemento de hierro, orientación sobre alimentación adecuada, preparación para el parto y la lactancia, cuidados del bebé y planificación familiar; además de asesoría para el VIH.
• Hay EMBARAZOS DE RIESGO que necesitan especial cuidado y atención, como en el caso de las mujeres menores de 19 años y mayores de 35, las que tienen más de cuatro hijos o partos muy seguidos o las que consumen licor, drogas o medicamentos no recetados por el médico. Estos partos deben atenderse en el establecimiento de salud.
• Hay SEÑALES DE PELIGRO durante el embarazo, como dolores de cabeza, fiebre, vómitos continuos; hinchazón de cara, manos y pies; salida de líquidos o hemorragia vaginal; ardor al orinar, contracciones fuera de tiempo y si deja de sentir al bebé.
Ante cualquier señal de peligro y en el momento del parto, la mujer embarazada debe ir al establecimiento de salud.
Resumen de las prácticas claves
2. OBJETIVO
Capacitar a las familias del Barrio Vista mar, sobre las 18 prácticas clave, para que las niñas y niños crezcan sanos, se desarrollen seguros y se pueda evitar enfermedades, desnutrición y muertes.
¿Qué se puede lograr con la AIEPI en las familias y la comunidad?
Se puede lograr que las familias realicen las prácticas clave en su vida diaria para:
Que todas las niñas y niños tengan una alimentación completa, estimulación temprana, vacunas y controles de salud, para un buen crecimiento y desarrollo físico, mental y emocional.
Que los padres brinden los cuidados necesarios a los recién nacidos, niñas o niños sanos o enfermos en el hogar.
Que reconozcan las señales de peligro para evitar daños graves o la muerte de los recién nacidos, niñas, niños y gestantes.
Que busquen ayuda oportuna "a tiempo" en la institución de salud, cuando la niña o niño presente alguna señal de peligro.
Que las familias y la comunidad participen directamente en crear las condiciones para una vida saludable (ejemplo: padres y madres informados acerca del lavado de manos y vivienda con agua) así como en la solución de sus problemas de salud.
Enseñar las prácticas clave a más familias y a más comunidades, es necesaria la participación de otros actores de la comunidad.
De acuerdo a lo anterior, el objetivo fundamental del componente comunitario de la estrategia AIEPI por parte de los estudiantes de Medicina es llegar a las familias de la comunidad Vista Mar del Municipio de Puerto Colombia informando y ayudando a construir actitudes para lograr comportamientos saludables (las prácticas clave) que promuevan la salud de los niños y niñas menores de cinco años y de las gestantes.
Su filosofía propone la movilización comunitaria y la participación social a partir de un análisis de la realidad local y la planificación de base, comprometiendo a los actores sociales a promover la incorporación de las prácticas clave en la familia y la comunidad a través de acciones desarrolladas desde sus funciones y en sus espacios.
Metodología
Las metodologías básicas que se emplean en el siguiente proyecto liderado por el programa de Medicina son las siguientes:
Búsqueda, recolección y análisis de información relacionada con los factores de riesgos socio familiar y ambiental.
Socialización de las 18 practicas claves de AIEPI. Por parte de los docentes de práctica esta revisión se realiza antes de iniciar la rotación propiamente dicha. Con esta información se puede tener un acercamiento sobre el estado actual de desarrollo para evaluar de manera global avances, logros y dificultades en la educación de AIEPI en otras comunidades y referencias, para esto se hace necesario una revisión bibliográfica.
Entrevista con los líderes comunitarios (o quien haga sus veces) y otras autoridades locales (secretario de salud, del Municipio representantes de los actores sociales, coordinador de la Junta de Acción Comunal).
Monitoreo y seguimiento a las prácticas priorizadas
Realización de la visita domiciliaria
Entrevista a las madres
Entrevista a actores sociales
Revisión de la ficha de seguimiento de cada estudiante con las prácticas priorizadas, la planificación de base, actividades programadas y actividades realizadas (Cumplimiento de metas).
Retroalimentación de los resultados de la visita
Elaboración conjunta de un plan de mejoramiento y compromisos.
Las anteriores son las metodologías fundamentales que se realizan al final del semestre rindiendo un informe ejecutivo al programa de extensión y todos los actores involucrados en el proceso.
El monitoreo y las competencias de los actores sociales: El monitoreo no puede reducirse a la simple verificación del cumplimiento de unas tareas, la revisión de documentos o a la detección de dificultades.
