Propuesta de un sistema de ejercicios para la asignatura de Economía Regional
Enviado por Abelardo Alvarez Avila
- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Propuesta de sistema de ejercicios para la asignatura economía regional
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
Esta investigación se realiza partiendo de un análisis del diagnóstico que presenta situación actual relacionada con el programa de la asignatura y con el auxilio de un conjunto de técnicas se logró determinar los problemas que se manifiestan en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Economía Regional en la carrera de Estudios Socioculturales de la FUM de Gibara. También se realiza el estudio integrador para proponer un sistema de acciones encaminadas al tratamiento de las habilidades necesarias desde la clase, así como su implementación en la práctica para estrechar la brecha entre el estado actual y el estado deseado. Se comprueban los resultados alcanzados con la implementación de las acciones derivadas del diseño del estudio.
Palabras claves
Tareas docentes, tareas de aprendizaje, tareas de enseñanza, Proceso de enseñanza –aprendizaje, Sistema de ejercicios, Desarrollo económico social, Desarrollo local
Introducción
La política educacional cubana trazada en el Primer Congreso del Partido hace referencia a la educación de las nuevas generaciones y a todo el pueblo en la concepción científica del mundo y atribuye un papel importante a los maestros y profesores en su práctica diaria para lograr que la enseñanza sea cada día mejor.
Para ello es imprescindible atender con cuidado a las orientaciones dadas por nuestro comandante en jefe Fidel Castro a los responsables sociales del proceso de enseñanza y aprendizaje, cuando expresara…
(…) La revolución hará el máximo por crear todas las posibilidades; los maestros y profesores harán cada vez el máximo por ser más eficientes, más útiles a su país, por impartir una enseñanza más beneficiosa, trasmitiendo conocimientos y, sobre todo, enseñando a pensar y a crear, ¡Crear, aprender de la Revolución, que ha creado tantas cosas! Y tenemos que hacer que en ese aspecto cada niño, cada adolescente, cada joven sea un revolucionario no solo políticamente, no porque solo sea buen patriota, sino porque sea un gran pensador y sea un gran creador, que la suma de la inteligencia y de la capacidad creadora de todos puede hacer milagros, esos milagros que es capaz de hacer el hombre con su esfuerzo, con su valentía, con su tenacidad, con sus sentimientos nobles y solidarios.
En la Filial de Gibara se ha avanzado desde el año 2008 en el aprendizaje de los aspectos fundamentales de la región, pero aún se presentan dificultades, que atentan contra la calidad del proceso formativo. En este sentido, se evidencia que no cuentan con ejercicios prácticos que le permitan desarrollar los contenidos de la asignatura para lograr caracterizar el desarrollo económico y social de la región donde vive el estudiante e identificar desproporciones y potencialidades, así como no cuentan con soluciones a problemas prácticos en el libro de texto de la asignatura, además de la falta de conocimientos relacionado con la potencialidades del municipio, por lo que su situación problémica es la no existencia de un sistema de ejercicios que le permitan desarrollar habilidades para el cálculo de coeficientes y utilización de la técnicas de análisis regional en la asignatura de Economía Regional en la Filial Universitaria Municipal de Gibara.
Entonces es conveniente la siguiente pregunta:
¿Cómo contribuir a la adquisición de una concepción integral del proceso de desarrollo económico y social, a través de la comprensión de territorio y la región como objeto de transformación?
El objetivo fundamental es la elaboración de un Sistema de ejercicios para la asignatura de Economía Regional, en función del aprovechamiento de las potencialidades formativas en los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales de la FUM de Gibara.
El objeto es el proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de Estudios Socioculturales en la FUM Gibara.
El campo es el proceso de aprendizaje de la resolución de problemas en la disciplina de la carrera de Estudios Socioculturales, en la FUM de Gibara.
Las preguntas científicas para la resolución de este problema son:
1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos – metodológicos relacionados con la formación integral de estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales?
2. ¿ Cuáles son los fundamentos y características de las tareas docentes?
3. Cuál es la relación con el proceso enseñanza aprendizaje.
4. ¿Cuál es el estado real de la resolución de problemas en la asignatura de Economía Regional de la carrera de Estudios Socioculturales?
5. ¿Cómo diseñar un sistema de ejercicios para el proceso de enseñanza aprendizaje de la Economía Regional, en la carrera de Estudios socioculturales?
Las tareas científicas que se proyectaron en esta investigación fueron las siguientes:
1. Sistematizar los fundamentos teóricos- metodológicos relacionados con la con la formación de estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales.
2. Profundizar en los fundamentos y características de las tareas docentes.
3. Sistematizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde un enfoque personológico.
4. Caracterizar la resolución de problemas en la asignatura de Economía Regional de la carrera de Estudios Socioculturales.
5. Caracterizar la situación actual en la resolución de problemas en la asignatura de Economía Regional
6. Diseñar un sistema de ejercicios para el proceso de enseñanza aprendizaje de la Economía Regional, en la carrera de Estudios socioculturales.
Para el desarrollo de la tesis se utilizaron los distintos métodos que se emplean en las investigaciones de carácter pedagógico: empíricos, teóricos y estadísticos.
Dentro de los empíricos están: La observación científica, que permitió recopilar aspectos para precisar y fundamentar la clase de Economía Regional, así como para proponer los cambios que fuesen necesarios; la entrevista a dirección, profesores y estudiantes con el fin de obtener información sobre esta problemática y la encuesta para obtener opiniones y conocimiento de la situación actual y posibles vías de solución.
De modo implícito en los métodos anteriores se emplearon los teóricos tales como: el análisis y la síntesis, para el estudio de las fuentes de información para obtener la fundamentación teórica; la inducción y la deducción, la unidad de lo lógico y lo histórico para el estudio y conocer del tema que se estudia los antecedentes y tendencias actuales que permitan el tránsito de lo empírico a lo teórico.
Los métodos estadísticos se utilizaron en el procesamiento de los datos obtenidos en la caracterización del problema científico objeto de estudio e incluyen: selección de muestras intencionales, elementos de estadística descriptiva referidos a gráficos y tablas estadísticas.
En el análisis de la situación actual es necesario reafirmar los conocimientos adquiridos en la asignatura, donde la FUM, el profesor, la familia y todos los agentes de la comunidad juegan un papel esencial para el reforzamiento de las particularidades económicas de la región.
La situación actual obliga a realizar un análisis crítico de la práctica educativa a nivel de la región que revele los problemas de diversa índole que van teniendo hoy un carácter acumulativo y manifestaciones diversas en diferentes momentos y contextos, que en un futuro más o menos cercano, pudieran también tornarse más complejas en un plano cuantitativo.
El aporte consiste en el diseño de un sistema de ejercicios para desarrollar las habilidades en la asignatura de Economía Regional de la carrera de Estudios Socioculturales en la FUM de Gibara.
La novedad es la realización de un estudio metodológico de la asignatura Economía Regional dirigido a la búsqueda de alternativas para la inserción de ejercicios con datos reales del territorio, además de poderlo generalizar en todas las filiales universitarias.
Desarrollo
1.2 Importancia del fortalecimiento de la formación integral del estudiante de la carrera de estudios socioculturales para su inserción a la sociedad en los momentos actuales.
Uno de los más importantes retos actuales que enfrenta la Educación cubana es lo relativo a que las transformaciones que se han puesto en práctica logren su objetivo cimero: la formación de la personalidad integral de los educandos, ello alcanza todas las educaciones. En este sentido son referenciales las ideas de Martí, Fidel y el Che.
Los cuales refieren las características, cualidades y valores conformadores de la personalidad integral de los educandos. (E. Guevara 1965) en su ensayo El Socialismo y el hombre en Cuba, plantea la necesidad de formar al hombre nuevo con gran riqueza interior y con mucho más responsabilidad para que sea un activo constructor de la sociedad, haciendo frente a los rezagos del pasado y a todas las fuerzas que se le oponen. El cómo lograrlo, es el problema esencial de la educación en el país en la actualidad.
Asumimos los criterios anteriores y consideramos que formación integral es la adquisición de una cultura general fruto del autoaprendizaje desarrollador que garantice la autorreflexión y concienciación del estudiante acerca de la realidad que le ha tocado vivir y desarrollarse para el proceso de construcción y reconstrucción de su vida dentro de los pilares del socialismo, teniendo una participación más protagónica y auténtica.
1.6 Tareas de enseñanza y tareas de aprendizaje.
Haciendo o no explícitos criterios como los apuntados, en la literatura científica consultada, con cada vez más frecuencia, se evidencia como tendencia hacer la distinción entre las actividades que desarrollan los docentes para dirigir el aprendizaje, y las desarrolladas por los estudiantes para aprender. Se habla así, de tareas de enseñanza aprendizaje (Fuentes González, H. C., 2000), de tareas escolares protagonizadas por los alumnos o por el profesor (Cañal de León, P., 2000; Travé González, G. y Cuenca López, J. M., 2000), de actividades de enseñanza y actividades de aprendizaje (Travé González, G. y Cuenca López, J. M., 2000), de tareas docentes y tareas discentes (Bermúdez Serguera, R. y Rodríguez Rebustillo, M., 1996), de tareas de enseñanza y de aprendizaje (Pozo y Gómez Crespo, 2001; http://boj.cnice.mecd.es/~ blamas/tareas_de_aprendizaje_relacionad.htm). En todos los casos, más que distinguir las actividades o tareas según el contexto donde se desarrollan (escolares, académicas, docentes), se hace la distinción atendiendo a la actuación de cada uno de los protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje.
1.7 Características de las tareas de enseñanza y de las tareas de aprendizaje en el proceso de formación de profesionales.
Para hacer que las tareas de aprendizaje se planteen como problemas en vez de cómo ejercicios y para que tiendan a promover una actuación que modele la de los futuros profesionales en su contexto de actuación, integrando teoría y práctica, se ofrecen a continuación varios criterios, resultado de la sistematización teórica realizada con la literatura científica que se consideró pertinente (Pozo y Postigo, 1994 citados por Pozo y Gómez Crespo, 2001; Rodríguez Rebustillo, M., Moltó Gil, E. y Bermúdez Serguera, R., 1999; Gil Pérez, D. 1999):
Plantear tareas abiertas, que admitan varias vías posibles de solución o incluso varias soluciones posibles, potenciando la emisión de hipótesis y la adopción de sus propias decisiones sobre el proceso de resolución.
Modificar el formato o definición de los problemas, evitando que el alumno identifique una forma de presentación con un tipo de problema.
Plantear las tareas, no con un formato académico, sino ubicadas en sus futuros contextos de actuación profesional, con lo cual deben adquirir significado para los estudiantes.
Que su proceso de resolución exija la integración coherente de teoría y práctica, evitando que las tareas prácticas aparezcan como ilustración, demostración o ejemplificación de unos contenidos previamente presentados a los estudiantes.
Que exijan la utilización de métodos, procedimientos y un sistema cognitivo–instrumental característico de los profesionales de su futuro contexto de actuación; así como de medios técnicos (materiales, instrumentos, dispositivos, etc.), propios de ese contexto.
Por su parte, las tareas de enseñanza deben desarrollar los docentes, para dirigir un proceso de aprendizaje autónomo y consciente, se caracterizarán por: Encauzar la formulación de conceptos, a través del correspondiente sistema de preguntas y promover la emisión de hipótesis por parte de los estudiantes acerca de las posibles vías de solución de la tarea planteada.
CAPITULO II
Propuesta de sistema de ejercicios para la asignatura economía regional
2.1 Fundamentos básicos de la Economía Regional.
Para los análisis de la región es de vital importancia la recopilación de la información primaria y agruparla en una matriz, que puede ser construida con cualquier indicador.
Para llevar a cabo su trabajo el analista regional requiere de información. Esto es común a la realización de cualquier trabajo de investigación. Así se plantea la exigencia que la información sea:
Confiable, aspecto que se garantiza con la fuente de la cual procede. Tenemos que tener seguridad en la forma en que los datos han sido tomados y procesados
Pertinente, o sea, que sirvan realmente para dar respuesta al objetivo y al sistema objeto de investigación, que lo caracterice, suficiente, que ni falte ni sobre ninguna información.
La matriz que generalmente se utiliza es la SECRE (Sector-Región) Expresa por filas los sectores o ramas económicos y por columnas la región en diferentes momentos o las diferentes regiones.
Relacionado con las técnicas para el análisis desde la región es importante tener presentes los siguientes elementos:
¿Qué tiene el territorio y en qué es fuerte? Nos lleva a detectar cuales son las actividades fundamentales para el territorio, considerando tanto las que tienen un peso importante en su estructura, como aquellas que aunque no lo tengan son importantes para el nivel jerárquico superior.
¿Cómo utiliza lo que tiene? Se vincula al análisis de la eficiencia en la utilización de los recursos
¿Qué puede o aspira tener? Referida al pronóstico de los indicadores fundamentales vinculando no solamente el ambiente interno, sino también el externo.
La especialización regional se puede considerar desde dos puntos de vista: especialización interna y especialización externa
La especialización interna está dada por el peso que tiene una actividad, rama o sector en el peso total de la región
Toma valores entre 0 y 1. Mientras más se aproxime a 1 mayor importancia relativa posee la actividad en cuestión.
Es importante que se precisen los valores de mayor peso relativo en la estructura de la región en uno o varios períodos y si existe la pérdida de importancia relativa de algún sector o indicador que se utilice. Es importante señalar que con la aplicación de esta técnica tan sólo se obtiene la descripción de la especialización interna de la región, pero no se informa nada en relación con las causas que originan esta situación. En este caso en particular, las causas habría que buscarlas mediante otras vías que bien pudieran ser un análisis más detallado de la información por ramas, la observación, entrevistas, etc.
La especialización externa está dada por la comparación entre el peso relativo que posee una actividad en el territorio con el que posee dicha actividad a escala nacional. También se le denomina cociente de localización.
Puede tomar valores mayores, menores o iguales a 1. Para que el territorio se considere especializado en una actividad tiene que ocurrir que el cociente de localización o especialización externa sea mayor que 1, en este caso indica que el peso relativo de la actividad en cuestión es superior en el territorio que en el país.
El analista regional no debe obviar las restantes actividades que han manifestado una relativa importancia en una u otra manera de medir la especialización. No es posible decir que una forma sea mejor que la otra. Es necesario complementarlas, la especialización interna indica las actividades que son importantes para el territorio, pero la externa señala aquellas actividades que ubicadas en el territorio, son importantes para la provincia o país.
El Coeficiente de Especialización o de Diversificación mide la Similitud entre la estructura regional y nacional. Siempre toma valores positivos y si ambas estructuras son iguales será igual a cero. O sea, en la medida en que se aleje de cero mayor será la disimilitud entre dichas estructuras.
Es importante tener en cuenta que cualquier valoración relativa a la especialización o diversificación del territorio siempre estará en dependencia de las características que posea el patrón que se está tomando como referencia. Si estamos comparando con una estructura diversificada y hay similitud con ella, entonces podemos hablar de que el territorio tiene una estructura diversificada. Este es un aspecto al cual hay que prestarle mucha atención pues se comete un error muy común al catalogar de diversificada o no la estructura de un territorio.
Teniendo en cuenta el señalamiento anterior, se recomienda los siguientes criterios de clasificación:
Relativamente similar QE < 0.10
Diferencias moderadas 0.10 = QE < 0.30
Diferencias significativas 0.30 = QE < 0.50
Diferencias muy significativas 0.50 = QE < 0.65
Diferencias intensas QE = 0.65
Para realizar los cálculos es necesario que se parta de la matriz de estructura interna, obtenida como el resultado de dividir cada una de las filas entre el total.
Con esta información se obtiene entonces la matriz del módulo de diferencias entre la estructura de región y la del país para cada uno de los períodos
Teniendo en cuenta los criterios de clasificación el análisis es incompleto pues si consideramos los valores aislados de las diferencias entre las actividades nos permitirían decir cuáles son las actividades en las cuales hay mayor disimilitud (porque tienen las mayores diferencias) o semejanza (porque tienen las menores diferencias).
Lo anterior indica que, podemos decir que las mayores diferencias en la estructura en un período estaban dadas por el peso relativo de algunos sectores o indicadores. Es decir cuáles fueron las actividades económicas que marcan las diferencias que existen entre la estructura económica de la región y el país.
A los estudiantes es importante mostrarle un ejemplo tal y como se muestra a continuación:
En la tabla siguiente se recogen los datos de la población residente del sexo masculino por grupo de edades, en Holguín y en el municipio Gibara en el año 2008. Determine la estructura por edades de Holguín y Gibara. Comente los resultados.
Compare la estructura de Gibara con la de Holguín.
Grupo de Edades / Región | Gibara | Holguín | ||
De 0 a 9 años | 4016 | 65969 | ||
De 10 a 19 años | 4563 | 70650 | ||
De 20 a 29 años | 4487 | 69514 | ||
De 30 a 39 años | 6558 | 92318 | ||
De 40 a 49 años | 6114 | 88856 | ||
De 50 a 64 años | 5967 | 80315 | ||
65 y más | 5083 | 57564 |
Para realizar los cálculos es necesario partir de la matriz de estructura interna, obtenida como resultado de dividir cada una de las filas entre el total. Estas operaciones se realizan tanto para el municipio Gibara, como para la provincia Holguín. Nótese que en este caso se está trabajando con un solo municipio (Gibara) y que los datos de la provincia se refieren a la suma de todos los municipios. Aquí se seleccionan los valores de mayor peso relativo en el municipio y provincia en el período.
Para la comparación hay que determinar la similitud entre la estructura del municipio con la de la provincia. Entonces con la información anterior se obtiene la matriz del módulo de diferencias entre la estructura de edades de Gibara y Holguín en el año 2008.
Para calcular el coeficiente de diversificación QE (que proporciona según escala la similitud) reste cada coeficiente del municipio al de la provincia en el período especificado (el valor siempre será positivo). Sume y divida por 2.
Primero calcule el total | ||||
Grupo de Edades | Gibara | Holguín | ||
De 0 a 9 años | 4016 | 65969 | ||
De 10 a 19 años | 4563 | 70650 | ||
De 20 a 29 años | 4487 | 69514 | ||
De 30 a 39 años | 6558 | 92318 | ||
De 40 a 49 años | 6114 | 88856 | ||
De 50 a 64 años | 5967 | 80315 | ||
65 y más | 5083 | 57564 | ||
Total | 36788 | 525186 |
Luego divida cada grupo de edades entre el total | ||||
Grupo de Edades | Gibara | Holguín | ||
De 0 a 9 años | 0.11 | 0.13 | ||
De 10 a 19 años | 0.12 | 0.13 | ||
De 20 a 29 años | 0.12 | 0.13 | ||
De 30 a 39 años | 0.18 | 0.18 | ||
De 40 a 49 años | 0.17 | 0.17 | ||
De 50 a 64 años | 0.16 | 0.15 | ||
65 y más | 0.14 | 0.11 | ||
Total | 1.00 | 1.00 |
Comentar los grupos de mayor peso relativo y su correspondencia con la provincia. Comentar también los coeficientes internos del primer y último grupo.
Grupo de Edades | Año 2008 | ||
De 0 a 9 años | 0.02 | ||
De 10 a 19 años | 0.01 | ||
De 20 a 29 años | 0.01 | ||
De 30 a 39 años | 0.00 | ||
De 40 a 49 años | 0.00 | ||
De 50 a 64 años | 0.01 | ||
65 y más | 0.03 | ||
Suma | 0.08 | ||
Suma/2 QE | 0.04 |
Según el criterio de clasificación la estructura por edades del sexo masculino de Gibara es relativamente similar a la de Holguín.
El estudiante tiene que tener información para realizar intervención comunitaria y conocer cuales son los sectores más importantes del territorio, es por ello que tiene que vincularse con la información estadística a través de la Oficina Municipal de Estadística y la Dirección Municipal de Economía y planificación.
Con el comportamiento de la economía podrá conocer el la variación que experimentan los indicadores respecto a lo planificado y compararlo con igual etapa del período anterior. Dentro de estos indicadores se encuentran:
La producción Mercantil.
Las ventas.
Las producciones físicas agropecuarias y no agropecuarias.
El proceso inversionista
Los portadores energéticos.
La ejecución del presupuesto
La política fiscal.
La sustitución de importaciones.
El empleo, salarios y productividad.
El reordenamiento laboral.
La ampliación del trabajo por cuenta propia.
Los cobros y pagos.
La implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social.
Conclusiones
El diseño del sistema de ejercicios ha desarrollado en los estudiantes habilidades que son útiles durante toda la carrera y para su desempeño profesional y ha contribuido a un mejor desenvolvimiento de los contenidos y evaluación de otras disciplinas. Esto permitió asegurar que el diseño cumplió con el objetivo de contribuir a la formación de los educandos.
El valor científico metodológico de esta investigación está dado en que contiene elementos teóricos actualizados que permitirá a los docentes ampliar sus conocimientos acerca de los datos más importantes de la localidad y accionar para transformar la situación actual. Por ello se considera que la propuesta abre las puertas a nuevas investigaciones en la FUM que contribuyan a dar continuidad a la necesaria elevación se la calidad del egresado, pudiendo ser generalizado en todas las universidades del país.
Todo esto contribuye a que los estudiantes desarrollen habilidades en el cálculo de coeficientes y la utilización de técnicas de análisis regional que les posibilite enfrentar con éxito las exigencias del desarrollo futuro de la localidad Los resultados se deben al diseño que potencia el trabajo educativo desde la propia actividad docente-educativa cotidiana, con el fin de formar profesionales con una cultura integral, más preparados y actualizados.
Los profesores han ido aplicando la evaluación de forma práctica, en dependencia de los objetivos a lograr, durante todo el semestre e incluyendo un examen final integrador de los temas impartidos en la asignatura; que muestra con los cambios en el diseño curricular resultados satisfactorios respecto a los períodos anteriores.
Bibliografía
Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
Bermudez S. y M. Rodríguez: Teoría y Metodología del Aprendizaje. Editorial
Fariñas. G. Psicología, Educación y Sociedad. La Habana: Editorial Félix Varela,
Freyre, P. Pedagogía del oprimido. La Habana: Editorial Caminos, 2009.
J. Zilberstein,: ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?. Ediciones CEIDE, México, 2000
Labarrere Reyes, Guillermina y Valdivia Pairol, Gladys E. (2001). Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
SILVESTRE, M. Y ZILBERSTEIN, J. Enseñanza y aprendizaje desarrollador.
Zilberstein Toruncha, José y Hector Valdés Veloz (s. f.): Aprendizaje Escolar, Diagnóstico y Calidad Educativa. ICCP. Centro de Investigación y Desarrollo Educacional A. C. MINED. CUBA.
Referencias bibliográficas
Constitución de la República, en Gaceta Oficial. Edición extraordinaria, #3 del 31/1/2003. p. 7
Castro Ruz, Fidel. Intervención en el VII Congreso de la UJC en JR del 31/9/1999. p.5.
Fariñas León, Gloria. Psicología, Educación y Sociedad. Editorial Félix Varela. La Habana. 2005. p. 5.
Medina Saladrigas, Hilda. Estrategias Comunicativas. Editorial Félix Varela. La Habana. 2001. p. 58.
Álvarez de Zayas, Carlos. La escuela en la Vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1999. p. 32.
Silvestre Oramas, Margarita y Zilberstein, José. Hacia una didáctica desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2000. p. 6.
Castellanos D y otros. Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción Desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 2002. p. 33
Autor:
Ing. Bárbara Hernández García.
MSc. Adolfo Sarmiento Ramos
Enviado por:
Abelardo Alvarez Avila
Universidad de Holguín "Oscar Lucero Moya". Filial Universitaria Municipal de Carreras del Ministerio de Educación Superior de Gibara, Holguín, Cuba
.