Ecomundo centro de estudios desarrollo de una microempresa 2009-2010 (página 2)
Enviado por Ing. Jessica Aroca Clavijo
Supermaxi[4]"Mejorar la calidad y reducir el costo de la vida de nuestros clientes, colaboradores – asociados, proveedores, accionistas y la comunidad en general, a través de la provisión de productos y servicios de óptima calidad, de la manera más eficiente y con la mejor atención al público."
Ecomundo Centro de Estudios[5]"Servir a la sociedad en el ámbito educativo transformando a los seres humanos en personas integras que se distingan por:
La comprensión de la realidad física, social y espiritual;
El compromiso con los principios morales, éticos y ecológicos;
El alto desarrollo de sus capacidades intelectuales, artísticas, físicas, autoformativas y de interrelación;
El equilibrado sentido de identidad para desenvolverse en un mundo multicultural y en constante cambio;
El protagonismo en el forjamiento de una nación equitativa."
2.2 La Visión
Es mirar al futuro, saber a dónde quiero, llegar quién quiero ser, qué quiero ser, la imagen futura de la organización. Debe ser determinada en un tiempo límite.
Los parámetros que tengo que analizar para construir la visión de la empresa son los siguientes:
-¿Cómo será el proyecto cuando haya alcanzado su madurez en unos años?-¿Cuáles serán los principales productos y servicios que ofrezca? -¿Quiénes trabajarán en la empresa?-¿Cuáles serán los valores, actitudes y claves de la empresa?-¿Cómo hablarán de la empresa los clientes, los trabajadores y la gente en general que tenga relación con ella?
-¿En qué tiempo se alcanzará lo propuesto?
Tomamos los mismos ejemplos, para que se note su relación y diferencia
Visión del Banco del Banco del Pacifico[6]"Ser una organización rentable, flexible y moderna, líder en servicios financieros de calidad, basados en prácticas éticas y estándares internacionales de eficiencia"
Etapa telecom[7]"Convertirse en la empresa líder en telecomunicaciones en el mercado local y nacional dentro de los próximos cinco años, a través de pilares fundamentales de competitividad como Innovación, Eficiencia y Capacidad de Respuesta, para ofrecer servicios con tecnología de punta y desarrollar nuevos productos acordes a los estándares de clase mundial."
Tesalia[8]"Una corporación internacional, líder, competitiva e innovadora que satisface las necesidades de sus consumidores, con productos de calidad mundial, elaborados con agua mineral pura de fuente y que logre ingresos por $100 millones anuales, hasta el año 2010.
Supermaxi[9]"Ser la cadena comercial más eficiente y rentable de América ofreciendo la mejor atención al cliente."
Ecomundo Centro de Estudios[10]"Nos vemos en el 2012 como uno de los mejores centro de estudios bilingüe del país, certificado por su calidad, preferido por su propuesta educativa integral e integradora, resumida en "Formar Ciudadanos del Mundo", su compromiso con el medio ambiente; atendido por el equipo profesional mejor preparado y comprometido en la educación; dueño de una infraestructura técnicamente desarrollada; vinculado a las mejores instituciones educativas del país y del extranjero."
2.3 Objetivos Generales
El enunciado del objetivo debe de iniciar siempre con un verbo en infinitivo, por ejemplo: crear, producir, elaborar, satisfacer, obtener, etc.
Sin embargo, toda empresa tiene un propósito: vender sus productos. Dicho de otra manera, se busca satisfacer las necesidades del cliente, a través del ofrecimiento de un producto de calidad y a buen precio.Otro objetivo puede ser: crear un ambiente armónico de trabajo donde cada uno pueda rendir al máximo y en el menos tiempo posible. Hay dos palabras que no pueden faltar: eficiencia y eficacia en el trabajo para alcanzar los objetivos de la empresa
Para la elaboración de los objetivos estos deben ser:
– Enunciados claros y precisos de lo que se persigue.
– Deben estar formuladas claramente.
– Deben ser susceptibles de ser alcanzadas.
– Usan verbos infinitivos.
Objetivos Generales:
Son Globalizados
Puntualizar lo que se quiere alcanzar.
Ejemplo: Realizar una campaña de publicidad que le permita dar a conocer su producto en todo el país.
2.4 Objetivos específicos y metas de la empresa
Objetivos Específicos: Concretar respuestas a propósitos precisos.
Ejemplo: Crear sistemas de control al ingreso del personal
Metas
Debe entenderse como el resultado final a la cual se quiere llegar. Fin a que se dirigen las acciones o deseos de una persona o grupo de personas. Las metas deben de estar cuantificadas, es decir tener números, para que así puedan ser sujeto de medición
Ejemplo: Incrementar, para el próximo año el 15% de las ventas.
Obtener 5 sucursales en todo el país.
Análisis FODA
Fortalezas y Debilidades son factores internos de la empresa
Oportunidades y amenazas son factores externos, que están fuera de la empresa
En el análisis del medio ambiente externo, se deben considerar muchos factores. Las amenazas podrían incluir los problemas de inflación, escasez de energía, cambios tecnológicos, aumento de la población y acciones gubernamentales. En general, tanto las amenazas como las oportunidades podrían quedar agrupadas en las siguientes categorías: factores económicos, sociales o políticos, factores del producto o tecnológicos, factores demográficos, mercados y competencia, y otros.
Ejemplo de amenaza: "La plaga de la mancha blanca, como nuestra materia prima es el camarón, nos podemos ver amenazados de ésta"
Ejemplo de oportunidad: "A pocos pasos de la microempresa se ha construido un hospital, el cual hará que muchas personas transiten por esta vía"
Las fortalezas y debilidades internas varían considerablemente para diferentes instituciones; sin embargo, pueden muy bien ser categorizadas en:
Administración y organización,
Operaciones,
Finanzas y
Otros factores específicos para la institución.
Ejemplo de fortaleza: "Contamos con el personal altamente calificado"
Ejemplo de debilidad: "No poseemos un local propio"
Valores institucionales
Define el conjunto de principios, creencias, reglas que regulan la gestión de la organización. Constituyen la filosofía de la empresa y el soporte de la cultura organizacional
El objetivo básico de la definición de valores corporativos es el de tener un marco de referencia que inspire y regule la vida de la organización.
Ejemplo de valores institucionales
Lideramos con el ejemplo
Trabajamos en equipo
Respetamos a la persona
Analizamos los hechos y brindamos nuestra opinión
Nos comunicamos abierta y honestamente
Nos comprometemos con la comunidad
Ante todo, actuamos con integridad
3.- Plan de Marketing
El plan de Marketing incluirá los siguientes elementos
3.1 Análisis del Mercado
3.1.1 Mercado meta del producto(s) o servicio(s) del proyecto
3.1.2 Competencia (identificar las empresas existentes en el medio)
3.1.3 Investigación de mercado especifica a productos y/o servicios que se ofrecen
( encuesta de campo)
Análisis Demanda – Producto
3.2 Productos y/o servicios
3.2.1 Detalle de los productos y/o servicios a ofrecer
3.2.2 Comparación de productos y/o servicios que se ofrecen con los de la competencia
3.3 Estrategias de mercado
3.3.1 Posicionamiento de los productos y/o servicios
3.3.2 Políticas de precios
3.3.3 Políticas de distribución y ventas
3.3.4 Estrategias publicitarias y de promoción
3.3.5 Políticas de servicio al cliente
3.3.6 Relaciones Públicas
3.1 Análisis del mercado
Vamos a proceder a determinar quién es nuestro mercado, recordando que mercado es el grupo de personas con necesidades y deseos insatisfechos, con dinero para pagar y voluntad para adquirir.
3.1.1 Mercado meta del producto(s) o servicio(s) del proyecto
El mercado meta es el grupo de personas quienes van a comprar el producto, es importante recalcar no son quienes van a utilizar el producto o servicio. Porque por ejemplo pañales para bebés, serán ellos quienes los utilicen, pero son los padres los miembros del mercado meta, porque son quienes decidirán la compra, marca, tamaño, cantidad, lugar de compra, etc.
Como el grupo de personas es muy heterogéneo, para poder identificar quienes serán mi mercado, se utiliza una estrategia que se llama segmentación de mercado; con la cual la población muy diversa va a ser separada por características particulares, que hacen que esas personas compren el producto.
Utilizamos para segmentar ciertas variables por ejemplo:
Sexo
Edad
Condición socio-económica
Sector donde habita (litoral, Guayaquil o sector en particular)
Religión
Nivel de educación
Ocupación
Etc.
Siempre y cuando sean importantes estas variables se las utiliza. Por ejemplo para obtener el mercado meta de caramelos, no será importante segmentar por sexo, no nos interesa si un hombre o si una mujer son los que comprarán el producto. Pero para una afeitadora si será importante.
Los clientes actuales son los que comprarán regularmente el producto.
Los clientes potenciales son los que no siendo parte del mercado podrían en algún momento comprar nuestro producto, podríamos visualizarlos. Por ejemplo para los cigarrillos, los adolescentes son clientes potenciales.
3.1.2 Competencia (identificar las empresas existentes en el medio)
La competencia son todas las personas o empresas que venden nuestro mismo producto o servicio, por ejemplo son competencia Fybeca, Sana Sana, La Victoria, Cruz Azul, y todas las farmacias, independientemente de su tamaño o ubicación.
Existen dos tipos de competencia: la directa y la indirecta.
Competencia directa son todos aquellos que venden, comercializan o elaboran nuestro mismo producto o servicio, como por ejemplo: Coca cola, Tropical, Pepsi, Gallito, Fanta, etc.
La Competencia indirecta es aquella que no siendo exactamente el mismo producto, satisface la misma necesidad, por ejemplo: Burger King, Master Pizza, el Capi, Taco Bell, Tropi burger, la carreta de la esquina, que venden comida rápida; satisfacen la misma necesidad: hambre.
Cómo identificar a la competencia:
Quiénes son?
Dónde están?
Cómo son sus productos o servicios?
En qué se diferencian los productos?
Cuánto cuestan los productos?
3.1.3 Investigación de mercado específica a productos y/o servicios que se ofrecen (encuesta de campo)
La investigación de mercado nos permitirá saber, qué piensa, siente, quiere el mercado, es imprescindible que la encuesta, se la realice a las personas que cumplan el perfil del mercado meta. No nos serviría de nada por ejemplo preguntar sobre programas de computación a una persona que no sabe ni leer ni escribir, o que nunca ha utilizado una computadora.
Para realizar las preguntas hay que tener en cuenta lo siguiente:
Preguntas con facilidad de comprensión y lectura
No realizar varias preguntas en una misma
No tocar temas personales
Preguntas claras y precisas
Se debe de iniciar por preguntas generales.
No tutear a las personas
Existen dos tipos de preguntas las cerradas y las abiertas.
Las preguntas cerradas son las que en el cuestionario delimitamos las respuestas, no le damos oportunidad a que el encuestado se exprese.