Implementación de la estrategia. Desde la selección y capacitación de los diferentes actores sociales se debe insistir en la necesidad de que los mismos desarrollen o fortalezcan habilidades que les permitan desarrollar de la mejor manera posible sus funciones. Dentro de estas habilidades se destacan las competencias.
De manera muy simple se define "competencia" como el saber hacer con conciencia. Es un saber hacer en acción, cuyo propósito no es describir la realidad, sino modificarla; que no basta con identificar los problemas sino que hay que proponer cómo solucionarlos. Las competencias son por tanto aquellas propiedades de las personas que están en permanente construcción y transformación y que se hacen manifiestas cuando el ser humano resuelve problemas. Este importante tema se trata muy claramente en el Manual del facilitador del Curso AIEPI para agentes comunitarios de salud, donde se tratan las características que debe tener la educación con adultos el cual es una guía a tener en cuenta
En la presente guía, muchos de los instrumentos hacen relación a la evaluación de competencias, así: Competencias en el ser, cuando se analiza si el actor social es un verdadero líder en la comunidad, si ejerce democráticamente sus funciones, si realiza sus actividades de manera participativa y es un ejemplo, por su conducta, en dicha comunidad.
Competencias en el saber: Si el actor social se capacitó adecuadamente, si conoce las prácticas clave priorizadas, si el ACS tiene los conocimientos básicos sobre las enfermedades más comunes, cómo prevenirlas, los signos de peligro, las vacunas, la técnica de amamantamiento, etc. Competencias en el saber hacer: No basta con ser un actor social ni saber los principios de la estrategia AIEPI, sino que es indispensable saber hacer, el identificar cómo el actor social se desempeña en su trabajo con la comunidad.
Dentro de los instrumentos propuestos, existen algunos que de manera explícita buscan la identificación de competencias, como por ejemplo la observación de una visita domiciliaria. Esta visita de manera adecuada, cómo se identifica, cómo explica el objetivo de la misma, cómo evalúa a un niño enfermo, cómo indaga y explora las condiciones ambientales y de higiene; si sabe establecer acuerdos con la familia, si hace adecuadamente preguntas de verificación, si sabe explicar por qué es importante vacunar a los niños, hacer las consultas prenatales, etc. También se evalúan competencias de manera indirecta a través de las entrevistas a las madres, al revisar el material que usan los diferentes actores sociales para promocionar las prácticas clave, si usan un lenguaje sencillo y comprensible, etc. Otra manera de evaluar competencias es a través del análisis los determinantes de salud alterada de los riesgos identificados.
No basta identificar familias con problemas de salud, sino cómo ha intervenido el agente para resolverlos. Por todas las anteriores consideraciones, Monitoreo y evaluación de este trabajo no puede restringirse a la simple revisión de registros y actas, sino que tiene una valiosísima actividad de campo a través de entrevistas y observación directa de los actores en acción.
Etapas, instrumentos e indicadores
El éxito del empoderamiento de las practicas saludables en salud se garantiza con la preparación adecuada de la misma por parte de los estudiantes con la supervisión de cada tutor de práctica, si la visita por parte de los estudiantes, responde a las competencias aprendidas como son: las cognitivas, dada por el conocimiento de la asignatura, de las competencias cognitivas en aplicar la Atencion Primaria en Salud y el conocimiento del marco de los compromiso por parte de Colombia de los objetivos de Desarrollo del Milenio (en su objetivo no 4 relacionado con la salud infantil, donde se propone una disminución en dos tercios la mortalidad en menores de cinco años.), Partiendo de esta secuencia, se presentan los procesos (actividades) e instrumentos (formularios) que permitan la consecución de indicadores, los que serán utilizados para identificar progresos, dificultades, necesidades de capacitación, entre otros aspectos. Con base en estos indicadores se harán las recomendaciones en un plan de mejoramiento.
Observaciones:
1. Estos indicadores son de procesos, hacen referencia al trabajo conjunto que se debe hacer para lograr que las familias incluyan las prácticas clave en la crianza de los niños.
2. El denominador de estos indicadores puede ser únicamente la población asignada a cada estudiante y al finalizar el semestre será el consolidado del barrio.
3. Los indicadores de cada práctica son propuestas, no se tiene que tomar todos, pero sí son, como se anotó, los básicos. El estudiante utilizara en cada práctica los que necesite de acuerdo a las prácticas priorizadas.
