Descargar

La enfermedad oculta: hipocondriasis en jóvenes preparatorianos

Enviado por ascarymx


    1. Resumen
    2. Marco teórico
    3. Metodología
    4. Análisis y Discusión de los resultados
    5. Conclusiones y Recomendaciones
    6. Bibliografía
    7. Anexos

    Resumen

    Español

    En la presente investigación se investigó el aumento de indicadores hipocondriacos durante el periodo de exámenes en jóvenes de preparatorias públicas. Para el estudio se trabajó con una muestra de 100 sujetos de los cuales 50 son de sexo masculino y 50 son del sexo femenino, todos de 15 a 17 años y que cursan actualmente la educación la educación media superior en una preparatoria de la UANL. Para evaluar los niveles de indicadores hipocondriacos se les aplicó la escala de Ansiedad de Hamilton (adaptación).

    Se hizo una primera evaluación de los 100 sujetos durante el periodo de exámenes parciales en la preparatoria. Después de este procedimiento, se dejó pasar un periodo de dos semanas exactas despues del periodo de exámenes. Después de estas dos semanas, se procedió a aplicar la segunda evaluación (postest) exactamente a la misma muestra de los 100 sujetos a la cual se le aplica la primera evaluación.

    Inglés

    In the present investigation the increase of hipocondriacos indicators was investigated during the period of examinations in preparatory young people. For the study one worked with a sample of 100 subjects of which 50 are of masculine sex and 50 are of feminine sex, all of 15 to 17 years and that attend the education at the moment the superior average education in a preparatory of the UANL. In order to evaluate the levels of hipocondriacos indicators the scale of Anxiety of Hamilton was applied to them (adaptation). One first evaluation became of the 100 subjects during the period of partial examinations in the preparatory one. After this procedure, it was let pass a period of two weeks exactly of the period of examinations. After these two weeks, it was come to apply the second evaluation exactly (posttest) to the same sample of the 100 subjects to which the first evaluation is applied to them.

    Introducción

    Problema

    ¿Cómo se manifiestan los niveles de indicadores hipocondriacos en los jóvenes de preparatoria ante la presencia de exámenes?

    Justificación

    Según estadísticas suministradas por Centros Hospitalarios de Estados Unidos y Europa, entre 4% y 9% de los pacientes que acuden al hospital lo hacen debido a síntomas hipocondríacos. Un síntoma es considerado hipocondríaco cuando se basan en sensaciones físicas vagas e imprecisas: venas dolorosas, corazón cansado, tos ocasional, etc.

    Por esta estadística y por ser este tema acogido por la psicología es importante para nosotros conocer y entender el problema así como su magnitud y trascendencia en nuestra comunidad. Además de parecernos de gran interés por la frecuencia con que se presenta y el poco conocimiento que se tiene de éste.

    (http://www.mipunto.com/temas/3er_trimestre03/hipocondriacos.html)

    Objetivos

    • Determinar cuantitativamente el nivel de la muestra en general basados en diseño pretest y postest.
    • Determinar cuantitativamente el nivel de la muestra en base a géneros basados en diseño pretest y postest

    Marco teórico:

    INTRODUCCIÓN

    El presente trabajo es una exploración en el tema de la hipocondria, el cual nos permitirá tener un panorama amplio sobre su significado, su sintomatología, su diagnóstico y el tratamiento de este padecimiento, además de presentar rasgos característicos de personas que hipocondriacas.

    Presentamos estadísticas que nos permiten establecer que el tema, es algo más común de lo que podríamos pensar y que nos vincula directamente con el tema.

    Aquí se investigó el aumento de indicadores hipocondriacos durante el periodo de exámenes en jóvenes de preparatorias públicas. Haciendo dos evaluaciones en dos distintos momentos, durante y después de exámenes.

    Se obtuvieron datos muy interesantes que se graficaron en el trabajo con los cuales concluimos que estos indicadores de hipocondría tienen considerable importancia durante el periodo de exámenes.

    HISTORIA

    En el siglo XVIII, Boswell escribió una columna semanal en una revista en la que describía su obsesión con su salud personal. En el siglo XIX, Darwin se preocupaba por sus inexplicables palpitaciones, cansancio y temblor en sus dedos, que aparecían cuando discutía sobre su nueva teoría de la evolución. Proust cuidaba tanto su salud que se envolvía con muchas mantas y abrigos.

    Los antiguos griegos utilizaron la palabra hipocondría para describir los síntomas de malestar digestivo combinados con melancolía que creían que provenían del bazo y otros órganos del hipocondrio, región situada bajo la caja torácica. Se pensaba que el desorden les ocurría sólo a los hombres. Los síntomas inexplicables en las mujeres se atribuían a la histeria, mala ubicación del útero.

    Esta visión prevaleció durante 2000 años hasta que los médicos del siglo XVII advirtieron que probablemente los temores hipocondríacos podrían originarse en el cerebro y no en el cuerpo.

    Según el diccionario de la Real Academia Española, la hipocondría es "una afección caracterizada por una gran sensibilidad del sistema nervioso con tristeza habitual y preocupación constante y angustiosa por la salud". Desde el punto de vista psicológico es la actitud que el individuo adopta ante la enfermedad. Un trastorno en el que la persona interpreta síntomas somáticos de depresión y ansiedad como enfermedad.

    Para algunos médicos, la sobreprotección excesiva, la educación basada en el miedo, el padecimiento de alguna enfermedad grave durante la infancia, la muerte de alguna persona cercana o la convivencia con un familiar con una enfermedad terminal; son algunas de las causas que pueden producir el desarrollo de la hipocondría.

    Debido a que el hipocondríaco le aterra estar enfermo o el sólo hecho de poder estarlo, lo que más miedo les causa son las patologías sin cura como ciertos tipos de cánceres, el Sida o las enfermedades del corazón.

    Para algunos médicos el hipocondríaco no es un enfermo imaginario ya que padece de un trastorno perceptivo, cognitivo y psicológico que reporta sufrimientos, disfunciones psico-fisiológicas, deterioro familiar y social, además de posibilidades de automedicación. (CIE 10, 1992).

    SINTOMATOLOGÍA

    Estamos ante un trastorno asociado muy a menudo con la ansiedad, por lo que el principal síntoma de la hipocondría es la preocupación exagerada que siente por su salud. El hipocondríaco medita constantemente sobre sus síntomas, reales o imaginarios, llegando a percatarse de signos funcionales que normalmente se escapan a la conciencia (intensidad de los latidos cardíacos, funciones digestivas, etc.).

    Puede describir su cuadro clínico con una sutileza impresionante, aclarando repetidas veces el alcance de cada uno de sus síntomas físicos. La atención del hipocondríaco se centra no sólo en el estudio de sí mismo (se toma el pulso, la temperatura, el número de respiraciones por minuto y la tensión arterial varias veces al día), sino también en la cantidad y composición de los alimentos. Sabe con qué aguas hace mejor la digestión, qué grados de ventilación o de temperatura le convienen, etc. (www.elportaliyo.com/Psicologia, 2004)

    La característica esencial de la hipocondría es la preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de tener, una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal de uno o más signos o síntomas somáticos. La sintomatología más típicamente hipocondríaca es la sugestiva, que experimenta acompañada de una especial alteración negativa del estado de ánimo, sumamente desagradable, y que le hace colocarse en una actitud fóbica frente a sus molestias, de las que siempre cree que son el comienzo de enfermedades graves. Finalmente, el hipocondríaco acaba renunciando a casi todo para consagrarse a cuidar su enfermedad imaginaria.

    En la hipocondría las preocupaciones del enfermo hacen referencia a funciones corporales (latido cardíaco, sudor o movimientos peristálticos), a anormalidades físicas menores (pequeñas heridas, tos ocasional) o a sensaciones físicas vagas y ambiguas (corazón cansado, venas dolorosas…). El individuo atribuye estos síntomas o signos a una enfermedad temida y se encuentra muy preocupado por su padecimiento.  Pero en realidad no existe ninguna enfermedad médica asociada a los síntomas, y si el paciente está enfermo verdaderamente, su enfermedad no está relacionada con ellos.

    Algunos rasgos característicos de las personas hipocondríacas son:

    • Ansiedad.
    • Rasgos de personalidad compulsiva.
    • Estado de ánimo decaído.
    • Tendencias a comprar implementos médicos y todo lo relacionado el supuesto padecimiento.
    • Exacerbación de la relación medico – paciente.
    • Deterioro de la capacidad para el funcionamiento social.
    • Preocupación por dolores insignificantes.
    • Preocupación por toses sin importancia.
    • Preocupación por la peristalsis.
    • Escasas relaciones sociales.
    • Necesidad de explicar con detalle su historia medica

    Algunas características psicológicas y clínicas centrales de la hipocondría:

    • Preocupación por la salud.
    • Insuficiente patología orgánica que justifique las preocupaciones expresadas.
    • Atención selectiva a los cambios ó características corporales.
    • Interpretación negativa de signos y síntomas corporales.
    • Atención selectiva y desconfianza a la información médica y no médica.
    • Búsqueda persistente de explicaciones, comprobación del estado corporal, información.

    DIAGNÓSTICO

    El diagnóstico no es sencillo, ya que suelen referir sus síntomas con tanto detalle con relación al lugar afectado, intensidad de las molestias y al momento de su aparición, que para descartar cualquier problema "verdadero", los médicos tienen que realizar varios exámenes, estudios y análisis, que por supuesto no reportan nada y a lo que el paciente reacciona con duda del diagnóstico, con descalificación del médico y con las visitas a uno y otro consultorio, lo que representa un problema económico severo que afecta a toda la familia.

    Con frecuencia, este problema se presenta en personas que han padecido alguna enfermedad real, por ejemplo, un niño asmático, tiene más posibilidades de desarrollar un problema imaginario con síntomas no relacionados con el asma.

    Aunque el médico intuya que se trata de un caso de hipocondría, es conveniente realizar estudios para descartar que efectivamente no exista ningún daño real y además porque el enfermo tiene derecho a recibir atención para su tranquilidad.

    Entre los estudios recomendados están los análisis de sangre y orina, radiografía de tórax, electrocardiograma y otros que el médico considere necesarios, según los síntomas que refiera el enfermo.

    En la elaboración de la historia clínica es necesario considerar el listado de enfermedades que refiera el enfermo, así como los resultados de los "tratamientos si los hubo".

    El diagnóstico se establece cuando:

    • Después de los exámenes realizados, no se encuentra nada.
    • La preocupación del enfermo es excesiva y el temor de estar enfermo persiste provocando estrés o afectando su vida personal en todos sentidos.
    • Cuando los síntomas no se deben a ataques de pánico u otros padecimientos mentales.
    • Cuando se acuse a los médicos de fallar en su diagnóstico.

    Si bien el médico debe evaluar la necesidad de medicar o de realizar estudios o no dependiendo de la revisión y de la descripción de los síntomas, debe demostrar interés y disposición y evitar discusiones aumenten el estrés, miedo, frustración o tristeza.

    Según la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud, (CIE 10), publicada en 1992, para considerar a un paciente como hipocondríaco, éste debe estar convencido de padecer como máximo dos enfermedades graves y debe conocer, al menos, el nombre y sintomatología de una de ellas.

    Igualmente, para decretar la enfermedad hay que observar que la duración del trastorno sea de al menos seis meses. Los médicos que tratan a pacientes con un posible caso hipocondríaco deben descartar primero que éste realmente no presente ninguna enfermedad física. Si después de realizar el descarte el paciente sigue presentando angustia y continúa en una perpetua auscultación, conviene estudiar la posibilidad de un trastorno psicológico. En psiquiatría la actitud hipocondríaca aparece como un síntoma en algunas formas de depresión endógena, especialmente en la melancolía involutiva (depresión de los ancianos). Multitud de neuróticos, histéricos, neurasténicos y pacientes psicosomáticos presentan en su cuadro clínico general la actitud hipocondríaca.

    TRATAMIENTO

    Usualmente, las primeras intervenciones terapéuticas van orientadas a reducir los síntomas de ansiedad e incapacitación que se producen. Sin embargo, el tratamiento psicológico más eficaz en el caso de la hipocondría es la terapia cognitiva-conductual.

    Aquí les presentamos un detalle de las técnicas consideradas como más efectivas:

    • Técnica de reconstrucción cognitiva: esta terapia promueve la pérdida de la angustia y el miedo a la enfermedad que el hipocondríaco siente. Para conseguir la desaparición de estos temores se emplea la desensibilización en la imaginación a situaciones temidas y evitadas para que finalmente el paciente pueda acercase a ellas sin angustia y miedo.

    • Técnica de relajación: Debido a que la ansiedad puede originar manifestaciones que a la final pueden atribuirse a enfermedades graves o incluso generarlas, la relajación ayuda a cambiar el foco de atención y orienta el pensamiento del paciente hacia temas menos dañinos, reduciendo así los temores existentes.

    • Técnica de la inundación imaginaria: consiste en visualizar los pensamientos y presentimientos negativos de enfermedades y la muerte como si realmente hubieran ocurrido. Este método sirve para afrontar directamente el miedo a la muerte, el envejecimiento y el posible rechazo de los demás.

    • Técnica paradójica: Se le pide al hipocondríaco que, mediante varias técnicas, se exponga voluntariamente a los síntomas y sensaciones temidas. De esta manera se busca que el paciente descubra que puede obtener cierto control sobre dichos síntomas y que aquellas que veía como señal de peligro, las considere ahora como completamente normales.

    • Técnica de asertividad: Esta técnica basa su terapia en mejorar la autoestima del paciente; se cree que en la medida que la persona logre ver el lado bueno de las cosas, mejorará su vida social y por ende su comunicación dejará de girar en torno a sus dolores y quejas.

    • Análisis y resolución de áreas conflictivas de la vida personal: en la terapia de esta técnica para el tratamiento de la hipocondría se busca tratar aspectos de la vida del paciente que se han visto afectados por alguna enfermedad o han incidido en la aparición de alguna afección.

    • Medicamentos: en algunos casos, los psicofármacos pueden ser de ayuda para atacar la sintomatología depresiva o de angustia excesiva; sin embargo, una vez que estos desórdenes psicológicos han sido controlados, es poco lo que los fármacos pueden hacer por el hipocondríaco.

    Al inicio de las consultas terapéuticas el hipocondríaco debe asistir a la terapia una vez por semana, cuando el trastorno haya sido rehabilitado se espacian las visitas quincenalmente. (www.elportaliyo.com/Psicologia, 2004)

    Hipótesis: Los indicadores hipocondriacos se elevan durante el periodo de exámenes.

    Definiciones operacionales:

    • Hipocondria: una afección caracterizada por una gran sensibilidad del sistema nervioso con tristeza habitual y preocupación constante y angustiosa por la salud. (Diccionario de la Real Academia española).
    • Indicador: Magnitud utilizada para medir o comparar los resultados efectivamente obtenidos, en la ejecución de un proyecto, programa o actividad. Resultado cuantitativo de comparar dos variables. (http://www.definicion.org/indicador)

    Operacionalización de variables

    • Variable independiente: Período de exámenes.
    • Variable dependiente: Hipocondria.

    Metodología

    • Diseño: Expostfacto – transversal – descriptivo.
    • Participantes: 100 en total, 50 del sexo femenino y 50 del sexo masculino, para la primara y la segunda aplicación. Son estudiantes preparatorianos de entre 15 y 17 años de una escuela preparatoria pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
    • Escenario: Aulas de una preparatoria pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
    • Instrumentación: Escala de Ansiedad de Hamilton (adaptación) 1 y 2. La primera esta constituida por doce indicadores bajo las alternativas de respuesta: nunca, raras veces, algunas veces, casi siempre, siempre. La segunda se constituye de los mismos 12 indicadores acomodados en distinto orden, bajo las alternativas de respuesta citada anteriormente.
    • Procedimiento: El siguiente será establecido a través de etapas:
    1. Elaboración del planteamiento del problema y rediseño de objetivos.
    2. Elaboración del marco referencial y teórico
    3. Adaptación de la escala de Ansiedad de Hamilton.
    4. Aplicación de la primera escala a 100 individuos durante el periodo de exámenes
    1. Aplicación de la segunda escala a mismos 100 individuos después de dos semanas pasando el periodo de exámenes.
    2. Elaboración y análisis de los resultados.

    Análisis y Discusión de los resultados

    Porcentajes y gráficas de la Escala de Ansiedad durante y después de periodos de exámenes

    DURANTE EL PERIODO DE EXÁMENES

    General

    Niveles

    Porcentaje

    Ausencia

    1%

    Leve

    21%

    Regular

    67%

    Significativo

    9%

    Muy significativo

    2%

    Más de la mitad de la muestra (67%) presenta un nivel regular de indicadores de hipocondria durante el periodo de exámenes.

    Mujeres

    Niveles

    Porcentaje

    Ausencia

    0%

    Leve

    20%

    Regular

    66%

    Significativo

    10%

    Muy significativo

    4%

    Más de la mitad de la muestra (66%) de las mujeres presenta un nivel regular de indicadores de hipocondría durante el periodo de exámenes.

    Hombres

    Niveles

    Porcentaje

    Ausencia

    2%

    Leve

    22%

    Regular

    68%

    Significativo

    8%

    Muy significativo

    0%

    Más de la mitad de la muestra (68%) de los hombres presenta un nivel regular de indicadores de hipocondría durante el periodo de exámenes.

    DESPUÉS DEL PERIODO DE EXÁMENES

    General

    Niveles

    Porcentaje

    Ausencia

    1%

    Leve

    33%

    Regular

    55%

    Significativo

    10%

    Muy significativo

    1%

    Solo poco más de la mitad presenta de la muestra (55%) presenta un nivel regular de indicadores de hipocondria después del periodo de exámenes.

    Mujeres

    Niveles

    Porcentaje

    Ausencia

    0%

    Leve

    20%

    Regular

    64%

    Significativo

    14%

    Muy significativo

    2%

    Más de la mitad de la muestra (64%) de las mujeres presenta un nivel regular de indicadores de hipocondría después del periodo de exámenes.

    Hombres

    Niveles

    Porcentaje

    Ausencia

    2%

    Leve

    46%

    Regular

    46%

    Significativo

    6%

    Muy significativo

    0%

    La mayoría de de muestra de los hombres presenta un nivel regular y leve (46% de cada uno) de indicadores de hipocondría después del periodo de exámenes.

    A partir de los resultados obtenidos de la muestra en general podemos decir que se disminuyo el porcentaje de un 67% a un 55% cayendo en un nivel regular de indicadores.

    En las mujeres solo se presenta una pequeña disminución de 66% a 64% presento un nivel regular respecto de la primera aplicación con la segunda.

    En los hombres se presento una disminución de los indicadores hipocondriacos al aumentar el nivel leve en la segunda aplicación con respecto a la primera.

    En general no fue muy significativa la variación que se encontró en los resultados entre la primera y la segunda aplicación.

    Conclusiones y Recomendaciones

    Después de hacer la captura de resultados de todo el trabajo podemos llegar a algunas conclusiones:

    • La hipótesis propuesta es aceptada en parte ya que en general los jóvenes tuvieron un 67% de los indicadores de hipocondriasis en un nivel regular. En la etapa después de exámenes humbo un pequeño descenso poco significativo.
    • Los sujetos de sexo masculino fueron los que, según los resultados arrojados por la escala de medición se mostraron con más indicadores hipocondríacos, pero al final muestran un gran descenso, dejando a las mujeres con mayor índice de hipocondriasis, aun después del periodo de exámenes.
    • Por lo tanto recomendamos que se de un seguimiento en la investigación y un mejor estudio, en el que se incluya un programa de intervención que ayude a los jóvenes con altos niveles de indicadores de hipocondriasis.
    • Y ya una vez logrado esto, seria importante incluir un programa de intervención que ayude a los jóvenes con altos niveles de indicadores de hipocondriasis, ya que después de descubrir los mismos lo mas importante es un correcto manejo de la situación y para esto hay una inmensidad de técnicas, solo seria buscar la mas adecuada dependiendo de la persona a la que se le va a aplicar, para la obtención de resultados satisfactorios para el mismo afectado.

    Bibliografía

    Belloch, A., Sandín, B. (1996): Manual de psicopatología. McGraw-Hill Interamericana. España.

    CIE 10, Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. (1992) Organización Mundial de la Salud. Madrid. Mediator.

    DSM-IV, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (1997). Barcelona. Masson.

    http://correo.puj.edu.co/proyectosintesis/HIPERVINCULOS/OTROS/OT99207c.htm

    http://www.mipunto.com/temas/3er_trimestre03/hipocondriacos.html

    http://www.elportaliyo.com/Psicologia/45.php

    http://www.elportaliyo.com/Psicologia/46.php

    http://dospu.unsl.edu.ar/archivos/hipocondriacos.htm

    http://www.definicion.org/indicador

    Anexos

    1ª Escala de hipocondria

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    Datos de Identificación del Sujeto

    Iniciales del nombre:_________________ Edad:_______

    Sexo:________ Semestre: ________

    Instrucciones: Marca con una "x" la intensidad con la que se presentaron en la última semana los síntomas que se describen a continuación.

    1. Nunca
    2. Raras veces
    3. Algunas veces
    4. Casi siempre
    5. Siempre

      

    0

    1

    2

    3

    4

    1

    Cuando estas enfermo, te molesta, que alguien te diga que te ves de mejor aspecto.

         

     

    2

    Si tienes noticias de alguna enfermedad (a través de radio, TV. periódicos o de algún conocido) te preocupas por padecerla.

         

    3

    Tienes miedo de que los síntomas y dolores que padeces sean causadas por una enfermedad grave.

         

    4

    Duermes mal por las noches, te levantas con cansancio o tienes pesadillas.

         

    5

    Tienes dificultad para concentrarte en otras cosas que no sea en ti mismo.

         

    6

    Padeces estremecimientos o contracciones musculares en cualquier parte de tu cuerpo.

         

    7

    Padeces sensaciones de ardor, punzadas, hormigueo o adormecimiento en distintas partes de tu cuerpo.

         

     

    8

    Padeces mareos, desmayos., sensación de "baja presión", palpitaciones.

         

    9

    Tienes la sensación de falta de aire, opresión en el pecho, sensación de ahogo.

         

    10

    Padeces acidez estomacal y dolores estomacales, nauseas, vomito, dificultad para evacuar.

         

    11

    Tienes la sensación de boca seca, tiendes a sudar, y la mayor parte del día te duele la cabeza.

         

    12

    Te preocupas por tu salud.

     

    13.- ¿Cuándo te enfermas a quién recurres principalmente? Subraya una opción o escribe otra en la línea.

    1. Familia
    2. Amigos
    3. Médico
    4. Maestros
    5. otros: _____________________________________

    14.- De los siguientes padecimientos, jerarquiza del 1 al 6 el que se te presente con mas frecuencia.

    ______ Digestivos (dolor estomacal, nauseas, vomito, diarrea, estreñimiento, etc.).

    ______Respiratorios (opresión en pecho, sensación de falta de aire o ahogo, dificultad para respirar).

    ______Cardiovasculares (sensación de que "baja la presión", desmayos, mareos, palpitaciones rápidas).

    ______Insomnio (dificultad para conciliar el sueño, levantarse con cansancio, pesadillas recurrentes).

    ______Musculares (dolores musculares, dureza en los músculos, sacudidas musculares).

    ______Sistema nervioso (tendencia a sudar, hormigueos o punzadas en el cuerpo, visión borrosa, sensación de traer la boca seca, dolor de cabeza.

    2ª Escala de hipocondria

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    Datos de Identificación del Sujeto

    Iniciales del nombre:_________________ Edad:_______

    Sexo:________ Semestre: ________

    Instrucciones: Marca con una "x" la intensidad con la que se presentaron en la última semana los síntomas que se describen a continuación.

    0. Nunca

    1. Raras veces
    2. Algunas veces
    3. Casi siempre
    4. Siempre

      

    0

    1

    2

    3

    4

    1

    Padeces estremecimientos o contracciones musculares en cualquier parte de tu cuerpo.

         

    2

    Tienes la sensación de falta de aire, opresión en el pecho, sensación de ahogo.

         

    3

    Tienes dificultad para concentrarte en otras cosas que no sea en ti mismo.

         

    4

    Tienes miedo de que los síntomas y dolores que padeces sean causadas por una enfermedad grave.

         

    5

    Tienes la sensación de boca seca, tiendes a sudar, y la mayor parte del día te duele la cabeza.

         

    6

    Cuando estas enfermo, te molesta, que alguien te diga que te ves de mejor aspecto.

         

    7

    Te preocupas por tu salud.

         

     

    8

    Padeces acidez estomacal y dolores estomacales, nauseas, vomito, dificultad para evacuar.

         

    9

    Padeces sensaciones de ardor, punzadas, hormigueo o adormecimiento en distintas partes de tu cuerpo.

         

    10

    Padeces mareos, desmayos., sensación de "baja presión", palpitaciones.

         

    11

    Duermes mal por las noches, te levantas con cansancio o tienes pesadillas.

         

    12

    Si tienes noticias de alguna enfermedad (a través de radio, TV. periódicos o de algún conocido) te preocupas por padecerla.

    13.- ¿Cuándo te enfermas a quién recurres principalmente? Subraya una opción o escribe otra en la línea.

    1. Familia
    2. Amigos
    3. Médico
    4. Maestros
    5. otros: _____________________________________

    14.- De los siguientes padecimientos, jerarquiza del 1 al 6 el que se te presente con más frecuencia.

    ______ Digestivos (dolor estomacal, nauseas, vomito, diarrea, estreñimiento, etc.).

    ______Respiratorios (opresión en pecho, sensación de falta de aire o ahogo, dificultad para respirar).

    ______Cardiovasculares (sensación de que "baja la presión", desmayos, mareos, palpitaciones rápidas).

    ______Insomnio (dificultad para conciliar el sueño, levantarse con cansancio, pesadillas recurrentes).

    ______Musculares (dolores musculares, dureza en los músculos, sacudidas musculares).

    ______Sistema nervioso (tendencia a sudar, hormigueos o punzadas en el cuerpo, visión borrosa, sensación de traer la boca seca, dolor de cabeza.

     

     

     

     

    Autor:

    Coronado Claudia

    Lumbreras Beatriz

    Pizaña Claudia

    Salinas Ángel

    Facilitador:

    C Mad. Álvaro Ascary

    ascarymx[arroba]yahoo.com.mx

    aguillon82[arroba]hotmail.com

    Colaboración:

    Maestro Armando Peña Moreno

    Fecha elaboración del estudio:

    18 de Noviembre de 2005