Por ejemplo:
a.- Le gusta el chocolate?
SI ______ NO ______
b.- Cuántas horas a la semana usted se conecta al Internet?
Ninguna ____ de 1 a 5 ____ de 6 a 10 ____
de 11 a 15 ____ de 16 a 20 ___ Más de 21 ____
Las preguntas abiertas son las que dejan en libertad al encuestado a que se exprese, que diga todo lo que piensa. Son las más difíciles de tabular Por ejemplo:
a.- Qué le parece la crisis económica en Estados Unidos?
_____________________________________________________________
b.- Cuáles son las razones por qué usted utiliza un desinfectante de pisos?
_____________________________________________________________
Los resultados de las encuestas, nos darán la base para saber cómo quiere el producto o servicio los probables consumidores. En los resultados de la encuesta debemos demostrar qué información obtuvimos, para qué nos sirve, además de colocar las respuestas siempre con un gráfico pastel.
Análisis Demanda – Producto
Aquí vamos a ubicar cuántas personas con las características que hemos determinado en el mercado meta existen, por ejemplo: si el mercado meta son mujeres de 22 a 35 años, que vivan en Guayaquil, que sean profesionales en el área de cosmetología y de clase social media y alta. Nosotros tenemos que saber el número de personas, aproximado, que tienen estas características.
Esta información la podemos obtener de bases de datos, como por ejemplo en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Además, debemos de conocer cuántas veces comprarán nuestros productos, dentro de un período, que puede ser semanal, trimestral, anual, etc., esta información la obtenemos desde la encuesta.
3.2 Productos y/o servicios
3.2.1 Detalle de los productos y/o servicios a ofrecer
Vamos a ubicar las características del producto o servicio que ofreceremos
Más o menos ubicaremos las siguientes características
PRODUCTO | SERVICIO |
Uso del producto | Cómo es el servicio |
Diseño del producto | Cuál es el servicio |
Etiqueta y envase del producto | Características del servicio |
Consideraciones del producto | Cómo se ofrece el servicio |
Contraindicaciones del producto |
|
Para que se comercialice mejor el producto o servicio, es importante crearle un logotipo, así serán reconocidos, sobre todo por los que no saben leer ni escribir, ya sean adultos, o también niños.
El logotipo debe ser llamativo, sencillo, creativo, de fácil recordación.
3.2.2 Comparación de productos y/o servicios que se ofrecen con los de la competencia
Haremos un análisis de cómo es el producto/servicio de la competencia y en qué se diferencia el mío, es así como obtengo la ventaja competitiva. La clave para obtener la ventaja competitiva es la palabra MÁS, tengo más beneficios, doy más producto, mi envase es más resistente, etc.
3.3 Estrategias de mercado
3.3.1 Posicionamiento de los productos y/o servicios
Es importante hacer que las personas sean parte del mercado o no, tengan en la mente nuestro producto, así como cuando nos preguntan el nombre de una gaseosa, decimos casi de inmediato Coca cola.
El público tiene una idea propia de cómo es su negocio o sus productos y servicios, es decir, se crea una imagen de su negocio. Es fundamental para el éxito de su negocio que construya una personalidad propia y diferente a la de sus competidores.
Los factores que influyen en el posicionamiento de una empresa son:
Los productos o servicios que ofrece, la calidad y el precio.
Los aspectos visibles de su negocio
La comunicación con sus clientes
3.3.2 Políticas de precios
El precio es el valor que van a pagar nuestros clientes, para obtener el producto que necesitan. La importancia del precio radica en varios aspectos.
Puede determinar ventaja competitiva (el precio más bajo del mercado)
Influye en el posicionamiento del producto
Permite cubrir los costos de la empresa y generar alguna utilidad.
Para poder fijar los precios hay que tener en cuenta lo siguiente:
Cuál es el costo del producto
Cuál es el precio de la competencia
Cuánto están dispuestos a pagar los consumidores
El precio puede tener varias estrategias, entre ellas:
Precios por introducción: cuando al lanzar el producto al mercado, se colocan los precios más bajos posibles, para que las personas compren el producto; por ejemplo, para los productos de consumo masivo como chocolates, galletas, jabones, etc. Y muchas veces se ve en las publicidades frases como: "precio de introducción $ 1" o "sólo pague $ 0.20"
Precios de descremado del mercado; cuando al lanzar el producto al mercado, se colocan los precios más altos posibles para recuperar rápido la inversión, esta estrategia normalmente la utilizan los productos de alta tecnología como celulares, tv, etc.
Descuentos por pronto pago: cuando se da crédito a los intermediarios y/o clientes, y estos por cancelar antes, se les otorga un descuento
Descuento por volumen: mientras más unidades de productos compren, mayor será el descuento
3.3.3 Políticas de distribución y ventas
La distribución se encarga de cómo llega el producto hacia los consumidores, de nada le sirva a la empresa tener el producto y quedarse con él, debe de llevarlo hacia los consumidores, y lo hace por medio de la distribución.
Hay que saber cómo se hará la distribución, si en un punto de venta (local), si se van a tener vendedores por catálogo (Avon), si se van a tener vendedores puerta a puerta (embotelladoras de agua), si van a vender por medio de intermediarios (Supermaxi), etc.
3.3.4 Estrategias publicitarias y de promoción
Debemos analizar la comunicación, qué queremos o necesitamos comunicar a nuestros clientes, a la sociedad en general. Nuestro mensaje debe de ser claro, sobre todo si es un mercado masivo en el cual podemos encontrarnos con personas que no saben ni leer ni escribir.
Aquí, debemos utilizar la publicidad, que puede ser de diversos medios:
Televisión
Radio
Revistas
Periódicos
Vallas publicitarias
Internet
Correo directo
Hojas volantes
Etc.
Recordemos que para hacer publicidad, el mensaje debe de estar lo más claro posible, y dependiendo de lo que se quiera decir, y a qué personas se quiere llegar, dependerá el medio por el que vamos a hacer publicidad.
Por ejemplo: si nuestra empresa es un gabinete de belleza, sería algo inútil hacer publicidad por TV, lo más idóneo es, como los clientes normalmente serán personas que vivan a los alrededores, volantes dejados en las casas, sería la mejor opción.
O si mi mercado meta son los profesionales en derecho, buscaré en la base de datos del Colegio Profesional de Abogados, y enviaré un correo electrónico o físico a cada uno de ellos, así me aseguraré de que la publicidad les llegue.
Ahora bien, con respecto a las promociones, son estrategias que se utilizan para atraer a los consumidores, y que obviamente, compren nuestro producto, es decir la promoción es un estimulador de la demanda.
Las promociones más utilizadas son:
Regalos
Sorteos
Descuentos
Rifas
Premios
Las promociones pueden ser dirigidas al consumidor final o también a los intermediarios, que serán considerados como clientes, ya que serán ellos quienes nos compren.
3.3.5 Políticas de servicio al cliente
Como ya se lo ha mencionado, el cliente es el más valioso tesoro de la empresa, sin ellos, simplemente no vendemos, y si no vendemos la empresa quebrará.
La atención al cliente debe ser ágil, rápida, que solucionen los problemas de los clientes, se debe de guardar una imagen impecable, desde la persona que abre la puerta del negocio.
3.3.6 Relaciones Públicas
Es todo lo que vamos a llevar a cabo, para que la sociedad en general conozca a cerca de nuestra empresa, por ejemplo una fiesta por la inauguración del negocio, invitaciones a la prensa, etc.
4.- PLAN DE ADMINISTRACIÓN
Los puntos que analizaremos en el plan de administración son los siguientes:
4.1 Organización del negocio: Negocio Individual o Sociedad.
4.2 Aspectos legales para funcionamiento
4.3 Organigramas: Estructural y funcional
4.4 Descripción de puestos y responsabilidades asignadas al personal
4.5 Plan de remuneraciones
4.6 Currículo vital del personal
4.7 Permisos, licencias, seguros, etc.
4.1 Organización del negocio: Negocio Individual o Sociedad.-
Hay que determinar qué tipo de negocio será, si es un negocio como persona natural, o sociedad anónima o compañía de responsabilidad limitada.
Cada una de ellas cuenta con características especiales, que se deberán analizar, para luego escoger alguna forma de estructura jurídica
4.2 Aspectos legales para funcionamiento
Se debe de obtener toda la información necesaria para constituir una empresa, según la que hayamos escogido.
Además se enumerarán las políticas internas para el funcionamiento de la empresa, es decir, todo lo que los trabajadores deben de hacer, para el buen desenvolvimiento. Por ejemplo: El uso correcto del uniforme es obligatorio, constará de un jean y una camiseta tipo polo, con el logotipo de la empresa, en color azul, las personas que no utilicen el uniforme, serán llamadas la atención la primera vez, la segunda se descontará de su sueldo el 2%.
4.3 Organigramas: Estructural y funcional
Los organigramas que se presentarán son dos.
El organigrama estructural, como su palabra lo indica, demuestra la organización de la empresa con su estructura, solamente indicando el cargo y la persona que lo desempeñará. Por ejemplo de la siguiente manera
El organigrama funcional, se colocará tanto el cargo, el nombre y por lo menos 3 funciones que llevará a cabo, por ejemplo el Gerente General, planifica, dirige, etc. Por ejemplo
Sólo son ejemplos, se deberán indicar de acuerdo a las necesidades de organización de su microempresa
4.4 Descripción de puestos y responsabilidades asignadas al personal
Para cada uno de los puestos de trabajo, se debe de detallar las responsabilidades asignadas, y las características que debe de poseer, para desempeñar el puesto de trabajo, por ejemplo:
Juan Pérez, es el Gerente General, por ser una persona con un firme liderazgo, organizada, con don de mando. …, etc.
Sus responsabilidades serán:
Planificar las actividades de la empresa
Crear el plan estratégico, y velar por que se cumpla
etc.
4.5 Plan de remuneraciones
El plan de remuneraciones es un cuadro en donde iran las siguientes columnas:
Cargo
Nombre del trabajador
Sueldo mensual
Los meses del año
Total anual
Cargo | Nombre | Sueldo mensual | Enero,,, | Diciembre | Total anual |
Gerente | Juan Pérez | 500,00 | 560,75 | 1.060,75 | 6.886,25 |
Se debe de incluir en el mes de marzo, el décimo cuarto, que es un salario mínimo vital; en el mes de diciembre el décimo tercero, que es la suma de los meses de diciembre a noviembre dividido para 12. Además en lo sueldos mensuales se debe de incluir el 12.15% de aportación al IESS, que es lo que le cuesta a la empresa. El plan de remuneraciones NO es igual que el rol de pagos, es otra cosa totalmente diferente.
Recuerde: para el año 2009, el salario mínimo vital es de $ 218.00
4.6 Currículo vital del personal
Para cada uno de los trabajadores se debe de incluir el curriculum vital que se compone de varias partes
Información personal
Nombres y apellidos completos
Fecha de nacimiento
Lugar de nacimiento
Nacionalidad
Edad
Estado civil
Número de cédula
Dirección
Teléfono
Mail
Estudios realizados
Primarios
Secundarios
Capacitaciones
Por ejemplo academias de inglés
Referencias personales
Por lo menos 3 referencias personales, no familiares directos, con lugar de trabajo, cargo que desempeñan y número de teléfono
El curriculum, en la parte superior derecha, debe de incluirse una foto, tipo carnet, pero que sea tomada de frente y en un fondo claro, no fotos en fiestas, o con amigos.
Permisos, licencias, seguros, etc.
Los permisos, licencias y seguros deben de estar muy bien detallados, incluyendo la información que necesitan para darles el permiso, por ejemplo qué necesita para obtener el RUC, o la tasa de habilitación.
Para los diferentes tipos de negocios hay diferentes permisos, por ejemplo para un local de comidas necesita el permiso de Interagua, de la trampa de grasa, que no lo necesita una agencia de viajes.
5.- PLAN DE OPERACIONES
Resume todos los aspectos técnicos y operativos de la empresa, para poder elaborar el producto o dar un servicio
5.1 Ubicación y plano de las instalaciones.- Distribución departamental
5.2 Fuentes de abastecimiento
5.3 Capacidad de producción ( si es el caso)
5.4 Descripción de maquinarias y equipos, especificaciones técnicas
5.5 Determinación de políticas de planeación y control de producción
5.6 Tecnología a utilizarse
5.1 Ubicación y plano de las instalaciones.- Distribución departamental
Se debe de describir en dónde será encontrado el negocio, dirección y el mapa del mismo, se debe de hacer un análisis para determinar las razones que tuvimos para colocar el negocio en esa dirección. Normalmente, buscamos estar o cerca de nuestro mercado o cerca de los proveedores
El plano de las instalaciones debe de contener todos los espacios y elementos que necesita la empresa para funcionar.
5.2 Fuentes de abastecimiento (proveedores)
Aquí vamos a enumerar todas las empresas o personas naturales que nos den productos o servicios que necesitamos para funcionar como empresa, elaborar nuestro producto o dar nuestro servicio.
Por ejemplo, si tengo una carreta que vende hot dogs, tengo que saber quién me va a vender el pan, la salchicha, las salsas, etc.
Hay que hacer un estudio para saber quiénes serán los proveedores, obviamente estará sustentado en el que me de el precio más económico y la mejor calidad.
Se debe obtener información de quién es, donde está ubicado, cómo vende sus productos, es decir si tengo que ir hasta su negocio a comprar o me van a dejar sus productos al mío. Igualmente hay que obtener información de cuánto va a costar el producto.
Capacidad de producción ( si es el caso)
Es la cantidad máxima de productos que estoy capaz de producir, o la capacidad máxima de clientes que estoy dispuesto a atender.
Por ejemplo, si tengo un restaurant, y hay 20 sillas, mi capacidad de producción será de 20 personas cada media hora, que es lo que se toman más o menos en almorzar.
Para los productos, hay que analizar la capacidad de las maquinarias. En las especificaciones de las mismas, viene esta información, por ejemplo una olla arrocera industrial, tiene capacidad para hacer 20 libras de arroz.
5.4 Descripción de maquinarias y equipos, especificaciones técnicas
Aquí tenemos que hacer una lista de todos equipos y máquinas que vamos a utilizar, en nuestro negocio, licuadora, computadora, envasadora, etc., con sus especificaciones y características. Como por ejemplo: procedencia, vida útil, uso, valor de adquisición, energía a utilizar, espacio que ocupará, etc.
5.5 Determinación de políticas de planeación y control de producción
Cómo será la producción, y cómo se controlará esta, por ejemplo si vendo sándwiches, cada vez que compren se los armará; pero si vendo galletas, tendré una producción de 20 cajas diarias.
El encargado será el gerente de producción, que dentro de las funciones deberá especificar este control.
5.6 Tecnología a utilizarse
Debemos analizar cuáles son las tecnologías que podemos utilizar para el proyecto, y cuál de estas escogeremos.
Si es una producción artesanal, industrial, etc.
6.- PLAN FINANCIERO
6.1 Requerimientos iniciales de fondos: Propios o por financiamiento
6.2 Inversión de Activos Fijos
6.3 Cuadro de aportación a los socios
6.4 Estado de Situación Inicial
6.5 Presupuesto de Ingresos Proyectados: Ventas
6.6 Presupuesto de gastos proyectados
6.7 Flujo de efectivo
6.8 Detalle de costos: Fijos, Variables
6.9 Estados Financieros Proyectados
6.10 Análisis del punto de Equilibrio (Ventas y/o producción) o Análisis de los Estados Financieros
En el plan financiero lo primero que debemos de realizar son los cuadros de rendimiento, para cada uno de los productos o servicios que ofrecemos en la empresa, aunque estos físicamente van a estar en los anexos, es lo que debemos de realizar primero, para poder crear nuestro plan financiero
6.1 Requerimientos iniciales de fondos: Propios o por financiamiento
El proyecto microempresarial, contará como máximo $ 10.000 de inversión, deberá ser fondos propios, si ningún tipo de financiamiento.
6.2 Inversión de Activos Fijos
Se deberán enumerar todos los activos (propiedades, muebles, enseres, maquinarias, herramientas, etc.), que necesitarán para el inicio de las actividades, hay que enumerarlos con la cantidad que necesitamos y el valor de compra. Al final un gran total, que será la inversión en Activos fijos.
Cantidad | Descripción | Valor unitario | Valor total | |||
20 | Sillas plásticas | $ 5.00 | 100.00 |
Cuadro de aportaciones de los socios.
Debemos encolumnar los socios del proyecto y clasificar con lo que han aportado, es importante recalcar que los socios aportan en dinero efectivo o en especie, es decir con un computador, una máquina, y esto se debe de ver reflejado en el cuadro de aportaciones.
Nº | SOCIO | EFECTIVO | BANCOS | EQUIPOS COCINA | TOTAL | |||||
1 | NN | 100,00 | 100,00 | 500,00 | 700,00 | |||||
2 | NN2 | 200,00 | 0,00 | 0,00 | 200,00 | |||||
3 | NN3 | 500,00 | 0,00 | 1000,00 | 1500,00 | |||||
4 | NN4 | 400,00 | 200,00 | 0,00 | 600,00 | |||||
TOTAL | 1200,00 | 300,00 | 1500,00 | 3000,00 |
6.4 Estado de Situación Inicial
En el estado de situación inicial vamos a colocar, nuestros activos, clasificados en corrientes (caja, banco, mercaderías, materias primas); los fijos (Muebles, equipo de cómputo, etc.), diferidos (arriendos pagados por anticipado, gastos de constitución, etc.); pasivos en cero, no existe; y el capital, que será la suma de los activos. Recuerde que es un Estado Financiero, que lleva el encabezamiento
6.5 Presupuesto de Ingresos Proyectados: Ventas
Se deben de ubicar las ventas mensuales de cada uno de los productos que tenemos, si son muchos por líneas de productos, por ejemplo postres, bocaditos, etc. Debe de estar expresado en dinero, no en unidades vendidas.
Debe de tener un anexo de por qué esta vendiendo $ 1.200 en enero y $ 1.500 en febrero. Que debe de contener las unidades vendidas por el precio de venta.
Ventas | Enero | Febr,,, | TOTAL |
Hot dog | 1.200,00 | 1.500,00 | 10.600,00 |
El anexo será por ejemplo para el mes de Enero se vendieron 1.000 unidades de hot dog a $ 1.20 cada uno
6.6 Presupuesto de compras proyectadas
Debe guardar relación con el de las ventas, debe de enumerarse todas las materias primas que compramos para la elaboración de un producto, de igual forma el presupuesto de compras, deberá estar en dinero, no en unidades compradas, y debe de tener un anexo, en el que se demuestre, todo lo comprado y las unidades, para el producto que se ha vendido
Compras | Enero | Febr | TOTAL |
Hot dog | 1.000,00 | 1.250,00 | 10.600,00 |
Es decir que para vender en Enero $1.200 (presupuesto de ventas), tuvimos que comprar $1.000 (presupuesto de compras.)
El anexo debe de contemplar, todo lo que se ha necesitado comprar para poder elaborar el producto,
Si en enero son 1.000 unidades vendidas, quiere decir que compramos:
Cantidades | Sistema | descripción | v. unitario | v. total |
1000 | unidades | panes | 0,15 | 150 |
1000 | unidades | salchichas | 0,25 | 250 |
|
|
|
|
|
Esto para cada uno de los meses, incluyendo todos y cada una de las materias primas que necesitamos para elaborar cada uno de nuestros productos.
6.7 Flujo de efectivo
El flujo de efectivo, es también conocido como flujo de caja, es el dinero que vamos a recibir y a entregar todos los meses, es el que nos permitirá conocer la liquidez de la empresa.
Su estructura es de la siguiente forma
DETALLE |
|
| Año 1 | Año 2 | Año N |
CAJA/BANCOS |
| 800,00 | 518,50 | 377,00 | |
|
|
|
|
|
|
INGRESOS OPERACIONALES |
|
|
| ||
VENTAS |
|
| 1.500,00 | 1.350,00 | 3.390,33 |
|
|
|
|
|
|
GASTOS OPERACIONALES | 1.770,00 | 1.480,00 | 2.000,00 | ||
|
|
|
|
|
|
Compras ( materia prima) | 890,00 | 750,00 | 1.200,00 | ||
Sueldos |
|
| 750,00 | 600,00 | 600,00 |
Servicios Básicos |
| 30,00 | 30,00 | 30,00 | |
Alquiler |
|
| 100,00 | 100,00 | 100,00 |
SALDO CAJA OPERACIONAL | 530,00 | 388,50 | 1.767,33 | ||
|
|
|
|
|
|
GASTOS NO OPERACIONALES | 11,50 | 11,50 | 11,50 | ||
Suministros de Oficina | 11,50 | 11,50 | 11,50 | ||
|
|
|
|
|
|
SALDO CAJA FINAL | 518,50 | 377,00 | 1.755,83 |
Como podremos ver, arrancamos con lo que tenemos en caja/bancos, que debe de estar registrado en el Balance Inicial, luego colocamos las ventas, expresadas en dinero, que debe de ser tomada del Presupuesto de ventas. A continuación pondremos los gastos operacionales (los que se originan por el negocio en si), compras, alquiler, sueldos, etc. Cada uno registrado con su valor mensual. Realizamos la operación de: Caja bancos + Ventas – Gastos operacionales, nos da como resultados el saldo caja operacional.
Colocaremos luego los gastos no operacionales, los que no tienen que ver directamente con el giro del negocio, restamos del saldo de caja operacional, y nos da como resultado saldo de caja final.
El saldo de caja final del mes 1, será el arranque del mes 2.
6.8 Detalle de costos: Fijos, Variables
Debemos hacer un cuadro por cada uno de los costos en que la empresa va a incurrir, por ejemplo:
Gastos Administrativos, con sueldos del personal administrativo, servicios básicos, arriendo, etc.
Costos de producción: Materia prima, Mano de obra directa, costos directos e indirectos de producción
Amortizaciones y depreciaciones
Gastos de venta: publicidad, promociones, movilización, comisión vendedores, etc.
6.9 Estados Financieros Proyectados
Con los valores que hemos ido obteniendo, podemos ahora sí desarrollar nuestros estados financieros proyectados a 1 año, a partir del inicio del negocio. Los estados financieros que elaboraremos son: Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias.
En el Balance General, colocaremos: Activos, Pasivos y Patrimonio
En el Estado de Resultados: Ingresos que los restaremos de los Gastos o Egresos y si este valor es positivo, obtendremos utilidades, si es negativo, será pérdida.
Si alcanzamos utilidades estas deberán ser repartidas de la siguiente forma: el 15% de participación a trabajadores; del saldo el 25% del impuesto a la renta, y del saldo el 10% para la reserva legal.
Para el ejemplo supongamos, que hemos obtenido $ 1.000 de utilidades, entonces la repartición será de la siguiente manera:
UTILIDAD EJERCICIO |
| 1000,00 | |
Utilidad antes del 15% trabajadores | 1000,00 | ||
15% utilidad a trabajadores | 150,00 | ||
Utilidad antes de 25% Impuesto a la renta | 850,00 | ||
25% Impuesto a la renta |
| 212,50 | |
Utilidad antes del 10% Reserva legal | 637,50 | ||
10% Reserva Legal |
| 63,75 | |
Utilidad Liquida |
| 573,75 |
6.10 Análisis del punto de Equilibrio (Ventas y/o producción) o Análisis de los Estados Financieros
La fórmula del punto de equilibrio es:
Y simplemente se reemplazan los valores, el total de los costos fijos, dividido para uno menos, el resultado de dividir los costos variables para las ventas. Valores que los obtenemos de los diferentes cuadros elaborados con anterioridad, valores totales anuales deberemos de tener.
También podemos utilizar la ecuación del punto de equilibrio donde el precio de venta de cada producto debe de ser igual al costo fijo más el costo variable por cada producto. (q representa la incógnita, del número de productos que debo vender)
PE: Pvpq = cf+cvq
Quiero vender hot dogs en los cuales mis costos de producir es 0.60 ctvs, por unidad. Y yo los vendo a 1.50 mis costos fijos al mes son $120 de alquiler y $218 en salarios
Pvp = 1.50
Cv= 0.60
Cf = 120+218=338
1.50q =338 + 0.60q
1.50q – 0.60q = 338
0.90q = 338
q=338/0.90
q=375.55 =376
Se deben de vender al mes 376 hot dogs para no ganar ni perder, con esto obtenemos el punto de equilibrio en unidades, para obtenerlo en dinero, simplemente multiplico el valor por el precio de venta al público, en este caso 376 X 1.50 = $ 564
Valor actual neto, la fórmula es..
VAN es igual a menos la inversión inicial, +
Flujo neto de caja (FNC), del año 1 por la suma de 1 + la tasa elevado a la menos 1.
FNC 2, del año 2 por la suma de 1 + la tasa elevado a la menos 2
FNC 3, del año 3 por la suma de 1 + la tasa elevado a la menos 3
FNC n, del año n por la suma de 1 + la tasa elevado a la menos n
La n, representa el número de años que usted quiera evaluar.
La tasa de interés usted debe de tomar la tasa pasiva que el Banco Central le da, ya que lo que esta haciendo es comparar su inversión en este negocio, en relación a si tuviera su dinero guardado en un banco generando intereses, por eso se toma la tasa pasiva oficial, que la otorga el Banco Central.
Ahora bien, de dónde se obtienen los datos, la inversión inicial, será el total de sus activos, tomados del balance de situación inicial. El Flujo neto de caja (FNC), lo obtendrá del cuadro del flujo de caja, restando para cada uno de los años los ingresos de los egresos.
Por ejemplo.
Flujo de caja
| Año 1 | Año 2 | Año 3 | |
Saldo anterior | 100 | 600 | 700 | |
Total de ingresos | 700 | 600 | 400 | |
Total de egresos | 200 | 500 | 300 | |
Saldo actual | 600 | 700 | 800 |
Inversión inicial $ 650 Tasa pasiva 10%
Resolvemos:
FNC1 = 700 – 200 = 500
FNC2 = 600 – 500 = 100
FNC3 = 400 – 300 = 100
VAN = – 650 + [ 500 (1+0.10)-1 + 100(1+0.10)-2 + 100(1.10)-3]
VAN = -650 + 612.20 VAN1 = – 37.80
Pero como el resultado salio negativo, debemos encontrar un VAN positivo, entonces para obtener esto reemplazamos la tasa a un porcentaje menor, en este ejemplo trabajaremos con el 2%. Entonces tenemos nuestro VAN2
VAN = – 650 + [ 500 (1+0.02)-1 + 100(1+0.02)-2 + 100(1.02)-3]
VAN = -650 + 680 VAN2 = 30
Con estos dos valores, podremos obtener la Tasa Interna de Retorno o TIR, es la tasa a la que nuestro proyecto es rentable.
TIR = 0.10 + (0.02 – 0.10) (-37.80 / (-37.80 – 30))
TIR = 0.0554
Lo multiplicamos por 100, para obtener el porcentaje en que nuestro proyecto es rentable, para este caso el 5.54%.
Observación: siempre si el VAN llegara a salir negativo el proyecto se denomina como no rentable, si sale 0 es indiferente, siempre debe ser positivo el valor para que se lo denomine rentable
Pay Back, es obtener los años y meses en que recuperaré mi inversión.
Coloco con signo negativo la inversión inicial y luego se suman los Flujos Netos de Caja (FNC) de cada año. Para el ejemplo
PB = – 650+500+100+100
El resultado es 50.
Como al tercer año que tomo el FCN ya sale el resultado positivo, quiere decir que en el año anterior (año 2), ya se ha recuperado la inversión. Y el saldo que es 50 lo multiplico por 12 (meses), da como resultado 600, que lo divido para el último FNC (100), y da como resultado 6, es decir, se recupera la inversión en 2 años y 6 meses.
7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Una vez desarrollado todo el proyecto microempresarial, es importante, obtener conclusiones y recomendaciones.
En las conclusiones debemos indicar si existe alguna limitación par desarrollar la microempresa; si se debe o no el proyecto hacerlo realidad, pero basado en argumentos sólidos.
Las recomendaciones son sugerencias que usted daría para el proyecto, sugerencias válidas y argumentadas para el desarrollo del proyecto microempresarial.
8. ANEXOS
8.1 Logotipo de la empresa
8.2 Planos
8.3 Encuestas, Tabulación, Gráficos
8.4 Diseño de envases a utilizarse
8.5 Fotografías
8.6 Presupuestos adicionales
8.7 Formularios
8.8 Documentos de constitución, de funcionamiento, etc.
8.9 Otros
8.1 Logotipo de la empresa
Colocar el logotipo, con que los consumidores identificarán el negocio
8.2 Planos
Los planos de cómo llegaremos al negocio, dónde está ubicado y cómo está organizado internamente.
8.3 Encuestas, Tabulación, Gráficos
Colocar un modelo de la encuesta, y la tabulación de la investigación, presentada junto con gráficos, siempre en pastel.
8.4 Diseño de envases a utilizarse
Qué tipo de envases se utilizarán para los productos, de qué material.
8.5 Fotografías
Todas las fotografías que se suponen ayuden a la microempresa, como las maquinarias a utilizar, proceso de producción o forma de elaboración, local, etc.
8.6 Presupuestos adicionales
Depreciaciones
Las depreciaciones tienen sus porcentajes que están en la siguiente tabla
Activo fijo | Porcentaje de depreciación |
Edificio | 5% |
Maquinarias y equipos | 10% |
Equipo de cómputo | 33.33% |
Vehículo | 20% |
Cuadros de rendimiento por cada uno de los productos o servicios, es la manera cómo demostramos cuánto nos cuesta elaborar un producto, sólo una unidad, en base al uso de las materias primas y su rendimiento. Para cada uno de los productos que ofrecemos, debemos de tener un cuadro de rendimiento. Veamos el ejemplo de costear una hamburguesa.
Descripción | Cantidad | Rendimiento | Costo total | Costo unitario | |
Pan | 1 unidad | 1 | 0.15 | 0.15 | |
Carne | 1 libra | 5 | 2.50 | 0.50 | |
Lechuga | 1 unidad | 8 | 0.30 | 0.04 | |
Tomate | 1 unidad | 6 | 0.20 | 0.03 | |
Total |
|
|
| 0.72 |
En la descripción debemos de enlistar todas las materias primas que vamos a necesitar para la elaboración del producto.
En cantidad, debemos de colocar la cantidad y la medida en que compramos el producto, recordemos que pueden ser unidades, libras, kilos, litros, galones, gramos, etc. Es importante especificarlo, porque por ejemplo, se puede costear con un tomate o con una caja de tomates, o el tomate por kilo.
En el rendimiento colocamos de la cantidad anterior, cuántas unidades de productos nos saldrían por ejemplo, para una hamburguesa, necesito un pan. De una libra de carne sacaré para 5 hamburguesas y así con cada una de las materias primas.
En el costo total, cuánto me cuesta la materia prima, por ejemplo la unidad de pan, la libra de carne, la unidad de lechuga, etc.
Y en el costo unitario, divido el costo total, para el rendimiento.
Sumamos la última columna y es el costo de producir una unidad, para este ejemplo la hamburguesa, nos cuesta $ 0.72
Suministros utilizados
Servicios Básicos
Constitución y amortización
Sueldos de trabajadores (costos directos e indirectos)
Gastos de instalación
Compras
Ventas
Capacidad del local
8.7 Formularios
Los formularios, con los cuales obtendremos cada uno de los permisos
8.8 Documentos de constitución, de funcionamiento, etc.
Documentos como el acta de constitución, los permisos de funcionamiento, etc.
8.9 Otros
Todos aquellos que creamos que sirven para el proyecto.
Autor:
Ing. Jessica Aroca Clavijo
[1] Tomado de www.bp.fin.ec
[2] Tomado de www.prueba.etapaonline.net.ec
[3] Tomado de www.tesalia.com
[4] Tomado de www.supermaxi.com
[5] Tomado de www.ecomundo.edu.ec
[6] Tomado de www.bp.fin.ec
[7] Tomado de www.prueba.etapaonline.net.ec
[8] Tomado de www.tesalia.com
[9] Tomado de www.supermaxi.com
[10] Tomado de www.ecomundo.edu.ec
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |