Descargar

La educacion centrada en la persona

Enviado por ely castell


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Objetivos
  3. La educación tradicional
  4. El aprendizaje significativo
  5. La educación centrada en la persona
  6. Las condiciones y actitudes facilitadoras del aprendizaje significativo
  7. El maestro y los estudiantes
  8. La autoridad y la disciplina
  9. El método, el programa y las evaluaciones
  10. La educación centrada en la persona en acción
  11. La efectividad del enfoque centrado en la persona en educación
  12. Reflexiones y comentarios sobre la educación centrada en la persona
  13. Conclusión

Introducción

En el presente ensayo del Autor "Salvador Moreno" he identificado aspectos importantes dentro del campo educativo, introduciéndose así a la labor psicológica de nuestro Sistema Educativo, con el que se pretende ayudar al estudiante, darle una respuesta a sus inquietudes y que busque una participación más activa, donde aprenda a responsabilizarse y a orientarse en toda su vida.

El libro hace énfasis en la educación centrada en la persona y en la educación tradicionalista, en donde el niño desde su primaria debe adquirir solo los conocimientos que su maestro le indique, porque se supone que el maestro es quien lo sabe todo, no se le permite al alumno explorar, conocer, investigar por sus propios medios y que logre construir su propio aprendizaje.

La educación tradicionalista tiene sus ventajas pero también tiene sus deficiencias; en la educación tradicional se puede medir la capacidad de memorización del alumno lo cual no implica la comprensión de los mismos, generalmente esta educación es conductista. Por ejemplo cuando a un alumno se le quiere evaluar solo prevalecen los aprendizajes que el educando pueda externar a través de un producto y no los procesos por medio de los cuales se obtiene dicho producto.

En lo personal no estoy de acuerdo con este tipo de educación porque en ella solo es el docente quien determina, decide, ordena, ejecuta y evalúa el proceso de Enseñanza Aprendizaje.

En este tipo de educación se pretende que el alumno sea individualista que luche por competir con otros y sea cada vez mejor. Por una parte es importante que el niño se desarrolle de una forma individual porque aprende a valerse por sí mismo y a actuar de acuerdo a sus conocimientos e inquietudes; por otra parte es importante que se desarrolle de forma grupal por que adquiere conocimientos nuevos y lo que se pretende es que no sea un ser sumiso, pasivo, que no bloquee su conciencia crítica, mucho menos su originalidad.

Como futura educadora tomaré como base el sistema Montessori y la pedagogía de Paulo Freire en donde se dice que la educación es un proceso que debe ir encaminado a facilitar el desarrollo de las potencialidades de los educandos.

Debemos educar teniendo en cuenta la visión de las personas que están a nuestro cargo y del verdadero sentido que tiene la educación, por lo tanto nuestra función no será de la misma forma tradicionalista, donde solo se transmiten conocimientos sino que debemos ser facilitadores del conocimiento para lograr un aprendizaje significativo, por ello es importante tomar en cuenta las opiniones y experiencias vividas, ya que son una base para el propio crecimiento de la persona.

En los siguientes capítulos expondré ideas principales de lo que es la educación centrada en la persona, filosofías, funciones tanto del docente como del alumno, así como programas, métodos, significado de la verdadera evaluación, algunas opiniones y experiencias de docentes, alumnos que se adecuan a nuestra realidad educativa.

OBJETIVOS

Objetivo General:

  • Conocer la educación centralizada en la persona, sus implicaciones, características y ejecución en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

Objetivos Específicos:

  • Identificar las ventajas que se generan n el aprendizaje a través de la educación centrada en la persona.

  • Desarrollar capacidades que me permitan implementar este modelo educativo, en mi labor docente aspirando l ser facilitadota y guía en el aprendizaje del estudiante

  • Comprender la función que realiza el docente y el alumno en la educación centrada en la persona, a manera de guiar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje; a crear un aprendizaje significativo.

  • Visualizar el avance que ha tenido la educación salvadoreña y como funcionaria bajo este modelo educativo.

  • Encontrar diferencias claves entre la educación tradicional y la educación centrada en la persona.

Capítulo I

La educación tradicional

Al hablar de educación tradicional nos estamos refiriendo a una educación meramente mecanicista donde solo el docente determina, decide, ordena, ejecuta y evalúa es decir que solo él toma parte del proceso de enseñanza aprendizaje y el alumno solo es emisor de conocimientos. No debemos olvidar que el proceso de enseñanza aprendizaje debe ser mutuo, entre el docente y el alumno debe existir una estrecha relación de comprensión para que el aprendizaje sea significativo, ya que todo modelo educativo tiene sus propios objetivos, con esto me refiero que tanto el docente como el alumno se plantean sus propios objetivos que al final del período deben ser cumplidos, lo que determinara si en realidad se ha aprendido.

edu.red

"La educación tradicional ha jugado un papel muy importante en el desarrollo del hombre, en su progreso y en su cultura, las condiciones actuales del mundo en que vivimos nos están pidiendo una revisión a fondo de la forma como hemos llevado a cabo, hasta ahora, las actividades que llamamos educación" [1].

La educación tradicional para muchos docentes se ha convertido en su método de trabajo y otros han adquirido la educación constructivista dándole al alumno mucha más importancia y no solo la simple educación de aprender lo que el docente exige, y acomodarse solo a recibir. Con la educación contructivista se le ha dado mucha mas importancia al alumno dándole libertad de explorar, investigar y ser generador de su propio conocimiento.

Para muchos docentes lo tradicional ha dejado una marca imborrable en la cual no desean cambiar sus métodos de enseñanza, es por eso que dentro de nuestro sistema educativo hay tantas deficiencias y sería importante cambiar desde el propio sistema.

"No podemos confiar en que el estudiante logre, por si mismo, su propio aprendizaje científico y profesional. Tenemos que dárselo".[2]

Tal vez el estudiante no logre por sí mismo todo su aprendizaje, porque siempre necesita que se le explique y que se le oriente, en este caso será el docente quien cumple el rol, no olvidando que es importante que confiemos en lo que estamos formando, el alumno es capaz de construir con solo guiarlo, es importante dejarlo que explore que aprenda por descubrimiento, eso me dará la satisfacción a mi como docente que mi alumno no solo pueda sobresalir con mis conocimientos, si no con los que a construidos por él mismo.

"La habilidad para pasar exámenes es el mejor criterio para la selección de los estudiantes y para juzgar lo prometedores que resultarán como profesionales"[3].

A mi criterio un examen o una prueba no determina cuánto sabe el alumno, si no la capacidad que pueda tener para ir creando juicios de valor y conocimientos. Una prueba no me garantiza a mí que el niño asimiló todos los contenidos, es posible que a la hora de elaborar la prueba haya intuido en muchas de las respuestas o solo memorizó para la prueba y pasados los días se le olvidó.

Caso contrario es el examen de admisión para ingresar a la universidad o la ECAP, en este caso si depende de un examen y de obtener una buena calificación para ser seleccionado entre tantos estudiantes o para obtener el escalafón que es lo que me garantiza como profesional. En estos casos sí es importante aprobar el examen porque prácticamente es una política que debe cumplirse y no necesariamente la aprueba el mejor estudiante.

"El material presentado en clase es igual al material aprendido; lo que el maestro dice en clase es lo que los estudiantes aprenden"[4].

Siguiendo con la misma educación tradicional, en sus tiempos podría surgir que el estudiante aprende todo lo que el docente le presenta, pero no debemos olvidar que no todos los alumnos aprenden de la misma forma. Puede ser que el docente utilice muchos métodos de enseñanza pero el contexto es completamente diferente, jamás debemos comparar y utilizar el mismo método para nuestros alumnos. Porque no todos reaccionarán de la misma forma. No todo lo que el maestro dice en clase se aprende, hoy en día el alumno trata de analizar los contenidos y adecuarlos a su propia realidad ya que este aprende más cuando considera que la temática ha sido significativa porque se va adecuando y se va relacionando con su persona o con sus propósitos. Los alumnos siempre aprenden algo nuevo para unos puede ser solo importante y para otros puede ser verdaderamente significativo.

El método es la ciencia. Rogers señala algo muy importante como lo es el método que es de gran importancia, es la llave que el docente utiliza para que el alumno desarrolle todas sus potencialidades, aunque a veces tenga muy pocas oportunidades de utilizar sus propios métodos e intentar con nuevas técnicas por que ya existe un estándar de parámetros que deben utilizarse, pero ahí es donde se necesita la inteligencia del docente de innovar y dar un mejor conocimiento a sus alumnos.

Por ejemplo el método expositivo nos confirma que tan eficiente y como resulta a la hora de acumular conocimientos y tomar decisiones aún cuando nos enfrentemos a organizar y producir cambios significativos en la conducta y en las actitudes.

La educación centrada en la persona nos brinda nuevas perspectivas no solo una educación tradicionalista; sino aquella que forma una persona integral que sea creativa, original y capaz de resolver los problemas con los que se enfrente.

En nuestra realidad nos damos cuenta no solo en la primaria sino en las universidades que algunos docentes se caracterizan por dejar aplazados a los alumnos, para muchos, es motivo de orgullo porque eso los hace acreedores de un mejor prestigio como docente, pero la verdad es que nuestra realidad es así, si un maestro deja muchos niños aplazados no es buen maestro, pero en la educación tradicional todavía se conservan esas ideas que para nuestra realidad vienen a causas trastornos.

"Los estudiantes son tratados mas como objetos manipulables que como personas"[5].

A mi perspectiva la educación centrada en la persona nos dice preocupémonos más por los alumnos, no solo por su formación académica, sino en sus actitudes y aptitudes. Debemos aprender a conocer las inquietudes que cada uno de nuestros alumnos posee así como sus perspectivas de la vida, donde está, donde quiere llegar y cuales son sus metas como ser humano, no debemos de cerrarlos a moldear únicamente y administrar castigos, que a la larga únicamente afectarán el Proceso de Aprendizaje.

"La acumulación y almacenamiento de datos como una de las tareas principales en la educación tradicional ha seleccionado el método expositivo para ser el medio más frecuente usado en el proceso de enseñanza aprendizaje".[6]

Con frecuencia en las aulas de las instituciones educativas que componen nuestro Sistema de Educación Nacional, suele encontrarse a muchos docentes que ven a sus estudiantes como un banco o recipiente vacío en el que hay que dejar un fondo o únicamente llenar ese espacio sin más fin que precisamente eso, en esos momentos se puede observar como el maestro en una pose magistral imparte su clase sin siquiera valorar el conocimiento previo, aporte innovador y eficacia que el estudiante proponga, dejándole de un lado y manteniendo la errónea idea que esa es la forma más adecuada en que el estudiante valorizará y obtendrá su aprendizaje, sin embargo el estudiante por su parte, solo realiza un aprendizaje lleno de temor, momentáneo y mecánico, es decir no existe un aprendizaje significativo y permanente, más bien, y como he mencionado anteriormente, el alumno solo guarda ese aprendizaje para el momento en que se someterá a la prueba, expondrá o será evaluado.

"El maestro, los libros y los laboratorios son las principales fuentes de aprendizaje con que pueden contar los estudiantes"[7]. Según estudios y los enfoques a los que hace referencia la educación centrada en la persona la mayoría de estudiantes pasan por situaciones similares en las cuales con gran dificultad experimentan que los conocimientos obtenidos por otros medios que no sean por su profesor, un libro no les funciona. Los estudiantes pueden adquirir muchos mas conocimientos en una educación no formal ya sea con las experiencias propias o con las de los compañeros de clase. En la mayoría de instituciones hay un curriculum oculto como el que hace referencia Ivan Illich donde solo a través de la escuela el individuo puede formarse y adquirir conocimientos y prepararse para una vida futura, en mi opinión considero que no solo en la escuela se puede formar, para eso esta su hogar, su cultura y sus medios con los cuales sin dejarse influenciar puede lograr una educación cualitativa. Basada en aspectos cualitativos.

El objetivo primordial de la educación, como un todo es preparar al estudiante para la vida adulta con la cual se pretenden alcanzar los fines y objetivos propuestos por el MINED, como por ejemplo lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social, así como contribuir a la construcción de una sociedad democrática más prospera, más justa y humana.

La educación tiene como objetivo desarrollar al máximo posible el potencial físico, intelectual y espiritual de los salvadoreños evitando poner límites a quienes puedan alcanzar una mayor excelencia como también cultivar la imagen creadora de hábitos, de planear el desarrollo de la capacidad critica.

Para finalizar este capitulo y centrarnos en el aprendizaje significativo del alumno finalizo diciendo que la educación tradicional, persigue sus propios objetivos, que son completamente distintos al del enfoque centrado en la persona. En algunas de las escuelas todavía se implementa este tipo de educación, correcto seria que se implementara un poco de lo tradicional y un poco de constructivismo, es decir que sea una educación equilibrada donde el alumno pueda reproducir cierto material informativo, que tenga habilidades para realizar ciertas operaciones intelectuales. Y no tratar de encaminar un sujeto pasivo, conformista, acriticos, dependientes, inseguros de si mismo y de sus capacidades. Debemos tomar en cuenta que la educación de los niños no es un simple juego sino, algo muy serio ya que el futuro puede depender de la misma. Para nosotros como educadores debería ser un privilegio que los padres de familia de familia depositen la confianza en uno mismo dejando que uno eduque a sus hijos y les proporcione los conocimientos necesarios para que pueda desempeñarse y competir con otros niños en las diferentes áreas.

Capítulo II

El Aprendizaje Significativo

Un rasgo que he descubierto del aprendizaje significativo, en relación a la educación centrada en la persona es que esta valora al individuo como tal y no precisamente al aprendizaje o lo comprendido acerca de lo enseñando, sabiendo que este tiene sus propias características y que aprende de acuerdo a sus facultades, emocionales, sociales, morales y cognitivas.

edu.red

"El conocimiento solo puede adquirirse en una postura de autenticidad: es decir, todo conocimiento va unido a situaciones que sentimos como expresión de necesidades y problemas personales".[8]

En mi punto de vista el real aprendizaje significativo se da cuando este se fundamenta en las experiencias propias de la persona que aprende, en este caso el alumno, cuando se siente atraído por comprender, conocer y poner en práctica aquello, que le funcione significativamente a su estilo de vida, es decir que el alumno comprenderá preferentemente los conocimientos que le permitan resolver situaciones en su vida.

He identificado que para que este aprendizaje se dé en cuestión de satisfacer al docente, este busca resolver los siguientes aspectos: qué es lo que más le llama la atención, cómo puede el conocimiento ayudarle a resolver o mejorar algunas situaciones en su vida personal, además ha de responder a una cuestionante muy fundamental para qué me va a servir lo que aprenda. Y es que esta ultima interrogante realmente pone en duda a la mayor parte de los estudiantes, y es tan común escuchar de alumnos de educación básica por ejemplo el decir "y la matemática para que me va servir?" Y en especial cuando sus sueños o metas profesionales están totalmente lejanos al fin de dicha asignatura, sin embargo no son ellos los únicos en preguntarse él por qué de una asignatura, aún en la universidad existen estudiantes que cuestionan la razón de cursar una asignatura, que a simple hecho ven como lejana de su profesión. Ahora es importante cuestionarme en mi papel de futura educadora, ¿qué tan capaz seré de responder a una pregunta como esa?, Y creo que más que responder únicamente en palabras, los docentes hemos de crear o implementar metodologías, técnicas y estrategias que fomenten en el estudiante la acepción y gusto por su proceso de aprendizaje, valiéndonos como ya he citado en este mismo texto de las experiencias propias del alumno y dándole todas las pautas para que encuentre respuesta a sus preguntas y llene sus perspectivas, lo cual permitirá que valore su aprendizaje y tome significativamente aquellos aspectos que le serán de vital importancia.

Y es que finalmente el alumno aprende de verdad aquello que más le gusta, no sólo por el hecho de cómo se le enseña, sino más bien por el significado que este tiene, porque valora la importancia que para su vida ha de darle el aprendizaje, como señala Rogers, en ocasiones se da un "Aprendizaje de Sílabas sin sentido".[9]

Porque al estudiante, sino se le dan razones de peso del por qué es importante el aprendizaje que ha de facilitársele, únicamente verá todo como un juego de palabras y conocimiento que vaga por el viento que rodea su salón, más no lo observa como el eje central que puede ser de mucha significación en su vida, y que en algún momento aunque tal vez de manera exigua, necesitará recordar, cabe mencionar que acá también depende mucho de la motivación que el docente pueda dar, así como la relevancia que este señale del aprendizaje, pues en la medida en que el docente por su parte motive y facilite el aprendizaje podrá cambiar las perspectivas del alumno, logrando que este encuentre los puntos claves que satisfagan sus necesidades, y creará así un aprendizaje significativo, basado en la experiencia o lo que también llamamos aprendizaje por descubrimiento, es decir que yo como maestra debo darle al estudiante todas las pruebas, a manera que él sienta que existe cierto grado de satisfacción al ejecutar su aprendizaje, en palabras sencillas "Que le sirve de algo lo que aprende" y así paso a paso el alumno podrá ir sintiendo mayor necesidad de aprender, porque ha visto resultados de su aprendizaje en la resolución de los problemas que cotidianamente enfrenta.

"El Aprendizaje significativo como una asimilación e integración a mí mismo de lo que aprendo, en contraposición a la mera asimilación de conocimientos e información sin ninguna conexión conmigo".[10]

En este punto puedo percibir que el aprendizaje es más significativo, en cuanto más lo apego a mí persona, mis perspectivas, mis necesidades, y pues en términos de Enseñanza – Aprendizaje depende en gran medida de la manera en que se enseñe y de lo atrayente que se haga el Proceso Enseñanza Aprendizaje, pues finalmente es mucho más fácil aprender cuando existen razones que me llamen la atención, a recibir algo tedioso que no me cause ninguna gratitud. Por eso si vemos en nuestra realidad educativa, para un alumno es mucho más grato recibir dos horas clase de educación física que dos horas clase de matemática, aunque los hechos varían de acuerdo a la capacidad del estudiante, empero si consultásemos, la mayor parte de estudiantes optarían por la clase de educación física porque en ella hay más diversión y esparcimiento, es decir que reúne más aspecto emocional y social, que en el caso de la matemática donde todo es más memorístico y teórico, y es que el aprendizaje significativo valora a la persona como un ser integral, con sus virtudes y defectos teniendo en cuenta que es un ser reacio con sentimientos, pensamiento e ideas diferentes y cambiantes, por ende entre más humanizadora sea la enseñanza, más eficaz será el aprendizaje; he allí la enorme ventaja de un aprendizaje significativo que en cuanto más cercano a las realidades del alumno se realiza, más fácil es para él comprender, y aprender; en cambio, si volvemos a recordar el análisis del capítulo anterior, la educación tradicionalista es como llenar una base de datos que en cuanto más datos y a mayor velocidad se ingresen más tedioso y dificultoso será para el sistema o máquina que realiza el registro hacer coincidir la información, lo mismo sucede con el alumno y el aprendizaje, este será más significativo si se le facilita de una manera comprensible, acorde a sus capacidades y posibilidades, pero si por el contrario solo se le llena de datos y no se motiva o facilita, no podrá haber un aprendizaje eficaz, porque llega a sentirse totalmente desligado de lo que se le quiere dar a conocer, ya que no encuentra una identificación de su realidad con la realidad que los conocimientos que se le imparten poseen, se siente como una especie de chio expiatorio, donde se le administran pruebas, a las que tiene que responder de manera mecánica, para arrojar el resultado que el docente espera y no como debería de ser, el resultado que le satisface y que le muestra que es capaz de lograr lo que se propone, en síntesis el fin fundamental del aprendizaje ha de ser anteponer las necesidades del estudiante y no las expectativas del docente, que como suele suceder la mayor parte de las veces, únicamente están ahí como una cortina de humo cuyo único fin es mantener el nombre y forma de trabajo del docente en alto, porque realmente como sociedad salvadoreña aún nos encontramos inmersos en la idea que la escuela es el lugar autoritario, donde hay que recibir los conocimientos para defenderse titularmente y para aprender a ser miembros productivos de la sociedad, no se mira como el lugar donde vamos a educarnos para la vida, no para la vida productiva económicamente hablando, sino para la vida que han de llevar los alumnos en el correr de los años, en contraposición se encuentra el hecho, que el maestro olvida, que debe dar una educación de calidad y no de cantidad.

El verdadero aprendizaje no excluye los componentes biopsicosociales del individuo, sino más bien ha de valorizarlos por completo y ha de valerse de ellos, como su centro de acción, porque le aprendizaje no solo lo componen los contenidos, las pruebas, y los recursos didácticos, el aprendizaje está compuesto por la capacidad que el ser humano que la recibe, como el que la imparte, poseen, ya que es aquí donde ambos involucrados en el Proceso de Aprendizaje han de valorar la información tanto que se imparte como la que recibe, identificando para ello la importancia o funcionamiento que la enseñanza tiene, y que se logrará solo a través de las capacidades, en la medida, – en lo que personalmente concibo – estas capacidades que ya se poseen y que se fortalecen en el proceso logren repercutir positivamente en las necesidades que el alumno tiene, además de fortalecerse todos estos aspectos en el momento, lugar, y tiempo en que se aprende. Es importante luego de que he señalado estos aspectos, recordar que para eso los y las docentes tenemos herramientas de mucha eficacia, como los diagnósticos, los diarios de campo, entre otros que nos sirven para recopilar información de los educandos y que nos ayudarán a realizar una labor más efectiva en primer lugar para el estudiante y satisfactoria para nosotros como profesionales, el problema es que lastimosamente se suelen usar estos instrumentos solo para cumplir con una medida o recurso que solicitan ya sea el MINED o bien las direcciones de los centros educativos, sean estos públicos o privados.

"El maestro centrado en el estudiante, tiene aquí una de sus tareas principales: ayudar a los estudiantes a descubrir la importancia y la significatividad para que cada uno de ellos tenga lo que hay que aprender".[11]

Sobre este aspecto en lo personal, he llegado a concluir que el maestro que quiere enfocarse en ayudar o mejor dicho centrarse en la persona, ha de estar dispuesto a dar todo de sí, disponiendo del mejor tiempo para planificar su labor docente, siendo más que un docente un amigo, un guía y como ya es dicho por muchas teorías y muy conocido por mi persona como estudiante del área de la educación, ser un facilitador que se encuentre en la disposición de dar a los demás sus capacidades y virtudes, fortaleciendo la de aquellos a quienes se las da, para que al fin y al cabo pueda este entender el real sentido del aprendizaje, y tome un significado valioso en su desempeño, que no sea únicamente algo mecánico o casi cibernético, sino un valor más dentro de la cultura de vida del alumno, donde este sepa que lo que vale es lo que día con día va forjando con mucho esfuerzo e inspiración, y esto solo podrá lograrse en la medida que el docente fortalezca no solo el aspecto cognoscitivo, sino que parta desde el interior del estudiante, viéndolo como un ser único e integral , lleno de virtudes y fortalezas, que se ubica en una realidad personal y social cambiante, que van llenándole de nuevas ideas acerca de la vida y sus intereses individuales y colectivos, donde serán estos principales detractores positivos o negativos que se involucrarán en su proceso educativo, y es justamente en ese momento donde el docente centrado en la persona ha de demostrar su capacidad e interés de crear seres competentes, pero no competitivos (en el sentido de la lucha, o búsqueda del más sobresaliente) sino de seres que sean capaces de enfrentarse y sobresalir ante los hechos de la vida. No ha de ser un docente que desvalorice o desmotive al estudiante, pues ese hecho quedó en el pasado, y tenemos que ser docentes llenos de vanguardia, de capacidad por crear seres nuevos ante la sociedad, seres que no pierdan su humanización, que sean en su plenitud, seres biológicos, con capacidades y valores psicológicos capaces de integrarse y cambiar a la sociedad. Y estos factores llevarán a fortalecer las diferencias o capacidades individuales, probablemente a mejorar o cambiar aquellos que no sean del todo provechosos, pues finalmente es la persona la que decide su rumbo de vida, sin embargo con la guía del docente que se centra en crear una mejor persona, el estudiante irá descubriendo que hay muchas puertas que cruzar hacia el éxito y la felicidad de hacer lo que le llena de satisfacción, y entonces entrarán en juego valores como el autoestima y la responsabilidad, a tal grado que el alumno, con el transcurso del tiempo y su capacidad de visualizar los hechos del pasado, presente y futuro, caerá en la reflexión, y habrá aprendido a tomar el rumbo más adecuado, todo gracias a la entrega y capacidad de un docente que no lo formó, sino más bien lo forjó para la vida y le enseñó los senderos claves del éxito, personal y profesional.

Capítulo III

La Educación Centrada en la Persona

Al hablar en este capítulo acerca de la educación centrada en la persona, quiero hacer una correlación entre lo que me señalan los términos.

Educación. Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Centrada. Eje principal

Persona: Ser lleno de virtudes, capacidades, defectos, único y cambiante.

edu.red

En el análisis de los capítulos anteriores he realizado brevemente un señalamiento de lo que es la educación centrada en la persona, sin embargo luego de haber realizado la correlación anterior, puedo citar que: la educación centrada en la persona es aquella que posee una visión humanizadora, que valoriza y abarca al ser humano en su totalidad, como ya lo he dicho antes, un ser pensante, cambiante y lleno de muchos aspectos, como virtudes, capacidades, etc. Que dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, ha de verse como el ser que ha de forjarse para la vida y en quien hay que depositar plena confianza, en que será el eje clave de todo el proceso, quien con ayuda del docente será la sabiduría desde sus experiencias y posibilidades, porque por el hecho mismo de ser humano, cambiante y capaz de pensar, puede forjar su propio conocimiento, construyendo más que eso su destino. Un ser íntegro en quien hay que fortalecer todo lo positivo a manera de que se sienta capaz de lograr todo lo que se proponga.

Probablemente este tipo de educación, no sea la octava maravilla del mundo, pero la veo como una educación idónea que satisface mucho la vocación de cualquier docente y que al mismo tiempo facilita el proceso enseñanza aprendizaje, siempre y cuando exista buena voluntad de las partes involucradas, porque en ella nadie da mas que nadie todos aportan desde sus posibilidades y crean un mismo fin que es aprender, "aprender para ser, aprender para hacer, aprender a aprender y aprender a convivir".[12] En la educación centrada en la persona, no existe una metodología expositiva, sino una metodología a mi criterio, de experiencia – convivencia, desde luego que existe un componente teórico o formativo, sin embargo a pesar de ello una de las clarividencias de este esquema educacional está basado en que no es una formación memorística o bancaria como en el caso de los sistemas tradicionales de educación con que se ha trabajado a lo largo de la historia y que a pesar de los grandes avances que se han obtenido en términos de educación, de cierta manera se siguen implementando en muchas aulas de nuestros países y El Salvador no es la excepción de ello, aún se encuentran docentes, que llenan los pizarrones de teorías, ejercicios, esquemas, etc. Pero que no crean un aprendizaje, porque no se toman ni siquiera el buen deseo de explicar o aclarar dudas a los estudiantes, y finalmente lo único que se logra a través de ello, es tener estudiantes decepcionados del rendimiento o calidad docente, despreocupados de la educación, estudiantes que únicamente llegan a las instituciones a pasar el tiempo, o trasladar de la pizarra al cuaderno los textos, mientras su mente vaga en otros asuntos, como la televisión, los pares, y otras tantos detractores a los que la niñez y juventud se enfrenta. Y finalmente las repercusiones de los malos procesos educativos recaen con un precio muy caro en la sociedad, porque finalmente la mayoría de docentes, pierden su vocación con el tiempo, y dejan de ver que cada vez que llegan a su aula hay ahí frente a ellos un ser pensante que está esperando su oportunidad de que es capaz de hacer algo, tal vez no del todo, pero puede hacerlo, por el contrario en la mente del maestro, ha de divagar la idea que está ahí solo y que tiene que despojarse de ese conocimiento que lleva dentro, sin importar quién y cómo lo reciba.

Por ello quiero referirme que la Educación centrada en la persona es un esquema totalmente diferente, donde cada cual es forjador de su éxito y de su conocimiento en ayuda mutua con los otros, donde el estudiante está en constante motivación y valoración del proceso educativo, donde no es él un ente pasivo sino más bien, activo y participativo en toda su formación, que a través de la motivación que este modelo y el docente propones logra fructificar una fuerza interior que le permite darse cuenta que para él siempre y cuando ponga todo de su parte, nada es imposible, que tal vez no pueda hacerlo concretamente como se espera, sin embargo hace el esfuerzo y logra hacer una parte de lo que se propone, en este modelo se trata no solo de motivar y fortalecer la enseñanza, sino más bien de fortalecer, la dignidad y autoestima del estudiante, a manera se sienta potencializando a continuar y dar lo mejor de sí en la medida de lo posible, donde más que actuar por inercia, el alumno pueda hacer uso de su capacidad de pensar, analizar, y actuar, sabiendo que está haciéndolo todo por y pro de su vida actual y del futuro, más esto solo puede lograrse con la capacidad de un docente que se entregue sin reservas que quiera ayudar a otro a ser precisamente un Ser, lleno de virtudes y capacidades, para ello el docente no debe de verse como eso, sino como un apoyo, una fuente de amistad, de experiencia vivencial y no teórico-metódico, debe educar para la vida y no para el conocimiento sistémico, sino crear seres pensantes y capaces de cambiar su realidad biosicosocial.

"Los seres humanos tienen una potencialidad natural para aprender".[13]

todos somos capaces de todo, la única razón por la que en ocasiones no somos capaces es porque no lo reconocemos o tememos intentarlo, la vida por su parte nos da muchas potencialidades que han de inspirarnos a seguir sin desmayar, pero por el mismo hecho de ser reacios y cambiantes, es difícil sostenernos, en la educación es igual somos capaces de aprender la mayor parte de las cosas que necesitamos aprender, sin embargo nos vemos limitados a nuestras propias ideas que se quedan cortas, en el "No puedo", "Es muy difícil" y no optamos por "Intentar", lo que necesitamos es motivación y ser sabedores de que lo deseamos lo podemos conquistar, es como saber que cuando estábamos pequeños, quisimos aprender a jugar al fútbol y las primeras veces que lo intentamos la bola siempre pasaba por debajo de las piernas, o recordar los primeros años en la escuela cuando con objetos aprendíamos a sumar y restar y poco a poco eso fue quedándose a tras, cuando con esfuerzo logramos hacer las operaciones matemáticas de manera abstracta, sin contar o retirar objetos para saber cuanto era el resultado, la vida es así cambiante y nos va dando la madurez para actuar ante las circunstancias, todo radica en que se encuentre la fuerza interior para hacerlo. Grandes profesionales de éxito en el mundo se han forjado con ideales y fortaleza interna, es tanta nuestra capacidad por aprender, pero tenemos miedo de hacerlo.

Un problema fundamental, es que en los primeros años de escuela se nos empezó a formar con la idea de aprender metódicamente, que el único que maneja y sabía todo era el maestro, que no existía nadie fuera de él que tuviera el conocimiento, hecho que ha ido poco a poco (en mi punto de vista) creando cierto temor a fortalecernos académicamente y darnos cuenta de nuestra potencialidad, sin embargo ese hecho de haber sido educados por docentes que eximen a sus alumnos de la realidad del aula en el sentido formativo, que no le dan la oportunidad de dar aportes ha venido a sustanciar todo ese temor reduciéndolo en una amalgama de imposibilidades que solo existen en nuestra psique y que requieren de alguien que nos enseñe y ayude demostrándonos en nuestra propia vida que sí somos capaces de lograr lo que se quiere, como algunos sociólogos citan, el mundo solo cambiaría si nosotros lo hacemos, hemos de hacer el cambio uno por uno, con eso demostraríamos que somos capaces de hacerlo y lograrlo todo, pero hoy día dependerá, de mi misión y visión como futura educadora el hecho de fortalecer a las generaciones del mañana y facilitarles un aprendizaje que les haga saber que son capaces de aprender lo que quieran y de ser quienes se propongan ser a través de sus ideales, esto podrá ser real solo si doy todo de mí y fortalezco las potencialidades de los demás, no solo de mis educandos, sino también de mis compañeros docentes, para que ellos también puedan conocer la ventaja de centrar el aprendizaje en la persona.

"No se puede enseñar a otra persona directamente, solo se puede facilitar su aprendizaje".[14]

Las personas son únicas en su interior y su exterior, no pueden hacerse cambios radicales de una a otra, o de una por influencia de otra, pero con actitudes que promuevan una entrega al proceso educativo se puede llegar a ser ejemplo de un aprendiz que hace lo posible por dar lo mejor de sí, y que puede mejorar continuamente, no de una vez, pero paso a paso lo logrará, quizá ese ha sido un vacío que por años se ha mantenido en nuestra educación, muchos docentes han querido moldear y ser patrones que sus alumnos sigan al pie de la letra, y como decía en el capítulo anterior un docente no puede hacer tal cosa por que cada persona es única y aceptará las cosas a su manera y una enseñanza que más que se r comprendida o captada ha tratado de ser impuesta no crea más que temor y repudio a la educación, he allí la razón por la cual no debemos ser patrones exactos de cambios, sino más visiones o modelos, en nuestra formación docente, en nuestra labor docente, y en nuestra vida personal tenemos que tener en claro que solo somos modelos, que tampoco está el maestro allí para solicitar que le imiten, sino para dar su aporte de manera efímera que sea nada más una imagen, a través del currículo oculto no en su desempeño a la hora de impartir un contenido, de convivir con el alumnado, etc. El docente debe ser un ente de asimilación en general porque como he mencionado, la educación centrada en la persona no solo se basa en lo educativo plenamente, sino también en lo integral del ser.

Rogers decía: "hay evidencia de que los estudiantes menos prometedores aprenden rápidamente cuando simplemente se les dan oportunidades para aprender y no se hace ningún intento por enseñarles algo".[15]

Esto finalmente demuestra que todo está en el interior, hacer el intento es lo que vale, lo que se necesita es una oportunidad para intentarlo. Solo así se puede lograr un pleno aprendizaje, valorando el esfuerzo que se hizo por lograr algo. El alumno necesita saber parte de algo, debe sentirse incluido, eso reforzará su autoestima y su intención de participar en su formación.

Capítulo IV

Las condiciones y actitudes facilitadoras del aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo que tiene como eje a la persona que aprende, ha de reunir ciertas condiciones que permitan el buen desempeño de ese proceso de aprendizaje, que ya como se ha mencionado en los análisis de capítulos anteriores tiene que evolucionar y romper el esquema Docente sobre Discente y debe haber un papel de mayor interactividad entre ambos, a manera que esto facilite el aprendizaje.

Pero porqué es necesario que las personas involucradas en este proceso interactúen adecuadamente, por la única razón que dependen el uno del otro, en el sentido que han de colaborar mutuamente para que este proceso se realice y porque la buena interacción permitirá que se pueda ejercer una facilitación más eficaz y vivaz del aprendizaje, en la medida que docente y alumno se conozcan mayor y mejor será el proceso de aprendizaje, porque ambos conocerán sus perspectivas acerca del trabajo que realizan y al mismo tiempo dará un grado de comprensión más alto del uno hacia el otro, y podrá además ayudar a identificar al docente, las partes que necesita fortalecer de las potencialidades del estudiante y a este por su parte le permitirá perder todo temor hacia el docente y externarle sus necesidades de aprendizaje, el objetivo es que ambos sean muy reales en su trabajo que puedan convivir sin mayor dificultad y donde puedan conocer ambos sus potencialidades, reacciones, y necesidades.

edu.red

En todo este proceso tanto alumno y docente han de conocerse como los entes más valiosos en todo este esquema, tomando en cuenta su razón humana y desde luego su razón dentro del PEA, deben de sentir simpatía ambos y esto permitirá que no haya ninguna dificultad, personal o académica, no se trata solo de que el maestro comprenda al alumno, sino que lo hagan los 2 porque esto les llevará a entenderse plenamente, desde su interacción personal, relación docente (como: facilitador, amigo, confidente) con alumno, al mismo tiempo fortalecerá hasta en términos del uso y trabajo con materiales que sean necesarios para el Proceso de Aprendizaje, y finalmente se romperá cualquier esquema de dificultad que tenga que ver desde lo personal, hasta el ambiente geográfico de la institución donde se desarrolla el PEA y en la interacción con todos los estudiantes.

Uno de los principales obstáculos que tienen los estudiantes es el Autoconcepto ya que son las respuestas que una persona da a la pregunta ¿Quién soy?. Además, nuestro autoconcepto también incluye los posibles yo, las imágenes de lo que deseamos o tememos ser en el futuro, que nos motivan con metas específicas.

Los esquemas de sí mismo son las creencias que tenemos sobre nosotros mismos, cómo nos percibimos. Estos esquemas nos ayudan a procesar la información social que recibimos, a través del efecto de referencia de sí mismo; es decir, si la información que nos dan sobre otras personas esta relacionada con nuestros autoconceptos, la procesamos más rápidamente y la recordamos mejor. Esto es así porque nuestra percepción del yo es el centro de nuestro mundo.

Nuestro autoconcepto dentro de la sociedad también determina las influencias genéticas como por la experiencia social:

Partes: 1, 2
Página siguiente