4. Sobre las fuentes de datos, se deben emplear las más precisas de que se disponga.
5. Idealmente todas las madres debería conocer y aplicar todas las prácticas clave, pero inicialmente los esfuerzos se deben orientar hacia aquellas prácticas que fueron priorizadas o sobre aquellas prácticas en las que encuentran problemas (en la visita domiciliaria), aunque no estén dentro de las priorizadas.
6. En salud oral se hace énfasis en el primer año (es decir, desde el nacimiento) porque se trata que las madres ayuden a formar este hábito desde el comienzo. Esto no significa que si se encuentra un niño mayor de un año con malos hábitos de higiene oral, no se le dé consejería respectiva.
7. En la práctica 16 se pueden incluir los demás problemas contemplados en AIEPI como fiebre, desnutrición, anemia, dengue, malaria, problemas de oído. Como ejemplo se anotan los más comunes y los que ocasionan mayor enfermedad y muerte.
8. Estos indicadores se deben aplicar en monitoreo y Seguimiento. Idealmente se espera que con el tiempo, todas las familias asignadas a cada estudiante, conozcan y apliquen todas las prácticas.
Bibliografía
1. Así vamos en salud. Seguimiento al Sector Salud en Colombia. Sector Salud en indicadores. http://www.asivamosensalud Última revisión: Abril 29 de 2010
2. República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. OPS. Situación de Salud en Colombia. Indicadores básicos 2008.
3. OPS. AIEPI Comunitario: El sistema de monitoreo y evaluación. Alianza Regional AIEPI Comunitario. Washington DC Abril 2006
4. OPS: El componente comunitario de la estrategia AIEPI: Marco conceptual. Alianza Regional AIEPI Comunitario. Washington D.C. Abril, 2006
5. OPS. Alianza Regional AIEPI Comunitario. Perspectivas de expansión del componente comunitario de la Estrategia AIEPI. Washington, D.C. Abril 2006.
6. OPS. Guía para el diagnóstico local Participativo Componente comunitario de la Estrategia AIEPI. Washington, D.C: 2005
7. OPS. Estrategia AIEPI. Componente del hogar y la comunidad. Proyecto Regional AIEPI Comunitario. Guía para realizar la encuesta de hogares sobre las prácticas clave que protegen la salud infantil. Washington, D.C: OPS, 2004
8. OPS. Los actores sociales y la sostenibilidad de la estrategia AIEPI: ejemplo de Latinoamérica. Alianza regional AIEPI Comunitario. Washington. D.C. Abril, 2006
9. OPS. La Cruz Roja y los Objetivos del Milenio. (ODM) experiencia en el Perú. Alianza Regional AIEPI Comunitario. Washington, D.C. Abril 2006
10. OPS. Proyecto regional AIEPI Comunitario. Sistema de Monitoreo y Evaluación del Proyecto Regional AIEPI Comunitario. Consultor: Aníbal Velásquez. Diciembre 2002
11. República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. OPS Estrategia AIEPI. Evaluación y control. Adaptación de los mecanismos de seguimiento y evaluación. En: Curso de Organización Local. Módulo del participante.ISBN958-8011-89-2. Sin año de publicación.
12. Saboyá Martha Idalí. AIEPI comunitario. Marco conceptual y operativo. OPS- OMS Bogotá, Colombia Noviembre de 2008. Conferencia magistral. Bogotá, 2008.
13. OPS. Componente comunitario de la estrategia AIEPI. Guía para profesionales de la salud. Washington, D.C:2004
14. República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Salud Pública. Curso AIEPI para Agentes Comunitarios de Salud. Guía del facilitador. Metodología para la capacitación del Agente Comunitario de Salud. Bogotá DC (No aparece año de publicación).
15. OPS Componente comunitario de la estrategia AIEPI. Guía para facilitadores de la capacitación a agentes comunitarios de la salud. Washington, D.C: 2004
Anexos
Autor:
José Salvador Guerra Mejía.
MD. ESP. Salud Familiar.
Ligia E. Gutiérrez Rosado.
ENF. ESP. Gerencia y desarrollo de proyectos.
ESTRATEGIA DE SALUD PÚBLICA
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR
BARRANQUILLA
[1] Tomado de: “Guía para formular plan operativo en AIEPI”, Ministerio de la Protección Social/Organización Panamericana de la Salud, 2009
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |