Descargar

Propuesta de estrategias didácticas orientadas a la construcción de significados en identidad cultural (página 3)

Enviado por norkalog Arellano


Partes: 1, 2, 3

Narración

Según Dijk (1989):

"Es la organización de una secuencia de eventos. Los eventos son relatados con lo cultural cobran significado y dan coherencia y sentido al mismo relato". No todos los textos escritos adquieren una forma narrativa, ni todos son resultados de un proceso de invención narrativa.

La recuperación de la historia local mediante la narración, es una estrategia pedagógica que intenta articular la investigación y la narración. (Enríquez 2002:1-12) señala que "en torno a la relación entre narración e historia, se han planteado posiciones divergentes y aparentemente antagónicas". Por mucho tiempo, a la historia narrativa se la criticó por simplificar y reducir la historia a una cronología de hechos aislados, lo cual impedía entender su complejidad.

A partir de la década del ‘60, los historiadores orales entendiendo, que la narración es un excelente punto de partida para construir conocimiento científico en el campo de la investigación histórica.

Expresa Enríquez (op cit) que constituye la mejor estrategia, pretende organizar la historia a partir de los sentidos y significados que los sujetos le atribuyen a los acontecimientos históricos. "El enfoque tradicional ha entendido a la historia como una cronología de sucesos políticos y militares, siendo su protagonista la élite ligada al poder político y militar en los distintos momentos". (Rinaldi y otros, 1996).

Se aprecia, que las consideraciones establecen una fuerte relación entre estos dos aspectos, evitando de este modo que la historia se convierta en abstracta y deshumanizada. "Construir el concepto de lo cotidiano del mundo de la vida, a partir de las exposiciones narrativas de los actores sociales. Permitiendo comprender cómo los distintos sujetos sociales organizan, interpretan y dan sentido a su existencia histórica". (Haberlas, 1987).

La reconsideración de las perspectivas sobre la narración y la vida cotidiana en los distintos campos sociales, permite:

  • Vincular la narración con la historia, ya que "la narratividad es una característica esencial del conocimiento histórico, por lo tanto debe ser considerada como uno de los aspectos clave en la enseñanza de la historia. Su exclusión empobrece la mirada y elimina la singularidad de los acontecimientos sociales". (Jacott y Carretero, 1995).
  • Articular la vida cotidiana con la historia, "en la vida cotidiana transcurre la vida concreta de la gente, en ella aparecen conflictos, logros, alegrías y tristezas que reflejan las creaciones de los seres humanos". (Orrade y otros, 1994).
  • Incluir la narración y la vida cotidiana como núcleo sustantivo de la historia local. Así, la narración de ésta, ofrece la posibilidad de estudiar con mayor profundidad los estilos de vida, las creencias y los valores de la gente común, configurándolo como un conocimiento socialmente relevante.

La Investigación

Según Enríquez, (op cit):

"Permite la producción de conocimientos de la realidad y; una estrategia de enseñanza destinada a favorecer la apropiación crítica de los conocimientos, permitiendo la recuperación de la historia local, la cual se entenderá como el proceso en virtud del cual se rescatan, sistematizan las historias cotidianas que los pobladores construyen y construyeron en un lugar y en un tiempo determinado y, luego se les convierte en saberes escolares relevantes".

Esta metodología constituye una herramienta valiosa porque abre nuevos caminos que permiten el acercamiento entre escuela y comunidad. Suponiendo al menos tres instancias claras de trabajo, las cuales no se dan de manera secuenciada y lineal que suponen una relación antes y después. Así, éstas se estructuran en torno a un eje, que desprende una serie de actividades particulares involucrando a la comunidad local, la institución educativa y el aula.

  1. Instancia predominantemente investigativa: mediante la conversión de saberes históricos a partir de las voces y narraciones de los actores en la comunidad, buscando contextualizar dichas narraciones, siendo sistemática, privada y personal, para integrarla a la educación formal, debe ser ordenada coherentemente y hacerlo público. Explica como se pueden compenetrar la escuela y la comunidad para comprender mejor la identidad cultural local, donde los alumnos se desenvuelven.

Para ello, es necesario rescatar las prácticas socio-históricas, tomando narraciones realizadas por informantes claves de la comunidad. Esto, no implica sólo recopilar los relatos, sino, además, comprender el contexto en donde surge. Es necesario registrar los tópicos o cualquier aspecto que pueda develar como piensa, siente y actúa le pueblo en general y particularmente los narradores.

Luego, al sistematizar; trasciende la práctica completa comprenderla y explicarla integralmente. Para ejecutar esto, se debe tener en cuenta:

  • Partir de una cosmovisión totalizadora e integrada de la realidad, en donde cada elemento se encuentre articulado dialécticamente entre sí (no se deben olvidar que los acontecimientos históricos narrados por los distintos protagonistas gestados en un momento socio-histórico del país y del mundo).
  • Obtener una visión crítica de las prácticas socio histórico, la cual favorecerá la identificación de los elementos culturales propios, apropiados o impuestos.

Devolución: es la restitución de la información procesada a los sujetos que lo construyeron. Ésta acción se vuelve a la práctica, pero el resultado de la articulación entre ésta y la teoría, obteniendo una visión total e integral. Así, es posible, realizar distintas devoluciones al sistema educativo formal.

  1. En ésta, la escuela integra en sus diseños curriculares institucionales, las historias locales narradas por sus actores. Supone conformar un grupo de trabajo en el marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI) donde la comunidad educativa asume esta línea de trabajo como parte del PEI. Debe haber un compromiso consciente y responsable, por parte de los distintos sujetos.

    Luego de recoger y sistematizar información y conformar un grupo de trabajo, se integran las historias locales al diseño curricular institucional, seleccionando las narraciones en función de los temas que las mismas proponen y así luego distribuirlas entre los espacios curriculares de la escuela. Es necesario evitar encasillar rígidamente las narraciones de la vida cotidiana en la estructura curricular de la escuela, ya que, las mismas se gestaron al margen de los límites que establecen los espacios curriculares.

  2. Instancia predominantemente curricular. El eje central es la conversión de las narraciones de las historias locales en saberes escolares reconocidos por la institución educativa como relevantes. Busca recontextualizar el saber popular sistematizado al interior de la institución educativa.
  3. Instancia predominantemente didáctica. Tiene como eje convertir las historias locales en saberes escolares que pueden ser enseñados y aprendidos en el aula. Siendo ésta responsabilidad casi exclusiva de la escuela y específicamente de los docentes y los alumnos. Por ello, es necesario:
  • Planificar las experiencias de aprendizaje. Se hace necesario tomar partida algunas historias locales recuperadas para integrarlas en alguna instancia curricular que ofrezca la escuela.
  • Desarrollar las experiencias de aprendizaje. Se debe crear un espacio de aprendizaje grupal, donde el diálogo, la construcción y la reconstrucción colectiva sean los ejes estructurantes de este proceso.
  • Hay que recordar que los docentes y los alumnos son portadores de historias locales, por lo tanto, los sujetos involucrados en el aula poseen ideas y conocimientos previos que pueden ser capitalizados en las situaciones de aprendizaje.
  • Evaluar la experiencia educativa. Realizar una mirada retrospectiva de toda la experiencia tratando de valorar los logros, identificar los obstáculos y resignificar el trabajo desarrollado para aumentar su comprensión y aportar nuevas líneas de acción que la transformen.

Actividades para Promover la Identidad Local en la Escuela

Al respecto Mosquera y Quijada (2006) expone: "los investigadores en su quehacer docente pudieron observar que en las instituciones educativas se realizan algunas actividades como parte de los proyectos de aula encontrándose entre otras, las siguientes:

Lunes Cívico

El docente hoy en día debe rescatar la puesta en funcionamiento del Lunes Cívico, ya que a través de éste se rescata más que todo los aspectos culturales de la localidad.

"Para la organización de un Lunes Cívico por lo general se seleccionan alumnos por grados y después de haber rendido tributo a la bandera e interpretado el Himno Nacional, el alumno se dirige al grupo con palabras alusivas a los acontecimientos históricos locales y/o a los acontecimientos que se estén dando en la sociedad". (Mosquera y Quijada, 2006).

Todo lo expresado por el alumno encargado debe ser significativo e importante en la formación en la formación de los alumnos, por lo que se recomienda que la posición fijada y expresada al respecto debe estar contextualizada dentro la critica y reflexiva.

Cartelera Histórica

Exponen Mosquera y Quijada, (2006), que ésta: "es elaborada por alumnos y docentes, resalta: las fechas patrias". Así, el docente debe llevar con los alumnos cada una de las efemérides del mes para que las carteleras estén acorde con las fechas patrias establecidas en el calendario escolar.

Actos Culturales

Dentro de ésta categoría se aprecian todas las actividades de difusión de la cultura como: bailes tradicionales, música, teatro popular. El docente promueve producciones culturales interactivas, como la producción y montaje de musicales, actos basados en las manifestaciones venezolanas, en la interacción de los niños y jóvenes de los colegios con sus comunidades y con los cultores e intérpretes de la música y del folklore regional y local.

Además, desde la escuela también se pueden promover la planificación de proyectos con teatro, bailes tradicionales y otros como una manera de conocer lo local.

Es importante programar actividades lúdicas y juegos tradicionales, así como talleres musicales infantiles basados en el calendario festivo religioso del país: carnaval, cruz de mayo, Corpus Christi, tamunangue, San Juan, canto de pastores, navidad, paradura del niño, vasallos de la candelaria, entre otros. (Mosquera y Quijada, 2006).

Es posible, promover los conciertos infantiles interactivos: rondas y canciones infantiles; Festivales intraescolares con cantos infantiles; Navidad con los niños; conociendo mi folklore, entre otros proyectos, son maneras de fomentar el amor por la tradición, consolidándose así la identidad con lo nuestro.

Teatro Escolar

"Elemento fundamental de la civilización. Por ello, debe ocupar, un lugar central en la educación artística, en la escuela, dado que puede utilizarse como herramienta pedagógica, comunicacional y lúdica. Como herramienta permite relacionar la expresión artística a lo cotidiano y a lo local". (Mosquera y Quijada, 2006).

Respecto al trabajo realizado en el teatro, éste debe ser y utilizar una metodología activa y participativa fundado en el hacer y en experiencias vivénciales, adquiriendo así conocimientos a través de actividades lúdicas, facilitando el desarrollo de competencias a nivel de ser y convivencia.

Así se puede apreciar que el teatro en la escuela busca:

  • Abrir un repertorio de expresión a los alumnos.
  • Participación activa y creativa en la vida cultural.
  • Capacitación de alumnos en una discusión en la utilización del teatro.
  • Promover el desarrollo de la personalidad, de las competencias sociales y comunicativas.
  • Mejorar las enseñanzas en todas las materias escolares a través de nuevos métodos, que favorezcan la organización del estudio en forma de proyecto.
  • Transformar las escuelas en centros de estudio donde los alumnos desplieguen sus capacidades emocionales, intelectuales y físicas.

Exposiciones de Productos Culturales y Trabajos Artesanales

Mediante el establecimiento de relaciones docente-artesanos, en la localidad y la creatividad que estos últimos llevan al material, es innumerable el número de productos artesanales que el alumno puede aprender a desarrollar, tales como: chinchorros, arpas, sillas, trabajos en arcilla, entre otros.

Juegos Tradicionales

Mediante éstos, es posible abordar el estudio desde una perspectiva histórico-cultural, tomando el entorno y la creatividad a partir del mismo, lo cual según Vygotsky (1966:99): "refleja la realidad de su comprensión".

A partir de la cantidad de juegos tradicionales, es posible el desarrollo de aspectos cognoscitivos, los cuales permiten la adquisición de destrezas manuales para su elaboración y ejecución.

En Venezuela, se cuentan: el roncador, los papagayos, trompo, metras, Alé Limón, palo encebado y otros.

"Existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencia que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país.

Entre los juguetes más populares se encuentran la perinola, el yoyo, el gurrufio, el trompo, las metras, la zaranda y el papagayo, así como la muñeca de trapo. En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero". (Bracho, 2005:22).

Celebración de Efemérides

Respecto a esto, se debe destacar que, a medida que transcurre el tiempo y debido a varios factores, los cuales no atañen a ésta investigación, la celebración de las efemérides tradicionales han quedado restringidas a la simple narración histórica de los acontecimientos.

"Los actos suelen vivirse como parte de las exigencias curriculares, limitándose a una repetición sin Sentido de frases y acciones institucionales. Sin embargo, en los últimos años el sentido de estas celebraciones patrióticas ha sido revisado en muchas escuelas, como también los objetivos de la enseñanza de la historia". (Mosquera y Quijada, 2006).

Por ello se hace necesario recuperar esos hechos históricos notables y así celebrar los valores compartidos por la comunidad, en conjunto con el desarrollo de la pertenencia.

Generalmente las celebraciones remiten a reflexiones, las cuales se hacen en torno a la identidad nacional y la integración del escenario local" con un propósito nuevo: Celebrar juntos los valores compartidos por la comunidad, al desarrollar la pertenencia a la comunidad. Esto se ha visto afectado de diversas maneras por procesos como la globalización, que trae consigo la transculturalización de las sociedades contemporáneas.

Es por ello, que hoy se han agregado al calendario escolar algunas fechas que evocan acontecimientos que han tenido repercusión mundial y cuya rememoración se consideran importantes en pos de la formación de la ciudadanía.

MÓDULO INSTRUCCIONAL

Taller de Desarrollo de Competencias en la Promoción de la Identidad Cultural

Apreciados Maestros, es grato presentarles el "Taller de Formación Docente en Estrategias y Actividades Socializadoras para Promover la Identidad Cultural Local en la Escuela", el cual tiene como finalidad tal y como su nombre lo indica desarrollar un conjunto de experiencias que a su vez se conviertan en herramientas didácticas para el logro de aprendizajes altamente significativas en los alumnos de la II etapa de Educación Básica.

El taller contribuirá a sensibilizarlos y concienciarlos ante la avalancha de factores que invaden la vida ciudadana y hace que olvidemos de una u otra manera la importancia trascendental de la Identidad Cultural.

Con esto, se pretende entre otras cosas contribuir al buen desenvolvimiento del proceso enseñanza – aprendizaje. Así mismo fomentar en el educando valores culturales propios del acervo local, rescatar nuestra cultura e identidad local para con esto hacerlos mejores ciudadanos; respetando el hecho de ser "Cabimeros".

A continuación se detallará el taller que se realizó.

TALLER DE FORMACIÓN DOCENTE EN ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES SOCIALIZADORAS PARA PROMOVER LA IDENTIDAD CULTURAL LOCAL EN LA ESCUELA

A partir de los resultados obtenidos a lo largo de la investigación y debido a la justificación y los aspectos teóricos reseñados, es posible proceder a la propuesta de un Taller de Formación Docente para fomentar las estrategias socializadoras en la escuela, mismo que está conformado por un módulo teórico-práctico, en función a las interrogantes ¿Qué? ¿Con qué? ¿A través de?, las cuales se responderán por medio del propósito, el contenido, las estrategias y las actividades socializadoras, para la reconstrucción de la historia local y lo cotidiano y promover la identidad local en la escuela.

Destinatarios: docentes pertenecientes a instituciones educativas de la Segunda Etapa de la Educación Básica.

Metodología educativa: En cuanto a ésta, es participativa; orientada a ayudar, posibilitar y experimentar el trabajo, recogiendo las experiencias de los sujetos y utilizando el taller como una estrategia, que desarrollará actividades a nivel cognitivo y afectivo, apoyándose en la técnica de grupo, actividades de socialización, experiencias vivénciales, ejercicios simulados, mesa redonda y Phillips 66.

La técnica trabajo en grupo, permitirá el análisis de material de apoyo teórico, dirigidos a promover las estrategias socializadoras mediante la cooperación y el aprendizaje, además de la concientización de los sujetos, en cuanto a los problemas de su comunidad.

En cuanto a las actividades de socialización, las mismas estarán enfocadas a promover la interacción social de los alumnos con quienes los rodean.

Respecto a las experiencias vivénciales, estas servirán de guía a otros como base, en cuanto al conocimiento que pueden aportar algunos sujetos al resto del grupo.

Los ejercicios simulados, serán utilizados para poner en práctica la capacidad imaginativa y la representación de la realidad futura, además de contribuir en la toma de decisiones y la resolución de problemas.

En cuanto a la mesa redonda, mediante esta será posible exponer y enfocar los puntos de vista, además de las actitudes respecto de un tema, para favorecer la participación del grupo a través del intercambio de ideas.

Finalmente el Phillips 66, permitirá discutir y analizar un tema mediante la participación del grupo para facilitar la comunicación, división de responsabilidades, aliviando la monotonía y acordando rápidamente soluciones.

Nivel Cognitivo: se manejará contenido teórico, en función de lo cual se detectará conocimientos previos en los participantes, utilizando las técnicas de la pregunta y procesamiento de respuestas, en el grupo, donde los participantes accionen o manifiesten sus inquietudes y observaciones, sobre diferentes situaciones.

Aplicación de los contenidos a situaciones concretas, apoyados en ejercicios individuales, grupales y de simulación; estudio de casos; proyección de videos educativos y análisis de textos.

Nivel Afectivo: Se creará una atmósfera de confianza y seguridad en la cual los participantes tengan la posibilidad de establecer contactos para lograr la unidad del grupo y su participación.

Se utilizará la técnica de la escucha activa y la retroalimentación.

  1. Se incentivará la responsabilidad con las actividades propuestas.
  2. Se incentivará la proactividad y empatía entre los grupos de trabajo hacia el compartir y cooperar.

Propósito Del Taller:

  1. Detectar los conocimientos previos y percepciones sobre identidad cultural.
  2. Construir las definiciones de identidad cultural, estrategias didácticas y estrategias socializadoras.
  3. Proporcionar los elementos teóricos que le permitan al participante analizar objetivamente las estrategias socializadoras para la promoción de la identidad cultural local.
  4. Dar a los participantes herramientas necesarias que le permitan involucrar en actividades particulares a la comunidad local, la institución educativa y el aula.

Módulo Instruccional:

Contenido Del Taller:

Contenido

Técnicas

Recursos

Tiempo

  1. Apertura.
  1. Presentación de la facilitadora.
  2. Dinámica de apertura (Afectiva).
  3. Dinámica de apertura (Cognitiva).
  • Técnica de Presentación.
  • Hojas Blancas.
  • Lápiz.
  • Marcadores.
  • Cinta plástica.
  • Papel bond.
  • Reproductor de CD.
  • Cronómetro.

60 min.

  1. Identidad Cultural.

Definición.

  • Lluvia de Ideas.
  • Análisis de Concepto.
  • Técnica de la Pregunta.
  • Video Beam
  • Lámina
  • Marcador

15 min.

  1. Estrategias Didácticas.

Definición.

  • Observación.
  • Análisis de Concepto.
  • Técnica de la Pregunta.
  • Discusión.
  • Video Beam
  • Lámina
  • Marcador

20 min.

  1. Refrigerio.
  

20 min.

  • Dinámica de Animación.
  • Técnica de Animación.
 

15 min.

Contenido

Técnicas

Recursos

Tiempo

  1. Estrategias Socializadoras.

Definición.

  • Discusión Grupal.
  • Análisis.
  • Lluvia de Ideas.
  • Mapa Conceptual
  • Lámina
  • Marcador

30 min.

  1. Estrategia Socializadora:

"Trabajo en Grupo".

Definición.

  • Discusión.
  • Análisis.
  • Material Fotocopiado
  • Lámina
  • Marcador

15 min.

  1. Estrategia

Socializadora:

"Simulación".

Definición.

  • Discusión.
  • Análisis.
  • Técnica de la Simulación.
  • Material Fotocopiado
  • Lámina
  • Marcador

30 min.

  1. Refrigerio.
  

20 min.

  • Dinámica de Animación.
  • Técnica de Animación.
 

15 min.

  1. Estrategia

Socializadora:

"Mesa Redonda".

Definición.

  • Discusión.
  • Análisis.
  • Material Fotocopiado

15 min.

  1. Estrategia

Socializadora:

"Phillips 66".

Definición.

  • Técnica del Phillips 66.
  • Material Fotocopiado

6 min.

 

Contenido

Técnicas

Recursos

Tiempo

  1. Estrategia para la reconstrucción de la historia local y lo cotidiano:

"La Narración"

Definición.

  • Técnica de Investigación.
  • Discusión Grupal.
  • Técnica de la Narración.

Análisis.

  • Material

Bibliográfico

  • Hojas Blancas
  • Lápiz
  • Lámina
  • Marcador

25 min.

  1. Estrategia para la reconstrucción de la historia local y lo cotidiano:

"La Investigación"

Definición.

  • Análisis.
  • Exposición en Grupo.
  • Material

Bibliográfico

  • Mapa Conceptual

25 min.

  1. Actividades para promover la Identidad Local en la Escuela:

"Lunes Cívico".

Definición.

  • Lluvia de Ideas.
  • Análisis.
  • Discusión.
  • Lámina
  • Marcador
  • Video Beam

15 min.

  1. Actividades:

"Cartelera Histórica"

Definición

  • Observación.
  • Análisis de Concepto.
  • Técnica de la Pregunta.
  • Video Beam

15 min.

Contenido

Técnicas

Recursos

Tiempo

  1. Actividades…

"Actos Culturales"

Importancia.

  • Técnica de Animación.
  • Análisis.
  • Discusión.
  • Material Fotocopiado
  • Hojas Blancas
  • Lápiz

30 min.

  1. Actividades…

"Teatro Escolar"

Definición.

  • Observación.
  • Análisis.
  • Técnica de la Pregunta.
  • Dinámica Grupal.
  • Video Beam
  • Hojas Blancas
  • Lápiz
  • Pintura al Frío

25 min.

  1. Actividades…

"Exposiciones de Productos Culturales"

  • Observación.
  • Análisis.
  • Discusión.
  • Lluvia de Ideas.
  • Video Beam
  • Lámina
  • Marcador

15 min.

  1. Actividades…

"Juegos Tradicionales"

  • Dinámica Grupal.
  • Discusión.
  • Análisis.
  • Palitos de madera.
  • Papel lustrillo.
  • Pega.
  • Hilo pabilo.
  • Papel bond.
  • Marcador.
  • Cuerda.
  • Material fotocopiado.

30 min.

  1. Actividades…

"Celebración de Efemérides"

  • Lluvia de Ideas.
  • Análisis de Concepto.
  • Discusión Grupal
  • Papel Bond
  • Marcador
  • Video Beam

15 min.

  1. Cierre.
  1. Cierre Cognitivo.
  2. Cierre Afectivo.
  • Técnica de la Pregunta.
  • Reproductor de CD.
  • CD.
  • Recuerdos.
 

Fuente: Matheus. (2007).

ESTRATEGIAS

  1. Apertura.
  1. Estrategia Afectiva: Presentación de Mercedes de Faneitte el cual cantará tocando el cuatro.
  2. Estrategia Cognitiva: Los docentes se formarán en grupos, y se les explicará que señalen las expectativas con relación al taller. Al finalizar cada grupo expondrá las expectativas para así, establecer relación entre las expectativas y los propósitos del taller.
  1. ¿Por qué es un conjunto articulado de valores, tradiciones, símbolos, creencias, y modos de comportamiento?

    ¿Por qué funciona como elemento cohesionador?

    ¿Por qué actúa como soporte de su sentimiento de pertenencia?

  2. La facilitadora construye el concepto con las ideas aportadas por los participantes (Técnica de Lluvia de Ideas) y lo comparará con el de "Bosovsky" (2002). Luego se aplica la técnica de la pregunta en relación al concepto del autor:

    ¿Por qué es un conjunto de acciones que realiza el docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica?

    ¿Por qué en ella se interviene seleccionando cierta estrategia para la enseñanza?

  3. La facilitadora dará la definición de estrategias didácticas y luego se analizará o discutirá el concepto aplicando la técnica de la pregunta en relación al concepto de autor:

ESTRATEGIAS

¿Por qué se realiza un acondicionamiento del medio?

¿Por qué se organizan materiales, seleccionan tareas y previenen un tiempo de ejecución?

Luego se les dará instrucciones para que formen grupos y entre ellos comenten las experiencias que viven en la institución referentes a las estrategias didácticas que implementan. Al finalizar un integrante de cada grupo expondrá sobre: ¿Qué estrategias didácticas utilizan?

  • Refrigerio.

Dinámica: Mar, Marea, Maremoto. ( Ver anexo 2).

  • La facilitadora promoverá la discusión grupal incentivando a los participantes a expresar sus ideas y contrastarlas con los demás participantes.

Formaré el concepto con estas ideas y estableceré relación con el mapa conceptual que la facilitadora explicará sobre la definición de estrategias socializadoras.

  • La facilitadora entregará el material en el cual estarán las instrucciones de cómo utilizar la estrategia de "Trabajo en Grupo", para así analizar el concepto y los principios. (Ver anexo Nº 3). Al concluir un integrante de cada grupo lo expondrá ante los demás participantes.
  • Formados en grupo los docentes analizarán del material entregado por el facilitador el concepto de simulación (Taylor, 1989), lo comentarán con el resto de los participantes y así prepararán una simulación sobre acontecimiento relacionado con la Identidad Cultural de Cabimas.
  • Refrigerio.
  • Dinámica. (Ver Anexo Nº 4).
  • La facilitadora les entregará a los participantes el material en el cual están las instrucciones para realizar la estrategia socializadora "Mesa Redonda" (Ver anexo Nº 5), y así discutir su definición o concepto para luego comentar lo realizado.
  • La facilitadora entregará el material con las instrucciones sobre el desarrollo de la estrategia socializadora Phillips 66 (1993). (Ver anexo Nº 6), para así analizar el concepto sobre esta técnica.

ESTRATEGIAS

  • La facilitadora participará a los docentes que indaguen o busquen en libros, o con las personas mayores sobre una leyenda, fábula… ocurrida en el Municipio Cabimas para luego ser leída y discutida por todo el grupo y así tomar las más significativas y expresarlas en forma de narración.

Luego a partir de esto se formarán en grupos y la facilitadora entregará el material para que realicen un mapa conceptual con la definición de narración (Dijk, 1989). Al finalizar cada grupo expondrá o explicará.

  • Previo análisis en grupo del material fotocopiado relacionado con la investigación. Deberán preparar una exposición en grupos de trabajo utilizando mapas conceptuales que luego ejecutarán.
  • La facilitadora construirá el concepto por medio de la técnica lluvia de ideas sobre lunes Cívico y lo comparará con el de Mosquera y Quijada (2006) para luego ser discutido con los participantes.
  • La facilitadora dará la definición de Cartelera Histórica (Mosquera y Quijada, 2006), y luego se analizará o discutirá aplicando la técnica de la pregunta.

¿Por qué es elaborado por los alumnos y por los docentes?

¿Por qué resaltan las fechas patrias?

¿Por qué los docentes deben llevar con los alumnos cada una de las efemérides del mes?

¿Por qué las carteleras deben estar acorde con las fechas patrias establecidas en el calendario?

  • La facilitadora promoverá la discusión por medio de la tecnica Lluvia de ideas sobre el concepto y luego dará las instrucciones para que formen grupos en el cual se les facilitará el material para que realicen un análisis sobre la importancia de esta actividad.
  • La facilitadora dará la definición de la actividad "Teatro Escolar" (Mosquera y Quijada, 2006), se analizará por medio de la técnica de la pregunta:

¿Por qué es el elemento fundamental de la civilización?

¿Por qué debe ocupar un lugar central en la educación artística en

ESTRATEGIAS

la escuela?

¿Por qué puede utilizarse como herramienta pedagógica, comunicacional y lúdica?

¿Por qué como herramienta permite relacionar la expresión artística a lo cotidiano y a lo local?

Luego los docentes se formarán en grupos y prepararán un teatro relacionado con lo cotidiano y lo local.

  • La facilitadora mostrará en una lámina la importancia de la actividad "Exposiciones de Productos Culturales y Artesanales" para propiciar en los participantes la discusión y mediante la técnica de Lluvia de Ideas construir el concepto.
  • La facilitadora dará instrucciones para que se formen en grupos y les entregará el material para que armen un "papagayo" (Ver anexo Nº 8). Al finalizar realizarán un juego: "La cuerda" (Ver anexo Nº 9).

Luego analizarán el concepto de Juegos Tradicionales (Bracho, 2005:22), y se discutirá con los equipos comentando las experiencias vividas. Terminado la facilitadora premiará al que mejor haya hecho "El papagayo".

  • La facilitadora construye el concepto con las ideas aportadas por los participantes y lo compara con el de Mosquera y Quijada (2002), luego se comienza la discusión guiada por el expositor para que entre ellos comenten la importancia de las actividades "Celebración de Efemérides".
  • Cierre Cognitivo: Se invitará a los participantes a exponer las experiencias vividas en el taller utilizando la Técnica de la Pregunta.

Cierre Afectivo: Se colocará unas gaitas relacionadas al Municipio Cabimas y así la facilitadora les entregará a los participantes unos recuerditos, y les agradecerá su participación en el taller.

Fuente: Matheus. (2007).

Destinatarios:

Estudiantes inscritos en la Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt".

Duración: 24 horas Académicas

Número de Participantes:

Estará conformado por diez (10) participantes o estudiantes de la Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt".

Evaluación

Las evaluaciones se realizaran considerando la experiencia de los participantes, destacando los logros, aciertos, analizando los errores, y las dudas, igualmente se manejarán como criterios de evaluación la participación, responsabilidad, cooperación, trabajo en equipo, posición crítica reflexiva, ante situaciones problemáticas, durante el desarrollo de los contenidos de los talleres. Los instrumentos de evaluación a utilizar serán la escala de estimación y la lista de cotejo.

Lugar:

Los talleres se darán a través del Programa Extensión de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, por ser la casa Mater de la Costa Oriental del Lago.

Dinámica 2

Mar, Marea y Maremoto

(Cuenca, 2000a)

Objetivo

Animar a los participantes.

Materiales

No se requieren.

Aplicación

Después de atravesar por momentos intensos y de cansancio sirve para que los participantes se integren y descansen.

Tiempo

Entre 5 y 10 minutos.

Tamaño del Grupo

Puede trabajarse con grupos grandes más de 30 personas.

Descripción

Los participantes sentados en círculos (sin mesas ni carpetas de por medio) deben escuchar atentamente las consignas del coordinador. Estas son: Al escuchar la palabra "Mar" tienen que sentarse en el lugar inmediato de la derecha. Cuando escuchen "Marea" deben sentarse en el lugar contiguo de la izquierda y cuando se diga "Maremoto" tienen que cambiarse a cualquier otro lugar (menos al de la derecha o al de la izquierda).

Recomendaciones

Es importante recordar que en esta dinámica no existen perdedores ni ganadores, solo participantes que se distenderán un momento, se moverán, se escucharán algunas risas y el resultado serán personas que entrarán más despiertas al trabajo.

Aquí hay que tener cuidado con la seguridad. Las personas podrían resbalar, caerse o tropezar unos con otros.

Anexo 3

Instrucciones del Trabajo en Grupo

  1. Entrega del material.
  2. Se forman en grupos de cinco (5) participantes.
  3. Tendrá una duración de 15 minutos.
  4. Cada grupo nombrará a un coordinador y un secretario.
  5. Intercambio de experiencias análisis del material.
  6. Al finalizar cada coordinador expondrá lo realizado.

Dinámica 4

Colores

(McKee, N.E..o.cit)

Objetivo

Facilitar la interacción positiva del grupo.

Materiales

No se requieren.

Aplicación

Durante la realización de un taller sobre todo después de transcurrida la primera mitad del mismo.

Tiempo

Aproximadamente 15 minutos.

Tamaño del Grupo

Entre 10 y 20 personas.

Descripción

Se le pide al grupo que se sienten en círculo. El coordinador pregunta ¿Qué color usarías para describir a la persona que está a tu izquierda?, y así da inicio al juego diciéndole a alguno de los concurrentes: Yo te llamaría amarillo, porque siempre estás alegre y esplendoroso.

Cada persona escoge un color para la persona que está a su izquierda, con una pequeña explicación, y lo va haciendo por turnos.

Recomendaciones

Esta técnica a diferencia de las anteriores va dirigida a mantener la cohesión. Aunque no es precisamente un juego, ayuda mucho a que el grupo se sienta más unido a partir de la idea de que el conocimiento del otro es una vía de unión, más aún si se trata de conocimientos simbólicos, como ocurre al definir a una persona de manera indirecta (en este caso, a través de un color).

Anexo 5

Instrucciones de Mesa Redonda

  1. Entrega del material.
  2. Se forman en grupos de tres (3) participantes.
  3. Tendrá una duración de 15 minutos.
  4. Cada grupo nombrará a un coordinador.
  5. Analizar el material.
  6. Al concluir se realizara la discusión.

Anexo 6

Instrucciones de Phillips 66

  1. Se constituyen los equipos de seis (6) participantes.
  2. Cada grupo elige un secretario.
  3. Se discute durante seis (6) minutos.
  4. Los secretarios presentan al macrogrupo los elementos, objetivos aportados por su grupo, y se comenta.

Anexo 7

Instrucciones para armar un Papagayo

  1. Entrega del material.
  2. Amarrar los palitos según la figura.
  3. Se pega el lustrillo con los colores de su preferencia.
  4. Se coloca la cola de cabuya (se adorna como deseen).
  5. Se le coloca el hilo pabilo por las esquinas y en el medio.
  6. Tiene una duración de 15 minutos.

Anexo 8

Instrucciones para jugar a la Cuerda

  1. El macrogrupo se divide en tres (3) grupos.
  2. Dos de cada grupo toman la cuerda. (Se turnan).
  3. Se anota la cantidad de saltos que realice cada participante.
  4. Tiene una duración de 10 minutos.

FASE III

CONCLUSIONES

Al llevar a cabo el taller XXXXXX, con una duración de 24 horas, dictados en la Universidad nacional Experimental Rafael Maria Baralt, el cual contó con la asistencia de xxx participantes, entre ellos docentes de diferentes instituciones del Municipio Cabimas los cuales realizaron el proceso de evaluación, utilizando la Técnica denominada PIN (Positivo, Interesante, Negativo), concluyéndose:

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Balestrini, M. (1998). Metodología de la Investigación. Editorial Norma. Bogota, Colombia.

Bracho, Z. (2005). Diseño de Estrategias de Juegos Recreativos para Desarrollar Habilidades Motoras en los Niños y Niñas de Cuatro Años de Edad en el Centro Infantil "El Brillante". Instituto Universitario Tecnológico "Monseñor Talavera". Cabimas, Venezuela.

Díaz, V. (2004). Curriculum, Investigación y Enseñanza en la Formación Docente. FONDEIN. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.

Díaz, F y Hernandez, G. (2001). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista. Editorial Mc Graw-Hill. México.

Escalante, G. (1998). Aprender con Piaget. Textos de la Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

Febres, M. (1998). Seminario de Constructivismo. Doctorado de Ciencias Humanas. La Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Moll, L. (1993). Vygotsky y la Educación. Connotaciones y Aplicaciones de la Psicología Socio-Histórica en la Educación. Aique Grupo Editor.

Porlan, R., García, J. y Cañal, P. (1998). Constructivismo y Enseñanza de las Ciencias. Diada Editora. Sevilla, España.

Silva, E., Ávila, F. (1998). Constructivismos. Aplicaciones en Educación. Fondo Editorial Triot-Tio. Maracaibo, Venezuela.

Tylor Cultura. (2000). Marx, Teorías del Cambio Cultural, Identidad Cultural.

Bosovsky, G. (2002). www.aedemo.es/aedemo3/pdf/institutos.pdf. (Consultado, noviembre de 2006)

 

Autora:

Tuleisa Matheus

Tutora: Dra., Norka Arellano

Cabimas, enero de 2007

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente