Sistema de ejercicios para motivar el aprendizaje de la geometría plana
Enviado por Rafael Alum Carderin
- Resumen
- Introducción
- Fundamentos teórico- metodológicos de la concepción de la motivación para el aprendizaje de la Geometría Plana
- Diagnóstico del estado que presenta la motivación para el aprendizaje de la Geometría Plana en los estudiantes de primer año en la especialidad de Bibliotecología en el IP "Rigoberto Fuentes Pérez"
- Sistema de Ejercicios para motivar el aprendizaje de la Geometría Plana. Validación
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Resumen
En la presente investigación se hace una propuesta de un Sistema de Ejercicios para motivar el aprendizaje en los estudiantes del primer año de Técnico Medio en Bibliotecología del IP Rigoberto Fuentes Pérez de la provincia de Pinar del Río. Esta propuesta surge por la necesidad de ofrecer una respuesta a las limitaciones que en el orden cognoscitivo presentan los estudiantes de primer año de este centro Politécnico. Durante el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos científicos de investigación tanto teóricos como empíricos con una concepción dialéctica, el empleo de estos métodos nos posibilitó diagnosticar la situación inicial de los estudiantes del grupo tomado como muestra, evidenciándose la existencia de un bajo nivel de desarrollo de la habilidad resolución de ejercicios geométricos.
Para revertir esta situación se realizó la intervención pedagógica que facilitó el abordaje del problema planteado, finalmente para valorar la efectividad y factibilidad de la propuesta se utilizó el pre – experimento, lo que permitió inferir que la misma contribuyó a elevar el nivel de los estudiantes.
Los ejercicios que conforman este sistema facilitan la relación de la asignatura Matemática con los conocimientos necesarios que le son imprescindibles al estudiante para su formación o sea se profesionaliza la enseñanza de la asignatura de Matemática, este sistema se aplica en las clases y otras actividades del Proceso Docente Educativo, esta creado y organizado de cierta forma que le permita a los estudiantes al utilizarlo desarrollar habilidades del conocimiento, lograr el pensamiento lógico y mayor solidez del contenido.
Introducción
José Martí expresó: "Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de de su tiempo con lo que no podrá salir a flote, es preparar al hombre para la vida."[1], y es que la educación, como fenómeno social, es proceso y resultado del devenir histórico y cultural de la especie humana.
La educación cubana se enfrenta hoy al enorme reto de llevar a cabo profundas transformaciones en todos los niveles de enseñanza como resultado de la llamada tercera Revolución Educacional, suceso imprescindible para el logro de la continuidad histórica del proceso revolucionario cubano, pues como dijera el Comandante en Jefe Fidel Castro: "Sin Educación no hay Revolución posible"[2].
Estos profundos cambios se insertan a su vez en la Batalla de Ideas y por el logro de una cultura general integral en todo nuestro pueblo, las cuales han sido una de las principales metas a lograr en el campo de la educación y la ideología cubanas, ya que como expresara Fidel: "Solo mediante la ampliación de una cultura general integral y la profundización de la conciencia ciudadana se podrán enfrentar las grandes tareas educativas que día a día nos plantea nuestra Revolución Socialista"[3].
"La Matemática ha constituido, tradicionalmente la tortura de los escolares del mundo entero, y la humanidad ha tolerado esta tortura para sus hijos como un sufrimiento inevitable para adquirir un conocimiento necesario; pero la enseñanza no debe ser una tortura, y no seríamos buenos profesores si no procuramos, por todos los medios, transformar este sufrimiento en goce, lo cual no significa ausencia de esfuerzo, sino, por el contrario, alumbramiento de estímulos y de esfuerzos deseados y eficaces"[4].
La enseñanza de la Geometría forma parte importante de las Matemáticas que se enseñan en la escuela y se extienden a lo largo de todos los grados. A pesar de que tiene una relación muy directa con la vida, la Geometría suele ocupar un lugar secundario dentro de la enseñanza de las Matemáticas en las escuelas.
En la concepción de la escuela politécnica actual de formar un Técnico competente apto para un mundo laboral en constante cambio y desarrollo que esté acorde con el modelo social socialista que construyen los cubanos; la efectividad educativa de la enseñanza de la Matemática está determinada en gran medida por las potencialidades que brinda el contenido de esta asignatura.
Estas circunstancias conllevan a la búsqueda de alternativas pedagógicas en pos de perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje, que sucede en la escuela como institución de incuestionable significación. En este sentido, se ha centrado la atención en aquellos factores, que inciden en que se produzca o no, el aprendizaje de forma satisfactoria, a favor del cual han de concebirse las estrategias pedagógicas y didácticas necesarias. Asegura Woolfolk, (1996), que el aprendizaje se caracteriza por ser "un proceso cognitivo y motivacional a la vez, lo cual implica que para aprender es imprescindible poder hacerlo, aludiéndose en este caso a las capacidades, los conocimientos, las estrategias, y las destrezas necesarias, pero además es necesario querer hacerlo, tener la disposición, la intención y la motivación suficiente".[5]
Se trata de no ver la motivación en relación con el aprendizaje solo como una necesidad, sino como una condición, que de no existir afectaría seriamente el proceso de modificación del conocimiento, que se produce de forma constante en el estudiante, quien, de acuerdo con la concepción actual de aprendizaje formativo, tiene un papel activo en la transformación del conocimiento, a partir de sus propias motivaciones y estrategias de aprendizaje.
En las diferentes observaciones a clases, así como en las entrevistas a profesores realizadas en el centro se han detectado serias dificultades en cuanto a la motivación para el aprendizaje de la Geometría Plana en los estudiantes, lo que ha sido objeto de señalamientos, preocupación y recomendación de búsquedas de un Sistema de Ejercicios para fortalecer este en los estudiantes.
Los instrumentos y métodos con una base materialista dialéctica que se han usado
para diagnosticar la situación, han arrojado lo siguiente:
Los estudiantes a partir del escaso conocimiento geométrico que poseen no logran identificar, relacionar y fundamentar las propiedades geométricas existentes en las figuras dadas.
El nivel de ejecución de los estudiantes en la resolución de ejercicios geométricos es bajo.
El planteamiento de situaciones problémicas con un carácter integrador formativo no es suficiente y en algunos casos no potencia un pensamiento lógico y creador en los estudiantes.
Los profesores no cuentan con un sistema de ejercicios que contribuya al desarrollo de la motivación para el aprendizaje de la Geometría Plana en los estudiantes de primer año de la Especialidad de Bibliotecología en el Instituto Politécnico(IP) "Rigoberto Fuentes Pérez"
Estas dificultades antes mencionadas influyen directamente en el desarrollo de la habilidad resolución de ejercicios geométricos en los estudiantes.
La necesidad de dominar la habilidad en los estudiantes de la escuela politécnica, se precisa desde diferentes posiciones, por ejemplo, en el Programa Director de la Matemática, se enfatiza en la necesidad de eliminar incongruencias y diferencias de enfoques en el tratamiento de los contenidos de las diferentes asignaturas , además se añade que en el trabajo con la Geometría todos los estudiantes tienen que dominar los conceptos, teoremas, axiomas y relaciones fundamentales que se utilizan en el nivel , así como saberlos aplicar a ejercicios y problemas.
Todo esto conlleva a la deficiente motivación y revela en la realidad pedagógica el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo de la motivación para el aprendizaje de la Geometría Plana en los estudiantes de primer año de la Especialidad de Bibliotecología en el IP "Rigoberto Fuentes Pérez"?
Este problema tuvo como objeto de investigación: el proceso de motivación para el aprendizaje de la Matemática en la Enseñanza Técnico Profesional (ETP).
Como campo: la motivación para el aprendizaje de la Geometría Plana en los estudiantes de primer año en el IP "Rigoberto Fuentes Pérez", Especialidad de Bibliotecología.
Para ofrecer una solución al problema y contribuir a la transformación del objeto, la investigación se propone el siguiente objetivo: elaborar un Sistema de Ejercicios que permita elevar la motivación para el aprendizaje de la Geometría Plana en los estudiantes de primer año en la Especialidad de Bibliotecología en el IP "Rigoberto Fuentes Pérez".
Se asumen las siguientes preguntas científicas:
1. ¿Qué fundamentos teórico-metodológicos sustentan el proceso de motivación para el aprendizaje en los estudiantes de la ETP del IP: Rigoberto Fuentes Pérez?
2. ¿Cuál es el estado actual de la motivación para el aprendizaje de la Geometría Plana, en los estudiantes de primer año en la Especialidad de Bibliotecología en el IP "Rigoberto Fuentes Pérez"?
3. ¿Qué Sistema de Ejercicios elaborar de forma tal que permita elevar la motivación para el aprendizaje de la Geometría Plana, en los estudiantes de primer año de la Especialidad de Bibliotecología en el IP "Rigoberto Fuentes Pérez"?
4. ¿Qué efectividad ha tenido el Sistema de Ejercicios que se propone para elevar la motivación para el aprendizaje de la Geometría Plana, en los estudiantes de primer año en la Especialidad de Bibliotecología en el IP "Rigoberto Fuentes Pérez"?
Se realizaron las siguientes tareas de investigación:
1. Determinación de los referentes teórico-metodológicos que sustentan la motivación para el aprendizaje de la Geometría Plana, en los estudiantes de la Enseñanza Técnico Profesional.
2. Caracterización del estado actual de la motivación para el aprendizaje de la Geometría Plana en los estudiantes de primer año en la Especialidad de Bibliotecología en el IP "Rigoberto Fuentes Pérez".
3. Elaboración del Sistema de Ejercicios que contribuya al desarrollo de la motivación para el aprendizaje de la Geometría Plana en los estudiantes de primer año en la Especialidad de Bibliotecología en el IP "Rigoberto Fuentes Pérez".
4. Validación de la efectividad del Sistema de Ejercicios que se propone para elevar el estado de motivación para el aprendizaje de la Geometría Plana en los estudiantes de primer año del IP "Rigoberto Fuentes Pérez" de la Especialidad de Bibliotecología.
Métodos de la investigación:
La investigación realizada tiene una fundamentación dialéctico-materialista como método general. Se realizaron indagaciones fundamentalmente de carácter teórico y empírico, apoyadas en diferentes métodos de investigación, como son: teóricos: histórico – lógico, análisis – síntesis, inducción – deducción y sistémico – estructural; empíricos: entrevista, encuesta, observación, prueba pedagógica, pre – experimento y estadístico-matemáticos, para el procesamiento de la información obtenida lo que facilitó la realización de inferencias y la elaboración de tablas y gráficos.
Con la ayuda de la triangulación se llevó a cabo la integración y contrastación de información recopilada a través de los métodos y técnicas utilizados en el diagnóstico, así como de la información teórica extraída de las diferentes fuentes de información. Estos aparecen explicados en detalles en el Capítulo II, cuando se describe la metodología utilizada en la investigación.
Población y Muestra:
Se utilizó una muestra seleccionada de manera intencional. De una población inicial de 40 estudiantes de primer año de la Especialidad Bibliotecología del IP "Rigoberto Fuentes Pérez", fueron seleccionados los 20 pertenecientes al grupo B-1, por ser los estudiantes de mayor dificultad en cuanto al problema que se investiga.
Tipo de investigación:
La investigación sigue un enfoque educativo explicativo, porque tiene el propósito de llegar al conocimiento de las causas que ocasionan el hecho pretendiendo establecer generalizaciones (Llega al conocimiento de las causas y establece generalizaciones).
La actualidad de esta investigación se acredita en la concepción de un Sistema de Ejercicios que estimule la eficiencia del aprendizaje en la asignatura Matemática, a partir de obtener mejores resultados en cuanto a la motivación para el aprendizaje de la Geometría Plana.
Significación Práctica:
La investigación ofrece un Sistema de Ejercicios que da a los docentes y estudiantes, una vía para contribuir al desarrollo de la motivación para el aprendizaje de la Geometría Plana en los estudiantes de primer año de la Especialidad de Bibliotecología en el IP "Rigoberto Fuentes Pérez", haciendo énfasis en el contenido de los ejercicios los intereses y orientación profesional de las bibliotecarias.
Estructura de la tesis:
El informe de la investigación está estructurado en tres capítulos. El Capítulo I aborda los principales referentes teórico-metodológicos acerca del objeto de estudio. El Capítulo II describe el estado actual del problema, a partir de la operacionalización de la variable principal. En el Capítulo III se presenta el Sistema de Ejercicios propuesto y la validación realizada para comprobar su efectividad. La tesis además, cuenta con las Conclusiones, Recomendaciones, la Bibliografía, y Anexos.
Capítulo I:
Fundamentos teórico- metodológicos de la concepción de la motivación para el aprendizaje de la Geometría Plana
En este capítulo se abordan aspectos generales relacionados con el marco teórico – referencial, así como los referentes teóricos acerca del proceso de motivación desde una concepción Histórico Cultural y sustentada en las tendencias contemporáneas del Proceso Enseñanza Aprendizaje.
Antecedentes y tendencias actuales de la motivación.
El problema de la motivación ocupa un lugar central en el estudio de la personalidad. Algunos autores afirman que ambas cosas son idénticas. Otros como G. Allport (1970) reconocen que toda teoría de la personalidad, se centra en el análisis de la naturaleza de la motivación.
La motivación forma parte de la personalidad, se incluye dentro de ella, pues resulta una expresión, una función y un resultado. Constituye una condición necesaria de la existencia propia del hombre y a su vez deviene en uno de los factores más importantes de su desarrollo, se puede considerar, el motor impulsor de toda su actividad.[6] Es un proceso para desarrollar en el hombre la resolución y el empuje de hacer las cosas por si mismo con la menor participación de intervenciones posibles, esfuerzo y dirección constante de otros. Es un proceso movilizador, orientador y regulador de la actuación humana, con el fin de satisfacer sus necesidades más crecientes, generadas por objetos que estimulan la actuación del hombre y se convierten en metas a alcanzar.[7]
Toda investigación sobre la motivación, para ubicarla en un marco teórico-adecuado, requiere de un análisis de las principales concepciones sobre personalidad en general y la motivación hacia el estudio en particular.
Al analizar las diferentes posiciones teóricas asumidas en torno a la problemática de la relación entre personalidad y motivación, se asume los criterios de L. Domínguez cuando plantea que podemos interpretar la ausencia de una teoría única que permita en la actualidad, realizar una caracterización sistemática de la personalidad y la motivación, que se refleja con mayor agudeza en el plano metodológico.[8]
La motivación constituye una condición necesaria de la existencia propia del hombre y a su vez deviene en uno de los factores más importantes de su desarrollo, se puede considerar, el motor impulsor de toda su actividad.[9]
Lo anterior justifica la presencia de diferentes enfoques, que orientan la práctica investigativa de las diferentes corrientes en nuestro campo de estudio.
Haciendo una valoración resumida de las diferentes concepciones discutidas (factorialismo, conductismo, neoconductivismo, positivismo, psicoanálisis, humanismo), señalaremos como tendencia predominante, el excesivo énfasis en alguno de los ángulos a considerar, en su explicación de la relación entre personalidad y la motivación, estableciendo en la mayoría de los casos, una dicotomía entre aspectos como lo biológico y lo social, lo subjetivo y lo objetivo, lo consciente y lo inconsciente, lo afectivo y lo subjetivo, la dinámica y el contenido entre el carácter activo o pasivo del sujeto .
En la Psicología de orientación marxista (Rubinstein, 1967; Domínguez ,2002; González Rey, 1989 – 1995; Leontiev, 1981) este ha sido un tema objeto de análisis, tomando como punto de partida la compresión del concepto asumido de Personalidad. En este sentido asumo los criterios de González Serra[10]que refiere que la motivación forma parte de la personalidad, la expresa, la contiene y a su vez la modifica. Todo hombre o mujer normalmente desarrollado, tiene personalidad, es decir evidencia factores personales, internos que se expresan en su comportamiento y que lo revelan como un ser consciente y social, capaz de llevar a cabo un rol activo relativamente autónomo dentro de la sociedad. La personalidad constituye el reflejo de su contexto socio- histórico. Esto no significa que la personalidad juega un papel pasivo, sino que juega un rol activo y transformador sobre dicho medio, crea bienes materiales y espirituales.
El estudio de la motivación, ha sido un tema objeto de interés para muchos desde la antigüedad. Se considera que fueron los filósofos griegos, quienes realizaron los primeros intentos para explicar la naturaleza de la motivación humana, según datos aportados por C. Flores (1987). Concretamente Epicuro argumentó una teoría en la que defiende que los sujetos están motivados para buscar el placer y evitar el dolor. Sócrates por su parte, trató de encontrar el porqué de la búsqueda de la felicidad en el hombre, mientras que Aristóteles basado en la observación de los hechos concluyó que determinadas conductas humanas estaban relacionadas con los sentimientos de afecto que dirigen el comportamiento.
El abordaje de la motivación, se ha caracterizado por su estudio y análisis desde posiciones o enfoques de orientación no marxistas y marxistas, los cuales constituyen, desde su concepción del mundo, diametralmente opuestas.
En los inicios el Siglo XX, alrededor de 1910, el tipo de teoría y conceptos explicativos predominantes era de orientación biologista, hiperbolizando la atención solo en las bases orgánicas que permiten entender y explicar las distintas conductas motivadas. Se defiende la idea de que toda conducta es básicamente instintiva, concibiendo el instinto como reflejo (James, W., 1890), concepto reduccionista reconsiderado por Mc. Dougall, 1908), quien alega que estos, además, están conformados por elementos cognitivos y afectivos. Ya en los años 70 este autor centra su atención en la fuerza motivadora de los instintos, fuerza motivadora que es defendida por los psicoanalistas ya que la motivación constituía el principal problema del psicoanálisis.
Para Freud, S., (1923) el inconsciente psíquico es la carga instintiva que da fuerza motivacional a la conducta humana. Inicialmente, representó la vida psíquica compuesta por tres niveles: inconsciente, preconsciente y consciente; relacionando lo inconsciente con la fuerza motivacional instintiva, física y mental, saturando esta carga de energía sexual. En el nivel preconsciente ubicó a los contenidos psíquicos que podían convertirse en objeto de la conciencia, y el nivel consciente lo declaró como un estado de conflicto, provocado por la necesidad de reprimir los impulsos sexuales.
Lo anterior muestra que Freud representaba la personalidad como una jerarquía de lo inconsciente, lo preconsciente y lo consciente, exagerando el predominio de lo inconsciente psíquico y en ello los impulsos sexuales, esto a la vez que constituye avances en el estudio de lo psíquico, fue reduccionista en tal sentido.
Una nueva visión en el entendimiento de lo psíquico representa S. Freud, con los componentes "Ello", irracional e inconsciente, subordinado al principio del placer, el "Yo", subordinado al principio de la realidad y regularidades del mundo exterior y el "super yo", portador de las normas morales. El error en esta nueva concepción está dado en que la motivación actuaba en forma de energía psíquica ciega que circula en el sistema cerrado del organismo y que se determina a sí mismo, solo con una posibilidad de distracción.
En sentido general el psicoanálisis constituye un sistema teórico cerrado, que conduce de forma preestablecida a la descripción de un conjunto de motivos y necesidades consideradas invariables, ajenas al potencial regulador de la personalidad y su motivación; no obstante a dicha limitación, esta corriente sentó bases con el principio del placer en la satisfacción de las necesidades del hombre.
Como se ha expresado, a pesar de sus limitaciones, la corriente psicoanalista hace importantes aportes a los estudios sobre motivación, donde debe añadirse que en ella la evaluación de dicha motivación como proceso no estuvo presente.[11]
Hacia la década del 30 se intenta explicar la conducta mediante argumentos de la Teoría del Aprendizaje, (enfoque conductista) pero de forma reduccionista, pues se basan fundamentalmente en la relación estímulo-respuesta, simplificando así el objeto del conocimiento, lo que limita conocer otros aspectos que son fundamentales en este proceso de aprendizaje, entre los que se encuentra la motivación.
El aprendizaje es considerado como un proceso gradual (Hull, 1943). Los estímulos, opina Woodworthr (1958), deben tomarse como indicadores de los objetos en el espacio y las respuestas deben adaptarse para producir efectos sobre estos.
El término competencia, introducido por White (1959) como elemento motivacional, es reelaborado por Deci (1975) como motivación intrínseca, alegando que la persona para sentirse autodeterminada y competente, ha de ejecutar conductas motivadas internamente.
En dicha motivación, Young, P., (1961) destaca el papel que desempeñan los procesos afectivos, pues para él los motivos activan, sostienen, regulan y organizan la conducta.
En síntesis, el enfoque conductista reduce lo motivacional del sujeto solo a lo externo, simplificando así dicha motivación a las conductas asumidas por este, por lo que las consecuencias de ello repercuten obviamente, en la valoración de la motivación hacia el estudio de los estudiantes, al estar dirigida al producto de aprendizaje y no al proceso de motivación en su integridad, como parte constitutiva de dicho aprendizaje.
El enfoque cognitivista supedita el estudio del conocimiento del hombre, centrando la atención en los procesos perceptivos e intelectuales que tienen lugar en él, al interpretar el medio ambiente donde se externalizan su pensamiento y manifiestan sus conductas; ello implica que los teóricos cognitivistas priorizan la valoración de los procesos cognitivos por encima de los procesos afectivos, donde se incluye la motivación hacia el estudio. La tendencia va encaminada a la medición de los resultados académicos. Lo anterior se considera como una limitación de este enfoque.
El aprendizaje se concibe como un proceso mental activo consistente en adquirir, recordar y utilizar el conocimiento. Los teóricos de esta corriente enfatizan en cómo el hombre aprende conceptos y soluciona problemas. (Brunner, Goodman y Austin en 1956 y Ausbel, 1963). Este último, enfatiza específicamente en el aprendizaje significativo, pues se puede incorporar algo nuevo a las estructuras cognoscitivas que ya posee el estudiante, lo que requiere que el material sea significativo por sí mismo y por ende, despierte en el estudiante la curiosidad, el interés, en fin, lo motive a aprender.
De interés además para los cognitivistas es la forma en que se presenta el conocimiento en la mente, y cómo este se recuerda, tomando auge así diversos modelos en el procesamiento de la información, donde están presente las ideas de Atkinson (1968) y Gagné (1985). Por tanto los cognitivistas, no tienen en cuenta la posibilidad de aprender con implicación de lo afectivo emocional.
El enfoque humanista, de base filosófica existencialista y fenomenológica, resalta como elemento de vital importancia en la personalidad sus componentes internos: el carácter superior de la motivación humana, el papel del yo y la conciencia en la regulación del comportamiento.
Para Maslow, A. (1954) las necesidades humanas se organizan jerárquicamente, según este, el individuo constituye un todo integrado, que posee una serie de motivos estables que lo orientan hacia el futuro, prevaleciendo como motivo de su actividad, la autonomía. Esencialmente importantes fueron sus criterios sobre personalidad autorrealizada, siendo este criterio de autorrealización el motivo supremo en su jerarquía de necesidades. En este sentido Maslow, A., considera como fin último del aprendizaje, a la personalidad plenamente desarrollada. Esta concepción la despliega sobre la base de las necesidades superiores (de lo intrínseco, de los valores superiores y fines últimos), ofreciendo un concepto diferente de la identidad, asociado a una esencia de naturaleza intrínseca y biológica, de una especie individualizada y racional. Naturaleza subjetiva que debe ayudarse a descubrir, para desde una identidad propia proceder a desarrollar, y así cumplir con la necesidad imperiosa de realizarse a sí mismo, y crecer.
La tarea del profesor en tal sentido, a criterio de Maslow, A., es ayudar al estudiante a encontrar lo que tiene en sí mismo, no reforzarlo o formarlo de un modo predeterminado que alguien ha decidido de antemano. Además proclama el aprendizaje extrínseco, es decir, exterior, de lo impersonal, de lo culturalmente determinado, donde no es el estudiante quien decide, sino el profesor. En este modelo, el profesor es el elemento activo, que enseña, moldea y forma al estudiante, donde ocurre un proceso de acumulación de hechos, que luego pueden olvidarse.
Lo planteado anteriormente induce a la idea de que los conocimientos más extrínsecos son más útiles y más eficaces cuando se basan en una fuerte identidad, cuando la persona sabe lo que quiere. O sea, cuando se acepta un estilo natural y se construye sobre él. Así entonces, se disfruta de un crecimiento y autorrealización, permitiéndole al aprendiz expresarse, actuar y sobreponerse a sus errores, lograr una verdadera independencia y autoafirmación de sus planes y proyectos de vida.
Esta personalidad que en la adultez es una muestra de motivaciones inalterables, pero desplazables, según la teoría de Allport, G., (1960) sobre personalidad madura, se fundamenta en una concepción de contenidos motivacionales invariables donde cada individuo tiene sus propios proyectos y planes futuros (Nuttin1962), relacionados directamente con su motivación en la cual intervienen particularmente incentivos motivacionales específicos (Atkinson, 1964), que puedan incidir en el éxito y el fracaso, que según Atkinson, se presentan en proporción diferente en cada individuo.
El análisis de los postulados principales de las diferentes posiciones o enfoques no marxistas sobre la motivación en general y la motivación hacia el estudio en particular, nos permiten concluir, que estas han absolutizado uno u otro costado del proceso, al concebir solo lo interno, lo externo, lo cognitivo y lo existencial, como elementos medulares en los estudios sobre estos procesos.
Tomando como fundamentos esenciales los postulados, de la Filosofía Marxista Leninista y el Materialismo Dialéctico e Histórico, y realizando una negación dialéctica de las teorías anteriores, los psicólogos marxistas, sustentaron que lo psíquico no es inherente a la naturaleza humana, sino un reflejo de la realidad externa del hombre. Se considera al hombre sujeto activo de la realidad en que vive, capaz de autorregular la actividad que realiza, elemento este determinante en la dirección que asumen los procesos cognitivos y afectivos de la personalidad, como expresión superior de lo psíquico y que tiene un carácter histórico social.
Estos puntos de vista son abordados con gran profundidad por L. S Vigotski en su Enfoque Histórico Cultural y en los trabajos de sus seguidores, teóricos para quienes la motivación es un proceso psíquico superior.
En tal sentido la teoría del Enfoque Histórico Cultural sienta importantes bases para una mejor comprensión del proceso motivacional personológico. En esta concepción se destacan importantes tesis, básicas para el abordaje de nuestro objeto de estudio:
La tesis acerca del origen social de las funciones psicológicas superiores, que tienen una estructura mediatizada. Las relaciones que establece el hombre con los objetos está mediada por la relación que establece con las demás personas (Papel de los otros), mediadores que son también los instrumentos, con los que el hombre opera en el plano interno y externo.
Ley genética fundamental del desarrollo, a partir de la cual se sustentan los principios de unidad entre lo interno y lo externo y la unidad entre lo social y lo individual. La definición del plano interno y el externo, condujo a Vigotski, a considerar la existencia de un mecanismo hipotético que explicara el tránsito del plano interpsicológico o externo al plano intrapsicológico o interno (mecanismo de interiorización – exteriorización). En tal sentido, explica este autor, que toda función psicológica existe al menos dos veces o en dos planos: primero en el social, plano de las interacciones o comunicación (interpsicológico), para aparecer luego en el psicológico individual (intrapsicológico).
Esta ley conllevó a Vigotski a plantear la noción de "Zona de desarrollo próximo", (ZDP), definida como: "" la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la solución de un problema, bajo la guía del adulto, o en colaboración de un compañero más capaz".[12]
Vigotski resalta a un primer plano la relación del sujeto con el medio social, por lo que define y conceptualiza como Situación Social del Desarrollo (SSD)
La concepción teórico metodológica de este autor generó un enfoque revolucionario y recurrente, superior a los anteriores, en tanto resulta más integral y objetivo, el estudio de la funciones psíquicas superiores, la personalidad y su desarrollo. Además sustenta que la enseñanza precede al desarrollo y lo dirige, lo cual es básico por el contenido de esta tesis.
Resultan importantes referentes, en el análisis de la motivación y la motivación hacia el estudio, las concepciones teóricas de otros autores: psicólogos, pedagogos y didactas extranjeros y cubanos.
Resulta de gran importancia, las reflexiones de algunos seguidores del Enfoque Histórico Cultural. La categoría actividad, sentada por A. N. Leontiev, (1950-1960), quien trabajó tres conceptos estrechamente relacionados: actividad, acción y operación. La actividad es vista en esta teoría como una unidad moral, no aditiva de vida de un sujeto corporal, material. De acuerdo con Leontiev, A. N., (1981), toda actividad tiene un objeto, siendo esta su característica más importante; dicho objeto para este investigador es el motivo de la actividad, lo que significa una de sus limitaciones, pues el motivo lo constituye el reflejo de ese objeto y las posibilidades reales de obtenerlo. Esto vincula el estudio de la actividad, al estudio de la motivación humana. Para A. N. Leontiev, la forma genética de la actividad es lo externo material, la práctica; ratificándose así el papel primario de la actividad externa en la formación de la conciencia. En esta teoría, la actividad se corresponde con el motivo, las acciones con los objetivos y las operaciones con las tareas, que dependen de las condiciones para su realización, considerando que la actividad de estudio, particularmente está movida por motivos que se interrelacionan entre sí (motivos sociales: deseos de ser útil a la sociedad) y (motivos provenientes de la propia actividad de estudio: intereses cognoscitivos). Plantea que sobre el escolar actúan motivos generales y amplios; particulares y estrechos.
Así la característica fundamental de toda actividad lo constituye el motivo, aquello por lo que el hombre trata de lograr un objetivo determinado. Un mismo objetivo puede ser la consecuencia de varios motivos. Por ejemplo: el objetivo estudiar o conocer puede responder a distintos motivos, tales como satisfacer una necesidad propia, evitar una censura, deseo de aprobar un examen, proporcionar una alegría a otra persona, etc. La actividad en su conjunto se caracteriza por el motivo, pero las acciones están relacionadas con el objetivo. La actividad cuyo objetivo es conocer, está compuesta de acciones cognoscitivas. Si por ejemplo un joven estudia un libro de Historia su objetivo es conocer; si el motivo por el que estudia, coincide con ese objetivo, es decir lo hace por la necesidad de conocer, desea saber, él está realizando esa actividad en su más pleno sentido.
La teoría anterior fue enriquecida por B. G. Ananiev, al plantear la relación hombre – realidad, a través de tres componentes esenciales: comunicación – conocimiento – actividad. La actividad como unidad moral de vida y proceso dirigido a la obtención de un motivo está presente en todo proceso comunicativo, en el que el objetivo es interactuar, intercambiar o influirse mutuamente las personas. La actividad de conocimiento del mundo por parte del hombre está mediada por otros hombres, por el proceso de comunicación con ellos.
Así mismo para Rubinstein, S. L. (1969), la actividad permite el vínculo de lo psíquico con el ser social, lo que se fundamenta en el principio de "la unidad de la psiquis, la actividad y el medio socio histórico". Este autor considera que la conducta representa en sí misma una unidad de lo externo y lo interno. Destaca además la unidad indisoluble en la personalidad entre la regulación inductora y la regulación ejecutora; por tanto, en este sentido un papel primordial lo desempeña la motivación, en la orientación, regulación y sostén de la actividad humana, en la que intervienen diferentes motivos, al igual que en la actividad de estudio, objeto que nos ocupa.
Un profundo análisis en la especificidad de la motivación humana, es desarrollado por Bozhovich, L. I., (1976), al considerar la unidad de lo afectivo y lo cognitivo en la misma, resaltando el papel activo que en la conducta y motivación del sujeto tienen los ideales y la autovaloración. Destaca además el carácter relativamente autónomo y activo de la conciencia y de la motivación, enfatizando en la categoría orientación de la personalidad. Hace una diferenciación de motivos personales (interés personal), relacionados con los de las demás personas (interés colectivo).
De ahí que sea muy importante en el proceso de enseñanza de la Matemática crear las condiciones para que el estudiante sea movido por los motivos "concientizados" y reales (Guinzbourg, Ana, 1998).
La frase coloquial de "querer es poder" integra de una manera ilustrativa lo cognitivo y lo motivacional. Para aprender es imprescindible saber como hacerlo y poder hacerlo, lo cual precisa disponer de las capacidades, conocimientos, estrategias y destrezas necesarias (componentes cognitivos); pero además, es necesario querer hacerlo, tener la disposición, intención y motivación suficiente (componentes motivacionales) que permitan poner en marcha los mecanismos cognitivos en la dirección de los objetivos o metas que se pretende alcanzar.
Una preocupación general que se observa en el ambiente conduce a la búsqueda de la motivación del alumno desde un punto de vista más amplio, que no se limite al posible interés intrínseco de la Matemática y de sus aplicaciones. Se trata de hacer patentes los impactos mutuos que la evolución de la cultura, la historia, los desarrollos de la sociedad, por una parte, y la Matemática, por otra, se han proporcionado.
Esta claro que una gran parte de los fracasos matemáticos de muchos de nuestros estudiantes tienen su origen en un posicionamiento inicial afectivo totalmente destructivo de sus propias potencialidades en este campo, que es provocado, en muchos casos, por la inadecuada introducción por parte de sus maestros. Por eso se intenta también, a través de diversos medios, que los estudiantes perciban el sentimiento estético, el placer lúdico que la Matemática es capaz de proporcionar, a fin de involucrarlos en ella de un modo más hondamente personal y humano.
La motivación debe constituir un estímulo hacia la búsqueda y adquisición de los conocimientos de la vida y la naturaleza y saciar la curiosidad propia de las edades de los estudiantes por su medio y por la vida.
El éxito pedagógico en este sentido dependerá, en gran medida, del hecho de que los motivos que logremos se asocien al objeto de esta actividad. Si se logra motivar a los estudiantes por las actividades de aprendizaje, esto traerá consigo un aprendizaje resultante que dejará un "efecto", en términos de conocimientos, habilidades, vivencias y motivaciones, que incidirán positivamente en su comportamiento intelectual y en su actitud ante la búsqueda de otros conocimientos.
Teorías acerca del aprendizaje.
El aprendizaje se produce en las más diversas circunstancias de la vida del sujeto y se manifiesta como un proceso universal en cualquier situación donde sea posible apropiarse de la experiencia concretizada en los objetos, fenómenos y personas que lo rodean. Cualquier situación puede producir, sin que haya sido intencional, un aprendizaje con tales características que en él se produzca un desarrollo personal del sujeto. No obstante, estas características pueden ser provocadas intencionalmente, lo que permitiría dirigir el propio proceso de aprender en función de alcanzar dicho desarrollo.
El aprendizaje no es un proceso simple, lineal, que puede ser pautado y controlado desde fuera fácilmente. Su complejidad es tan grande como la de cada uno de los procesos psicológicos que ocurren en el ser humano y está sujeta a múltiples factores que inciden sobre él. Es por tanto, un proceso que adquiere su especificidad en cada persona, en cada contexto grupal, social e histórico. Como tal, puede manifestarse de manera sumamente variada en cada uno de los estudiantes y de los grupos escolares, incluso en cada uno de los diferentes momentos del Proceso Enseñanza Aprendizaje.
En particular en la Enseñanza Técnico Profesional la acción transformadora del aprendizaje adquiere un matiz diferente si se tiene en cuenta el encargo social declarado en el proceso de las transformaciones que se lleva a cabo en dicha enseñanza.
Una proyección social de esta índole se puede asumir desde la enseñanza de la Matemática, al dirigir los procesos psíquicos que se producen en los estudiantes, para contribuir en primera instancia a su maduración, en segundo plano a su consolidación y en un tercer momento a su aplicación práctica.
Si se retoman los términos anteriormente planteados, es factible de aplicación y fundamentación si se tienen en cuenta los principales aspectos del enfoque Histórico Cultural de Vigotski, en particular las cuestiones esenciales reflejadas en el concepto de "Zona de desarrollo próximo",entendida esta como "… la distancia entre el nivel actual de desarrollo real, determinado por la calidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la solución de un problema con la guía de un adulto o en colaboración con los pares más capaces…"
Página siguiente |